Está en la página 1de 14

INFORME DE LABORTARIO DE

TERMO-FLUIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS


FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y
MECATRÓNICA

Tema: MEDICIONES DE VOLUMEN Y FLUJO

GRUPO: 2

INTEGRANTE:

Juárez Alvarez José Miguel

Docente:
Ing. Jorge Velasquez Salinas

Arequipa – Perú
2018
Medición de volumen
El volumen es la cantidad de espacio que ocupa la materia. La unidad de volumen en el
Sistema Internacional (SI) es el metro cubico (m3).
Otras unidades de medir volumen son:

Fuente :Wordpress.com
Y sus múltiplos y sub múltiplos son:

Fuente :MUNDONETS
Una operación habitual en un laboratorio es la de medir volúmenes de líquidos, para
hacerlo existen distintos instrumentos de medida. Los instrumentos o equipos que mas
se utilizan para medir volumenes de liquídos son:

 La probeta:
Una probeta graduada es un cilindro de medición utilizado para medir el volumen de
un líquido. Tiene una forma cilíndrica estrecha y cada línea marcada en la probeta
representa la cantidad de líquido que se ha medido.

Como usar una probeta


Coloque el probeta sobre una superficie plana y vea la altura del líquido en el cilindro
con los ojos directamente nivelados con el líquido. El líquido tenderá a curvarse
hacia abajo. Esta curva se denomina menisco. Lea siempre la medida en la parte
inferior del menisco ya que el agua se adhiere a las paredes del probeta solamente
en los lados y no en el centro. Cuando se mira la superficie el nivel del agua no es
recto. La medición debe estar en el punto más bajo.

Fuente:periodicosalud

 El matraz volumetrico:
El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste en
un tipo de matraz que se usa como material volumétrico. Se emplea para medir
un volumen exacto de líquido con base a la capacidad del propio matraz, que
aparece indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para aumentar la exactitud, pues
un cambio pequeño en el volumen se puede traducir en otro considerable en la
altura del líquido en el cuello del matraz. Se denomina aforado por disponer de una
marca de graduación o aforo en torno al cuello para facilitar determinar con precisión
cuando el líquido alcanza el volumen indicado.
Modo de empleo
Se llama enrasar a rellenar correctamente el matraz con el líquido, que es cuando el
menisco queda tangente al aforo. Dada la estrechez del cuello, suele facilitarse el
trasvase del líquido mediante un embudo, por comodidad y seguridad.

Tipos
Existen dos categorías de matraces aforados:

Clase A: se utilizan principalmente en Química Analítica para contener soluciones


estandarizadas de reactivos químicos para realizar valoraciones químicas, o para
preparar soluciones a concentraciones exactas (ejemplo para preparar curvas de
calibración, o preparar diluciones de una determinada concentración de un reactivo).
Estos matraces se presentan en volúmenes que van desde 1 mililitro hasta 2 litros.
Su principal utilidad es preparar mezclas o disoluciones de concentración conocida y
exacta.1
Clase B: son de menor precisión volumétrica y el material de vidrio suele ser de
menor calidad. Se usan para preparación de soluciones de Química Analítica no
estandarizadas de uso diario en laboratorio, o para preparar soluciones a
concentraciones que no se requieran que sean tan exactas.
Los matraces aforados también pueden distinguirse entre incoloros o de color
ámbar. Los de color ámbar son usados para preservar soluciones que son lábiles a
la luz ambiente
Fuente:Wikipedia

 La bureta
Instrumento de laboratorio es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior
y cuyo extremo inferior, terminado en punta, está provisto de una llave, están
graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de
mililitro o menos). Se usan para ver cantidades variables de líquidos.
Método de Utilización
Al trabajar con una bureta, mantener ésta en posición vertical, fijándola en un
soporte. Colocar la pinza de Mohr en el tubo de goma.
Antes de proceder a la valoración en sí, la bureta habrá de enjuagarse con varias
porciones pequeñas de la solución con la cual se llenará.
Llenar la bureta por encima de la marca de 0,00mL.
Algunas buretas tienen depósitos especiales para facilitar su llenado, pero si es
necesario se pueden llenar con la ayuda de una pipeta graduada, o vertiendo el
líquido a través de un embudo desde un frasco.
Abrir la pinza que cierra el pico de la bureta permitiendo que éste se llene. Examinar
que no queden burbujas de aire, eliminándolas si las hay (para ello tapar con un
dedo el orificio de salida del pico, sacar la pinza y presionar sucesivamente la goma
hasta eliminar todas las burbujas; si es necesario, volver a llenar la bureta
nuevamente, siempre por encima de la marca de 0,00mL)
Secar por fuera el pico de la bureta.
Apoyando el pico en la pared limpia y seca del recipiente usado para descartar
líquidos, abrir la pinza hasta que el nivel del líquido llegue a 0,00mL, es decir, la
base del menisco deberá ser tangente al trazo que marca 0,00mL. Los ojos deberán
estar a la altura de dicho trazo.
Durante la valoración, se ha de observar cuidado especial al manejar la llave de la
bureta o la pinza de Mohr que se utiliza para cerrar el pico. Ésta se manejará con la
mano no hábil, de manera que la mano rodee la bureta, y con los dedos se pueda
realizar la presión necesaria en la pinza para dejar salir el líquido. La mano hábil
queda así en libertad para agitar el matraz de valoración.
Cuidados y precauciones
Limpiar la bureta con agua y enjuagar con agua destilada.
Enjuagar con pequeñas cantidades de la disolución valorante.
Llenar la bureta con el valorante y enrasar con la llave (ver que no hay burbujas).
Limpiar la punta de la bureta con agua destilada, y valorar.
Colocar un papel blanco bajo el erlenméyer que contiene la muestra para ver mejor
el cambio de color (ver preparación de la muestra).
Se valora con la disolución patrón, que se añade desde la bureta.
Las valoraciones se hacen por triplicado.
Los volúmenes obtenidos deben ser reproducibles (diferencias < 0,1 mL).

Fuente:EcuRed
 Las pipetas graduadas y volumétricas:
Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml
de un recipiente a otro de forma exacta. Este permite medir alícuotas de líquido con
bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de
marcas grabadas) indicando distintos volúmenes

Clasificación de las pipetas:


Pipetas graduadas

Fuente: tplaboratorio quimico

Están calibradas en unidades convenientes para permitir la transferencia de


cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la entrega de volúmenes
fraccionados

Pipetas volumétricas o aforadas


Fuente: tplaboratorio químico

La Pipeta volumétrica está hecha para entregar un volumen bien determinado, el


que está dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el líquido
se debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15
segundos luego que cayó la última gota.

Manejo de la pipeta
El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando bulbo de succión o propipeta,
nunca la boca.
Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.
Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido
Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen deseado. El
borde del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.
 Pipetas automaticas:
La pipeta es un instrumento volumétrico que se usa para medir volúmenes de líquidos
con gran precisión y exactitud de líquido de un recipiente a otro con gran exactitud.
Permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato.

Fuente Alibaba
2 Mediciones de flujo
El flujo es la tercera grandeza más medida en los procesos industriales. Las
aplicaciones son muchas, desde las más sencillas, como la medición de flujo de agua
en estaciones de tratamiento y residencias, hasta medición de gases industriales y
combustibles, pasando por mediciones más complejas. Elegir correctamente un
determinado dispositivo para medición de flujo depende de diversos factores. Entre
ellos, se destacan:

 Exactitud necesaria a la medición


 Tipo de fluido: líquido o gas, limpio o sucio, número de etapas, conductividad
eléctrica, transparencia, etc.
 Condiciones termodinámicas: niveles de presión y temperatura exigidas del
medidor
 Espacio físico disponible
 Costo, etc.

Como podemos definir flujo


Flujo puede definirse como la cantidad volumétrica o másica de un fluido que escurre a
través de una sección de pipería o canal por unidad de tiempo.

 Flujo Volumétrico– Se define como la cantidad volumétrica que fluye a través de


determinada sección en un cierto intervalo de tiempo. Las unidades volumétricos
más comunes son: m3/s, m3/h, l/h, l/min, GPM (galones por minuto), Nm3/h
(normal metro cúbico por hora), SCFH (normal pié cúbico por hora), entre otras.

, donde: V = volumen, t = tiempo, Q = flujo volumétrico.

 Flujo másico– Es la cantidad en masa de un fluido que fluye a través de cierta


sección en un cierto intervalo de tiempo. Las unidades másicas más
consideradas son: kg/s, kg/h, t/h, lb/h
, donde: m = masa, t = tiempo, Qm = flujo másico

2.1. Conceptos físicos para medición de flujo


Para medición de flujo es necesario rever algunos conceptos relativos a fluidos, pues
ellos ejercen influencia en el flujo por lo general. Los principales son:

 Calor Específico

Se define calor específico como el cociente de la cantidad infinitesimal de calor


suministrado a una unidad de masa de una substancia por la variación infinitesimal de
temperatura resultante de este calentamiento.
En la práctica, tenemos: la cantidad necesaria de calor para cambiar la temperatura de
1 grama de una substancia en 1ºC.

 Viscosidad

Se define como la resistencia al desagüe de un flujo en una tubería. Esta resistencia


provocará una pérdida de carga adicional que deberá considerarse en la medición de
flujo.

 Número de Reynolds

Número dimensional utilizado para determinar si el desagüe se procesa en regime


laminar o turbulento. Su determinación es importante como parámetro modificador del
coeficiente de descarga.
donde:
v – velocidad (m/s)
D – diámetro del tubo (m)
ν – viscosidad cinemática (m2/s)
Observación:
En la práctica, si Re > 2.320, el flujo es turbulento
En mediciones de flujo en la industria, el regime de desagüe es turbulento, en la
mayoría de los casos, con Re > 5.000.

 Distribución de Velocidad en un Ducto


En regime de desagüe en el interior de un ducto, la velocidad no será la misma en
todos los puntos. Será máxima en el punto central y mínima en la pared del ducto.

 Regime Laminar

Se caracteriza por perfil de velocidad más acentuado, cuyas diferencias de velocidad


son más grandes.

Figura 2: Perfil de velocidad en regime laminar

 Regime Turbulento

Se caracteriza por perfil de velocidad más uniforme que el perfil laminar. Sus
diferencias de velocidad son más pequeñas.

Figura 3: Perfil de Velocidad en regime turbulento

3. Tipos de Medidores de Flujo


Tubo de Venturi:
El tubo de Venturi se utiliza para medir la velocidad de un fluido incompresible.
Consiste en un tubo con un estrechamiento, de modo que las secciones antes y
después del estrechamiento son A1 y A2, con A1 > A2. En cada parte del tubo hay un
manómetro, de modo que se pueden medir las presiones respectivas p1 y p2. Encuentra
una expresión para la velocidad del fluido en cada parte del tubo en función del área de
las secciones, las presiones y su densidad.

Fuente: Wikipedia

Rotámetro o flujo metro de área variable para gases y líquidos:


El rotámetro es un tubo ahusado y un flotador. Es el flujo metro de área variable más
ampliamente usado debido a su bajo costo, simplicidad, baja caída de presión, rango
de medida relativamente amplio, y salida lineal.

Fuente :Clomega
Medidor de desplazamiento positivo:
Medidor de flujo de tipo desplazamiento positivo, que consiste de una cámara de
medición y un mecanismo libre de contacto. Esto permite que el medidor requiera
solo un mínimo de mantenimiento para prolongar su vida útil al máximo. Este
sistema tiene una pérdida de presión mínima, lo cuál hace que el mecanismo
funcione prácticamente con gravedad. Su excelente exactitud y precisión no se
ven afectadas al tener fluctuaciones de presión, temperatura o viscosidad;
incluso en rangos amplios de flujo. Por lo que en caso de contar con un flujo
constante, su exactitud es suprema.

Fuente:equysis

Sensor de rueda de paletas:


Uno de los medidores de flujo más populares y rentables para agua o fluidos
semejantes al agua. Muchos se ofrecen con conexiones de flujo o estilos de
inserciones. Estos medidores, como el medidor de turbina, requieren un mínimo de 10
diámetros de tubería recta en la admisión y 5 en la salida. Se deberá verificar la
compatibilidad química cuando no se use agua. Las salidas de pulso de onda
sinusoidal y onda cuadrada son típicas pero hay transmisores disponibles para montaje
integral o en panel. El rotor de la rueda de paletas es perpendicular al flujo y está en
contacto sólo con una sección transversal limitada del flujo.

Fuente cl.omega

Bibliografía:
https://elimates.wordpress.com/volumen/unidades-de-volumen/unidades-de-volumen-
liquido/
https://periodicosalud.com/probeta-significado-se-usa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Matraz_aforado
https://www.ecured.cu/Bureta
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-
de-un-laboratorio-quimico/pipeta.html
http://www.smar.com/espanol/articulos-tecnicos/medicion-de-flujo
https://cl.omega.com/prodinfo/medidores-de-flujo.html
https://www.equysis.com/producto/medidor-desplazamiento-positivo-dp_5

También podría gustarte