Está en la página 1de 13

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
Caballeros medievales y
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
renacentistas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
Poema de Mio Cid

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
El Quijote de la mancha
El lazarillo de Tormes

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
Bryan Josue Oropeza García

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Escuela Secundaria General
“Maestro Justo Sierra”

Español 3
Proyecto 8:

Análisis de obras literarias:


Poema de Mio Cid
El Quijote de la Mancha
El Lazarillo de Tormes

Profra. Zulidey Hernández Vite

Bryan Josué Oropeza García

3° “A”
Enero de 2014
Bryan Josue Oropeza García Página 2
Índice
Poema de Mio Cid………………………………………………………………………4

Ambiente de la narración………………………………………………………………4

Circunstancias históricas de la obra…………………………………………………..4

Características de los personajes…………………………………………………….5

Modos de vida y valores expresados en la obra…………………………………….5

Opinión……………………………………………………………………………………6

El Quijote de la Mancha……………………………………………………………….8

Ambiente de la narración........................................................................................8

Circunstancias históricas de la obra…………………………………………………..8

Características de los personajes…………………………………………………….8

Modos de vida y valores expresados en la obra…………………………………….9

Opinión…………………………………………………………………………………...10

El Lazarillo de Tormes…………………………………………………………………11

Ambiente de la narración………………………………………………………………11

Circunstancias históricas de la obra………………………………………………….11

Características de los personajes……………………………………………………11

Modos de vida y valores expresados en la obra……………………………………12

Opinión…………………………………………………………………………………..12

Bryan Josue Oropeza García Página 3


Poema de Mio Cid
Ambiente de la narración
Mediaba el siglo XI, cuando Rodrigo Díaz de Vivar, a quien se llamó más tarde Cid
Campeador, vino a distinguirse por la gallardía de sus
actos y por sus frecuentes victorias sobre los moros.

Al servicio del rey Fernando, y más tarde de los hijos de


éste, don Sancho y don Alfonso, el Cid Rodrigo Díaz
añadió tierras, tributos y vasallos al reino de Castilla, y
alcanzó para sí gloria de ser el primero de los
castellanos.

Narradas por juglares y transmitidas de generación en


generación en generación, las hazañas de Rodrigo Díaz
dan asunto al Poema de Mio Cid, primera de las obras
clásicas de la literatura española.

Circunstancias históricas de la obra


La edad Media del Cid (siglo XII)
En la Edad Media la gente se reunía en las plazas para oír de boca de los juglares
el relato de acontecimientos que la afectaban en forma directa. El conjunto de
estos poemas se conoce con el nombre de cantares de gesta.

El Poema de Mio Cid es el más antiguo cantar de gesta español. El poema se


centraliza en la figura del Cid Campeador, nombre del guerrero de Ruy Díaz de
Vivar. Cid deriva del tratamiento árabe cidi (“mi señor”). “Campeador” proviene del
latín campidoctor (“batallador”, “vencedor”).

El poema de Mio Cid es el más antiguo que ha llegado hasta nosotros. Este
poema hace al héroe símbolo de su patria, narrando toda la acción política y
guerrera del protagonista desterrado con miras a engrandecer su figura.

España había sido invadida por los musulmanes en el siglo VIII y en trescientos
años se vivió una convivencia entre árabes (moros) y peninsulares (cristianos). En
el siglo XI se rompe el equilibrio dividiendo a España en dos sectores
irreconciliables; es entonces cuando los reinos cristianos del norte se aglutinan en
su lucha contra el invasor, apareciendo por primera vez la idea de la unidad
nacional hispánica. León es asolado por los moros, y los reinos de Castilla y
Bryan Josue Oropeza García Página 4
Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de la reconquista se
desarrolla el Poema.

Características de los personajes


Personaje principal
El Cid Campeador presenta las siguientes características: moderado,
desinteresado, fiel vasallo, buen esposo y padre, con arraigado sentimiento de
honra, valiente, generoso con sus vasallos y con sus enemigos, afectuoso, cortés
aunque en modo ingenuo, piadoso y dado a creer en supersticiones.

Personajes secundarios
Alvar Fañes (Minaya), sobrino del Cid y mano derecha del héroe. Como todos los
acompañantes del Cid en el destierro, participa de dos atributos esenciales:
fidelidad y valentía.

Martín Antolinez, vasallo del Cid, vencedor de Diego González en las cortes de
Toledo.

Pedro Bermúdez, sobrino del Cid y su portaestandarte; vencedor de Fernán


González en el duelo de las cortes.

Muño Gustioz, hombre del Cid que parte a pedir justicia al rey después de la
afrenta de Copes; vencedor de Asur González.

Diego y Fernán González, Infantes de Carrión y yernos del Cid, miembros de la


nobleza. Son cobardes, pusilánimes e interesados

Alfonso, rey de Castilla y León, mal aconsejado por sus cortesanos mantiene con
el Cid una relación fluctuante. Su conducta arbitraria es mostrada constantemente
por el juglar, que no oculta su antipatía por este personaje.

Jimena, esposa del Cid típica dama medieval, piadosa y honrada.

Modos de vida y valores expresados en la obra


Los personajes que intervienen en este Poema pertenecen a la nobleza de
abolengo, como el rey y los condes (Ramón de Berenguer, de Barcelona)a la
nobleza advenediza, la cual asciende de rango social por medio de las riquezas
obtenidas en las guerra, esto es: escuderos, caballeros (el Cid), los ricos (Infantes
de Carrión).

Bryan Josue Oropeza García Página 5


Algunas de las costumbres sociales que se manifiestan con mayor frecuencia en
la obra son:

 El ascenso social podía producirse por las riquezas obtenidas en batalla,


pero también podía alcanzarse a través de un matrimonio ventajoso, o por
bienes de herencia.
 Entre las costumbres de la época destacan: la barba intocable, como
símbolo del honor viril; la iniciación de las batallas con intervención de un
caballero distinguido que pide la venia a su señor: la confianza en los
agüeros; el sentimiento de familia con un concepto amplio, que incluía
sobrinos, primos y parientes lejanos; la utilización de variados tipos de
armas Y vestimentas para la guerra; la imagen de la mujer ideal como
sumisa, dulce y dependiente de su marido.
 A través de ciertos recursos que el juglar utiliza constantemente en el
poema (vierais, oíd, etcétera), se infiere la presencia de un auditorio dado a
escuchar gestas medievales.

Los valores principales que refleja la obra corresponden a las virtudes


castellanas de un héroe nacional:

 Sobriedad
 Desinterés
 Fraternidad
 Religiosidad
 Valentía
 Actitud justiciera
 Fama
 Honor
 Amor familiar

Opinión
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas
inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero Rodrigo Díaz el
Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura
española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
Fue compuesto alrededor del año 1200.

El Cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado


casi completo. El poema consta de 3735 versos de extensión variable.

Bryan Josue Oropeza García Página 6


El Cantar de Mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la
honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de
la situación de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo
de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Así, la estructura interna está
determinada por unas curvas de obtención, pérdida, restauración de la honra del
héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero
vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia
el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las
hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de
la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas
con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor
altura que la primera. Con el título de una adaptación que tengo defino al cid: “MIO
CID, EL CABALLERO QUE MEJOR DEFENDIÓ SU HONOR”

Bryan Josue Oropeza García Página 7


El Quijote de la Mancha
Ambiente de la narración
El personaje central de Don Quijote de la Mancha es
Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha, árida región de
Castilla. Una vez armado caballero asume el nombre
de don Quijote para llevar a cabo sus aventuras; con
esto mantiene la raíz original de su nombre,
añadiendo el sufijo ote, de evidente matiz humorístico.
Por otra parte, de acuerdo con una costumbre en las
novelas de caballería, agrega a ese nombre su lugar
de procedencia – La Mancha-.

Circunstancias históricas de la obra


Esta novela se desarrolla a principios del siglo XVII,
momento en el cual la ruina de España comienza a
ser completa por sucesivas guerras y gobiernos
arbitrarios. Don Quijote desarrolla entonces sus
aventuras en un mundo de héroes idealizados.

Características de los personajes


Personaje principal
Don Quijote, Alonso Quijano, es un hidalgo castellano de aproximadamente 50
años, “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro… alto de cuerpo,
estirado y avellanado de miembros, de nariz aguileña y algo corva, de bigotes
grandes, negros y caídos”.

Sancho Panza es un labrador vecino del hidalgo, “hombre de bien, per de muy
poca sal en la mollera, gordo, de baja estatura, y de aspecto rústico, acompaña
don Quijote montado siempre en su asno, al que llama “mi rucio”. Es codicioso y
materialista, pero algunas veces adopta actitudes misericordiosas.

Personajes secundarios
Dulcinea del Toboso. Para don Quijote, es “su dama”: la mujer de encumbrada
posición que los caballeros elegían como amante idealizada para ofrendarle sus
hazañas. Sin embargo, esto es una fantasía de don Quijote ya que, en la vida real,
es una rústica labradora llamada Aldonza Lorenzo.

Bryan Josue Oropeza García Página 8


El cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un bloque dentro
de la novela: son los que intentan a encauzar a don Quijote por en camino de la
cordura.

El bachiller Sansón Carrasco. Aparece en la segunda parte, se acerca a don


Quijote por curiosidad, ya que leyó la primera parte de la novela; interesado
vivamente en su personalidad. Se disfraza dos veces de caballero andante para
enfrentarse en duelos con él; una vez, como el Caballero de los Espejos, sale
vencido por el héroe; más tarde, sus deseos de venganza lo llevan a convertirse
en el Caballero de la Blanca Luna, y así derrota definitivamente a don Quijote.

Los duques. El duque y la duquesa han leído la primera parte de la novela.


Sancho y don Quijote sólo les interesan como medio de diversión; para ello, crean
en su palacio u universo ficticio, a la manera de los libros de caballería. Su actitud
es cínica y desprovista de todo respeto por el prójimo.

Roque Guinart. Es un personaje histórico contemporáneo de Cervantes; famoso


bandolero catalán que asolaba con sus hombres las regiones vecinas a Barcelona.

Modos de vida y valores expresados en la obra


Esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de la España a
principios del siglo XVII:

 La nobleza de abolengo (los duques)


 Los hidalgos provincianos (pobres, como Alonso Quijano)
 Los ricos (el padre del cautivo, los mercaderes, algunos profesionales)
 La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores)
 Otros sectores que no llegan a constituir una clase ni se integran
necesariamente con los anteriores: bachilleres, literatos, soldados, entre
otros.

Valores principales
 La misión caballeresca
 La honra en la mujer
 El amor idealizado
 El servicio del caballero hacia su dama
 El coraje y la valentía
 La libertad

Bryan Josue Oropeza García Página 9


Opinión
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de
Cervantes Saavedra. Publicada a comienzos de 1605, es una de las obras más
destacadas de la literatura española. Don Quijote fue la primera obra
desmentidora de la tradición caballeresca por el tratamiento de burla que da a la
misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar
como novela moderna.

Hay que comprender que el Quijote no es una sátira de la caballería o de sus


ideales, como algunas veces se ha afirmado, sino la parodia de este género
literario muy usado durante el siglo XVI. Todo del Quijote está constituido como
una parodia de los libros de caballerías, desde su estilo hasta sus trances,
episodios y estructura misma del relato. Cervantes se propuso satirizar y parodiar
los libros de caballerías a fin de acabar con su lectura, que él consideraba nociva,
y que según se muestra, logró su propósito, pues después del Quijote
desaparecen poco a poco.

Bryan Josue Oropeza García Página 10


El Lazarillo de Tormes
Ambiente de la narración
El personaje del Lazarillo de Tormes Lázaro
González Pérez, de origen muy humilde; aunque
sin honra, nació en un río de Salamanca,
el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó
huérfano de su padre, un molinero ladrón
llamado Tomé González, y fue puesto al servicio
de un ciego por su madre, Antona Pérez, una
mujer amancebada con un negro, Zaide, que le
da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
,

Circunstancias históricas de la obra


La historia se desarrolla a mediados del siglo XVI aunque ya se daba por
finalizada la edad media y había iniciado el renacimiento todavía se conservaba la
mayoría de las costumbres, es decir, que para la gente común este cambio pasó
casi desapercibido seguían lo caballeros, escuderos, damiselas y demás oficios.
Los habitantes de clase baja tenían que acomedirse a un amo para servirle y el
amo dictaba la suerte del siervo.

Características de los personajes


Personaje principal
Lázaro de Tormes, de origen muy humilde; quedó huérfano de su padre, un
molinero ladrón, fue puesto al servicio de un ciego por su madre, entre "fortunas y
adversidades", Lázaro va de ser ingenuo hasta desarrollar un instinto para
sobrevivir a la maldad del mundo.

Personajes secundarios

Los padres de Lázaro. Su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González. Y su


madre, Antona Pérez, una mujer casada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo
un bonito hermanastro mulato.

Bryan Josue Oropeza García Página 11


El Ciego, primer amo de Lázaro, lo despierta a la maldad del mundo por la
cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza;
después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las
uvas o el jarro de vino hasta que se venga devolviéndole la cornada.
El Clérigo. Pasa luego a servir a este tacaño que lo mata de hambre, y al que
Lázaro roba algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo descubre, le da una
tremenda paliza y lo despide.
El Escudero. Después sirve a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus
recuerdos de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada
que darle, por lo menos le trata bien, pero le pide a Lázaro de las limosnas que le
dan para comer. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo
se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Fraile mercedario. Sirve Lázaro a un sospechoso fraile que apenas para en su


convento y le hace reventar los zapatos.

El buldero. Lazarillo sirve al buldero un vendedor de indulgencias y plegarias, y


asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, este tratado sufrió la
censura.

El capellán, el maestro de hacer panderos y el alguacil Lázaro se asienta con


estos amos y se hace aguador.

Modos de vida y valores expresados en la obra


Lazarillo de Tormes un reflejo algo exagerado de la sociedad del momento, de la
que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y
religiosos de los cuales se exalta su estereotipo de avaros, codiciosos y tacaños.
Este libro está lleno de situaciones relacionadas con:

 La burla
 El honor
 La hipocresía
 La honra

Opinión
El Lazarillo de Tormes es una novela española anónima, escrita en primera
persona como una carta, data aproximadamente de 1554. En ella se cuenta la
vida de Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia

Bryan Josue Oropeza García Página 12


hasta que se casa, ya en la edad adulta. Es muy buena pues es muy realista, está
narrada en primera persona y contiene ideología pesimista.

Hay diferentes hipótesis sobre su autoría: probablemente el autor fue simpatizante


de los textos renacentistas que se rebelaron hacia los ideales religiosos. Como
consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos de
la Inquisición y, más tarde, permitiera su publicación, una vez que la editó. La obra
no volvió a ser publicada completa hasta el siglo XIX.

La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica, incluso una denuncia,
del falso sentido del honor. Te da la lección de que la vida es dura y cada quien
busca su bien sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la
obra, arrimándose a los buenos "se será uno de ellos": esto es, para ser
importante hay que fingir ser importante, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la
visión de un humanista de lo las actitudes hipócritas de las personas que “cuidan
su honor”. El Lazarillo fue una obra muy imitada, marcó tanto la literatura
española.

Bryan Josue Oropeza García Página 13

También podría gustarte