Está en la página 1de 17

2011

VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE
2 PISOS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

COSTOS EN LA CONSTRUCCION
24/09/2011
PAP: ING CIVIL

ALUMNOS: ALEX TINTAYA CONDORI

MIGUEL ANGEL RAYME

 REVISADO POR : ING. HUGO CANA PAULLO

24/09/2011
EXPEDIENTE TECNICO

PROYECTO:

“CONSTRUCCION VIVIENDA
MULTIFAMILIAR DE 2 PISOS”

1
CONTENIDO
PAG.
 GENERALIDADES 3
 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS 5
 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA 7
 MEMORIA DESCRIPTIVA INST. SANITARIAS 9
 MEMORIA DESCRIPTIVA INST. ELECTRICAS 10
 ESPESIFICACIONES TECNICAS 12
 HOJA DE METRADOS
 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
 PRESUPUESTO
 PLANOS

2
1.1. GENERALIDADES

PROYECTO:
a. PROYECTO : CONTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 2
PISOS

b. OBRA : CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 2


PISOS

c. UBICACIÓN :

DISTRITO : WANCHAQ

PROVINCIA : CUSCO

DEPARTAMENTO : CUSCO

REGIÓN : CUSCO

d. PRESUPUESTO DE OBRA : S/. 224,257.48

COSTO DIRECTO : 175,479.85


GASTOS GENERALES 15% : 26321.98
UTILIDADES 2% : 3509.59
IGV 18% : 36956.05

 PROYECTISTA : MIGUEL ANGEL RAYME


ALEX TINTAYA CONDORI
 REVISADO POR : ING. HUGO CANA PAULLO

e. TIEMPO DE EJECUCIÓN : 8 MESES.

3
ESTADO
ALCTUAL:

La obra a proyectarse se encuentra ubicada en una zona residencial, la cual


no cuenta con construcciones existentes.
La topografía no es accidentada por tanto solo es necesario la nivelación del
terreno. Como colindantes tiene construcciones de viviendas y dicha zona
cuenta con suministros de agua potable e instalaciones eléctricas. Proveídas
por SEDA CUSCO SAD: y ELECTRO SUR SA. Respectivamente.

DEL PROYECTO

Dicha vivienda multifamiliar cuenta con un área de 200m2. El acceso es por la


Calle Principal.

El proyecto contempla dos zonas definidas: un área para los distintos


ambientes como cocina, baño, sala, comedor, dormitorios, lavandería y la otra
zona contempla áreas verdes que serían la cochera y el patio.

Del Monto de Obra

El monto de obra asciende a la suma de S/. 236,897.80 y están considerados


todos los costos directos, indirectos e IGV.

4
MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS
GENERALIDADES

El proyecto consiste en construir una vivienda multifamiliar de dos pisos,


ubicado en el distrito de wanchaq departamento de cusco. Debido a su
importancia como estructura ha sido diseñara para resistir adecuadamente las
cargas a las que será sometida, como son principalmente: las cargas por
efectos de gravedad (carga viva y muerta). Y las cargas por efectos sísmicos,
por ello requiere que su configuración estructural sea sismoresistente.

El proyecto contempla un techo en azotea, conformado por vigas de concreto


armado y una losa aligerada.

ESTRUCTURACION

La sub estructura ha sido verificada de acuerdo a los esfuerzos a que se


encuentra sometida, estos se han obtenido de las hipótesis de combinación
de cargas, la hipótesis de diseño que prevalece es de la de esfuerzos por
volteo, por ello se han planteado zapatas para las columnas y cimentación
corrida en el resto de la cimentación.

DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURA DE MUROS DE CONCRETO ARMADO

Los diferentes elementos estructurales se han diseñado, considerando el


método de la rotura, realizando las combinaciones de carga muerta y carga de
sismos, debido a las estipulaciones dadas en las normas técnicas de concreto
armado E-060 y normas de diseño sismo resistente E-030 del reglamento
nacional de edificaciones.

Para el análisis sísmico se han considerado la presencia de muros de


albañilería y el tipo de uso del suelo, para la estimación de la fuerza cortante
total en la base de la edificación.

Concreto:

 Elementos estructurales: concreto f’c=210 Kg/cm2


 Cemento : cemento portland tipo I

Acero :

 Corrugado : f’y= 4200 Kg/cm2

Albañilería:

 Unidades de albañilería : tipo IV de (24x14x10)


 Mortero : 1:5(cemento:arena)

5
 Juntas : 1.00 a 1.50 cm

ANALISIS SISMORRESISTENTE DE ACUERDO A LA NORMA E-030

EVALUACION ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

CONSIDERACIONES SISMORRESISTENTES

La norma establece requisitos mínimos para garantizar un adecuado comportamiento


sísmico de las edificaciones, esto con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de
vidas y daños materiales, y posibilitar que las edificaciones esenciales puedan seguir
funcionando durante y después del sismo. El proyecto y la construcción de
edificaciones se desarrollo con la finalidad de garantizar un comportamiento que haga
posible

1. Resistir sismos leves sin daños.


2. Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales
leves.
3. Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales importantes,
evitando el colapso de la edificación.

6
MEMORIA DESCRIPTIVA
ARQUITECTURA
INFRAESTRUCTURA VIAL:
Carretera asfaltada: manco capac perteneciente al distrito de wanchaq.

CARACTERISTICAS DE LA ZONA:

El área a construir se ubica en una zona residencial con construcciones de


viviendas en sus colindantes.
Topografía: presenta una topografía de 9 – 11 % de pendiente
Viviendas: las viviendas están construidas de concreto armado con
refuerzos de acero.
Clima: el clima es frígido que oscila entre 18 – 25 grados centígrados

SERVICIOS BASICOS
Agua:
el 100% de la zona cuenta con agua potable
Energía eléctrica:
Todas las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica

AMBIENTES PROYECTADOS:

 Ingreso
 Corredor
 Patio
 Cocina
 Comedor
 Sala
 SS.HH
 Dormitorios
 Cochera
 Lavandería

7
VOLUMETRIA
El proyecto presenta una volumetría acorde con las características de las
edificaciones existentes de la zona en cuanto a forma y altura, manteniendo
una unidad volumétrica con su entorno urbano.

COBERTURA
Se utiliza un acabo con paste de cemento y arena sobre la estructura de
concreto armado.

ACABADOS
los acabados típicos que se van a utilizar son los siguientes.
1. Revestimiento de muros y cielo raso: tarrajeo frotachado y base de
pintura latex
2. Zócalos: cerámicos vitrificados
3. Contrazocalos: cerámicos y madera
4. Puerta: de madera contraplacadas
5. Ventanas: de aluminio con vidrios transparentes

8
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES SANITARIAS

GENERALIDADES

El proyecto consiste en construir una vivienda multifamiliar de dos pisos,


ubicado en el distrito de wanchaq departamento de cusco. Debido a su
importancia como estructura ha sido diseñara para resistir adecuadamente las
cargas a las que será sometida, como son principalmente: las cargas por
efectos de gravedad (carga viva y muerta). Y las cargas por efectos sísmicos,
por ello requiere que su configuración estructural sea sismoresistente.

El proyecto contempla un techo en azotea, conformado por vigas de concreto


armado y una losa aligerada.

SERVICIOS BASICOS PROYECTADOS

a. Redes de distribución de agua


La vivienda multifamiliar se abastecerá de agua potable de una red
existente, cerca a una caja de distribución
b. Redes colectoras de desague
El sistema de evacuación de aguas servidas para la vivienda
multifamiliar serán mediante tuberías de PVC. De Ø2” y de Ø4”.

9
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES

El proyecto consiste en construir una vivienda multifamiliar de dos pisos,


ubicado en el distrito de wanchaq departamento de cusco. Debido a su
importancia como estructura ha sido diseñara para resistir adecuadamente las
cargas a las que será sometida, como son principalmente: las cargas por
efectos de gravedad (carga viva y muerta). Y las cargas por efectos sísmicos,
por ello requiere que su configuración estructural sea sismoresistente.

El proyecto contempla un techo en azotea, conformado por vigas de concreto


armado y una losa aligerada.

ALUMBRADO

La distribución del alumbrado en los diferentes ambientes de la vivienda se


ejecutara de acuerdo a la distribución indicada en los planos. El control de
alumbrado será por medio de interruptores convencionales. Se ejecutara con
tuberías de PVC. Empotrada en techos y muros.

TOMACORRIENTES

Todos los tomacorrientes serán dobles con puesta a tierra, su ubicación


y uso se encuentra indicado en los planos, estos serán de acuerdo a las
especificaciones técnicas.

TABLEROS

Para los ambientes considerados se instalarán los tableros “TD , STD-1”,


serán del tipo para empotrar, monofásicos a 220 V. La ubicación y las
características están indicadas en las especificaciones técnicas y planos.

SISTEMA DE PROTECCION DE PUESTA A TIERRA

Lo referente al sistema de puesta a tierra, se està considerando un sistema de


puesta a tierra cuyo valor de resistencia de puesta a tierra no mayor de 10
Ohms, el cual será certificado por el constructor.

10
TRABAJOS

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra, que obligue a modificar el


proyecto original, será resultado de consulta y aprobación de los proyectistas.
El contratista antes de iniciar los trabajos para la ejecución de la parte
correspondiente a instalaciones eléctricas, deberá confrontar éste proyecto
con los proyectos correspondientes a los de:

 Arquitectura
 Estructuras
 Instalaciones sanitarias

Si existiera duda sobre ubicación de alguna salida eléctrica que no


estuviera anotada en planos será consultado al supervisor de la obra para su
ubicación oficial.

Las salidas especiales donde se instalen equipos se consultará al equipados,


el cual proporcionará planos de detalle.

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES


02.01.00 CARTEL DE OBRA

Descripción
Se refiere a la previsión de insumos, mano de obra y herramientas para la
instalación del cartel de obra, cuyo diseño responde al requerimiento de la
obra

Método de instalación
Consiste en la instalación de un panel construido con un bastidor de madera
durable de 2”x 2” y parantes de caña guayaquil, rollizo y/o madera, en el cual
se colocará el cartel de obra (tipo banner o similar). El panel será de 3,0 x 2,50
m y se colocará a una altura que permita una visualización adecuada. Este
también puede colocarse en directa cercanía al lugar de las actividades o en
muros existentes, siempre y cuando no haya inconvenientes.

Medición
Este ítem será medido por unidad.

Método de pago
El panel podrá subcontratarse y se cancelara contra entrega del producto,
quedando por cuenta del operador su montaje en obra.

02.02.00 LIMPIEZA GENERAL

Descripción
Se refiere a la previsión de mano de obra y herramienta para la limpieza del
área de trabajo antes de iniciar el proceso de trazado y excavación. Deberán
ser retirados todas las hierbas, arbustos y montículos para dejar debidamente
limpio y perfilado el terreno.

Método de ejecución
Esta partida se efectuará con herramientas manuales, lampas, picos, barretas,
carretillas con llanta neumática u otras. Se deberán eliminar las yerbas y
arbustos desde sus raíces, nivelar los montículos y acarrear todo el material
resultante hasta los lugares desde donde serán finalmente eliminados. El
terreno deberá quedar sustancialmente limpio y debidamente perfilado, para
proceder al trazado.

Medición
Esta partida será medida por m2.

Método de pago
Se valorizará al precio unitario del presupuesto por los m2 de terreno limpio y
perfilado.

12
02.03.00 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción
Consiste en la provisión de personal técnico, mano de obra, materiales y
herramientas para la ubicación y medida de linderos y de todos los elementos
indicados en los planos y el establecimiento de normas y señales de referencia.

Método de ejecución
Los ejes deben ser fijados en el terreno mediante estacas o balizas y marcados
con tiza o cal de acuerdo al plano especificado.

Medición
La unidad de medida es por m2.

Método de pago
Este ítem se pagará según el avance de obra, debiendo concluirse una vez que
se efectúe el replanteo de la misma. Se valorizará al precio unitario de acuerdo
al avance de la obra.

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Descripción
Este ítem consiste en la excavación de las zanjas para alojar los cimientos de
las estructuras que contempla el proyecto, de acuerdo a las dimensiones y
recomendaciones indicadas en los planos.

Método de ejecución
La excavación se efectuará a lo largo del trazo efectuado previamente, con el
concurso de herramientas manuales. El fondo de la zanja de cimentación
deberá estar limpio y nivelado, debiéndose retirar todo material suelto. No se
permitirá ubicar zapatas o cimientos sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada.

04.01.00 CONCRETO SIMPLE

Esta especificación se refiere a la obra de construcción de concreto que no


lleva armadura metálica. Las características generales para el concreto simple
son:

a) Cemento.- Se usará cemento Pórtland Tipo I. El cemento deberá ser de


reciente adquisición, se almacenará en lugar seco y bajo techo y deberá
cumplir con todas las recomendaciones de la norma ASTM C150. Se
eliminarán las bolsas que presenten signos de endurecimiento o grumos.

b) Hormigón.- El hormigón será un material de río o de cantera compuesto


de partículas fuertes y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales
de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias
orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser
uniforme entre las mallas Nº 100 como mínimo y de 2” como máximo. El
almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los otros

13
agregados. Este material deberá ser procedente de una cantera de
calidad comprobada, debiendo cumplir con las condiciones de
granulometría.

c) Agregado fino.- La arena gruesa deberá encontrarse limpia, con los


granos resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y de materiales orgánicos, que permitan cumplir
con la Norma Peruana de Concreto.

d) Agregado grueso.- Como agregado grueso se considera a la piedra o


grava rota o fracturada de constitución dura, libre de tierra, resistente a
la abrasión que cumpla con las Normas Peruanas de Concreto.

e) Agua.- Será limpia, sin partículas y libre de cantidades perjudiciales de


ácidos, álcalis o sulfatos. Dosificación El diseño de mezclas de concreto
deberá satisfacer los requisitos de resistencia, consistencia y
trabajabilidad exigidos. Los componentes del concreto serán dosificados
dentro de los criterios que establecen las Normas Peruanas. Mezclado
El mezclado en obra será efectuado a mano y el método será aprobado
por el Supervisor. Transporte El concreto será transportado del punto de
producción a su posición final tan pronto como sea posible, con métodos
que prevengan la segregación de los componentes y su pérdida.
Colocación El concreto será depositado en una operación continua o en
capas, de tal manera que ninguna cantidad de concreto se deposite
sobre una capa ya endurecida (junta fría). El ritmo de colocación será
tal, que el concreto ya depositado que este siendo integrado con
concreto fresco permanezca en estado plástico; el concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias
extrañas será eliminado. El concreto será vaciado de una altura lo más
corta posible, de tal forma que se evite su segregación.

04.02.00 CONCRETO ARMADO

04.01.00 CONCRETO SIMPLE

Esta especificación se refiere a la obra de construcción de concreto que no


lleva armadura metálica. Las características generales para el concreto simple
son:

a) Cemento.- Se usará cemento Pórtland Tipo I. El cemento deberá ser de


reciente adquisición, se almacenará en lugar seco y bajo techo y deberá
cumplir con todas las recomendaciones de la norma ASTM C150. Se
eliminarán las bolsas que presenten signos de endurecimiento o grumos.

b) Fierro.- se usara acero corrugado, dicho acero debe cumplir con las
normas de seguridad al momento de ingresar a la obra se eliminaran las
varillas que no cumplan con dichas normas de seguridad

c) Hormigón.- El hormigón será un material de río o de cantera compuesto


de partículas fuertes y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales

14
de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias
orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser
uniforme entre las mallas Nº 100 como mínimo y de 2” como máximo. El
almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los otros
agregados. Este material deberá ser procedente de una cantera de
calidad comprobada, debiendo cumplir con las condiciones de
granulometría.

d) Agregado fino.- La arena gruesa deberá encontrarse limpia, con los


granos resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y de materiales orgánicos, que permitan cumplir
con la Norma Peruana de Concreto.

e) Agregado grueso.- Como agregado grueso se considera a la piedra o


grava rota o fracturada de constitución dura, libre de tierra, resistente a
la abrasión que cumpla con las Normas Peruanas de Concreto.

f) Agua.- Será limpia, sin partículas y libre de cantidades perjudiciales de


ácidos, álcalis o sulfatos. Dosificación El diseño de mezclas de concreto
deberá satisfacer los requisitos de resistencia, consistencia y
trabajabilidad exigidos. Los componentes del concreto serán dosificados
dentro de los criterios que establecen las Normas Peruanas. Mezclado
El mezclado en obra será efectuado a mano y el método será aprobado
por el Supervisor. Transporte El concreto será transportado del punto de
producción a su posición final tan pronto como sea posible, con métodos
que prevengan la segregación de los componentes y su pérdida.
Colocación El concreto será depositado en una operación continua o en
capas, de tal manera que ninguna cantidad de concreto se deposite
sobre una capa ya endurecida (junta fría). El ritmo de colocación será
tal, que el concreto ya depositado que este siendo integrado con
concreto fresco permanezca en estado plástico; el concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias
extrañas será eliminado. El concreto será vaciado de una altura lo más
corta posible, de tal forma que se evite su segregación.

04.00.00 MUROS

Descripción
Se utilizaran ladrillos de 24x14x10 y mortero de cemento y arena. Los ladrillos
deben ser del mismo tamaño y ser colocados como indica el plano de
emplantillado.

Proceso constructivo
Para levantar los muros es preciso colocar en primera instancia las maestras,
labor que se realiza asentando ladrillos a nivel y plomada en las esquinas de
los sobre-cimientos. Sobre 1 cm de mortero. Luego se amarra un cordel sobre
estos ladrillos para alinear la hilada y se asientan los adobes colocando
mortero para 3 ladrillos a la ves hasta completar la hilada.

15
Método de pago
Los pagos se realizaran previa inspección de correcto desarrollo de los trabajos
descritos, cuidando la verticalidad y horizontalidad de los muros por cada metro
cuadrado.

04.04.00 TARRAJEO

Descripción
El mortero de cemento y arena en una proporción de 1:5, se aplica en una sola
acción conformando una capa con un espesor no mayor a 1.5cm.
proporcionando el acabado al muro.

Proceso de aplicación
Antes de empezar el proceso de aplicación del tarrajeo es necesario preparar
el mortero, conformado por una mezcla de cemento y arena debidamente
zarandeado.
La mezcla aplicada se empareja con una regla de madera con movimientos en
zig-zag, apretando lo mas posible hasta un espesor de 1.5cm.procediendo
luego al frotachado con una paleta.

Método de pago
El área determinada por m2 y el CU.

16

También podría gustarte