Está en la página 1de 79

E. A. P.

de Ingeniería Geológica

 CERDÁN MUÑOZ, Idonil.


 IZQUIERDO TANTA, Tony.
 JARA VÁSQUEZ, Gilmer.
 MERLO PALOMINO, Richard.
 UGAZ BARDALES, Leiny.
 VALIENTE BRIONES, Freddy.

ING. ALEJANDRO LAGOS MANRIQUE


Cajamarca, junio del 2013
Son áreas de la superficie de la Tierra en las que se han
podido acumular grandes espesores de sedimentos
durante un prolongado intervalo de tiempo. Los valores
máximos de tasa de sedimentación se alcanzan en los
medios sedimentarios más cercanos a la línea de costa,
deduciendo así que más de la mitad de los sedimentos
se acumulan en los bordes de los continentes. Se está
aludiendo a los márgenes continentales, áreas
subsidentes amplias, que constituyen verdaderas
trampas de sedimentos donde se depositan importantes
volúmenes de los mismos.
GENERAL
 Realizar un estudio del desarrollo de las cuencas
continentales del Perú.

ESPECÍFICOS
 Analizar la formación de cada una de las cuencas tales
como: Cuenca Lancones, Cuenca Santiago, Cuenca
Ene, Cuenca Huallaga

 Describir la Fase Peruana.


LA DEFLEXIÓN DE HUANCABAMBA Y LA CUENCA LANCONES

Constituye el eje de transición entre los andes


septentrionales y centrales, por esfuerzos
transpresivos en el cretáceo y el paleógeno lo
que influyó en la formación de la cuenca
Lancones.

Se originó a partir de un rift de NNE-SSO bajo un régimen


extensional de un margen continental en el albiano 105 y 100 Ma.
MARCO
TECTONICO
REGIONAL

Imagen satelital SRTM (www2.jpl.nasa.gov)


donde se encuentra la configuración
morfológica de la Cordillera de los Andes.
CUENCA CECILIA

FALLA HUAYPIRÁ Se encuentra al noroeste del Perú


en el Departamento de Piura,
Provincia de Sullana; limita al
oeste la cadena montañosa de
Amotape - La Brea, hacia el norte
la frontera peruano - ecuatoriana,
hacia el este el arco volcánico
Célica y al sur la cuenca Sechura.
Con aproximadamente 383,926.01
hectáreas.
DEFORMACION DE LA CUENCA LANCONES
Falla normal con rumbo NE-SO,
afloramiento Formación Huasimal

Falla inversa y deformación


sinsedimentaria, afloramiento Fm.
Encuentros

Anticlinal Pocitos, Formación Muerto

Lote en la cuenca Lancones que en


la actualidad pertenece a BPZ
Energy
Columna geológica generalizada de la cuenca
Lancones (según: Reyes et al., 1987; Pluspetrol,
2002; BPZ, 2005; Quinto, 2006)
1. Levantamiento por colisión del bloque Amatope, inicio de la sedimentación
con primeros pulsos magmáticos.

GRUPO AMOTAPE

 Fm. Cerro Negro (Dev)


 Fm. Chaleco de Paño (Miss)
 Fm. Cerro Prieto (Pens)
 Fm. Palaus (Pérm)
Gneis, esquistos, cuarcitas,
areniscas cuarzosas y
conglomerados intercaladas
con argilitas.

Salcedo 2012
Grupo Amotape
2. Inestabilidad tectónica, depositacion de una potente
serie turbidítica, continúa el magmatismo.

Salcedo 2012
Fm. Gigantal

EDAD: Albiano.

LITOFACIES:
Conglomerados constituidos
por rodados de cuarcitas,
intrusivos y argilitas.

ESPESOR: Más de 100 m.

MEDIO DE DEPÓSITO:
Talud.
Fm. Pananga

EDAD: Albiano.

LITOFACIES: areniscas
calcáreas grises
intercaladas con niveles de
conglomerados de cuarzo.

ESPESOR: 20 m. a 50m.

MEDIO DE DEPÓSITO:
Plataforma.
Fm. Muerto

EDAD: Albiano.

LITOFACIES:
 Calizas gris oscuras en
estratos laminados.
 limolitas gris oscuras,
limo-arcilitas.

ESPESOR: 1000 m.

MEDIO DE DEPÓSITO: :
Plataforma de Profundidad
Moderada
Fm. Lancones

EDAD: Albiano.

LITOFACIES:
Aglomerados volcánicos,
flujos lávicos andesíticos e
ignimbritas.

ESPESOR: 300 m.

MEDIO DE DEPÓSITO: :
Es probable que el arco
volcánico.
Fm. Huasimal

EDAD: Cenomaniano.

LITOFACIES:
 Areniscas, limolitas y
areniscas tobáceas.
 Areniscas
volcanoclásticas
 Limoarcilitas
carbonosas grises.

ESPESOR: 700 m.

MEDIO DE DEPÓSITO:
Turbidítico y plataforma
anóxica
3. Cierre de la cuenca e inicio de la deformación.

Salcedo 2012
Fm. Chocan

EDAD: Paleoceno Superior


- Eoceno Inferior .

LITOFACIES:
Conglomerados de
cuarcitas, intrusivos
deformados.

ESPESOR: 50 m y 100 m.

MEDIO DE DEPÓSITO:
Marino somero a poco
profundo.
Fm. Chira

EDAD: Eoceno.

LITOFACIES:
Limoarcillitas laminadas
rojas y limolitas grises.

ESPESOR: 300 m. y 600 m.

MEDIO DE DEPÓSITO:
Playas, barras costeras y
canales de marea
.
Fm. Mirador

EDAD: Eoceno Superior.

LITOFACIES:
Areniscas tobáceas de
grano medio a fino de
coloración blanquecina con
inclusiones de feldespato y
granos de cuarzo.

ESPESOR: 150m. y 300 m.

MEDIO DE DEPÓSITO:
Deltaico.

Fm. Mirador

Fm. Chira
Está ubicada en el departamento de
Junín

Cubre aproximadamente 7,308 km2.

comprende los
cuadrángulos de
Satipo (23-n, II),
Puerto Prado (23-
ñ, III), Quiteni (24-
ñ, I-II-IV) y
Cutivireni (24-o, III-
IV)
CONTEXTO GEODINÁMICO ANDINO
GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA ENE

La cadena de los Andes


peruanos es un sistema de
montañas de dirección NNO-
SSE, ubicado en el borde
occidental del continente
sudamericano, que presenta
una zonación morfológica
relacionada a una
sobreposición de orogenias
(Dalmayrac et al., 1988).

En
La la parte
fase centro
Inca y sur
de la de la andina (Paleoceno-Mioceno) marca el
orogenia
cuenca
aceleradoEne se han identificado
levantamiento de la Cordillera de los Andes, particularmente de
unidades geomorfológicas
la Cordillera Oriental y generó la morfología andina hasta sus actuales
regionales
niveles, conylosdentro
rasgosdemorfológicos
éstas, que la caracterizan.
unidades locales.
ESTRATIGRAFÍA DE
LA CUENCA ENE

DOMINIOS
TECTONOESTRATIGRÁFICO

(Dominios Oeste y Este),


limitados por la FALLA
MORONA

A su vez, el Dominio Este se


ha dividido en tres bloques,
cada uno con características
sedimentarias particulares y
limitados por accidentes
tectónicos de carácter
regional.
DOMINIO OESTE
EL BATOLITO DE SAN RAMÓN: Rocas ígneas intrusivas.
Su composición es mayormente Engranítica a considera al Grupo
general, se
granodiorítica. SuMitu
medio como una corresponde
de depósito secuencia a de
una ambiente continental
región infralitoral fluvial, que
de plataforma
refleja un ambiente
silicoclástica somera. tectónico bastante
activo.

Por sus características macroscópicas se


le considera perteneciente a un ambiente
Por sus
continental características texturales y
fluvial.
presencia de fósiles, representa
el paso de un medio continental a una
plataforma carbonatada.
Se restringe a un ambiente continental
DOMINIO ESTE
fluvial, con zonas extensas de llanura
de inundación

La presencia de carofitas, permiten inferir


un ambiente de depositación continental
de ríosCopacabana,
En el Grupo meandriformes, las con grandes zonas
comunidades fósiles
distinguen
Lasde
unallanura de inundación
biofacies
lutitas con dey principalmente
constituida
fósiles presencia
tallos de por
y hojas
corales,transportados,
esponjas, briozoos lagunas.
permite y algas,
inferircuyos esqueletos
un ambiente
han sido preservados
fluvial
Son distal. cercadepositadas
secuencias o en su posición
en unde vida.
ambiente progradante de
plataforma a sedimentación deltaica.

Representa una zona de plataforma


marina somera que indica una
Icnotaxonomía de un arcosaurio
agradación de carbonatos y un proceso
transgresivo marino.
CUENCA
SANTIAGO
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
La cuenca Santiago está
localizada en el extremo Oeste
de la cuenca Marañón, los
bordes de la cuenca Santiago
muestran una dirección Norte –
Sur,.

Por el lado Sur, con dirección Este


– Oeste, limita con la deflexión de
Huancabamba, comprendiendo
así una extensión de 24000Km2.
En el extremo Norte afloran rocas
Pre – Cambricas en la cordillera
del Cóndor.
La cuenca Santiago está
ubicada geográficamente entre
los paralelos 3°00’ y 5°15’ de
latitud Sur y meridianos 77°27’ y
78°04’ de longitud Oeste.
ESTRATIGRAFÍA

JURÁSICO
Las unidades litológicas expuestas y definidas en la
zona van desde el Jurásico hasta el Neógeno
acumulando un total aproximado de 10000m de
espesor, depositado en más de tres mega secuencias,
sobreyaciendo al basamento metamórfico del Pre
Cambrico. Los afloramientos de las secuencias
Cretácicas hasta Neógenas se encuentran expuestas
en ambos flancos del anticlinal de Campanquiz y se
extienden al Sur y al Norte a lo largo de la cordillera.
Hacia el valle del río Santiago se tienen exposiciones
de las series Paleógeno-Neógenas .
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA CUENCA SANTIAGO
PERMICO- TRIASICO
GRUPO MITU

LIMITES Y RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS

Sobreyace al Complejo del Marañón en relación discordante.


Subyace con ligera discordancia a rocas del Grupo Pucará.

LITOLOGIA
El Cuadrángulo de Aramango (11-g), entre la localidad de Montenegro y
Tutumberos, consiste de secuencias detríticas color violáceo, de
conglomerados heterometricos con clastos de eje mayor de 15 cm, y
cuarcitas del Complejo del Marañón, de rocas intrusivas y areniscas
distribuidas generalmente de manera caótica, aunque en algunos tramos se
logra distinguir cierto alineamiento que sigue el plano de contacto. Se
intercalan en algunos niveles con arcosas y areniscas feldespáticas de grano
medio, subredondeado, bien seleccionados, de color rojo, en barras de 0.0
m y que graban a conglomerado fino. Además, se intercala con un nivel
volcánico gris oscuro, estratificado y de 5 m de grosor. La parte superior
aflora en la localidad de Tutumberos, con micas diseminadas, bien
seleccionadas y de color brunáceo, con estructuras de laminación oblicua.
AMBIENTE SEDIMENTARIO

Por sus características petrográficas y estructuras sedimentarias, se


considera al Grupo Mitú de ambiente continental desarrollado por la
erosión de zonas emergidas. Durante su depósito, se asume que reinaba
un clima caracterizado por variantes de estación lluviosas a seca, lo que
ha quedado grabado en el color de sus capas. Dadas estas
características, se define como una secuencia sin – rift de apertura de
cuenca, que refleja un ambiente tectónico bastante activo.

Secuencia detrítica de
areniscas del Grupo
Mitú, al norte de la
localidad de
Tutumbero.
TRIASICO SUPERIOR – JURASICO INFERIOR

GRUPO PUCARÁ

LITOLOGÍA: Depositado durante una transgresión marina sobre las


capas rojas continentales del Grupo Mitú. Consisten
principalmente de calizas gris negras, densas bituminosas,
intercaladas con lutitas oscuras fosilíferas (amonites), ricas en
materia orgánica.

ESPESOR: 300 – 1 000 m.

DISTRIBUCION: Afloran en los cerros que forman la Cordillera del Cóndor al


Noroeste de la cuenca. En la Cordillera Oriental hacia el Oeste de la
cuenca, y en los valles de los ríos Chiriaco y Utcubamba hacia el Sur. En el
subsuelo se adelgaza y acuña hacia el Este contra el alto de la charnela
Cretácica, a unos 200 Km hacia el Sureste.
SOBREYACE: Sobre las capas rojas continentales del grupo Mitú, el
contacto es transicional y localmente puede estar no concordante.
INFRAYACE: Progradacionalmente a la Formación Sarayaquillo.
CUENCA
UCAYALI Y
MADRE DE DIOS
CUENCAS UCAYALI Y MADRE DE DIOS

UBICACIÓN Y EXTENCIÓN

 Las cuencas subandinas se


encuentran comprendidas frente al
sector NE de los Andes Centrales.
 La cuenca Ucayali se ubica en los
departamentos de Ucayali y Cuzco,
y la cuenca Madre de Dios en los
departamentos de Madre de Dios y
Puno.
CUENCAS SUBANDINAS DEL PERU

 Las cuencas subandinas peruanas se han formado a partir


de la tectónica estructural, y están divididos en dos
sectores bien marcados: al norte las cuencas Marañón,
Santiago y Huallaga se encuentran deformados por una
tectónica de basamento; al sur las cuencas Ucayali y
Madre de Dios, han sido deformadas por una tectónica de
cobertura e importantes sistemas de corrimientos.
 Actualmente las cuencas suban dinas presentan un relleno
sedimentario constituido por areniscas , lutitas, limolitas y
calizas, que a barca edades que van desde el Paleozoico
 A partir del Mioceno Superior, el levantamiento de los
Andes se acelero y comenzó a desarrollarse un sistema de
drenaje
CUENCA MADRE DE DIOS

 Se encuentra ubicada al SE de la cuenca Ucayali, entre los 12º


y 14º de latitud sur y entre los 69º y 72º de longitud oeste, con
dirección NW-SE
 La cuenca Madre de Dios está limitada por principales
componentes tectónicos como la zona subandina ubicada al S-
SW. Al Este, se prolonga hacia el escudo brasileño, al W-NW con
el arco de Fitzcarrald y la cuenca Ucayali, en dirección SE la
cuenca Madre de Dios se prolonga hasta el Norte de Bolivia
donde se le conoce como la cuenca Beni(Hermoza,2004).
Sección estructural LL’ mostrando algunas de las estructuras principales en la zona
subandina (wedge top) y el antepaís (foredeep) (Extraído de Hermoza, 2004)
CUENCA UCAYALI
 La cuenca Ucayali es una de las típicas cuencas subandinas
foreland o antepaís, situada entre las cuencas Madre de Dios,
Ene, Pachitea, Huallaga y Marañón, entre los 7º y 12º de latitud
sur y los 71º y 76º de longitud oeste.
 Está separada hacia el oeste de la cuenca Pachitea por el alto
de Shira con orientación estructural de dirección NW-SE.
 Hacia el este, la cuenca Ucayali se extiende en la llanura
amazónica hasta el divisor Moa, mientras que hacia el NE se
encuentra limitada por el Arco de Contaya que la separa de la
cuenca Marañón, al W-NW por la zona subandina, y al S-SE por
el Arco de Fitzcarrald con dirección estructural E-W.
Sección SW-NE, el Alto de Shira divide el sector sur de la cuenca Ucayali en
dos cuencas: Pachitea y Ucayali (extraído de IX Simposio Bolivariano
Colombia, 2006).
Ubicación de las secciones estructurales MM’ en Madre de Dios y LL’
de la cuenca Ucayali. (extraído de IX Simposio Bolivariano Colombia, 2006).
Estratigrafía
generalizada de las
cuencas subandinas,
mostrando una
discordancia erosional
en el Cretácico
inferior.
ESTRATIGRAFIAGENERALIZADA
 Precámbrico: Está caracterizado principalmente por el
basamento, constituido por rocas ígneas y
metamórficas.
 Paleozoíco: Está representado por dos ciclos
sedimentarios: el Paleozoico Inferior (Ordovícico-
Devónico) y Superior (Carbonífero-Pérmico). Se
encuentran distribuidos los Grupos y Formaciones
estratigráficas en orden cronológico descendente.
*Paleozoico Inferior: -Formación Contaya
-Grupo Cabanillas
*Paleozoico Superior: -Grupo Ambo
- Grupo Tarma
- Grupo Copacabana
- Formación Ene
- Grupo Mitu
Mesozoico: Estas secuencias están representadas por
dos periodos importantes: el Triásico-Jurásico y el
Cretácico Inferior-Superior.
•Triásico-Jurásico
•Grupo Pucara
•Formación Sarayaquillo
•Cretácico Inferior-Superior
•Formación Cushabatay
•Formación Raya/Esperanza
•Formación Agua Caliente
•Formación Chonta
•Formación Vivian
•Formación Cachiyacu
•Formación Huchpayacu
Cenozoico
• Formación Casa Blanca
• Formación Yahuarango
• Formación Huayabamba
• Formación Pozo
• Formación Chambira
• Formación Pebas
• Formación Ipururo
• Formación Marañón / Corrientes
• Formación Mazuko
FASE
PERUANA
Durante el Cretáceo superior, la margen peruana registró varias
transgresiones marinas y fases tectónicas compresivas, interpretadas
como la “Fase peruana”.

La fase peruana debe ser considerada como un periodo que


comprende varios pulsos compresivos (limites Turoniano –
Coniaciano y Coniaciano – Santoniano, Campaniano superior).

La regresión que dio paso al depósito de “capas rojas”


continentales durante e cretáceo superior fue interpretada
como resultado de la “fase tectónica peruana”
Fig.1:Esbozo
paleogeográfico de Ia
margen peruana
durante el Cretáceo.
EVOLUCION TECTONO-SEDIMENTARIA DE LA
MARGEN PERUANA DURANTE EL
SENONIANO.

 En la margen peruana, el Senoniano (Coniaciano-


Maestrichtiano) está caracterizado por una regresión
general de origen tectónico y eustático, interrumpida por
varias transgresiones marinas.
CONIACIANO

EL CONIACIANO BASAL

En las cuencas occidentales y orientales del Norte y Centro del Perú, una transgresión
marina está marcada por depósitos marinos arcillosos ricos en ammonites del
Coniaciano inferior y coincide con una transgresión eustática del Coniaciano basal .
En el SW del Perú, arcillas evaporíticas azóicas de medio de “sebkha” descansan sobre
las calizas turonianas de medio marino somero (Fm Chilcane, Vicente, 1981).

EI cambio abrupto de sedimentación del Coniaciano, basal está interpretado como


el resultado del levantamiento y probable emersión local de la zona costera, cuya
erosión proporcionó el material detrítico. La paleogeografía sugiere que esta
surrección fue más importante en el Sur del Perú donde provocó el inicio de la
sedimentación continental, y en Bolivia donde es responsable de deformaciones y
erosiones locales (Sempéré, 1993).
CONIACIANO

EN EL CONIACIANO SUPERIOR
 Una regresión está sugerida en el Norte y Centro del Perú por la
ausencia de faunas marinas características de este piso en las
formaciones Celendín y Chonta superior. Parece corresponder a
una regresión eustática.
En el SW (zona de Arequipa), depósitos fluviales granocrecientes,
asociados con discordancias progresivas locales, indican una
nítida actividad tectónica, y el inicio de la compresión en la
cuenca occidental misma (Jaillard, 1993).
En la zona del Titicaca, un banco arenoso debajo de las calizas
marinas santonianas podría representar el eco de dicha
tectónica (parte media de la Fm Vilquechico; Jaillard et al., 1993).
En esta época, se sobreponen una regresión eustática y una real
actividad tectónica, más marcada en el Sur del Perú, como lo
evidencian las deformaciones observadas en la zona de
Arequipa.
Fig. 2: Calendario y expresión de las fases tectónicas compresivas en el Sur del Perú 1 :
Laguna y/o erosión; 2: Depósitos marinos; 3: Depósitos lacustres; 4: Lutitas continentales;
5: Areniscas continentales o marinas;6:Conglomerados continentales; 7: Levantamiento; 8:
Deformaciones; 9: Cabalgamientos.
SANTONIANO-CAMPANIANO INFERIOR

EL SANTONIANO INFERIOR

Está marcado por una amplia transgresión marina. En el Norte y


Centro del Perú, numerosas lumaquelas oligoespecíficas y
depósitos localmente euxínicos e yesiferos indican un medio
restringido (Jaillard, 1993).
Calizas de medio marino muy somero son conocidas en todo el
Sur del Peru (parte de las Fms Vilquechico y Yuncaypata superior)
y pueden ser correlacionadas con niveles comparables datados
del Santoniano Campaniano inferior en Bolivia (Fm Chaunaca;
Jaillard & Sempéré, 1989).
El Santoniano inferior parece corresponder a una remisión de la
actividad tectónica.
SANTONIANO-CAMPANIANO INFERIOR

DURANTE EL SANTONIANO SUPERIOR- CAMPANIANO INFERIOR

Una importante regresión marina es interpretada como el resultado de una regresión


eustática asociada con un débil levantamiento progresivo. La regresión del
Santoniano superior es general en todo el Perú y marca el fin de la sedimentación
marina en la mayor parte de la cuenca occidental (Benavides, 1956).
En las cuencas occidental y oriental del Centro y Norte del Perú, las capas marinas
del Santoniano inferior están sobreyacidas por una delgada secuencia marina
continental del Senoniano tardío, o por depósitos maestrichtianos o más recientes
mediante una importante discontinuidad erosiva.
En el Sur, del Perú y en Bolivia, las capas marinas del Santoniano inferior están
sobreyacidas por depósitos continentales.
En la región de Arequipa, depósitos lacustres finos y azóicos (parte superior de la Fm
Querque) indican una relativa tranquilidad tectónica (Jaillard, 1993).
Ya que no se observan deformaciones tectónicas, interpretamos la regresión del
Santoniano inferior como el resultado de la conjunción de un levantamiento general
y lento de todo el margen, coetaneo de una importante regresión eustática (Haq et
al., 1987). Por lo tanto, dicha regresión, que llevó a definir la fase Peruana (Steimann,
1929; Mégard, 1978),no parece coincidir con ningún evento tectónico importante.
CAMPANIANO MEDIO Y SUPERIOR

 Niveles marinos del Campaniano medio han sido primero


datados por ammonites y selacios en el Norte del Perú (tope
de la Fm Celendín de Mourier et al., 1988; Naeser et al., 1991).
Han sido luego encontrados en el Suroeste del Perú, asociados
con carofitas características (tope de la Fm Vilquechico
medio; Jaillard et al., 1993) (fig. 2). Los fósiles, así como el
análisis secuencial han permitido correlaciones con Bolivia
(tope de la Fm Chaunaca; Sempé& 1993), con la región de
Cuzco (parte de la Fm Yuncaypata superior; Carlotto, 1992), y
con el Centro del Perú donde las carofitas de las Capas Rojas
no serían de edad Santoniano (Mégard, 1978), sino
Campaniano superior a Maestrichtiano (Jaillard et al., 1993).
 En la cuenca oriental, el Campaniano marino ha sido
encontrado en el Sur de Ecuador (Faucher et al., 1971) y en
partes del Oriente del Norte del Peru (Petroperu , datos
inéditos).
EL CAMPANIANO SUPERIOR MAESTRICHTIANO
FASE TECTÓNICA MAYOR DEL CAMPANIANO SUPERIOR

 Está marcada por eventos distintos según los lugares.


 En el NW del Perú, corresponde al hundimiento de la cuenca de Talara, que
constituye asi la primera cuenca de ante-arco del Cretacico superior
peruano (Macharé et al., 1986). En el Norte y Centro del Peru, correspondería
a la generalizacidn de la sedimentación roja mayormente continental, como
lo sugerien las carófitas.
 En el SE del Perú, corresponde a la creación de las cuencas detríticas muy
subsidentes de la zona de Cuzco y Sicuani .En la cuenca oriental, la fase
tectónica del Campaniano superior esta registrada por el deposito de un
conspicuo nivel arenoso (Fms Areniscas de Azúcar 1 y Vivian), conocido
desde el Ecuador (base de la Fm Tena, Faucher et al., 1971) hasta Bolivia
(base de la Fm El Molino;Sempéré, 1993).
 En el SW del Perú(Arequipa
 La fase del Campaniano superior constituye la fase tectónica mayor del
Senoniano en la margen peruana. Deformaciones y cabalgamientos
precoces ocurrieron muy probablemente en varias partes del Perú.
EL CAMPANIANO SUPERIOR MAESTRICHTIANO

LAS TRANSGRESIONES MARINAS DEL MAESTRICHTIANO

 están principalmente registradas en la cuenca oriental.


Dichas transgresiones están representadas por delgados niveles
carbonatados o lutáceos de color negro o verde (Fm Cachiyacu, Seminario
y Guizado, 1976; Fm Vilquechico superior, Jaillard et al., 1993). Estan
sobrayacidos por lutitas continentales finas de color dominante rojo con
carofitas y/o vertebrados (Fm Huchpayacu por ejemplo) (fig. 2). La
ausencia de material grueso evidencia una relativa tranquilidad tectonica
(Fm Vilquechico superior; Jaillard et al., 1993). La presencia local de fosiles
marinos del Cretacico superior en las Capas Rojas de los Andes (Mourier et
al., 1988; Mabire, 1961), indica que estas transgresiones pudieron alcanzar el
borde este de la cuenca occidental. Al Oeste, sedimentos detríticos
continentales pueden haberse depositado localmente ,pero no existen
datos estratigraficos precisos.
Fig. 3 extensión de las facies marinas en
la margen peruana durante el cretáceo
superior
 En el estado actual de los estudios, consideramos que la
actividad tectónica del Senoniano en la margen peruana
está expresada.
 (a) por el levantamiento progresivo y lento de la margen
que ocurrió desde el límite Turoniano- Coniaciano hasta el
Maastrichtiano por lo menos
 (b) por episodios notables de deformación compresiva
(fases del límite Turoniano Coniaciano, del Coniaciano
superior- Santoniano basal y sobre todo del Campaniano
superior, fig. 2). Dichos eventos tectónicos se sobreponen
con la regresión eustática importante del Cretácico superior,
que culmina en el Paleoceno (Haq et d., 1987), y que puede
explicar en gran parte la emersión de la margen peruana.
INVERSIONES TECTÓNICAS.

La deformación de la margen peruana migra del SO hacia


el NE con el tiempo, el evento del Coniaciano basal parece
haber afectado principalmente la zona costera. La
tectónica del límite Coniaciano – Santoniano afectó el
vorde oeste de la cuenca occidental, como lo demuestra la
deformación de la zona de Arequipa y el cierre de la
cuenca marina. Resultaría de la re-utilización como falla
inversa de las fallas extensivas que delimitan dicha
cuenca.
FASE PERUANA EN CAJAMARCA
IMPORTANCIA GEOLOGICA EN LA
BUSQUEDA DE YACIMIENTOS

 VIII. Franja de depósitos de Cu-


Fe-Au (IOCG) del Cretácico
inferior
 IX. Franja de depósitos de Au-Pb-
Zn-Cu relacionadas con
intrusivos de Cretácico superior
 XII. Franja de epitermales de Au-
Ag del Cretácico superior-
Paleoceno
Producción de oro por franjas metalogenéticas.
CUENCA HUALLAGA
Las diferentes y complejas
unidades litoestratigráficas que
afloran en la región han sido
originadas desde el Precámbrico.
Debido a su complejidad, éstas
han sido separadas en bloques y
caracterizadas de acuerdo a su
ambiente de sedimentación,
edad de formación, presencia
de fósiles y estructuras
tectónicas; los cuales han
definido la exposición del relieve
actual.
1. Precámbrico
Complejo Marañón (PE-m)
Este complejo de rocas
metamórficas fue denominado
por Wilson, J. y Reyes, L. (1964)
en la localidad de Pataz,
designándola como una serie
metamórfica compuesta por
micaesquistos, filitas y meta- Foto Nº 1. Afloramiento de rocas
andesitas, mientras que en el metamórficas de naturaleza lutácea
Perú central Steinmann G. pseudoestratificadas visiblemente
(1929) cita una secuencia fracturadas y foliadas. Proximidades
de la localidad de Nuevo Belén-
formada por Gneiss y Provincia de Tocache. 2004-WC.
micaesquistos.
2. Paleozoico
2.1 Ordovícico inferior a medio
Formación Contaya (Oim-c)
Su litología esta compuesta por pizarras carbonatadas de
color gris oscuro de brillo ceroso, fisible, friables, laminares
con ciertos rasgos de venillas de calcita. En algunos sectores
se intercalan con areniscas arcósicas de color oscuro de
grano medio a fino. Newel, N. y Tafur I. (1943)

2.2 Carbonífero inferior


Grupo Ambo (Ci-a)
Fue descrita inicialmente por Newell, N. D. et al. (1949) en la
localidad de Ambo, departamento de Huánuco y redefinido
por Wilson, J. y Reyes, L. (1964 Y 1967) en las proximidades de
las localidades de Pataz y Tayabamba, donde describen un
nivel conglomerádico dentro de las secuencias de areniscas
y lutitas carbonososas; y niveles volcánicos tobáceos,
descritos por Newell, N. D. et al. (1949).
2.3 Carbonífero. Pérmico
Intrusivo San Martín (Ps-gr/gd)
Las rocas intrusivas se distribuyen ampliamente
en el sector suroccidental de la región a lo
largo de la Cordillera Oriental. También se le
ubica en forma aislada en las proximidades
de Uchiza formando un remanente de rocas
ígneas subvolcánicas. Su composición esta
representado principalmente por granito y
granodiorita de tonalidad blanquecina Foto Nº 3. Diferenciación magmática en rocas del
complejo Intrusivo San Martín; entre rocas ígneas
cuarzolatita leucocrata (blancas) y diorita
2.4 Pérmico Superior melanocratas (negras). Tramo Montecristo-Nuevo
Shunte, Distrito de Shunte y provincia de Tocache.
Grupo Mitu (Ps-m) 2004-WC.

Corresponde a una secuencia


litoestratigráfica, que marca el fin de la
sedimentación Paleozoica. Fue descrita por
MC Laughlin (1924), como una serie detrítica
de capas rojas continentales compuesta por
conglomerados de matriz areniscosa y
areniscas de tonalidad rojiza. Posteriormente
Newell, N. D.; Chronic, J. & Roberts, T. G.
(1953), la elevan a la categoría de Grupo e
identifican su litología como areniscas
arcósicas de tonalidad rojiza, lutitas clásticas y
volcánicos en seudoestratos de gran grosor. Foto Nº 5. Arenisca conglomerádica de naturaleza limosa
correspondiente al Grupo Mitu; se observa los fragmentos
de diversos tamaños. Localidad la Convención (distrito de
Tocache); proximidades del río Garganta del Diablo. Set.
2004-WC.
3. Mesozoico
3.1 Triásico-Jurásico
Grupo Pucara (TsJi-p)
En esta etapa se suscita una transgresión marina que da inicios
a la depositación de una serie carbonatada. Según Megard, F.
(1973) el mar ocupaba una gran franja que se extendía sobre la
Cordillera Oriental y las altas planicies. Jenks, W. F. (1951) le da
énfasis a estas secuencias y la define como Grupo Pucará.
a) Formación Chambará, secuencia carbonatada constituida
por calizas grises a oscuras intercaladas con calizas bituminosas,
y calizas dolomíticas.
b) Formación Aramachay; compuesta por calizas y niveles de
areniscas bituminosas intercaladas con lutitas
c) Formación Condorsinga; secuencia superior del grupo
Pucará, compuesto principalmente por calizas oscuras
intercalados con niveles de margas de poco espesor, con
abundantes nódulos de cherts.

Foto Nº 7. Erosión carstica en rocas


calcáreas del Grupo Pucará formando
estructuras sedimentarias de origen
químico como las estalagmitas y
estalactitas. Localidad La Convención
(cueva La Carambola). Set. 2004-WC.
3.2 Jurásico superior
Formación Sarayaquillo (Js-s)
Secuencias depositadas
en un ambiente
netamente continental,
descrita por Kummel, B.
(1946)1 en el río
Sarayaquillo, localidad de Foto Nº 9. Secuencias de areniscas rojizas de la

Contamana, donde lo
Formación Sarayaquillo. El deslizamiento de los materiales
ha puesto al descubierto un yacimiento salino, que se
encuentra mezclado entre sus secuencias. Cercanías de la
define por su naturaleza localidad El Sauce, Marz. 2003-WC.

clástica rojiza (areniscas


rojizas). Megard, F. (1973-
1974).
Foto Nº 11. Alternancia de secuencias lodolitas gris
rojizas en capas gruesas y areniscas en capas
laminares (2cm) Correspondientes a la Formación
Sarayaquillo; se observa la estratificación subvertical
producto del tectonismo finicretácico. Localidad de
Chumía. Set. 2004-WC.
3.3 Cretáceo inferior
Grupo Oriente (Ki-o)
Su depositación se le atribuye a facies
esencialmente detríticas con algunos
niveles calcáreos. Kummel, B. (1946),
define esta secuencia como Formación
Oriente, dividiéndola en 6 miembros
iniciales. Posteriormente Zegarra, J. y
Olaechea, J. (1970), la elevaron a la Foto Nº 14. Afloramiento masivo de arenisca de grano

categoría de Grupo, dividiéndolas en 3


grueso gris amarillento a crema, contiene capas laminares
de limolitas; corresponde a las secuencias inferiores del
formaciones; Cushabatay, Raya o Grupo Oriente (Agua Caliente). Localidad Shapaja-
Chazuta. Set. 2004-WC.
Esperanza y Agua Caliente.

3.4 Cretáceo medio


Formación Chonta (Km-ch)
Definida por su carácter carbonatado
por Morán, R. y Fyfe, D. (1933, cit.
INGEMMET), en la isla de Chonta del río
Pachitea, departamento de Huánuco. En Foto Nº 18. Diversidad de fósiles (Ostreas,
Inoceramus, turritellas, etc.) presentes en la
este lugar describen calizas de color Formación Chonta. Proximidades de la localidad
blanquecino a crema y margas. Kummel, Tramal. Set. 2004-WC.
Formación Vivian (Ks-v) Formación Yahuarango (P-y) Formación Chambira (No-ch)

Foto Nº 21. Secuencias de areniscas Foto Nº 22. Estratos delgados de Foto Nº 24. Secuencias de areniscas cremas
cuarzosas de tonalidad blanquecina lodolitas marrones a rojizas, que se a marrones intercalados con delgados niveles
correspondientes a la Formación Vivian, que se intercalan con areniscas limolíticas de limoarcillitas marrones, correspondientes a
encuentra aflorando en forma masiva. la Formación Chambira. Abra de Pilluana, al
rojizas. Cercanías de la localidad
Proximidades de la localidad de Lamas, Marz. frente de la localidad de Buenos Aires, año
de Pachiza, año 2003. WC. 2003.WC. Neógeno-Oligoceno
2003. WC. Cretáceo superior
Paleoceno-Eoceno inferior
Formación Ipururo (Nm-i) Formación Tocache (NQ-t)

Foto Nº 28. Afloramiento litológico de la Formación Foto Nº 31. Secuencias semiconsolidados de la Formación
Ipururo donde sus estratos se encuentran ligeramente Tocache constituidas por conglomerados de naturaleza
plegadas.Tramo Moyabamba-Calzada, Set. 2003-WC. ígnea y metamórfica intercalados con arenitas.
Neógeno-Mioceno Proximidades de la localidad de Tocache (Puente Tocache).
Set. 2004-WC.
CONCLUSIONES
 La cuenca Lancones se formó por influencia de esfuerzos
transpresivos durante el cretáceo y el paleógeno.

 La cuenca Ene presenta dos dominios tectonoestratigráficos


designados Dominio Oeste y Dominio Este, limitados por la falla
Morona y claramente diferenciados por sus depósitos.

 En el Dominio Este de la cuenca Ene se han diferenciado tres


bloques separados por fallas inversas de alto ángulo. Sin embargo,
los bloques 1 y 2 tienden a desaparecer al Sur y las fallas que las
controlan se juntan con la falla Morona que corresponde al límite
con el Dominio Oeste.

También podría gustarte