Está en la página 1de 58

Instituto Tecnológico de la Chontalpa.

Ingeniería Petrolera.
Asignatura:

Legislación De La Industria Petrolera

Docente:

Ing. David Gómez de la Cruz


Trabajo: Unidad 1: Historia de la industria petrolera Unidad 2: Análisis de la
legislación Nacional e Internacional

Integrantes:

Ely Guadalupe García Esteban


Grupo: “5A”

Nacajuca, Tabasco. 13 de Febrero de 2013


LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….3 UNIDAD 1: HISTORIA DE LA INDUSTRIA


PETROLERA………….4

1.1 Historia de la industria petrolera nacional……………………………………..5 1.2 Principales


regiones petroleras nacionales y extranjeras…………………..13 1.3 Sociedades nacionales e
internacionales del petróleo……………………..25

UNIDAD 2: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1 Articulo 27…………………………………………………………………………31 2.2 Aplicaciones de casos prácticos


de la normatividad…………………………43

CONCLUSIÓN………………………………………………………….55 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………56

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 2
INTRODUCCIÓN

La industria del petróleo ha ganado gran importancia por los beneficios que ofrece
el uso de este hidrocarburo, ya que de él se derivan diversos productos que
utilizamos en nuestra vida diaria, por mencionar algunos tenemos, energéticos,
medicinas, plásticos, combustibles, maquillajes entre otros. De igual manera cabe
mencionar que de la misma forma que nos ofrece grandes beneficios, el uso
inadecuado de este hidrocarburo puede ser dañino para nuestro medio ambiente
contaminándolo gravemente y en algunos casos de manera irreversible. A lo largo del
desarrollo del presente trabajo de investigación, tendremos la oportunidad de
conocer a fondo un tema de interés como es el desarrollo de la industria petrolera
a través de la historia y el desarrollo de la misma desde el descubrimiento del
primer yacimiento petrolífero destinado a la producción en masa, tratando de
relacionarlo de una forma más directa con el desarrollo de la industria petrolera
en nuestro país; de igual manera en el desarrollo de esta investigación abordaremos
un tema que consideramos es de suma importancia para su conocimiento, como es la
legislación en la industria petrolera en la actualidad. Espero que el presente
documento sea de gran utilidad para ampliar los conocimientos de todas aquellas
personas que tengan la oportunidad de tenerlo en sus manos; de igual manera confió
en que sirva como material de apoyo para todos aquellos estudiantes que cursan la
carrera de Ingeniería Petrolera.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 3
UNIDAD 1: HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Se tiene conocimiento de la existencia de este hidrocarburo desde épocas


ancestrales, así que el hablar de petróleo, también hablamos del desarrollo
histórico, social y económico de la humanidad a través del tiempo. ORIGEN Y
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROLERA. La tecnología está en constante desarrollo,
la industria petrolera no está exenta de esto, pues cada día se requiere mejor
tecnología, según el lugar y condiciones de donde se extrae el hidrocarburo, las
problemáticas que estas presenta y demás aspectos que se relacionan con su
extracción, procesos industriales y derivados; a continuación hablare un poco de
cómo se ha desarrollado desde los inicios de la industria petrolera, hasta las
tecnologías actuales de esta industria. El conocimiento de algunas de las
propiedades del petróleo, por algunas culturas antiguas, les trajo beneficios en
distintos aspectos, desarrollando parte de sus actividades en torno a la aplicación
del petróleo. Se sabe que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el
petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían
conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las
cuales están la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos
haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes, se sabía de qué tiene
propiedades medicinales, fue parte del material de construcción, era usado en
ceremonias religiosas usando sus propiedades energéticas, además era usado con
fines de higiene, al limpiar sus dentaduras con él. En México ya se tenía
conocimiento de algunos afloramientos naturales de petróleo, conocidas como
“Chapopoteras”, desde la época prehispánica. Esto es hablando antes de su
explotación en masa, desde mi punto de vista en esas épocas el petróleo solo era un
factor cultural, más que una sustancia comercial, pero eso no le resta importancia
para la sociedad de esa época. En la actualidad, se puede hablar del petróleo como
un elemento vital y factor estratégico de desarrollo. La exploración petrolera
inicio en 1859, Edwin Drake, quien se hacía llamar coronel, para obtener prestigio
y poder obtener socios y financiamiento para su proyecto de perforación, Drake
inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad
de 23 metros de profundidad y bombeando a razón de 25 barriles por día; sin embargo
es considerado el primer pozo perforado con el propósito de hallar petróleo y su
descubrimiento propició el desarrollo de la producción petrolera.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 4
1.1 HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL MÉXICO
Ante la existencia de chapopoteras en México las compañías extranjeras comenzaron
la exploración. Los primeros intentos de exploración industrial de las chapopoteras
mexicanas datan de 1863. La aparición de los primeros exploradores norteamericanos
en México que en busca de petróleo se explica por varias razones:    Porque la
demanda del combustible era ya importante, sobre todo en los países
industrializados. Porque México constituía la prolongación natural de los campos
petroleros tejanos. Porque al finalizar el siglo XIX, los Estados Unidos eran ya
definitivamente un país exportador de capitales y México estuvo dispuesto a
recibirlos.

El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en México fue, el que hizo
Adolfo Autrey a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas,
conocido después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 5
Papantla, Veracruz, este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción. En
1880, varios pozos someros fueron perforados sin éxito, cerca de las chapopoteras,
en las Haciendas Cerro Viejo y Chapopote Nuñez, al Norte del Estado de Veracruz. En
1884, después de la guerra de Independencia, el gobierno expidió el documento
denominado Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga las
Ordenanzas de Minería. Esta nueva legislación tenía la intención de fomentar la
inversión petrolera y, sobre todo, trasladar el derecho de explotación al soberano
sobre el subsuelo. La primera empresa petrolera que se estableció en México fue la
Waters Pierce Oil Co., subsidiaria de la Standard Oil, y fundada en 1887. Esta
empresa no tenía el propósito de explotar los depósitos mexicanos; sino de importar
petróleo de los Estados Unidos y refinarlo en Tampico para satisfacer la demanda
local, principalmente de los ferrocarriles. Hasta 1906, fue la única empresa que
contó con una refinería. En 1892, se promulga el Código de Minero de la República
Mexicana, éste establece que sólo el dueño del suelo explotará libremente los
combustibles minerales, siempre y cuando se cubra el impuesto sobre propiedades
federales. En 1899, Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, hicieron una
inspección en la región de Tampico. Llegaron por el norte hasta San José de las
Rusias, al oeste hasta Tempoal y hacia el sur, hasta San Jerónimo y Chinampa.
Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de
ferrocarril de Ebano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí, adquirieron en mayo
de 1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of
California. Comenzaron a perforar el primero de mayo de 1901. Ya para el final de
1903 habían perforado unos 19 pozos sin ningún resultado favorable. Doheny y
Canfield habían perdido una buena parte de sus fortunas en Ébano. En 1901, se
expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la República
otorgar permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad
de la nación. En ese trance estaban, cuando fue consultado el Ing. Ezequiel
Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez que analizó los
resultados obtenidos, recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello
volcánico, conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy
grandes. El pozo, La Pez No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904, con una
producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503metros.
Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 6
En el sur del Estado de Veracruz, fue descubierto por otra compañía, el Campo San
Cristóbal en el año de 1906. Los éxitos continuaron en el territorio mexicano. Otra
Compañía de capital inglés de Sir Weetman Pearson, llegó a la región Tampico-
Tuxpan, y después de varios intentos, en mayo de 1908, terminó el Pozo No. 2, en la
Hacienda San Diego de la Mar, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al
día. Con ello se descubrió la faja de campos petrolíferos muy ricos, que llegó a
conocerse con el nombre de la Faja de Oro. Las empresas internacionales siguieron
la actividad petrolera. En 1910 llegaron a Tampico la Standard Oil Company y la
Royal Dutch Shell, ésta última perteneciente al consorcio de holandeses e ingleses.
Los pozos productores de petróleo que tuvieron resonancia internacional, fueron
muchos, destacando el Casiano No. 7, que comenzó su producción el 8 de septiembre
de 1910. En 1911, se terminó el Potrero del Llano No. 4. En este mismo año diversas
compañías extranjeras, a partir de la Ley del Petróleo, comienzan a expandirse en
la nación. Comienzan las exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos,
Europa y América Latina. La organización formada en 1901 por el norteamericano
Edward L. Doheny inició la producción de petróleo en México. El presidente Díaz vio
con simpatía estos primeros esfuerzos que prometían erradicar del país el uso del
carbón, que de 1900 a 1910 representó entre el 2.2% y el 3.7%, de las importaciones
totales como principal fuente de energía, tanto para los ferrocarriles como para
las industrias minera y eléctrica. Su gobierno hecho mano de las diversas
exenciones fiscales para alentar la naciente industria petrolera. Estas concesiones
consistieron en otorgar a los petroleros el derecho de importar, libre de
impuestos, toda la maquinaria necesaria a la empresa y una exención sobre todos los
impuestos internos por diez años. En 1912, el gobierno de Francisco I. Madero
decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el primer gravamen
sobre producción de petróleo crudo. Uno de los pozos más espectaculares, no sólo de
México sino del mundo, fue el Cerro Azul No. 4, perforado en el año de 1916,
localizado por Ezequiel Ordóñez, su producción se estimó en 260 mil barriles por
día. La explotación del petróleo continuó en forma irracional, fueron actos
encontra de nuestra patria y de los valores humanos de los trabajadores. Se llegó
al límite de paciencia y los obreros iniciaron un movimiento de resistencia al
maltrato y a la falta de garantías de supervivencia, logrando el apoyo de nuestras
autoridades, que culminó con la nacionalización de algo que por ley nos pertenecía:
el petróleo.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 7
En 1917, a partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se establece, en el artículo 27 que se restituye a la nación la
propiedad de las riquezas del subsuelo. Debido a esto, diversas compañías
petroleras se agrupan formando la Asociación de Productores de Petróleo en México,
como una respuesta a la promulgación de la nueva constitución. En 1918, Venustiano
Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constaban en una
cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras
desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores. En 1933, la
Compañía Mexicana de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica,
Veracruz, convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto
de una empresa petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía
Petróleos de México, S.A. (PETROMEX), una empresa con participación desgobierno y
de inversionistas privados. En 1935, se forma el Sindicato de Trabajadores
Petroleros en la República Mexicana (STPRM). En 1937, el gobierno crea la
Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), a la que traspasó las
propiedades de PETROMEX. Tras una serie de eventos que deterioraron la relación
entre trabajadores y empresas estalla una huelga en contra de las compañías
petroleras extranjeras que paraliza al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje
falla a favor de los trabajadores, pero las compañías promueven un amparo ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 1938, al negar el amparo, la Suprema
Corte de Justicia ratifica el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de aquéllas para cumplir el
mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río
decreta la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías
petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de ese año se crea Petróleos
Mexicanos. Con el nacimiento de Petróleos Mexicanos, la administración para el
control nacional, divide la actividad por zonas y comienza la acción de los
técnicos mexicanos. Se crea la Zona Noreste, Zona Norte y Zona Sur. En 1940, Pemex
es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la
industria petrolera. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se
destinan grandes cantidades de crudo a la refinación en el extranjero y se termina
la construcción de la refinería de Poza Rica.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 8
En 1941, Pemex crea el Departamento de Exploración para invertir la tendencia a la
baja de la producción. En el año de 1942 PEMEX y el Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo.
En 1946 en el Distrito Federal, se inaugura la refinería "18 de Marzo", en
instalaciones originalmente construidas por la compañía "El Águila". En 1948, se
descubren campos de aceite y gas en el noreste del país. En 1950, se inaugura la
refinería "Ing. Antonio M. Amor", en Salamanca, Guanajuato. En 1952, geólogos
mexicanos descubren la prolongación de la Faja de Oro. En 1956 se inaugura la
refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", en Minatitlán, Veracruz. En 1957, para
estimular el desarrollo de Pemex se emiten 500 millones de pesos en bonos
estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene
por primera vez en México petróleo de formaciones del periodo Jurásico. En 1965, se
crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). En 1971, el pescador campechano
Rudesindo Cantarell informa a PEMEX la presencia de una mancha de aceite que
brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho años después la producción
del pozo Chac marcaría el principio de la explotación de uno de los yacimientos
marinos más grandes del mundo: Cantarell. En 1972, se descubre en el sureste del
país la región petrolífera denominada Mesozoico Chiapas-Tabasco. Su producción
promedio diaria fue de 711 mil barriles. En 1974 de importar 6 mil barriles, pasó a
exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas de hidrocarburos se ubican en 5 mil
millones 773 mil barriles. En 1976, se inaugura la refinería "Miguel Hidalgo" en
Tula, Hidalgo. Primeros hallazgos marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones
de barriles. En 1977, Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se
incrementan a 16 mil millones de barriles. En 1978 el campo marino Cantarell, en la
Sonda de Campeche, se confirma como uno de los más grandes yacimientos marinos del
mundo. Las reservas alcanzan los 40 mil 194 millones de barriles. En 1979, se
inauguran las refinerías "Héctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo León y "Antonio
Dovalí Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca. La perforación del pozo
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 9
Maalob 1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo
yacimiento más importante del país, después de Cantarell y vigésimo tercero a nivel
mundial, en términos de reservas. En 1981, inicia operaciones el Complejo
Petroquímico La Cangrejera. Se exportan 401 mil barriles diarios de petróleo. En
1983 se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles. En 1986 las
exportaciones de crudo se ubicaron en un millón 298 mil barriles diarios en
promedio. En 1987, entra en operación la ampliación de la Refinería "Miguel
Hidalgo" en Tula, Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles
diarios, para llegar a 320 mil barriles diarios de capacidad instalada. En 1989,
Pemex crea la empresa filial Petróleos Mexicanos Internacional, con el objetivo de
establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las
actividades comerciales internacionales. En 1990, sale a la venta la gasolina Magna
Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos. En 1991, participa Pemex con cinco por
ciento de capital social en la petrolera española Repsol. En 1991 por razones
ambientales cierra, en el Distrito Federal, la refinería "18 de Marzo". En 1992, se
expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que
define a Petróleos Mexicanos como órgano descentralizado de la Administración
Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional.
En 2004, el mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias
que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo. En diciembre se
decreta la devaluación del peso a raíz de la fuga de capitales que había sufrido el
país en el último año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulación de
una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dólares en tesobonos) se
destina a cubrir el déficit de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En
2005, en febrero se firman préstamos de emergencia con el Fondo de Estabilización
monetario de los Estados Unidos por 14 mil millones de dólares y con el Fondo
monetario Internacional por 17 mil millones de dólares. En todos los contratos se
ofreció como garantía los recursos de Pemex y con estos fondos se liquidaron s
deudas.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 10
En 2007-2008, la producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar
la cifra de 1 237 millones de barriles, destacándose en este rubro el campo del
complejo Cantarell. En 2012, México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación
Petrolera. Asimismo, Pemex perforó, en el campo Jujo, en Tabasco, el pozo
horizontal más profundo de que se tenga registro en la industria. Mientras tanto,
el yacimiento de Chicontepec aumentó la producción en más de 50% en el último año.
El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció el descubrimiento del pozo petrolero
Navegante I, en Tabasco, con una capacidad de producción estimada de 50 a 500
millones de barriles, 'el más importante yacimiento en tierra firme que se haya
detectado. El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció el descubrimiento del
pozo petrolero Navegante I, en Tabasco, con una capacidad de producción estimada de
50 a 500 millones de barriles, 'el más importante yacimiento en tierra firme que se
haya detectado. Así mismo hizo el anuncio de que Petróleos Mexicanos hizo el primer
gran descubrimiento de petróleo en aguas profundas del Golfo de México, el hallazgo
del yacimiento se localiza en el área conocida como Cinturón Plegado Perdido, a 177
km de Tamaulipas, por cada barril de petróleo que extraemos tenemos ya uno que lo
sustituya como reserva”, aseguró Calderón en conferencia de prensa. Se estima que
pueda producir entre 3 mil y 10 mil millones de petróleo crudo. Este es el primer
pozo productor de petróleo crudo en aguas profundas de México”, señaló Pemex en su
cuenta de Twitter. El jefe del Ejecutivo detalló que dicha cifra equivale a un
tercio de la producción anual de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mencionó que
el nuevo depósito, descubierto por la plataforma de exploración Bicentenario, está
ubicado a 180 kilómetros al oriente de la costa de Tamaulipas y a 39 kilómetros al
sur de la franja fronteriza con Estados Unidos.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 11
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 12
1.2 PRINCIPALES REGIONES PETROLERAS NACIONALES Y EXTRANJERAS NACIONALES (MÉXICO)
Los principales yacimientos de petróleo y gas natural en México se localizan en las
regiones marina y del sureste, donde el petróleo y el gas natural están presentes
en las mismas formaciones subterráneas. Por esta razón, la principal fuente de gas
natural es el gas asociado que se extrae simultáneamente con el petróleo. El sector
petrolero es crucial para la economía de México. -COMPLEJO CANTARELL El Complejo
Cantarell es un yacimiento de petróleo mexicano, considerado uno de los más
importantes a nivel mundial, el yacimiento petrolero de Cantarell fue descubierto
por el pescador Rudesindo Cantarell en 1976, se localiza a 80 kilómetros de la
costa, en la Bahía de Campeche. Esta reserva se formó durante la era Cetácea, a
partir del impacto del asteroide que creó el Cráter Chicxulub. Este complejo está
constituido por los campos Nohoch, Chac, Akal, Kutz, Ixtoc y Sihil. Este yacimiento
fue descubierto en 1976, desde el año en que comenzó su explotación en 1979 hasta
2006 ha producido 11,492 millones de barriles de aceite y 4,691 millones de
millones de pies cúbicos de gas natural. Este complejo es una ciudad en el mar con
todos los servicios que hay en tierra y cuenta en total con 190 pozos. Su
producción durante el año 2003 lo colocó como el segundo productor más rápido,
detrás del Campo Ghawar en Arabia Saudita. La producción de Cantarell podría
disminuir de 2 millones de barriles diarios en 2003 a alrededor de 600 mil barriles
en 2009. En el 2008 ya promedia menos de 1 millón de barriles diarios. Este rápido
declive es el resultado de mejores técnicas de extracción, las cuales ocasionan una
mayor rapidez a expensas de la longevidad del yacimiento. Complejo Cantarell
produce dos terceras partes del petróleo de México.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 13
COMPLEJO CHICONTEPEC También conocido como Paleocanal Chicontepec, es un campo
petrolero en el estado de Veracruz. El Paleocanal fue descubierto en 1926 y tiene
una superficie de tres mil 815 kilómetros cuadrados. De 1952 al año 2002 se
perforaron 951 pozos, de los cuales actualmente operan 102, con una producción de
seis mil 800 barriles por día de crudo y 15 millones de pies cúbicos diarios de
gas.

KU-MALOOB-ZAAP PEMEX Exploración y Producción desarrollará, durante los próximos


ocho años, el Proyecto Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche. El activo Ku-
Maloob-Zaap está a aproximadamente a 105 kilómetros de Ciudad del Carmen, frente a
los estados de Tabasco y Campeche. PEMEX contempla la perforación de 82 pozos,
instalar 17 plataformas y construir 32 ductos. Se estima que en el año 2011 el
desarrollo del Proyecto Ku-Maloob-Zaap alcanzará su máximo de producción de crudo
Maya, al aportar un total de 800 mil barriles diarios, cifra que contrasta con los
263 mil barriles diarios que se extraen actualmente.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 14
En México se han podido identificar 16 cuencas sedimentarias con potencial
petrolero: Sabinas, Burgos, Tampico, Misantla, Veracruz, del Sureste, Sierra Madre
Oriental, Golfo de México Profundo, Sierra de Chiapas, California, Golfo de
California y Chihuahua, etc. - Las principales cuencas por su producción acumulada
y reservas remanentes de aceite son las de Tampico-Misantla y las denominadas
Cuencas del Sureste. - Las cuencas de Sabinas, Burgos y Veracruz son
primordialmente gasíferas, destacando por su volumetría la de Burgos. -
Actualmente, la cuenca con menor conocimiento es la del Golfo de México Profundo.

-CUENCA SABINAS Es una importante cuenca gasífera que se extiende bajo el estado de
Coahuila. El espesor estratigráfico cronológicamente abarca desde el Jurásico
superior hasta el Cretácico Superior. Es la única cuenca en explotación que no está
situada en la Planicie-Costera del Golfo de México. En ella se descubrió la
presencia de gas seco en 1972, aunque en cantidades muy limitadas, ya que solamente
contiene el 0.05%de las reservas totales probadas del país. Está constituida por
rocas sedimentarias del Mesozoico, de las cuales producen gas seco las del Jurásico
Superior y Cretácico Inferior. Las más altas concentraciones de carbono orgánico (>
1 %) se conocen en las formaciones La Casita y Pimienta del Kimmeridgiano —
Tithoniano y La Peña del Aptiano Superior.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 15
En segundo término, con concentraciones promedio entre 0.5 y 1 %, se encuentran las
formaciones Eagle Ford del Turoniano y Upson del Campaniano. En esta cuenca, el
potencial generador (S2) es insignificante debido a la sobre madurez, especialmente
de las rocas del Cretácico Inferior y más antiguas. Se considera que el gas de esta
cuenca está genéticamente relacionado a las rocas del Jurásico Superior, las cuales
iniciaron la generación desde fines del Cretácico Inferior, cuando aún no existían
trampas, y salieron de la ventana del petróleo a fines del Terciario. El hecho de
que la generación anteceda a las trampas, indica que los primeros hidrocarburos se
perdieron y sólo se preservó parte de los que se originaron en tiempos
postorogénicos es decir después del Paleoceno —Eoceno.

-CUENCAS DE BURGOS Junto con la Cuenca de Veracruz ha aportado el 5 por ciento de


la producción acumulada. Las principales cuencas productoras de gas no asociado
corresponden a Burgos y Veracruz, destacando por su volumetría la de Burgos.
Comprende gran parte del noreste, dentro de territorios norteños de Tamaulipas,
Nuevo León y Coahuila. Actualmente, la producción de gas seco en esta zona cubre
una superficie de más de 29 mil kilómetros cuadrados y se obtienen más de mil
millones de pies cúbicos diarios. Esta producción representa el 80 por ciento del
total de gas no asociado y casi una cuarta parte de la producción total de gas en
México. La Cuenca de Burgos, en efecto, constituye la reserva de gas no asociado al
petróleo más importante del país. Burgos tiene la misma potencialidad productiva
que tiene el sur de Texas; sin embargo, se ha obtenido en los últimos 60 años sólo
un diez por ciento de lo producido en el lado norteamericano.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 16
-CUENCA DE TAMPICO-MISANTLA Es otra principal cuenca después de las cuencas del
Sureste por su producción acumulada y reservas remanentes de petróleo. Es la más
antigua en producción en México. En ella se diferencian tres provincias productoras
de petróleo: la cuenca, propiamente dicha, la Faja de Oro y el Paleocanal de
Chicontepec. La producción en el Paleocanal de Chicontepec proviene de terrígenos
arenosos de edad terciaria. En la Faja de Oro, producen las calizas arrecifales y
periarrecifales del Cretácico y en la cuenca, las facies calcareníticas y
terrígenas del Jurásico Superior, además de las calizas fracturadas del Cretácico
Inferior. Los estudios geoquímicos indican que las rocas generadoras más
importantes son las del Jurásico Superior y, en segundo término, las del Aptiano y
Turoniano. Actualmente, se encuentra en etapa de reactivación con la puesta en
marcha del proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec).

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 17
-CUENCA DE VERACRUZ La Cuenca Terciaria de Veracruz es de gran importancia
económico-petrolera debido a las dimensiones y potencia de su columna sedimentaria,
historia de producción de más de 50 años y sus perspectivas en cuanto a gas seco.

-CUENCAS DEL SURESTE La mayor producción de hidrocarburos se ha obtenido a partir


de las Cuencas del Sureste. El incremento en la producción en las Cuencas del
Sureste obedece principalmente a los mega descubrimientos en la sonda de Campeche y
en el área Chiapas-Tabasco. Comprende además de los estados mencionados, el estado
de Veracruz. Está conformada por las cuencas: Salina del Istmo, ReformaComalcalco,
Macuspana, Litoral de Tabasco y Sonda de Campeche. La Cuenca del Sureste constituye
el área petrolera más importante de México con una extracción diaria de 2’414,379
de barriles, que constituyen el 96% de la producción diaria promedio de México.
Esta cuenca contiene el 67% de los 10,565 x 10^6 m3 (66,450 millones de barriles,
1989) de reservas probadas nacionales. Su producción acumulada asciende a 1,934 x
10^6 m3 (12,164.5 x 10^6 bbls) de crudo y a 543 x 10^9 m3 (19,169 x 10^9 pies3) de
gas. Aun cuando de esta cuenca se han explotado los yacimientos del Terciario desde
principios de siglo, la producción acumulada se debe, principalmente, a la
explotación de los campos de Chiapas-Tabasco, descubiertos en 1972 y de la Sonda de
Campeche en 1976.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 18
-CUENCA DEL GOLFO DE MÉXICO PROFUNDO Más del 50% de los recursos potenciales del
país se encuentran en aguas profundas. Las estimaciones prospectivas se ubican en
cerca de 30 mil millones de barriles de crudo equivalente. La porción profunda de
la Cuenca del Golfo de México se ubica en tirantes de agua superiores a 500 metros,
cubriendo una superficie aproximada de 575,000 kilómetros cuadrados. Con base en la
información hasta ahora adquirida, se han identificado 9 provincias geológicas:
Delta del Rio Bravo, Franja de Sla Alóctona, Cinturón Plegado Perdido, Franja
Distensiva, Cordilleras Mexicanas, Salina del Golfo Profundo, Escarpe de Campeche,
Cañón de Veracruz y Planicie Abisal, distribuidas en 3 proyectos exploratorios:
Golfo de México B, Golfo de México Sur y Área Perdido. Pemex Exploración y
Producción (PEP) suscribió un contrato para el levantamiento de imágenes del Golfo
de México profundo. Precisó que el monto del contrato es de 463.5 millones de
dólares y el alcance de los trabajos incluye la adquisición de más de 75 mil
kilómetros cuadrados de sísmica tridimensional 3D prospectiva en un periodo cercano
a cinco años. A través de una embarcación con alta tecnología para la exploración,
se hará la captura de información tridimensional, lo que permitirá a Pemex detectar
con mayor precisión la presencia de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de
México.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 19
A diferencia de otras cuencas en tierra o en aguas someras, el Golfo de México
Profundo se encuentra subexplorado y con las mejores expectativas para encontrar
nuevas reservas, añadió.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 20
EXTRANJERAS
Hoy en día nadie duda ya de la tremenda dependencia del petróleo que presenta
nuestra sociedad. El llamado oro negro maneja nuestras economías a su antojo.
Paradójicamente, los lugares donde hay petróleo están, por lo general, situados a
bastante distancia de las zonas de consumo. Las tres zonas con mayor producción
mundial son Oriente Medio, la antigua URSS y EE UU, que producen entorno al 70% del
crudo en el mundo. -Sin duda, la región más importante es la de Oriente Medio. En
esta zona se dan unas condiciones óptimas para la explotación, por la abundancia de
anticlinales, fallas y domos salinos que crean grandes bolsas de petróleo, además,
su situación costera y en pleno desierto facilita la construcción de canalizaciones
que permiten su transporte hasta los puertos para desalojar el crudo. Arabia Saudí,
con casi el 12% de la producción total es el mayor productor del mundo. -El caso de
Estados Unidos es peculiar. Pese a tener una producción muy alta, no es suficiente
para satisfacer su consumo interno, por lo que se ve obligado a importar. De hecho,
en 2000 fue el mayor importador de crudo con 511 millones de toneladas. La zona de
los Apalaches fue la primera en ser explotada y actualmente ya casi no queda
petróleo, por lo que ahora las explotaciones se centran en las zonas de California,
Kansas, Oklahoma, costa del Golfo de México, Texas, Luisiana y la zona central de
las Rocosas. -Respecto a los territorios que antiguamente conformaban la antigua
URSS, se comenzó a producir petróleo en 1870 y, de momento, extraen suficiente
crudo como para cubrir sus necesidades, e incluso para exportar. Los yacimientos
más importantes se encuentran en el Cáucaso, Asia central, entre el Volga y los
Urales, Siberia y Sajalín. Rusia es, a gran distancia de los otros, el país de la
zona más importante, alcanzando en 2001 unos 347 millones de toneladas de petróleo,
es decir, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, el 9,7% de la
producción mundial, lo que le permitió vender en 2000 unos 144 millones de
toneladas a otros países. Sin embargo, tampoco hay que olvidarse de otro de los
países claves en este sector: -Venezuela, que comenzó su explotación de crudo en
1914 a manos de la compañía Shell. Pese a que su importancia ha ido menguando desde
la década de los sesenta cuando la antigua URSS y Oriente Medio mejoraron
notablemente sus posiciones en el sector, Venezuela sigue siendo uno de los grandes
aportando

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 21
casi el 5% de la producción mundial –cifra similar a la que presenta México– y
ocupando un puesto de primer orden dentro de los mayores exportadores. También cabe
mencionar a China, que lleva algunos años recabando el interés de las grandes
potencias occidentales. A pesar de que empezó a extraer su petróleo hace muy poco
tiempo –en 1952–, consiguió desde 1970 el suficiente como para autoabastecerse y
exportar en pequeñas cantidades. La dependencia del petróleo que exhibe nuestra
sociedad queda demostrada en el siguiente dato. En 1880, la producción mundial,
localizada casi por completo en EE UU era inferior al millón de toneladas. Hoy, la
producción supera los 3.500. Hasta llegar a ese punto, la evolución ha sido lenta
en un primer momento, pero imparable. En 1929, la producción ya alcanzaba los 200
millones de toneladas gracias a nuevos descubrimientos en México, Venezuela y
Oriente medio. Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el petróleo
comienza a ser realmente imprescindible en la economía mundial, por el aumento de
las necesidades energéticas derivado de una casi constante expansión económica, la
importancia del sector automovilístico, y años más tarde, del sector petroquímico.
Así el petróleo cubría en 1958 el 38% de las necesidades energéticas mundiales y el
45% en 1976. LA TARTA MÁS APETITOSA Situado en el centro de la vital reserva
petrolífera de Oriente Medio, Irak resulta indudablemente una tarta tremendamente
apetitosa tanto para los gobiernos de los principales países del mundo como para
las grandes petroleras. En 1989, antes de que estallara la Guerra del Golfo, Irak,
con 2,81 millones de petróleo diarios, era el tercer productor mundial de crudo a
muy poca distancia de Irán, con 2,84, ambos detrás del gigante saudita y sus 4,88
millones de barriles diarios. Dos años después, tras el conflicto con la coalición
internacional liderada por Estados Unidos por su invasión del vecino emirato de
Kuwait, esta cifra caía bruscamente hasta apenas 300.000 barriles al día. El
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sometió al régimen de Saddam Hussein a una
serie de sanciones que buscaban su desarme, aunque le ofreció también poder vender
una cantidad limitada de petróleo para paliar la mala situación en la que había
quedado su población. Durante cinco años Irak rechazó estas propuestas, hasta que a
finales de 1996 llegó a un acuerdo con la ONU para establecer el programa de
Petróleo por Alimentos, que pretendía ser una “solución temporal para atender las
necesidades humanitarias del pueblo iraquí hasta que Irak cumpla con las
resoluciones de la
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 22
ONU, especialmente la 687”. Con este programa, el país podía exportar petróleo por
un valor máximo de 2.000 millones de dólares en un plazo de seis meses, dos tercios
de los cuales se utilizarían para fines humanitarios. Este techo se incrementó
hasta los 5.260 millones en 1998, lo que permitió que fuera doblando sus
producciones: de 0,58 millones de barriles diarios en 1996 a 1,15 un año después y
2,28 en 1998. Un año después se eliminaba completamente este límite, y en 2001 Irak
llega a producir 2,4 millones de barriles diarios, una cifra que ha descendido el
año pasado hasta 1,5 millones –apenas el 3,2% de la producción mundial- por
problemas para reanudar el acuerdo con la ONU. El 72% de sus ingresos tiene que
destinarlos al programa (que ahora cubre no sólo la alimentación, sanidad y
educación sino otros campos como la agricultura, electricidad, transporte y
telecomunicaciones, y ha contribuido a paliar la terrible situación del pueblo
iraquí, así como a reparar parcialmente las maltrechas infraestructuras de la
industria del petróleo), el 25% lo administra la Comisión de Compensación en
Ginebra y el 3% restante cubre los costes de mantenimiento del programa y de la
Comisión de las Naciones Unidas para la Inspección, Verificación y Monitorización
(UNMOVIC). Sin embargo, desde finales de los años 90 Saddam Hussein ha tratado de
atraer la inversión extranjera necesaria para acelerar la modernización de su
industria petrolera y la explotación de los al menos 115.000 millones de barriles
en que están valorados sus reservas, las segundas del mundo tras las de Arabia
Saudí. Y son al menos 115.000 millones porque diversas estimaciones sitúan el oro
negro que podría extraerse del subsuelo iraquí –del que diversos analistas
coinciden en señalar su excelente calidad y bajo coste de extracción – en hasta
220.000 millones de barriles, una cifra impresionante que convierte a Irak en el
“premio gordo” para cualquier compañía petrolera. La francesa Total Fina Elf, la
rusa Lukoil y la china National Petroleum Company son algunas de las que se han
adelantado y han firmado ya acuerdos de explotación con el régimen iraquí, que
junto con los de otras empresas están valorados en 38.000 millones de dólares.
Incluso la propia Repsol mostró su interés en 1997 por explotar el campo de
Nasiriya, pero las negociaciones no han prosperado. La petrolera española reconoce,
eso sí, que participa en el programa de la ONU y en los últimos seis meses ha
importado siete millones de barriles. El crudo iraquí, que representaba el 6% de
las importaciones españolas en 1990 y que desapareció entre 1991-96, ha llegado a
alcanzar el 10% durante el trienio 1998-2000, cifra que se ha reducido en 2001
hasta el 4,5% del total del petróleo importado por España.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 23
En diversos medios se ha especulado con el interés de Saddam Hussein en firmar
contratos con las compañías cuyos gobiernos tiene poder de veto en el Consejo de
Seguridad de la ONU, aunque el mes pasado su Gobierno rescindió el acuerdo con
Lukoil, asegurando que la compañía rusa no había realizado las inversiones
prometidas. El futuro de estos compromisos está en el aire si finalmente estalla
una guerra; los partidos de la oposición iraquí no los consideran válidos, mientras
que por ejemplo desde Total Fina Elf se asegura que cumplen respetuosamente con la
legalidad internacional y que podrán participar en el Irak post-embargo. Al acecho
se encuentran los gigantes estadounidenses, Exxon Mobil y Chevron Texaco, así como
la británica BP y la holandesa Shell. No hay que olvidar los lazos de la
administración Bush con la industria petrolera y las noticias que se han conocido
en las últimas semanas sobre el notable descenso de las existencias de crudo de los
Estados Unidos, que en los últimos años ha incrementado su presencia económica y
militar en toda la región asiática, desde las antiguas repúblicas soviéticas hasta
Afganistán. A pesar de las inversiones multimillonarias que serán necesarias para
recuperar y poner a punto las instalaciones petroleras iraquíes, nadie duda que la
recompensa económica seria excelente; Irak, además, dispone también de notables
reservas de gas natural.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 24
1.3 SOCIEDADES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PETROLEO
Son todas aquellas industrias relacionadas con el petróleo.

NACIONALES (MÉXICO)

-PEMEX (Petróleos Mexicanos) es la mayor empresa de México y de América Latina, y


el mayor contribuyente fiscal del país. Es de las pocas empresas petroleras del
mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la
exploración, hasta la distribución y comercialización de productos finales. PEMEX
opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios:
   

Pemex Exploración y Producción Pemex Refinación Pemex Gas y Petroquímica Básica


Pemex Petroquímica

-Franquicias PEMEX, para cumplir con la función de distribución y comercialización


al menudeo de combustibles y lubricantes con estándares equiparables a las mejores
prácticas internacionales.

-Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), proporciona apoyo de investigación y


desarrollo tecnológico a Petróleos Mexicanos.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 25
-Mexicana de Lubricantes, S.A. de C.V. (MEXLUB), presentación de productos,
franquicias y distribuidores.

-Pemex Gas y Petroquímica Básica, dedicada a la producción de gas natural y


líquidos derivados; incluye notas sobre salud y protección ambiental.

-Pemex Sociedad Cooperativa de Consumo, organización para los trabajadores activos


y jubilados de Petróleos Mexicanos. Promueve el mejoramiento del poder adquisitivo
y la calidad de vida de sus miembros.

-Agroforestal San Remo C.A. Asesoramiento técnico en reforestación en instalaciones


petroleras y zonas urbanas, bioremediación y bioestimulacion de suelos afectados
por derrames de hidrocarburos.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 26
INTERNACIONALES
Argentina ENARSA (Acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública
argentina dedicada al estudio, exploración y explotación de yacimientos de
hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e
industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución
de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de
energía eléctrica. La titularidad de la empresa está repartida en un 53%
perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de las provincias y el resto a
comerciarse en la bolsa de comercio. ENARSA cuenta entre sus activos el monopolio
legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar
Argentino. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Sociedad Anónima, fundada en
1922, fue la primera petrolera estatal de América latina y modelo sobre el que se
constituyeron entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil. En su momento la
mayor empresa del país que perteneció al Estado argentino hasta su privatización
durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. El 3 de mayo del 2012 el Congreso de
la Nación Argentina aprobó el proyecto de ley para expropiar YPF, regresándola a
manos del Estado Argentino en un 51 % de su paquete accionario. Bolivia YPFB
(Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana
encargada de la exploración y procesos de destilación y venta en Bolivia, debido a
la crisis económica que atraviesa el país el gobierno boliviano está analizando
crear otra empresa. Empresa nacionalizada el 1 de mayo de 2006 de manos de trans-
nacionales pertenecientes de países de origen como estados unidos, Brasil, España,
etc... De donde se recuperó el 100% de las regalías para el estado y repartiendo a
sus 9 gobernaciones con un impuesto directo a las producciones de hidrocarburos.
Brasil Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de origen brasileño. El
51% de sus acciones en manos del Estado brasileño, el mayor accionista por ser las
fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos del estado brasileño; y el
49% en manos privadas. La empresa está en cuarto lugar en el ranking de las mayores
empresas petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo, además de ser
la mayor compañía de América Latina.6 Petrobras opera en forma activa en el mercado
internacional de petróleo como así también a través del
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 27
intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la industria
hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobras se destaca por utilizar alta
tecnología en operaciones de exploración y producción de petróleo en aguas abiertas
(off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo más profunda
del mundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el mega campo de Tupi, en
la "Bacia de Santos", con una reserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil
millones y 8 mil millones de barriles de petróleo, uno de los más grandes
descubrimientos de petróleo del mundo desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobras
anuncia el descubrimiento del mega campo Carioca, cinco veces más grande que el de
Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil millones de barriles de petróleo
equivalente.

Chile La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa estatal chilena
dedicada a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus
derivados. Depende del Ministerio de Minería. Actualmente. Los últimos proyectos de
extracción de ENAP fueron en Magallanes, Patagonia, actualmente ya no extrae
petróleo, solo importa, refina y comercializa combustibles. ENAP fue creada por la
Ley Nº 9.618 del 19 de junio de 1950. Inicialmente estaba encargada de la
prospección y explotación de petróleo en Tierra del Fuego y el estrecho de
Magallanes. Estos yacimientos habían sido descubiertos entre 1945 y 1950.
Posteriormente se construyen las tres refinerías: Aconcagua (Concón, 1954),
Concepción (actual Hualpén 1966) y Gregorio, ubicada en la Región de Magallanes.
Las dos primeras cuentan con una capacidad de 110.000 barriles diarios, mientras
que Gregorio sólo 20.000. Dichas refinerías forman parte de ENAP Refinerías, filial
de ENAP. La empresa efectuó la construcción una red de oleoductos y gasoductos
nacionales, junto con COPEC y Esso Chile por medio de la Sociedad Nacional de
Oleoductos (Sonacol 1957) y posteriormente del poliducto entre Refinería Aconcagua
y la planta de almacenamiento en Maipú. Mediante de su filial ENAP Sociedad
Internacional Petrolera S.A. (ENAP Sipetrol), creada en 1990, cuenta con
operaciones en países como Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, Yemen,
Irán y Egipto.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 28
Colombia Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petróleo) es una Sociedad Pública
por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar,
refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5
años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo
período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más
grande de América Latina. Ecuador Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del
Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre de 1989,
encargada de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de
Petroecuador o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y
explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar
territorial. (MCR) Perú En el Perú la empresa estatal Petroperú S.A. es, desde su
fundación el 24 de julio de 1969, la encargada de la explotación de los yacimientos
petroleros ubicados en este país sudamericano. Actualmente PETROPERU S.A. se dedica
a actividades de refinación, transporte y comercialización de productos terminados,
luego del proceso de privatización del gobierno de Alberto Fujimori, en el que se
vendió y concesionó diferentes lotes de producción del norte y selva, así como
refinerías importantes como La Pampilla. Uruguay La empresa estatal ANCAP realiza
exploraciones marítimas y en tierra en búsqueda de hidrocarburos, el 31 de marzo de
2011 su presidente Raúl Fernando Sendic confirmó la existencia de petróleo en el
departamento de Durazno. Venezuela Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA)
es una empresa estatal que se dedica a la explotación, producción, refinación,
petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de
enero de 1976. También es clasificada por la revista internacional Fortune como la
empresa número 35 entre las 500 más grandes del mundo.2 Petróleos de Venezuela está
de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, sólo superada por
Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos. Entre sus
mayores activos internacionales están las refinerías Citgo en los Estados Unidos de
América de la cual es propietaria en un 100%, la Ruhr Oil en Alemania, la cual
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 29
posee en un 50%, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria equitativamente
con una empresa petrolera de Finlandia y Suiza. Estados unidos Halliburton es una
corporación estadounidense que, dedicada a la prestación de servicios en los
yacimientos petroleros, actualmente desempeña su labor en más de setenta países.
Posee cerca de 300 empresas subsidiarias, afiliadas, sucursales, marcas y
divisiones en todo el mundo.

Canadá Schlumberger es una compañía líder en servicios de suministro de tecnología,


soluciones de información y gestión de proyectos integrados que optimicen el
rendimiento de las reservas para los clientes que trabajan en la industria de
petróleo y gas.

Suiza Weatherford es una de las empresas más grandes internacionales del petróleo y
de servicios de gas naturales. La compañía ofrece productos y servicios para
perforación, evaluación, realización, producción e intervención de pozos de
petróleo y gas natural, junto con la construcción de tuberías y puesta en marcha.
Con sede en Suiza, Weatherford opera actualmente en más de 100 países de todo el
mundo y emplea a más de 60.000 personas. La compañía tiene una importante presencia
en el Oriente Medio.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 30
UNIDAD 2: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido
y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por
causa de utilidad pública y mediante indemnización. (Reformado mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934) La nación
tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto
de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. en consecuencia, se dictaran
las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los
latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la
organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el
desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la
ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio
rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. (Reformado mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992).
Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la
plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los
minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan
depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales
como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 31
industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas
formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos;
los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas
como fertilizantes; los combustibles minerales solidos; el petróleo y todos los
carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el
territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20
de enero de 1960). Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales
en la extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas
interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que
estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar,
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o
intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en
toda su extensión o en parte de ellas, sirva de limite al territorio nacional o a
dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce
la línea divisoria de la república; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos
vasos, zonas o riberas, estén cruzados por líneas divisorias de dos o más entidades
o entre la república y un país vecino; o cuando el límite de las riberas sirva de
lindero entre dos entidades federativas o a la republica con un país vecino; las de
los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas
de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de
las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en
la extensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente
alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero
cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el
ejecutivo federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer
zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional.
Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se consideraran
como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los
que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el
aprovechamiento de estas aguas se considerara de utilidad pública, y quedara sujeto
a las disposiciones que dicten los estados.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 32
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20
de enero de 1960. modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el
diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986). En los casos a que se
refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la nación es inalienable e
imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de
que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las
leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el
ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las
leyes. las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los
minerales y sustancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularan la ejecución y
comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia,
independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su
inobservancia dará lugar a la cancelación de estas. El gobierno federal tiene la
facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes
prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o
gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgaran concesiones ni contratos, ni
subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevara a cabo la
explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria
respectiva. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de
servicio público. En esta materia no se otorgaran concesiones a los particulares y
la nación aprovechara los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos
fines. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación
el 06 de febrero de 1975. modificado por la reimpresión de la constitución,
publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986).
Corresponde también a la nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares
para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros
propósitos. El uso de la energía nuclear solo podrá tener fines pacíficos.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06
de febrero de 1975). La nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera
del mar territorial y adyacente a este, los derechos de soberanía y las
jurisdicciones que determinen las leyes del congreso. La zona económica exclusiva
se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea de base
desde la cual se mide el mar
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 33
territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las
zonas económicas exclusivas de otros estados, la delimitación de las respectivas
zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos
estados. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 06 de febrero de 1976). La capacidad para adquirir el dominio de las
tierras y aguas de la nación, se regirá por las siguientes prescripciones:
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20
de enero de 1960). i. solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las
sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas
y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El
estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan
ante la secretaria de relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos por lo que se
refiere a aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en
beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En
una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las
playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre
tierras y aguas. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 20 de enero de 1960. modificado por la reimpresión de la
constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de
1986). El estado, de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios
de reciprocidad, podrá, a juicio de la secretaria de relaciones, conceder
autorización a los estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente
de la residencia de los poderes federales, la propiedad privada de bienes inmuebles
necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones; (Reformado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de enero de
1960. modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario
oficial de la federación el 6 de octubre de 1986). ii. las asociaciones religiosas
que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria tendrán
capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean
indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la
ley reglamentaria;
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 34
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 28
de enero de 1992). iii. las instituciones de beneficencia, pública o privada, que
tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la
difusión de la enseñanza, la ayuda reciproca de los asociados, o cualquier otro
objeto licito, no podrán adquirir más bienes raíces que los indispensables para su
objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a lo que determine
la ley reglamentaria; (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 28 de enero de 1992). iv. las sociedades mercantiles por acciones
podrán ser propietarias de terrenos rústicos pero únicamente en la extensión que
sea necesaria para el cumplimiento de su objeto. (Reformado mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). En ningún
caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras dedicadas a
actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva
equivalente a veinticinco veces los limites señalados en la fracción xv de este
artículo. La ley reglamentaria regulara la estructura de capital y el número mínimo
de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad
no excedan en relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad. En este
caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos,
será acumulable para efectos de cómputo. Asimismo, la ley señalara las condiciones
para la participación extranjera en dichas sociedades. (Reformado mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). La propia
ley establecerá los medios de registro y control necesarios para el cumplimiento de
lo dispuesto por esta fracción; (Reformado mediante decreto publicado en el diario
oficial de la federación el 06 de enero de 1992). v. los bancos debidamente
autorizados, conforme a las leyes de instituciones de crédito, podrán tener
capitales impuestos sobre propiedades urbanas y rusticas de acuerdo con las
prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o en
administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto
directo;

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 35
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10
de enero de 1934. modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el
diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986). vi. los estados y el
distrito federal, lo mismo que los municipios de toda la república, tendrán plena
capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los
servicios públicos. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 06 de enero de 1992). Las leyes de la federación y de los estados
en sus respectivas jurisdicciones, determinaran los casos en que sea de utilidad
pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la
autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. El precio que se
fijara como indemnización a la cosa expropiada, se basara en la cantidad que como
valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que
este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por el
de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones con esta base. El exceso de
valor o el demerito que haya tenido la propiedad particular por las mejoras o
deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación del valor
fiscal, será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial y a resolución
judicial. Esto mismo se observara cuando se trate de objetos cuyo valor no este
fijado en las oficinas rentísticas. (Reformado mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934). El ejercicio de las
acciones que corresponden a la nación, por virtud de las disposiciones del presente
artículo, se hará efectivo por el procedimiento judicial; pero dentro de este
procedimiento y por orden de los tribunales correspondientes, que se dictara en el
plazo máximo de un mes, las autoridades administrativas procederán desde luego a la
ocupación, administración, remate o venta de las tierras o aguas de que se trate y
todas sus accesiones, sin que en ningún caso pueda revocarse lo hecho por las
mismas autoridades antes de que se dicte sentencia ejecutoriada; (Reformado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de
1934. modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario
oficial de la federación el 6 de octubre de 1986).

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 36
vii. se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y
comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento
humano como para actividades productivas. (Reformado mediante decreto publicado en
el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). La ley protegerá la
integridad de las tierras de los grupos indígenas. (Reformado mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). La ley,
considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y
comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulara el
aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones
de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores. (Reformado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de
1992). La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para
adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de sus recursos
productivos, regulara el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra
y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá los procedimientos por
los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre sí, con el estado o con
terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir
sus derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de población; igualmente
fijara los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal
otorgara al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de
parcelas se respetara el derecho de preferencia que prevea la ley. (Reformado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de
1992). Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular
de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo
caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a
los límites señalados en la fracción xv. (Reformado mediante decreto publicado en
el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). La asamblea general es
el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, con la organización y
funciones que la ley señale. El comisariado ejidal o
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 37
de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el
órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones
de la asamblea. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 06 de enero de 1992). La restitución de tierras, bosques y aguas a
los núcleos de población se hará en los términos de la ley reglamentaria;
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06
de enero de 1992). viii. se declaran nulas: (Reformado mediante decreto publicado
en el diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934). a) todas las
enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías,
congregaciones o comunidades, hechas por los jefes políticos, gobernadores de los
estados, o cualquiera otra autoridad local en contravención a lo dispuesto en la
ley de 25 de junio de 1856 y demás leyes y disposiciones relativas; (Reformado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de
1934). b) todas las concesiones, composiciones o ventas de tierras, aguas y montes,
hechas por las secretarias de fomento, hacienda o cualquiera otra autoridad
federal, desde el día primero de diciembre de 1876, hasta la fecha, con las cuales
se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de común repartimiento
o cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones o
comunidades, y núcleos de población. (Reformado mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934. modificado por la
reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el
6 de octubre de 1986). c) todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones,
enajenaciones o remates practicados durante el periodo de tiempo a que se refiere
la fracción anterior, por compañías, jueces u otras autoridades de los estados o de
la federación, con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras,
aguas y montes de los ejidos, terrenos de común repartimiento, o de cualquiera otra
clase, pertenecientes a núcleos de población.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 38
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10
de enero de 1934). Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las
tierras que hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a la ley
de 25 de junio de 1856 y poseídas en nombre propio a título de dominio por más de
diez años cuando su superficie no exceda de cincuenta hectáreas. (Reformado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de
1934). ix. la división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legitima
entre los vecinos de algún núcleo de población y en la que haya habido error o
vicio, podrá ser nulificada cuando así lo soliciten las tres cuartas partes de los
vecinos que estén en posesión de una cuarta parte de los terrenos, materia de la
división, o una cuarta parte de los mismos vecinos cuando estén en posesión de las
tres cuartas partes de los terrenos. (Reformado mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934). x. derogada (Derogada
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de
1992). xi. derogada (Derogada mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 06 de enero de 1992). xii. derogada (Derogada mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). xiii.
derogada (Derogada mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación
el 06 de enero de 1992). xiv. derogada (Derogada mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992).

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 39
xv. en los estados unidos mexicanos quedan prohibidos los latifundios. (Reformada
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de
1992). Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de
cien hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de
tierras. (Reformada mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 06 de enero de 1992). Para los efectos de la equivalencia se
computara una hectárea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de
buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos áridos.
(Reformada mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06
de enero de 1992). se considerara, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie
que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se
dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de trescientas, cuando se
destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid,
olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales. (Reformada mediante
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). Se
considerara pequeña propiedad ganadera la que no exceda por individuo la superficie
necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente
en ganado menor, en los términos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad
forrajera de los terrenos. (Reformada mediante decreto publicado en el diario
oficial de la federación el 06 de enero de 1992). cuando debido a obras de riego,
drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los dueños o poseedores de una pequeña
propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguirá siendo considerada
como pequeña propiedad, aun cuando, en virtud de la mejoría obtenida, se rebasen
los máximos señalados por esta fracción, siempre que se reúnan los requisitos que
fije la ley. (Reformada mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 06 de enero de 1992).
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 40
Cuando dentro de una pequeña propiedad ganadera se realicen mejoras en sus tierras
y estas se destinen a usos agrícolas, la superficie utilizada para este fin no
podrá exceder, según el caso, los límites a que se refieren los párrafos segundo y
tercero de esta fracción que correspondan a la calidad que hubieren tenido dichas
tierras antes de la mejora; (Reformada mediante decreto publicado en el diario
oficial de la federación el 06 de enero de 1992). xvi. derogada (Derogada mediante
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992).
xvii. el congreso de la unión y las legislaturas de los estados, en sus respectivas
jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los procedimientos para el
fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaren a exceder los límites
señalados en las fracciones iv y xv de este artículo. (Reformada mediante decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992). El
excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro del plazo de
un año contado a partir de la notificación correspondiente. Si transcurrido el
plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá hacerse mediante publica
almoneda. En igualdad de condiciones, se respetara el derecho de preferencia que
prevea la ley reglamentaria. (Reformada mediante decreto publicado en el diario
oficial de la federación el 06 de enero de 1992). Las leyes locales organizaran el
patrimonio de familia, determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la
base de que será inalienable y no estará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno;
(Reformada mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06
de enero de 1992). xviii. se declaran revisables todos los contratos y concesiones
hechos por los gobiernos anteriores desde el año de 1876, que hayan traído por
consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la nación,
por una sola persona o sociedad y se faculta al ejecutivo de la unión para
declararlos nulos cuando impliquen perjuicios graves para el interés público.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 41
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10
de enero de 1934. modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el
diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986). xix. con base en esta
constitución, el estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta
impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica
en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyara la
asesoría legal de los campesinos. (Adicionada mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983. modificado por la
reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el
6 de octubre de 1986). Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por
límites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de estos, se
hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las
relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos
efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley
instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por
magistrados propuestos por el ejecutivo federal y designados por la cámara de
senadores o, en los recesos de esta, por la comisión permanente. (Adicionado
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de
1992). La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria, y
(Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06
de enero de 1992) xx. el estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina
el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y
fomentara la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con
obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la
producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas
de interés público. (Adicionada mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 03 de febrero de 1983).

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 42
El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior,
también tendrá entre sus fines que el estado garantice el abasto suficiente y
oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca. (Adicionada mediante
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 13 de octubre de 2011).

2.2 APLICACIONES NORMATIVIDAD

DE

CASOS

PRÁCTICOS

DE

LA

Los principios fundamentales que rigen a la industria petrolera en México se


encuentran en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. De estos se derivan las leyes secundarias, reglamentos,
directivas y Normas Oficiales Mexicanas que establecen la regulación a que deben
sujetarse las actividades de exploración y explotación del petróleo y demás
hidrocarburos, que se encuentran en yacimientos dentro del territorio nacional. Las
disposiciones constitucionales sobre la industria petrolera están orientadas a
regular y garantizar un régimen jurídico que delimita el quehacer del Estado, en
relación con sus industrias dedicadas a la explotación de recursos naturales
(artículos 25, 27 y 28). De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 25, en sus dos
primeros párrafos “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral y sustentable que fortalezca la Soberanía de la
nación y su régimen democrático en el marco de libertades que otorga esta
Constitución.” “El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad
económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades
que demande el interés general...” Asimismo, establece áreas estratégicas que el
sector público tendrá a su cargo, “...manteniendo siempre el Gobierno Federal la
propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.”
Conforme al párrafo cuarto del Artículo 27, “Corresponde a la nación el dominio
directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos
submarinos de las islas; de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos,
masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
componentes de los terrenos, tales como... el petróleo y todos los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos...”.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 43
A su vez, el párrafo sexto del Artículo 27 Constitucional dispone que “Tratándose
del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de
minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán
los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de
esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva”. El
Artículo 28, párrafo cuarto, precisa que “No constituirán monopolios las funciones
que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas:
...petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica...”. Este precepto
también establece que el Estado lleva a cabo estas actividades estratégicas, a
través de organismos y empresas.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 44
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES A nivel internacional, México ha firmado
diversos tratados y convenios en materia de hidrocarburos, los cuales se citan a
continuación:   Tratado de Libre Comercio de América del Norte (aprobación del
Senado, DOF 8 de diciembre de 1993, entró en vigor el 1 de enero de 1994). Decreto
promulgatorio del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, firmado en Kioto, el once de diciembre de mil novecientos
noventa y siete (DOF 24 de noviembre de 2000). Tratado entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la
Delimitación de la Plataforma Continental en el Golfo de México, más allá de las
200 millas náuticas (Decreto promulgatorio, DOF 22 de marzo de 2001).

MARCO LEGAL DEL SUBSECTOR DE HIDROCARBUROS La Ley Reglamentaria del Artículo 27


Constitucional, en el Ramo del Petróleo, considera los siguientes aspectos
esenciales: Corresponde a la nación el dominio directo, inalienable e
imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el
territorio nacional –incluida la plataforma continental en mantos o yacimientos,
cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que
componen el aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él. Sólo la nación
podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de hidrocarburos que constituyen la
industria petrolera, misma que abarca: I. La exploración, explotación, refinación,
transporte, almacenamiento, distribución y ventas de primera mano del petróleo y
los productos que se obtengan de su refinación; II. La exploración, explotación,
elaboración y ventas de primera mano del gas, así como el transporte y el
almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y
elaboración. Se exceptúa del párrafo anterior, el gas asociado a los yacimientos de
carbón mineral y la Ley Minera regulará su recuperación y aprovechamiento.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 45
La nación llevará a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás
actividades, por conducto de Petróleos Mexicanos (en lo sucesivo Pemex) y sus
Organismos Subsidiarios. La industria petrolera es de utilidad pública, preferente
sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos,
incluso sobre la tenencia de los ejidos o comunidades, y procederá la ocupación
provisional, la definitiva o la expropiación de los mismos, mediante la
indemnización legal, en todos los casos en que lo requieran la nación o su
industria petrolera.

PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA EN MATERIA DE HIDROCARBUROS


Conforme a lo establecido en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en
el Ramo del Petróleo, su Reglamento y el Reglamento de Trabajos Petroleros, con
relación a la industria petrolera, la Secretaría de Energía cuenta principalmente
con las atribuciones siguientes:  Asigna a Pemex los terrenos que esta institución
le solicite o que el Ejecutivo Federal considere conveniente asignarle para fines
de exploración y explotación petroleras, considerando que cada asignación se
referirá a una superficie continua que no exceda de 100,000 hectáreas, con una
vigencia de 30 años. Cabe señalar que se entiende por “asignación de terrenos”, el
acto por el cual el Estado, por conducto de la Secretaría de Energía otorga a Pemex
autorización para explorar y explotar el subsuelo petrolero de determinados
terrenos. Otorga a Pemex el permiso necesario para que este organismo lleve a cabo
el reconocimiento y exploración superficial de los terrenos para investigar sus
posibilidades petrolíferas y ejerce la vigilancia de los trabajos petroleros
mediante inspecciones ordinarias anuales o inspecciones extraordinarias, que ordena
cuando lo juzgue conveniente o lo solicite Pemex. Otorga también a Pemex el permiso
previo para la ejecución y funcionamiento de cualquier trabajo u obra relacionada
con la industria petrolera y vigila e inspecciona, rutinariamente, las obras e
instalaciones autorizadas a este organismo, tanto en la ejecución de los trabajos,
como durante el funcionamiento y operación de los mismos, distintos de los
mencionados en el inciso anterior. Emite la declaratoria de ocupación temporal o la
expropiación de terrenos, según proceda.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 46

Tiene a su cargo el Registro Petrolero, cuyos fines son de control, autenticidad,


estadística e información de los actos que en el mismo estén inscritos. Preside,
por conducto del Secretario del Ramo, el Consejo de Administración de Pemex,
teniendo éste voto de calidad.

RÉGIMEN JURÍDICO DE PEMEX Como parte de la estructura organizacional del sector


energético se publicó, en el DOF del 16 de julio de 1992, la Ley Orgánica de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, basada en los principios
constitucionales que le otorgan facultades únicamente al Estado para desarrollar
actividades en las áreas estratégicas del petróleo, demás hidrocarburos y
petroquímica básica, precisando que dichas actividades se desarrollan a través de
esa paraestatal y de sus organismos subsidiarios. Asimismo, cabe considerar el
contenido del Reglamento de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, publicado en el
DOF del 25 de agosto de 1959. Estos ordenamientos señalan, en términos generales,
lo siguiente:  El Estado realizará las actividades que le corresponden en
exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo, demás hidrocarburos y
petroquímica básica, por conducto de Pemex y de los organismos descentralizados
subsidiarios. Pemex es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, que tiene por objeto ejercer la conducción central y la
dirección estratégica de todas las actividades que abarca la industria petrolera
nacional. Se crean cuatro organismos descentralizados de Pemex, de carácter
técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
mismos que tendrán los objetivos que se señalan en la figura de abajo: Las
actividades estratégicas de Pemex-Exploración y Producción, PemexRefinación y
Pemex-Gas y Petroquímica Básica solamente podrán ser realizadas por estos
organismos. Pemex será dirigido y administrado por un Consejo de Administración,
que será el órgano superior de gobierno de la industria petrolera, sin perjuicio de
la autonomía de gestión de los organismos, quedando reservadas a dicho órgano de
gobierno las facultades que requiera la conducción central y la dirección
estratégica de todas las actividades que abarca la industria petrolera.
PÁGINA 47

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA


 

El Consejo de Administración se compondrá por 11 miembros, de los cuales seis serán


representantes del Estado, designados por el Ejecutivo Federal y cinco
representantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
El Consejo será presidido por el Secretario de Energía, por ser el titular de la
coordinadora de sector al que pertenece Pemex, quien tendrá voto de calidad. El
Consejo de Administración de Pemex cuenta, entre otras, con las atribuciones
consistentes en conocer y, en su caso, aprobar los programas anuales de trabajo, de
operación y de inversiones y los presupuestos anuales de ingresos y egresos y sus
modificaciones. El Director General de Pemex será nombrado por el Ejecutivo
Federal. Son facultades y obligaciones del Director General de Pemex, entre otras,
la consistente en incluir en los programas anuales de trabajo, de operación y de
inversiones, con la expresión de la cantidad máxima por destinar en su caso a las
actividades correspondientes, los puntos siguientes:

a) análisis de la demanda de productos y de las perspectivas para el consumo


interior del país y para el mercado de exportación con las previsiones
correspondientes al año, que determinen la producción necesaria de crudos y gas y
la capacidad a que deben sostenerse los transportes, refinerías, plantas de
petroquímica y servicios de distribución y, b) desarrollo de los trabajos de
conservación de campos y mejoramiento de los métodos de producción, así como de los
trabajos de perforación requeridos para mantener la producción dentro de un margen
de seguridad razonable, teniendo en
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 48
cuenta el nivel de la explotación y las perspectivas sobre consumo interior y sobre
exportaciones.  Cada uno de los organismos subsidiarios será dirigido y
administrado por un Consejo de Administración y por un Director General nombrado
por el Ejecutivo Federal. Dicho Consejo estará integrado por ocho miembros y sus
respectivos suplentes, de los cuales los titulares serán cuatro representantes del
Gobierno Federal designados por el Ejecutivo Federal; tres Directores Generales de
los otros organismos públicos descentralizados subsidiarios y el Director General
de Pemex, quien lo presidirá.

Por último, debe señalarse que en Pemex y en sus organismos subsidiarios existe una
normatividad interna compuesta por diversos criterios, manuales, normas, políticas,
bases y lineamientos, que sientan las bases sobre asuntos tales como seguridad
industrial, manejo de información, administración de riesgos, adquisiciones,
contabilidad, finanzas, entre otros.

NORMAS DE REFERENCIA Con fundamento en la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, Pemex y sus organismos subsidiarios deben constituir comités de
normalización para la elaboración de las normas de referencia, conforme a las
cuales adquieran, arrienden o contraten bienes o servicios, cuando las normas
mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas, o bien las
especificaciones contenidas en dichas normas se consideren inaplicables u
obsoletas, así como Especificaciones Técnicas, en caso de no estar elaboradas las
respectivas Normas de Referencia. De acuerdo a lo anterior, los responsables de
elaborar las bases de licitaciones públicas deberán incluir en la parte
correspondiente de las mismas, un párrafo estipulando las normas aplicables a la
misma. Estas normas tienen por objeto especificar los materiales de construcción de
instalaciones asociadas a las actividades de exploración y producción,
instrumentos, sistemas de protección, manejo de residuos, sistemas de tratamiento
de aguas residuales, entre otras, de acuerdo al programa de trabajo
correspondiente. De acuerdo a lo anterior, los responsables de elaborar las bases
de licitaciones públicas deberán incluir en la parte correspondiente de las mismas,
un párrafo estipulando las normas aplicables a la misma.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 49
NORMAS ECOLÓGICAS A la actividad de exploración, explotación, proceso, transporte y
distribución del petróleo, le son aplicables los ordenamientos jurídicos en materia
ambiental, expedidos en los tres niveles de gobierno, toda vez que la ecología es
una materia concurrente. Disposiciones en materia ecológica:    Normas Oficiales
Mexicanas, en materia ambiental. Acuerdos o Convenios de Coordinación o
Concertación. Norma Mexicana NMX- L-169-SCFI-2004.- establece los requisitos
mínimos para aislar adecuadamente, definitiva o temporalmente, las formaciones
atravesadas en la perforación, terminación y mantenimiento de pozos.

OBLIGACIONES FISCALES DE PEMEX Por lo que respecta a las obligaciones fiscales de


Pemex, se encuentran establecidas en los preceptos jurídicos siguientes: a) Ley de
Ingresos de la Federación (para el Ejercicio Fiscal correspondiente). b) Ley
Federal de Derechos. c) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. d)
Presupuesto de Egresos de la Federación (para el Ejercicio Fiscal correspondiente).

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 50
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN La Ley Federal de Ingresos de la Federación,
obliga a Pemex y sus organismos subsidiarios al pago de contribuciones y sus
accesorios, de productos y de aprovechamientos, excepto el impuesto sobre la renta.
Igualmente, se establece que cuando la determinación de la tasa aplicable, de
acuerdo con el procedimiento que establece el artículo 2-A de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios, resulte negativa, Pemex y sus organismos
subsidiarios, podrán disminuir el monto que resulte de dicha tasa negativa, del
impuesto especial sobre producción y servicios a su cargo o del impuesto al valor
agregado, si el primero no fuera suficiente. En caso de que el primero y el segundo
no fueran suficientes, se podrá acreditar contra el derecho ordinario sobre
hidrocarburos, que establece el artículo 254 de la Ley Federal de Derechos. A su
vez, se prevé que Pemex y sus organismos subsidiarios determinarán,
individualmente, los impuestos a la importación y las demás contribuciones que se
causen con motivo de las importaciones que realicen, debiendo pagarlas, ante la
Tesorería de la Federación, a más tardar el último día hábil del mes posterior a
aquel en que se efectúe la importación. Por último, cabe destacar que Pemex
descontará de su facturación a las estaciones de servicio, por concepto de mermas,
0.74% del valor total de las enajenaciones de gasolina que realice a dichas
estaciones de servicio. El monto de ingresos que deje de percibir Pemex por este
concepto, podrá ser disminuido de los pagos mensuales que del impuesto especial
sobre producción y servicios debe efectuar dicho organismo en los términos del
artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 51
LEY FEDERAL DE DERECHOS En el Capítulo XII, referente a hidrocarburos, de la Ley
Federal de Derechos, se establecen las obligaciones que le corresponden a Pemex
Exploración y Producción (PEP), mismas que se especifican en el cuadro siguiente:

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 52
Es importante mencionar que a la recaudación obtenida por el derecho ordinario
sobre hidrocarburos se le aplicará la tasa de 85.31% y que el monto que resulte de
esta operación se considerará como recaudación federal participable. Asimismo,
31.7% de la recaudación obtenida por el derecho ordinario antes citado, se
multiplicará por el factor de 0.0148; el monto que resulte de esta operación se
destinará a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se
realice, materialmente, la salida de los hidrocarburos del país. Este ordenamiento
también prevé que en el marco de una política energética de largo plazo, y a
propuesta del Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión aprobará cada año, en la
Ley de Ingresos, la estimación de las plataformas máximas de extracción y de
exportación de hidrocarburos. Cabe mencionar que el artículo noveno transitorio del
Decreto que reforma la Ley Federal de Derechos, establece que “durante el periodo
comprendido del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2012, Petróleos Mexicanos
y sus organismos subsidiarios, previa aprobación de la Secretaría de Energía,
llevaron a cabo un programa para incrementar su eficiencia operativa. La Secretaría
de Energía diseñará indicadores cuantificables, objetivos y verificables y
establecerá, con base en estándares internacionales, las metas asociados a estos
para la evaluación del programa”. Petróleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios, previa aprobación de la Secretaría de Energía, deben remitir a las
Cámaras del Congreso de la Unión el programa a que se refiere el presente artículo.
Pemex reporta al Congreso, vía Sener, información trimestral sobre los avances y
los resultados de la aplicación de dicho programa. Por otro lado, con el objeto de
aumentar la transparencia en el sector, la Sener publica en medios electrónicos,
semestralmente, un conjunto de indicadores de operación y financieros de Petróleos
Mexicanos y sus organismos subsidiarios, incorporando información comparable de
otras petroleras a nivel internacional.

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 53
LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA La Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria prevé que la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público podrá autorizar erogaciones adicionales a las aprobadas en el
Presupuesto de Egresos con cargo a los excedentes que, en su caso, resulten de los
ingresos autorizados en la Ley de Ingresos de la Federación o de excedentes propios
de las entidades. Dichos excedentes se destinarán de la siguiente manera:

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 54
CONCLUSIÓN.

Analizando la historia del petróleo de México, puede decirse que no sería lo mismo
si no se hubieran abierto las puertas al capital extranjero, esto fue benéfico para
el país, pero al mismo tiempo se descuidó el ámbito social, en especial el de la
clase trabajadora, pues los únicos que se veían beneficiados eran los dueños de las
empresas y el gobierno, de ahí partió la inconformidad de los obreros y el pueblo,
dando lugar a grandes y significativos movimiento obreros, que terminaron

derivando la expropiación del petróleo. Esto dio pie a una de las empresas más
importantes en México como lo es PEMEX. La legislación de la industria petrolera ha
sido históricamente transformada para atender a la realidad económica vigente. Por
ello, los valores fundamentales decretados en los años cuarenta no tienen ya cabida
en una realidad de mercados globalizados de alta competencia y especialización
donde el Estado tiene la obligación y el mandato de aprovechar sus recursos de la
mejor manera para el bien de la nación. El futuro de la exploración y producción de
hidrocarburos en México enfrenta una diversidad de retos de recursos humanos,
tecnológicos, de ejecución, de recursos financieros, de gobernabilidad y de
madurez, estos retos tienen que ser abordados con acciones e iniciativas para
asegurarle a los mexicanos un suministro de energía suficiente, confiable y
competitiva. En conclusión nuestra industria y su marco normativo deben evolucionar
bajo una sola premisa: Asegurar a la Nación una óptima captura de la renta
petrolera

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 55
BIBLIOGRAFÍA

Petróleo y gas natural: industria, mercados y precios, Parra Iglesias, Enrique.


2003, OPEP. Memoria de labores e Informe estadístico de labores 2006, Pemex, 2007.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 27; DOF Ultima
actualización 30-11-12 Formato digital. Memoria de labores e Informe estadístico de
labores 2006, Pemex, 2007.

 

INTERNET   http://www.refpemex.com/octanaje/23explo.htm
http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historiadelaindustriapetrolera-
en-la-republica-mexicana Sistema de Información Energética (SIE),Secretaría de
Energía ssie_se.energia.gob.mx
Petróleos Mexicanos www.Pemex.com Pemex Exploración y Producción www.pep.Pemex.com

 

LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PÁGINA 56

También podría gustarte