Está en la página 1de 5

TERMINOS DE REFERENCIA

1.0 OBJETO.

Servicio de Topógrafo Operario incluido equipo de topografía (estación Total), para el


levantamiento topográfico del tramo de Mejoramiento Km 40 al Km 57, del Km 76 al Km 90
Chojata, 31 Km., de una franja de 40 metros incluido cuencas y micro cuencas, monumentado
los puntos de control a nivel de estudio definitivo.para el proyecto con código SNIP 72407
0070 0061.2162667.4000081 15 033 0065 “Mejoramiento y Rehabilitación de la Red Vial
Departamental de la Ruta MO-103 Tramo Emp. 36 b (Humajalso) Tixane – Pallatea – Pte.
Coralaque – Chojata Provincia Mariscal Nieto y General Sánchez cerro. Región Moquegua”.
Meta 00001 002588 Elaboración de Expediente técnico Acción 1.000 Moquegua General
Sánchez Cerro – Chojata

2.0 FUENTE DE FINANCIAMIENTO


Proyecto: Inversión
Fuente de Financiamiento: 05 Recursos Determinados,
Rubro: 18 Canon y Sobre Canon, regalías, Renta de Aduanas y Participaciones,
Correspondiente al Ejercicio Fiscal del año 2013.
3.0 BASE LEGAL
Directiva Nº 004-2007-EF/68.01 - Artº 20.
Resolución Directoral Nº 002-2007-EF/68.01 – Que Aprueba la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Ley Nº 28802 – Ley que Modifica el Art. 3º de la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública; dicta las Técnicas, Métodos y Procedimientos que Rigen los Proyectos de
Inversión Pública.
Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM – Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Resolución Ministerial Nº 372-2004-EF-15 delega facultades para declarar Viabilidad del
Proyecto de Inversión Pública.
Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General
Código Civil

4.0 MARCO TECNICO REFERENCIAL

Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG – 2000),


aprobadas mediante R.D. No. 1146-2000-MTC /15.17 del 27 de Diciembre 2000. Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.

Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM 2000), aprobadas mediante R.D. No.
028-2001-MTC/15.17 del 16 de Enero 2001. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Manual de Diseño Geométrico de Carretera (DG – 2001), aprobado con R.D. No. 143-2001-
MTC/15.317 del 12 de Marzo 2001. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito.-
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Marzo del 2008.

Términos de Referencia Estándar (Ingeniería y Medio Ambiente) para la Rehabilitación de


Caminos Vecinales, Pro vías Descentralizado, Programa de Transporte Rural
Descentralizado, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2008.

5.0 SISTEMA DE CONTRATACIÓN


Servicios de terceros

6.0 MODALIDAD DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL


Por Financiamiento de la Entidad

7.0 VALOR REFERENCIAL


8.0 ALCANCES

Infraestructura Vial, se ha subdividido en 4 tramos involucra actividades en


obras provisionales, obras preliminares, movimiento de tierras, superficie de
rodadura, transporte.
El tramo de Mejoramiento 01 (del km 00+000 al km 14+180), comprende el
mejoramiento de 14.18 kilómetros de carretera, este tramo se ha generalizado
como sector con alineamiento lineal, en un terreno ondulado con orografía tipo
2, el tramo en sus 12 primeros kilómetros atraviesa el sector Tixani en un suelo
arenoso casi llana. Es este tramo se considera mejoramiento de la vía
considerando las normas técnicas vigentes emitidas por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones tales como los radios de curvatura mínimas,
pendientes máximas y mínimas, construcción de la superficie de rodadura
(e=15 cm) entre otros.
El tramo de Rehabilitación (del km 14+180 al km 56+720), comprende la
rehabilitación de 42.54 kilómetros de carretera, este tramo se ha generalizado
como sector con alineamiento lineal, en un terreno ondulado con orografía tipo 2,
el tramo inicia en el sector de Tixane desde el cruce a Calacoa, hasta el sector
del Puente Coralaque. Este tramo se caracteriza por la presencia de una
topografía montañosa, en las cuales se tiene desarrollos continuos de la
carretera, así mismo se puede evidenciar la ausencia de áreas agrícolas
productivas, los terrenos en su mayor parte son eriazos, donde la actividad
principal es la ganadería (crianza de camélidos sudamericanos).
Tramo de Construcción (del km 56+720 al km 75+670), comprende la
construcción de 18.95 kilómetros de carretera, este tramo se ha
generalizado como sector en desarrollos continuos, debido a la presencia
de topografía montañosa, así como se observa en el sector denominado
Pucara (cerro con talud rocoso pronunciado), la zona no presenta áreas
agrícolas productivas en los primeros kilómetros, estos terrenos
generalmente son eriazas cuya disponibilidad es libre; el sector netamente
productivo es en la zona de Pachas, llegando hasta el cerro Simbral donde
se proyecta una ampliación de frontera agrícola con la construcción del
canal Altarani.
Tramo de Mejoramiento 02 (del km 75+670 al km 89+820), comprende el
mejoramiento de 14.15 kilómetros de carretera, este tramo se ha
generalizado como sector en desarrollos continuos, debido a la presencia
de topografía montañosa, la zona no presenta áreas agrícolas productivas
en los primeros kilómetros de este tramos, estos terrenos generalmente
son eriazas cuya disponibilidad es libre, sin embargo cerca la localidad de
Chojata se concentra la mayor área agrícola en la actualidad.
Características Geométricas de la Vía
PARÁMETRO VALORES

Sistema de Vía Departamental no pavimentada


Condición Orográfica Tipo 2 - 3 (inclinación Transversal)
Volumen de Tráfico < 20 veh/dia
Espesor del afirmado 15 cm
Velocidad Directriz 20 - 25 Km/h
Numero de Vías 01
Ancho de Plataforma 4.50 m
Radio Mínimo 10 m, en curvas de volteo
Pendiente Máxima Longitudinal 12.0%
Pendiente Mínima 0.50%
Bombeo de la Calzada 3.00%
Longitud Mínima de Curva Vertical 80.00m
Peralte Máximo 8%
Peralte, Sobreanchos Según Normas MDCNPBVT
Talud de Relleno H<=3 m 1V:1.5H
Talud de Relleno H>3 m 1V:2H
Talud de Corte Según Estudio de Geología
10.0 CONTENIDO DEL ESTUDIO
a) Se requiere del levantamiento topográfico en campo
- El eje definitivo en campogeoreferenciado con pintura en progresivas cada 20 metros
y monumentado de Bms
- Se levantara una franja topografica de 20 metros tanto a la derecha como a la
izquierda haciendo un total de 40 metros
- Identificar todas las obras de arte como puentes, alcantarillas, badenes, muros secos,
cunetas, etc.
- Identificar viviendas y predios afectados por efecto del trazo; levantar
individualmente por cada afectado.
- Se tendrá en consideración en el levantamiento topográfico todas las normas de
diseño geométrico para carreteras de tercer orden o bajo volumen de transito
b) Se requiere del levantamiento topográfico en gabinete que deberá de contener:
- Bajada de data de la estación en CSV en Excel

9.0 RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS


01 Topógrafo Operario con 3 años como mínimo de experiencia profesional.
01 Estacion total calibrado con sus respectivas baterías
03 Prismas
01 Wuincha de mano
04 Radios hamdy

10.0 EQUIPO MINIMO


El Gobierno Regional Moquegua proporcionara al topógrafo el traslado Ida y vuelta, hacia la
zona del proyecto desde la ciudad de Moquegua.

Cantidad Equipos

01 Camioneta Rural o Camioneta PICK- UP. Antigüedad máxima de 02 años.


01 Cámara Fotográfica digital

11.0 PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS

La presentación del levantamiento topográfico se efectuará en la siguiente forma:


Por escrito y en Medio Magnético

12.0 PLAZO DE EJECUCIÓN


Se realizará en un plazo de veinte (20) días calendarios contados a partir de la emisión de la
orden de servicio y el contrato respectivo, así como la entrega de ladata en digital

13.0 SUPERVISIÓN, COORDINACIÓN Y CONTROL DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Durante la elaboración del estudio, la Sub gerencia de estudios, y mediante el área de
estudios definitivos monitoreará el avance de los estudios programados en coordinación
directa con el proyectista o responsable del proyecto
14.0 FORMA DE PAGO
El pago se efectuara una vez presentado el levantamiento topográfico, el mismo que deberá
contar con la conformidad del Responsable del Proyecto, y la aprobación del Inspector
designado por la Oficina de Supervisión

15.0 DOCUMENTACIÓN NECESARIA


El Postor deberá adjuntar la siguiente documentación vigente:

- Copia simple de la constancia vigente de inscripción en el Registro Nacional de


Proveedores.
- Copia Simple del Curriculum Vitae documentado, donde acredite la experiencia que se
está requiriendo de un topógrafo
16.0 AVANCE DEL TRABAJO
El avance del servicio se efectuara en forma progresiva, a los 15días de iniciado el trabajo
deberá de informar el avance por escrito y por mesa de partes, durante la ejecución del
servicio.
17.0 DE LA PENALIDAD
En caso de incumplimiento se aplicara una penalidad por demora en la ejecución de la
prestación de servicio, se aplicara la penalidad por cada día de atraso hasta por un monto
máximo equivalente al diez por ciento (10%), del monto del contrato; calculable de
acuerdo a la penalidad diaria.
Penalidad diaria = 0.10 x 100
0.40 x 30 días
18.0 ESTRUCTURA DE COSTO

REQUERIMIENTO COSTO
Nro SERVICIO
UNID CANT P.U. TOTAL
1 01 Topografo trabajo de campo Dia 30
2 01 Topografo trabajo de gabinete Dia 3
3 01 Estacion Total con 2 prismas Dia 25
4 01 Eclimetro Dia 25
5 04 Radio handy Dia 25
6 01 Navegador GPS Dia 25
7 Utiles de escritorio Glb 1
8 01 equipo Computadora Dia 10
9 Alimentacion Dia 25

Total

También podría gustarte