Está en la página 1de 15

TOPOGRAFIA

INFORME DE CAMPO 2
ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:

TOPOGRAFIA

ALUMNO:

JOHN A. ALVINES HUERTA

DOCENTE:

ING. HOLGER ITA

CICLO:

III

TEMA:

INFORME DE CAMPO 2

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 1


TOPOGRAFIA

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 2


TOPOGRAFIA

INDICE:

1.- Introducción……………………………………..…...pág. 4

2.-Objetivos…………………………………..…………...pág.4

3.- Materiales. ……………..…………………………... pág.5

4.- Desarrollo del trabajo. …..….……………………... pág.7

5.- planos ……. . …..….………………………….…... pág.12

6.- Anexos……………….. …..….……………………... pág.13

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 3


TOPOGRAFIA

INTRODUCCION:

El presente informe de campo, como estrategia didáctica, tiene como finalidad la aplicación
de los conceptos trabajados en el aula, de cómo hallar el área de una poligonal y como definir
los ángulos internos de la poligonal, este trabajo se realizó el sábado 07 de febrero del 2015 en
la ciudad de Huaraz, distrito de Independencia, campo de la ciudad universitaria USP. Se
agradece de manera muy particular al docente y al grupo con el que se desarrolló el trabajo por
la contribución realizada.

La siguiente guía tiene como propósito de proporcionar la información acerca de las


actividades realizadas en el campo, la cual se encuentra estructurada de la siguiente manera:
introducción, objetivos, materiales, desarrollo del trabajo, conclusiones y anexos.

OBJETIVOS:

OBJETICO GENERAL:

 Aprender a utilizar correctamente el equipo topográfico, para realizar un buen


trabajo de campo.
 Realizar alineaciones colocando jalones a CADA 5 metros de distancia para poder
tener una distancia recta
 Utilizar la regla de agua para conseguir una línea recta en campo.
 Sacar las distancias dadas por el docente para formar una poligonal y
posteriormente sacar el area.
 Utilizar solo HUINCHA, jalones, yeso, regla de nivel de agua, cordel y libreta
topográfica.

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 4


TOPOGRAFIA

MATERIALES:

JALONES:

 Los jalones son cilindros de madera o metálicos de 2m de longitud


acabados en punta para clavar y pintados en franjas blancas y
rojas. En nuestro caso se utilizaron 4 jalones de madera.

CORDEL:

 Sirve para alinear los jalones, trazar paralelas y


perpendiculares. En nuestro caso se utilizó un cordel
de 30 metros.

YESO:

 El yeso nos sirvió para dibujar en el terreno. En


nuestro caso se utilizó una bolsa de yeso.

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 5


TOPOGRAFIA

LIBRETA TOPOGRAFICA:

 Sirve para anotar datos, cálculos, plasmar


algunos croquis a mano alzada.

HUINCHA:

 Herramienta de medición manual que


consiste en una cinta para medir enrollada
dentro de un estuche, es un instrumento
para medir la longitud. metros, decímetros,
centímetros, milímetros.

REGLA DE NIVEL DE AGUA O NIVEL DE ALBAÑIL:

 Es una pieza paralepípeda con un tubo


transparente, relleno de un líquido con
una burbuja de aire, que tiende a
colocarse en su punto más alto.

El pequeño tubo tiene dos marcas en su


centro.

Cuando la burbuja coincide entre estas


dos marcas, decimos que está calada, lo
que nos indica que la zona que
comprobamos es un plano horizontal.

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 6


TOPOGRAFIA

DESARROLLO DEL TRABAJO:


El trabajo comenzó con un determinado espacio que nos asignó el docente, el cual indico en
esta imagen.

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 7


TOPOGRAFIA

1° PASO:
 El primer paso que dimos fue ubicar nuestro punto de partida, y comenzar con la
medición en línea recta a cada 5 metros para así facilitarnos el trabajo con los
jalones, el cordel y el nivel de albañil.

PUNTO DE INICION

4.85 m

4.95 m

4.91 m

PUNTO DE
5.00 m
INICION
5.00 m

5.00 m

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 8


TOPOGRAFIA

 Como podemos observar en la imagen anterior la medida es de 5 metros al ras de


la tierra, pero cuando nivelamos el cordel con el nivel de albañil nos da otra
medida menor a 5 metros, entonces estas medidas las anotamos en la libreta
topográfica.
 Este proceso lo hacemos por todo el perímetro de nuestro terreno y al final
obtenemos las siguientes medidas.

53.20 m

22.23 m

12.05 m
26.80 m

8.52 m

35.37 m 14.87 m

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 9


TOPOGRAFIA

2° PASO:
 El segunda paso consiste en medir los ángulos para poder hallar la forma del terreno
cuando lo hagamos en plano.
 Este paso se hace con el triángulo isósceles.
 El grupo tomo como referencia 30 cm. A cada lado. Aquí una explicación grafica.

30 cm.

54 cm.

30 cm.

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 10


TOPOGRAFIA

 Este mismo proceso se hiso para los 7 ángulos del terreno

Imagen del terreno.

 Y al haber obtenido las medidas y los ángulos hice un pequeño plano a escala, donde se
puede ver que no nos sierra el polígono.(ver plano T1)
 Entonces aplicamos un método sencillo para corregir ese error. (ver plano T2)
 Y finalizamos con las medidas del perímetro del sector asignado.

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 11


TOPOGRAFIA

PLANOS:

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 12


TOPOGRAFIA

ANEXOS:

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 13


TOPOGRAFIA

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 14


TOPOGRAFIA

UPS | JOHN ALVINES HUERTA – INFORME DE CAMPO 15

También podría gustarte