Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Campus San Jerónimo

Metodología
de la Investigación

Msc. Odderey Matus Gómez


Msc. Odderey Matus

PROGRAMA DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


PRESENTACIÓN
El curso de Metodología de la Investigación tiene el propósito de convertirse en un espacio de actividad donde se
combina la teoría y la práctica, en la cual cada estudiante se integre en una dinámica orientada hacia el desarrollo de
habilidades y capacidades de investigación. En este espacio cada estudiante irá realizando y evaluando junto con
otros(as) compañeros(a) el progreso de su investigación; Con el curso de metodología de la investigación se dará un
acompañamiento para que el proceso conduzca al/la estudiante en el ejercicio de la investigación científica. Por esto
mismo, el curso exige de cada estudiante la puesta en acción de desempeños necesarias para la autorregulación de
su actividad.

OBJETIVOS
Con el curso se pretende que cada estudiante:
 Fortalezca una actitud crítica orientada hacia la investigación.
 Aplique procedimientos de investigación consistentes.
 Autorregule su propia actividad con la autoevaluación y evalúe la de los demás desde fundamentos
científicos.
 Comunique sus producciones de forma coherente y profunda.

PERFIL DEL /LA ESTUDIANTE

Se espera que al final el curso el /la estudiante:


 Adopta actitudes críticas orientadas la actividad investigadora.
 Autorregula su propia actividad con la autoevaluación y evalúa la de los demás desde fundamentos
científicos.
 Aplica procedimientos de investigación de forma consistente.
 Comunica sus producciones de forma coherente y profunda.

LA METODOLOGÍA DEL CURSO

La dinámica del curso será la del Taller, y por lo mismo implica a un grupo de personas, que bajo la mediación del
docente, se integran para el ejercicio de aprender haciendo. Durante el taller se irán construyendo los conocimientos
y los productos progresivamente, de tal manera que se dé la oportunidad de autoevaluar y valorar continuamente
esos productos y conocimientos. Asimismo, son de importancia los aportes de los compañeros, por tanto será
necesario que cada estudiante aporte, cuestione, se aclare, e indague más allá de lo requerido por el curso;
comunique sus avances, en modo tal que la actividad sea conducida y refinada en un proceso construido entre todos.

EVALUACIÓN DEL CURSO

El curso basará su evaluación en DESEMPEÑOS realizados por cada estudiante, para lo cual se pondrá énfasis en
cuatro áreas fundamentales: trabajo cooperativo de grupos, comunicación de productos, trabajo escrito y desempeño
individual. Al final se deberá presentar el trabajo escrito completo, como requisito de aprobación del curso. Para los
exámenes de reparación o extraordinarios se requerirá además un ensayo especificado por el docente.

Rúbrica para la evaluación personal


Nivel 1. Incipiente Nivel 2. Básico Nivel 3. Bueno Nivel 4. Óptimo
El/la estudiante No es El/la estudiante tiene un El/la estudiante se El/la estudiante se
competente en este desempeño elemental. desempeña con desempeña con eficacia y
desempeño. El Vacila o no tiene claras suficiencia. Tiene dudas, eficiencia y no duda, tiene
desempeño realizado es algunas cosas para pero sabe resolverlas con claro lo que tiene que
pobre. desempeñarse con facilidad. prontitud. hacer.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 La bibliografía básica se presenta en la sección de Bibliografía General (ver índice)

ÍNDICE
Msc. Odderey Matus

EL TÉRMINO.................................................................................................................................................................. 4
TÍTULO Y TEMA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 4
ÍNDICE.................................................................................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
2. ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 6
3. EL PROBLEMA................................................................................................................................................ 6
4. LA JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 6
5. LOS OBJETIVOS............................................................................................................................................. 6
6. EL MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................... 7
A. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................7
A.1. ELECCIÓN DEL TEMA.............................................................................................................................................7
A.2. BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................................8
A.3. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:....................................................................................................................................8
* ARTÍCULOS DE DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS:........................................................................................ 8
* ARTÍCULOS DE REVISTAS:......................................................................................................................... 9
* LIBRO CON DOS O MÁS AUTORES:............................................................................................................. 9
* PERIÓDICOS (DIARIOS)- (POR LA FECHA)................................................................................................... 9
A.4. CLASES DE FICHAS:.............................................................................................................................................10
A.5. NORMAS PARA LAS NOTAS:...............................................................................................................................10
7. LA HIPÓTESIS............................................................................................................................................... 11
8. LAS PREGUNTAS DIRECTRICES................................................................................................................. 13
9. EL DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................................... 13
9.1. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................................ 13
9.2. TIPO DE ESTUDIO O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................13
9.3. EL UNIVERSO (POBLACIÓN) Y LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................14
9.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................................................................................................. 15
9.5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y TÉCNICOS..............................................................................17
9.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO........................................19
10. EL CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................................................................. 20
11. LAS CONCLUSIONES................................................................................................................................... 20
12. LAS RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 21
13. LA BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 21
14. LOS ANEXOS................................................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.......................................................................................................................................... 22
ANEXOS....................................................................................................................................................................... 23
ANEXO 1. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................. 23
ANEXO 2. EJEMPLO DE TEMAS MONOGRÁFICOS......................................................................................... 24
ANEXO 3. EJEMPLO DE NOTAS AL PIE DE PÁGINA.......................................................................................25
ANEXO 4. SOBRE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA....................................................................................27
ANEXO 5. EJEMPLO DE ALGUNOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................28
ANEXO 6. FORMATOS DE PRESENTACIÓN........................................................................................................ 29

3
Msc. Odderey Matus

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


CONTENIDO
UNIDAD I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIDAD II. REDACCIÓN DE LA INFORMACIÓN TEÓRICA
UNIDAD III. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EMPÍRICA

EL TÉRMINO
 Método: (Gr. methodos, de meta, con; y odos: vía) Es el camino para llegar a un fin,

“Del Griego methodos: de meta, con, y odos: vía. Modo razonado de obrar o hablar;
(Simon: Procedimiento, técnica, teoría, tratamiento, sistema, enseñanza y ordenación).
Modo de obrar habitual. Marcha racional del espíritu para llegar así conocimiento de la verdad.
Obra que contiene ordenados, los principales elementos de un arte o ciencia” (Muñoz, 1998)
 Metodología de investigación: se refiere al estudio de los métodos de investigación con los cuales se
construyen diversos caminos para llegar al conocimiento científico. Camino a seguir para llegar a una meta.
Técnicas para lograr unos resultados en torno a una investigación.

TÍTULO Y TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Revisión previa de literatura existente: Desde este momento consultamos qué información existe acerca del
problema en cuestión, y valorar hacia donde orientar los esfuerzos investigativos en materia de literatura (libros,
folletos, periódicos, revistas, etc.)

a. Tema de la investigación
 Debe ser claro y muy conciso
 Debe ser una afirmación
 Según muchos autores, no debe incluir artículo al inicio, y debe indicar un Qué, un Dónde y un Cuándo.
 Cabe señalar que el Título o nombre de la Tesis, Monografía, Investigación o como se la quiera llamar, es
en primera instancia, “tentativo”; por ello éste puede ser modificado en la medida que se plantee mejor qué
es lo que se pretende investigar.

Criterios para ir delimitando el Título (ejemplo)

Carrera: Lic. en Administración


Área: Administración General
Ámbito genérico: Técnicas de administración
(dónde deseo aplicar mi investigación)
Tema específico: Análisis de puesto
Especificación del tema: Análisis de puesto en la pequeña y mediana empresa.
Ámbito concreto de la investigación: - Evaluación formativa del puesto...
- En la empresa...
- En el período...

Una regla a tomar en cuenta en la escritura del Protocolo es que los verbos se escriben en Futuro, en cambio en
el Informe Final de Monografía se escriben en Pasado.
Msc. Odderey Matus
ÍNDICE

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Problema
4. Justificación
5. Objetivos
6. Marco Teórico
7. Hipótesis y variables
8. Preguntas directrices
9. Diseño Metodológico
10. Cronograma (protocolo)
11. Conclusiones (monografía)
12. Recomendaciones (monografía)
13. Bibliografía
14. Anexos

ESTILO 1 ESTILO 2

EL EPICUREISMO EL EPICUREISMO
1. ÍNDICE A. ÍNDICE
2. AMBIENTE HISTÓRICO B. AMBIENTE HISTÓRICO
2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA
2.2. DESARROLLO DEL EPICUREISMO 2. DESARROLLO DEL EPICUREISMO
2.3. EL FUNDADOR DE LA ESCUELA: EPICURO 3. EL FUNDADOR DE LA ESCUELA: EPICURO
3. DOCTRINA C. DOCTRINA
3.1. DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO O CANÓNICA 1. DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO O CANÓNICA
3.2. LA FÍSICA 2. LA FÍSICA
3.2.1. LOS CUERPOS Y EL VACÍO a. LOS CUERPOS Y EL VACÍO
3.2.2. EL MOVIMIENTO b. EL MOVIMIENTO
3.2.3. EL COSMOS c. EL COSMOS
3.2.4. EL ALMA d. EL ALMA
3.2.5. LA DIVINIDAD e. LA DIVINIDAD
3.3. LA ÉTICA 3.3. LA ÉTICA
3.3.1. EL IDEAL ÉTICO: EL PLACER a. EL IDEAL ÉTICO: EL PLACER
3.3.2. LA VIRTUD b. LA VIRTUD
3.3.3. MEDIOS PARA SER VIRTUOSOS c. MEDIOS PARA SER VIRTUOSOS
3.3.3.1. CONCEPTO 1) CONCEPTO
• LA VIRTUD a) LA VIRTUD
• LA VERACIDAD b) LA VERACIDAD
3.3.3.2. IMPORTANCIA 2) IMPORTANCIA
4. CONCLUSIÓN D. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA. E. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN

 Este punto introduce al lector en lo que es el documento en sí, y no en el contenido teórico que se está
tratando de exponer. Describe el documento que el lector tiene en sus manos.
 No debe plantear directamente el problema desde el inicio.
 Debe plantear los elementos básicos que garanticen un buen planteamiento del problema en sí, donde se
especifique no sólo el qué se va a investigar, sino también el dónde y el cuándo, ya que los factores
relacionados con un problema son indiferentes o varían según los diferentes contextos en que se estudian o en
diferentes momentos del tiempo.
 Debe escribirse en forma ordenada, comenzando por los aspectos más generales e ir concretizando hasta
llegar al problema planteándole de la manera señalada.

2. ANTECEDENTES

5
Msc. Odderey Matus
* Parten del criterio de que para poder comprender la situación actual del fenómeno, se debe partir de
cómo dicho fenómeno se ha venido manifestando anteriormente. Cómo ha evolucionado el problema hasta
la actualidad.
* No debe confundirse antecedentes del problema en sí con el nivel de conocimiento genérico o teórico de
dicho problema en otros contextos donde ha sido estudiado, ya que esto último constituye en todo caso,
referencias que nos aportan criterios, pero que no responden a la particularidad del problema actual.
* Si en determinado caso no se cuenta con datos o información estadística de sus antecedentes, se podría
al menos plantear con base a la observación disponible, en forma general, qué valoraciones se tienen
acerca del comportamiento del problema.
* No es posible hablar de antecedentes del problema si éste no ha sido precisado con anterioridad, por
tanto deberán escribirse posterior a la Introducción.

3. EL PROBLEMA

* El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


* Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad, como pregunta.
* Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, poder observarse en la realidad.
* Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de lo que se pretende
investigar.

4. LA JUSTIFICACIÓN

* No es necesario repetir o escribir en otras palabras lo que ya está dicho anteriormente, sino que se trata
de precisar los propósitos prácticos, o trascendencia práctica que tendría el trabajo a realizar.
* Plantea un compromiso para la realización del trabajo el cual una vez finalizado, deberá orienten sus
recomendaciones hacia el cumplimiento de lo que nos propusimos lograr en la Justificación.
* Por tanto, hasta que estemos claros de la ubicación del problema, de su enmarcamiento dentro de un
contexto determinado, y de la manera cómo el problema se ha venido manifestando, es que podemos
precisar la trascendencia que tendrá el estudio, por tanto nos da los elementos básicos para su justificación.

* Cinco Criterios que debe abordar la Justificación:


 Conveniencia: ¿para qué sirve la investigación?
 Relevancia social: a quiénes beneficia, de qué modo, qué alcance social tiene.
 Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
 Valor teórico: ¿con la investigación se llenará algún vacío de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
 Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿Pueden lograrse con ella
mejoras de la forma de experimentar con una o más variables? ¿Sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?

5. LOS OBJETIVOS

* Una vez delimitado el problema, pasamos a expresar ante dicho problema, cuál es el nivel de
conocimiento con que pretendemos abordarlo, plasmándolo en un objetivo general.
* Dada la complejidad de los problemas, desde el punto de vista metodológico, resulta difícil abordarlo en
su globalidad, siendo necesario identificar las componentes centrales del problema, de tal manera que en
vez de abordarlo de una vez, abordamos cada componente de manera específica convirtiéndose en
objetivos específicos a alcanzar en la investigación.
* El número de objetivos específicos no responde a criterios de redacción, sino más bien del enfoque
teórico o conceptual que tengamos del problema, así como el grado de experiencia anterior en su abordaje.
* Debe tenerse en cuenta que estos objetivos son objetivos de conocimiento y no confundirse con los
propósitos prácticos ya señalados en la justificación.
* No debe haber un sólo objetivo específico ya que no habría desglose, ni tampoco un exceso en el número
de objetivos específicos.
* Al declarar un objetivo no lo haga en forma de pregunta, sino como afirmación.
* Se recomienda que los objetivos se redacten en Infinitivo, utilizando verbos operativos.

6
Msc. Odderey Matus
6. EL MARCO TEÓRICO

a) El Marco Teórico plasma en forma explícita los criterios teóricos y conceptuales en que se basa el autor
para el abordaje del problema.
b) Esto parte del criterio de que un mismo problema se puede abordar bajo diferentes conceptualizaciones
dando lugar a interpretaciones de los resultados que se obtengan y por tanto, obtener conclusiones también
diferentes.
c) No se trata de exponer todo lo que se conozca teóricamente del problema convirtiéndose en un “tratado”
de carácter muy genérico y que no logra sintetizarse y orientarse hacia los aspectos teóricos básicos de los
cuales haremos referencia al momento de interpretar los datos concretos que se obtengan.
d) Si un trabajo no cuenta con un marco teórico, resultaría que al momento de obtener los resultados, no
tendríamos ninguna orientación para su interpretación, dejándonos llevar por los criterios subjetivos con
base a lo que a nuestro parecer nos resulta más “interesante” incidiéndose negativamente en la calidad
metodológica del trabajo y cayendo en un empirismo.
e) Además de Marco Teórico, se habla de Marco Conceptual (cuando no existe teoría y el investigador debe
ir construyendo los conceptos a utilizar) y Marco Referencial (cuando se toman referencias teóricas ya
existentes de los conceptos que se están investigando). El marco teórico incluye ambos elementos además
de la interpretación que se hace de la teoría encontrada.
f) Debe comenzarse señalando los criterios de carácter general, luego particularizar hacia los criterios que
tienen una orientación más específica.
g) Debe caracterizarse por su nivel de síntesis y acercamiento conceptual a las particularidades del
problema.
h) El investigador debe ir seleccionando de la teoría genérica aquellos aportes que se orienten a la
particularidad del problema.

Para la elaboración del Marco Teórico debe atender las siguientes acciones:
 Revisión, Detección, obtención y consulta de la literatura.
 Extracción y recopilación de la información de interés.
 Redacción del marco teórico, dando continuidad a las ideas entre párrafos.
 No descuide la Capitulación y numeración de los temas.

Resumiendo: 6 funciones principales del marco teórico:


1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en
la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

A. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Significa investigar un tema o materia y presentar un informe del mismo ampliando, profundizando los detalles
de interés.

A.1. ELECCIÓN DEL TEMA

- Delimitación: ¿Qué investigar? ¿Dónde empezar? ¿Hasta dónde puede llegar?


- Claridad (del argumento; de lo que se está investigando).
- Diagnóstico de la realidad.

A.2. BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN

- Enciclopedias, diccionarios especializados, (obras de referencias).


- Ficheros, catálogos de bibliotecas (fuentes directas).
- Obras varias.

a. Fuentes primarias:

7
Msc. Odderey Matus
Autores con sus obras; o autores contemporáneos.
Fragmentos y escritores cercanos al autor que estamos buscando. (Diógenes Laurencio recoge todo lo que dijeron
los filósofos antiguos).

b. Fuentes secundarias:
Libros o escritos que tratan del tema que estamos estudiando. Son contemporáneos a nosotros y no al autor.
Autores contemporáneos nos hablan sobre el tema a través de libros, artículos, revistas.
- Ficheros de bibliotecas: Autores, Materias.
- Índices de Revistas (especializadas)

A.3. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Tamaño: 12.5 cms x 7.5 cms.


- Material: de cartulina o cartoncillo.
- Datos necesarios: APELLIDOS, NOMBRES, TÍTULOS, OBRAS, CAPÍTULOS, TOMOS, CLASIFICACIÓN, EDITORIALES,
CIUDAD, AÑO, EDICIONES, PAGINAS, TRADUCTORES (si es una obra extranjera)...

OPCIONES PARA FICHADO DE BIBLIOGRAFÍA CON NORMATIVA ISO

1ª Opción:
Nombre de la obra va subrayada y no todo en mayúsculas.

BREHIER, Emilio. Los temas actuales de la filosofía. Editorial Taurus, Madrid 1966, 3ª edición.
pp. 77. Traducida por Florentino Pérez.

2ª Opción:
Con una breve descripción de la obra incluida en el original.

BRAIDO, Pietro. Educar. Pedagogía y Didáctica. ED. Sígueme, Salamanca 19763


Vol. I. pp. 790. Traducida por J.M. Prellezo.

3ª Opción:
Incluye a varias personas trabajando, y una persona principal.

LUCAS, Juan de Sahagún (dirigida por). Antropologías del siglo XX


Ed. Sígueme, Salamanca 19762 . pp. 101-124.

4ª Opción:
Si leo un capítulo de la obra:

CAPARRÓS, Antonio. “El pensamiento antropológico de S. Freud”, en LUCAS, Juan de S. (dirigida


por): Antropologías del siglo XX. pp. 101-124.

* Artículos de Diccionarios y Enciclopedias:

GARCÍA LÓPEZ, J., “Intuición”, en La Gran Enciclopedia Rialp. Madrid 1973, Vol. XII,
pp. 871-876.

FERRATER MORA, José. “Escolástica”, en Diccionariode filosofía, Ed. Alianza, Madrid


1979. Vol. II. pp. 978-983.

* Artículos de Revistas:

LOBO, José, “Marx y los movimientos socialistas”, en


Estudios filosóficos, 32 (1983) 9-48
8
Msc. Odderey Matus
Traducido por...   
de revista año páginas)

SANABRIA, José Rubén, “Una filosofía de la existencia: Karl Jaspers”,


en Revista de filosofía, 47-48 (1983) 175-226

- Si es en otro idioma todo se pone en el idioma original.

* Libro con Dos o más Autores:

- En inglés se usa un apellido

HANSON-NELSON-FEXERABEN, Filosofía de la ciencia y religión,


Ed. Sígueme, Salamanca 1976, pp. 156.
Trad. de inglés por José l. y Juan J.

- Cuando son más de tres los autores: Hanson Juan (y otros).

GARCÍA LAGUARDIA J.M.- LUJAN MUÑOZ ,J., Guía de técnicas de investigación y cuadernos
de trabajo, Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1985 16 , pp. 193.

DESCARTE René, Meditaciones Metafísicas, Ed. Aguilar, Buenos Aires 19644,


Trad. al original latino por J. Gil Fernández.

- Si no aparece el año o la editorial o la ciudad: (no Ed.), (no año), (no ciudad).

SAN AGUSTÍN, Opera, en Migne, Patrología Latina. otros estudiosos.


TT. XXXII-XLVII
son los tomos que ocupa San Agustín.

(A.A.V.V.) (no A.) “Filosofía”, en (anónimo) Diccionario Larousse, Ed. .....

“DEI VERBUM”, en Documentos del Concilio


Vaticano II. s.e.
Sin edición

* Periódicos (Diarios)- (por la Fecha)

“Editorial”,
Diario el Gráfico, (Guatemala)
3 de enero 1977.

GARCÍA LAGUARDIA J.M., “Universidad, Constitución, autonomía en América Latina”,


en Excélsior (México), 10 de agosto de 1977. Pp. 4-29.

A.4. CLASES DE FICHAS:

- Tamaño de las fichas: 14.5 cms x 10.5 cms.

a. DE FUENTES (F): Obtener el pensamiento del autor que estamos estudiando. (literal), puede ser un
epistolario, un fundador, un filósofo, un autor que escribe sobre otro.
b. DE AUTOR (A): Cuando tomamos una cita (literal) de un autor que no es fuente. (comentarista o estudioso del
autor).
9
Msc. Odderey Matus
c. DE SÍNTESIS (S): Resumen de lo leído (no es copia literal de lo leído). Tomada de una fuente, o de un
comentarista (expresando con sus propias palabras).
d. REFLEXIÓN (R): Ideas personales que vienen a raíz de lo leído y estudiado.

A.5. NORMAS PARA LAS NOTAS:

1. Se escriben en el mínimo espacio. Al ubicarlas dentro del texto seleccionado debe ponerse entre paréntesis.
Ej: ....de la maravillosa obra Azul (5), que nos legara el poeta... (donde luego en la nota al pie de página se harán
algunas referencias particulares que no se quieren tratar dentro del texto).

2. Las notas se numeran progresivamente; por capítulos; una misma numeración para todo el trabajo (si no es
muy extenso). El número se encierra entre paréntesis.

3. Deben ir al pie de la página y separados por una raya. O bien, ir al final del trabajo.

4. La primer cita de cada obra debe ser completa: Ejemplo:

___________________
(1) LASSO DE LA VEGA Javier, El trabajo intelectual.
Normas técnicas y ejercicios de documentación. Ed. Paraninfo, Madrid 1975, p. 35.

5. Si se cita la misma obra inmediatamente a continuación:


(2) Ibídem, p. 40.
 se subraya porque representa a la obra.

6. Si se cita la misma obra, pero no inmediatamente después:


(8) LASSO DE LA VEGA, o.c., p. 45.
 se subraya porque representa a la obra.
* o.c.= op. cit. (opus citatum)  obra citada

7. Si se cita inmediatamente al mismo autor, pero diferente obra:


(9) IDEM, Cómo se hace una tesis doctoral. Fundación
 Universal Española, Madrid 1977, p. 10.
(se pone en mayúsculas, representa al autor).

8. Si de un autor se citan dos o más obras, se abrevia el título de cada una:

(10) LASSO DE LA VEGA, El trabajo... p.18.

(11) IDEM, Cómo se hace una tesis... p. 39.


cfr. también ECO HUMBERTO, Cómo se hace una tesis,
Godisa, Barcelona-México 19866, p. 43.

(3) PLATÓN, La República, VII, 31 d., en Obras completas,


Ed. Aguilar, Madrid 1975. Cfr. También IDEM, El Fedón, 41 b.

(15) FREIRE Paulo, La Pedagogía del oprimido.


México 1973, p. 8.

(16) FREUD Sigmund, Psicoanálisis de los sueños,

(25) FREIRE, P., Educación... pp. 28-29.

(26) IDEM, La Pedagogía... p. 31.

E. CITAR REVISTAS:

(3) LOBO José, “ Marx y los movimientos sociales”. En


Estudios filosóficos, 32 (1983) 10.

10
Msc. Odderey Matus
  
Número año página
(4) Ibídem, p.18.

Locuciones Latinas
Ibíd., Ibidem. Idem. = lo mismo. Apud = apoyado por, citado o basado en.
Op. cit. (opus citatum) = obra citada. Passim = frecuentemente, en cualquier lugar o
Infla. = abajo, en los párrafos o páginas siguientes. indistintamente.
Loc. cit. (locus citatus) = texto o lugar citado Las locuciones: Ibíd. - Ibidem. - Idem. - Op. cit. -
Et. al. (et alii o et alius) = y otros. Infla. - Loc. cit. - Et. al. - Cf. - Cfr. - Vid. - Sic. -
Cf. Cfr. (confere) = compare, consulte. V.gr. - Ca.
Vid. (videtur) = véase. Son abreviaturas por lo que se deberá poner un
Sic. (sicut) = “Así”, “léase como está”. punto después de ellas.
V.gr. (verbi gratia) = por ejemplo.
Ca. (circa) = acerca, fecha o información aproximada.

7. LA HIPÓTESIS

a) La Hipótesis “es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente
a un problema”. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al
objeto de conocimiento.
b) En los trabajos de carácter explicativos donde se trata de identificar o verificar la causa de un problema,
se requiere un nivel de profundización mayor, por tanto el esfuerzo investigativo es mayor, y no es posible
profundizar en todos los aspectos además de no ser necesarios, para ello es fundamental tener una
orientación teórica acerca del cuál debe ser la dirección donde la causa es más probable identificarla.
c) La hipótesis parte del Marco Teórico; se deduce a través de un razonamiento teórico con suficiente rigor
metodológico. Se plantea desde el punto de vista teórico, la causa del problema.
d) El papel de la Hipótesis es de carácter orientador, nos indica hacia dónde dirigir los mayores esfuerzos
investigativos en nuestro trabajo. Este papel será más efectivo en la medida que dicha hipótesis esté
teóricamente fundamentada, y no basándose en apreciaciones subjetivas del investigador.
e) Si una hipótesis resulta negada en el trabajo no significa que esté malo, ya que conocer que algo no es la
causa del problema da nuevos criterios para reorientar el trabajo científico partiendo del criterio de que una
cosa se conoce por lo que es y por lo que no es.
f) La redacción de la hipótesis debe ser en forma afirmativa y categórica, garantizándose no utilizar
términos ambiguos o que tengan varios significados. Se recomienda que a continuación se plantee una
definición de los principales términos incluidos en ella y de esta manera garantizar la correcta interpretación
de la misma.
g) Se puede utilizar más de una hipótesis, pero entre mayor sea el número se va perdiendo el nivel de
concentración del esfuerzo investigativo. Se recomienda utilizar el menor número.
h) Cabe recordar que no todo trabajo investigativo debe tener una hipótesis. Los estudios de carácter
descriptivos en la mayoría no requieren de ella. En caso de que se utilicen, no son hipótesis causales, sino
más bien se refiere a factores relacionados con el problema, es decir, Hipótesis Asociativa.
i) Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un
juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o
esencia.
j) Toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la
variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis, y por lo tanto se infieren de ella.
k) Las variables vienen a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
Inmediatamente después de definir la hipótesis se definen las Variables.

Características de la hipótesis1
I. Debe referirse a una situación real. (social, cultural...)
II. Debe tener poder predictivo.
III. Debe señalar la relación que se espera entre las variables.
IV. Debe ser comprobable.
V. Sus variables deben ser comprensibles, precisas y concretas (observables, medibles)
VI. Deberá ser compatible con los conocimientos actuales.

1
Por Ary, Jacobs y Razavich.
11
Msc. Odderey Matus
VII. Debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarla.

LAS VARIABLES

Definición de Variable: Es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar
o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.

a) Variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las
variables dependientes. El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina
variable independiente.
b) Variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que
se intenta explicar en función de otras variables. Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor
de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
c) Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto,
pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Es necesario para cada variable hacer una serie de definiciones conceptuales como operativas, de tal manera que
ellas nos conduzcan de manera más segura a la definición de indicadores de medición.

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores


Eje teórico de la Es la definición conceptual Son las definiciones de trabajo. Con son el máximo grado de
investigación que describe la variable de ellas no se pretende expresar todo el operacionalización de las
forma teórica. contenido del concepto, sino que variables. Son
asignan significado a un concepto instrumentos que
describiendo las actividades permiten señalar o no la
ejecutables, observables y factibles presencia de la variable.
de comprobación. Con ellos podemos
elaborar los instrumentos
para el trabajo de
campo.

Ejemplos de operativización de las Variables


Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores
Tiempo en Son las actividades que la familia Nivel de efectividad de la · Comer juntos.
familia realiza con la participación de participación de todos los · Ir de compras juntos
todos sus miembros, las cuales miembros de la familia, · Recrearse juntos
son medidas en horas, días o medida por la temporalidad. · Reunirse socialmente
semanas.
Conflicto en la Cualquier situación de discusión Parejas discutiendo o · Peleas por: hijos,
pareja que enfrenta la pareja con peleando por diversos amistades, lo sexual, lo
relación a algún aspecto de la aspectos de vida compartida. económico.
vida.

12
Msc. Odderey Matus

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Técnicas


Demanda de Es la solicitud, petición o deseo de  Solicitudes y compra de  Visitas de Encuesta
productos los productos artesanales de productos de cerámica, clientes al negocio.
artesanales: cerámica, ebanistería y hamacas, ebanistería y hamacas,  Petición de
Cerámicas, y que son objetos de compras por medidas por la cantidad productos. Entrevista
ebanistería y parte de consumidores de la región demandada.  Compra de
hamacas. o externos a ella. productos.
Desarrollo Mejoramiento del nivel de vida de  Grado de mejora  Utilización Encuesta
económico del los artesanos como producto del percibido del nivel de vida de adecuada de recursos.
sector aumento de sus ingresos los artesanos al aumentar sus  Mejora de la Entrevista
artesanal. monetarios y su repercusión ingresos económicos y su utilización de mano de
positiva en la región. repercusión positiva en la obra.
región

8. LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

* Ordinariamente para poder comprender mejor los objetivos específicos, es conveniente plantearlos en
forma de preguntas. De esta manera a cada objetivo específico le puede corresponder al menos una
pregunta que ayude a plantear mejor el propósito. Ejemplo:

Objetivos específicos Preguntas directrices (o de investigación)

1. Describir los tres principales sectores 1. ¿Qué características describen a cada uno de
artesanales de Masaya: cerámica, ebanistería y los tres sectores artesanales: cerámica,
hamacas. ebanistería y hamacas?
2. Especificar el sector artesanal que tiene mayor 2. ¿Cómo determinar el sector artesanal que tiene
demanda durante transcurso del año 2003. mayor demanda durante el transcurso del año
2003?
3. Mostrar la incidencia de cada sector artesanal 3. ¿Cuál es la incidencia que cada sector artesanal
en el desarrollo económico de la región. aporta al desarrollo económico de la región?

9. EL DISEÑO METODOLÓGICO

9.1. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

1) Enfoque Cuantitativo: es de tipo de deductivo, interesan los números, las cantidades. Es aquél que utiliza
datos recolectados y confía en la medición numérica, estadística, para establecer patrones de comportamiento.
En este enfoque se elige una idea que transforma en preguntas de investigación; éstas derivan luego en
hipótesis y variables; desarrollan un plan para probarlas; miden las variables en un contexto; analiza la medición
obtenida; establece conclusiones respecto de la hipótesis.

2) Enfoque Cualitativo: se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación, no se basa en la medición
numérica, sino en descripciones y observaciones.
En este enfoque se puede NO desarrollar hipótesis o bien desarrollarla antes, durante o después de la
recolección y el análisis para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; el proceso se
mueve entre los hechos y su interpretación; su alcance final muchas veces consiste en comprender el fenómeno
social complejo, y entenderlo.

9.2. TIPO DE ESTUDIO O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en:
exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

a) Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente
estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.
b) Descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten
detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

13
Msc. Odderey Matus
c) Correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si
por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede
comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de
relación entre dos variables).
d) Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es
explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.

9.3. EL UNIVERSO (POBLACIÓN) Y LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


• Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.
• Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

Cualidades de una buena muestra:


Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
 Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera
más exacta posible las características de éste.
 Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.
 Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

Tipos de muestras y procedimientos de selección

 Muestra probabilística: (enfoque cuantitativo)


Subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Para ello
es necesario:
- Determinar el tamaño de la muestra.
- Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.
Los resultados son generalizables a la población.

a) Muestra aleatoria simple:


Como su nombre lo indica, es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. Por
ejemplo a partir de listas, o sacando al azar números de una tómbola de lotería.

b) Muestra sistemática:
Para ello se utiliza una constante: K = N / n (Constante = Población / muestra)

c) Muestra Estratificada: ejemplo:


Muestra tomada de la carrera “X” de la universidad
Niveles Nº estudiantes % que representa % de la muestra (20%)
I año 150
II año 100
III año 50
Totales 300 100% 60 estudiantes

 Muestra no probabilística (enfoque cualitativo)


Muestra dirigida, en donde la selección de elementos depende del criterio del investigador.
Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

a) Muestra intencional o dirigida


Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el
que escoge intencionalmente sus unidades de estudio.

b) Muestra casual: los individuos se eligen según el orden de aparecimiento.

14
Msc. Odderey Matus
c) Muestra por cuotas o proporcionales
Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo, que son réplicas del universo,
quedando a disposición del investigador la selección de unidades.

9.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Cuatro técnicas muy utilizadas y sencillas

(1) Observación: Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar
los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que
dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y
guiada por un cuerpo de conocimiento).

Modalidades:
* Según los medios utilizados:
- no estructurada
- estructurada
* Según el papel del observador:
- no participante
- participante
* Según el número de observadores:
- individual
- grupal.
* Según el lugar donde se realiza:
- vida real
- laboratorio

Instrumentos para la observación:


* El diario
* El cuaderno de notas
* Los mapas
* Los dispositivos mecánicos o de registro.

(2) Entrevista:

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a
ciertos esquemas o pautas determinadas.

Modalidades:
* Entrevista estructurada o formal.
* Entrevista no estructurada o informal

Principios Directivos de la Entrevista


a) Preparar la entrevista:
b) Presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.
c) Concretar entrevista con anticipación
d) Conocer previamente el campo
- Seleccionar el lugar adecuado
- Presentación personal del entrevistador.
e) Establecer un clima adecuado.
- Usar el cuestionario de manera informal.
- Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.
- Dar tiempo para pensar las respuestas.
- No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.
- Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.
- Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

(3) El Cuestionario

15
Msc. Odderey Matus
Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza
problemas de investigación. Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad. Para la
elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

La forma de las preguntas:

* Preguntas abiertas
Ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos?

* Preguntas cerradas o dicotómicas


Ej. ¿Le gusta el fútbol? Sí ___ No ___ Sin opinión ____

* Preguntas categorizadas
a. Preguntas con respuesta en abanico

Ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves.


( ) delincuencia ( ) contaminación
( ) drogadicción ( ) pobreza
( ) prostitución ( ) terrorismo

b. Preguntas de estimación
Ej. ¿ Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?
Excelente – buena – regular – mala – muy mala

O en una escala al estilo Likert 2:


Ejemplo sobre un determinado producto.
• Precio 1 2 3 4
• Presentación 1 2 3 4
• Sabor 1 2 3 4
(Donde: 1 = malo; 2 = regular; 3 = bueno; 4 = muy bueno)

Las preguntas deben ser:


 Claras y precisas, de fácil comprensión
 Contener una sola idea
 No hacer preguntas dirigidas
 Utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado.
 Debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.)

(4) La Encuesta

La encuesta está constituida por un cuestionario específico, para elaborarla debemos tomar en cuenta los
siguientes elementos.

Tipo de Preguntas:
 Abiertas: Son aquellas en las que no se establece ningún tipo de respuesta, dejando ésta al libre arbitrio del
encuestado. Es decir, la respuesta del encuestado no está previamente definida y el encuestador se limita a
registrar al pie de la letra la contestación obtenida.
 Cerrada: Son las que el encuestado se limita a elegir una o varias de las respuestas definidas previamente en
el cuestionario; las respuestas se conocen a priori y están totalmente precodificadas.
En las preguntas cerradas, a su vez, podemos distinguir entre:
 Dicotómicas: Son las que tienen dos únicas respuestas.
 De abanico de respuestas: Son aquellas en las que el encuestado debe elegir entre un determinado
número de respuestas posibles. En este tipo de preguntas, cuando las posibles opciones de respuesta son
numerosas es conveniente hacerlas con tarjeta en vez de leer las respuestas al objeto de impedir que
unas respuestas tengan más probabilidad de ser elegidas que otras, ya que cuando el número de

2
Rensis Likert, que implementó el método a inicios de 1930
16
Msc. Odderey Matus
respuestas es relativamente grande, las últimas tienen más probabilidad de ser recordadas que las
primeras. Este tipo de preguntas con tarjetas también es conveniente utilizarlo en preguntas con
respuestas difíciles o que puedan producir cierto rechazo el contestarlas.
 De escala subjetiva: Son aquellas preguntas en que las respuestas se gradúan en intensidad creciente o
decreciente sobre el punto de información deseado. Es decir, el encuestado se posiciona subjetivamente
respecto a las diferentes categorías de respuesta. (¿Qué le parece...? Bien Mal Peor)
 De escala subjetiva numérica: Son similares a las anteriores pero con posiciones numéricas.
 Pregunta Cuadro: Se utilizan principalmente para obtener más de una información que se recoge
normalmente en cuadros de doble entrada.

9.5. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y TÉCNICOS

Este apartado se suele ubicar como un capítulo más en la estructura del protocolo, o bien incluirlo dentro del
diseño metodológico, como en este caso. Su finalidad es la de definir previamente algunos aspectos técnicos y
administrativos que serán necesarios para que la investigación se lleve a cabo con éxito.

(1) Recursos Humanos


Corresponde a la delimitación del personal interno y externo que va a ser necesario para realizar el trabajo
investigativo, y pueden ser:
- Los mismos autores de la monografía.
- Personal contratado con el que será necesario capacitar: encuestadores, consultores, asesores.
Para ellos hay que especificar su cualificación personal y funciones.

(2) Recursos Materiales


Incluye el presupuesto financiero y todo tipo de materiales a utilizar. Por ejemplo:
- Presupuesto de costos y gastos.
- Pasaje, viáticos, alimentación.
- Pagos a personal.
- Gasto de materiales.
- Aranceles del centro de estudio.
- Papelería, fotocopias, impresiones, levantado de textos, etc.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y
discriminando la cuantía de cada sector e la investigación. Se debería elaborar un cronograma financiero que
cubra todo el desarrollo del proyecto. Y con honestidad sepa que la elaboración de una monografía tiene un alto
costo financiero, pues no es una investigación cualquiera, pero no se desanime, pues los frutos que se obtienen
son provechosos.

(3) Recursos Técnicos


Este apartado incluye todos los elementos técnicos que serán implementados en la elaboración de la
investigación y que están orientadas a dar una respuesta de “forma” a la investigación: técnicas de investigación,
computadora y programas específicos, centros especializados de investigación, centros de consultoría, acceso a
bibliotecas especializadas, etc.

9.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO.

Actividades
1) Codificar cada una de las preguntas del instrumento
A cada pregunta del instrumento se le asigna un número, y a su vez a las posibles opciones de respuesta una
letra que servirá posteriormente para capturar la selección hecha por la persona a quien se le aplicó el
instrumento.

17
2) Elaborar la matriz de datos
Ejemplo: Matriz de datos de la encuesta para padres
Nº de Nº de la pregunta
encuesta 1 2 3 ... 20
1 a a c ... b
2 a b b ... b
3 a b c ... b
: a a c ... b
:
50 a b a ... a

3) Elaborar cuadros específicos de los tópicos más relevantes (tabulación de datos)


 El sentido de tabular los datos (es para valorar de forma numérica los datos obtenidos y poderlos calcular y
comprender de forma visual por medio de un gráfico explicativo, ya que es más fácil observar un gráfico que de
un vistazo muestre los resultados de una investigación, que mirar una página llena de texto (explicando lo
mismo).
 La tabulación de los datos puede ser un proceso sencillo y a la vez tedioso, por la cantidad de datos que hay
que ordenar, pero hay que dedicarle tiempo y hacerlo bien, ya que de ello depende la confiabilidad del trabajo
realizado, y la obtención de las conclusiones científicas de la investigación.

4) Elaborar gráficos con cada uno de los cuadros


Hay diversos tipos de gráficos para expresar los datos. Cada uno tiene su utilidad específica. Entre algunos
gráficos tenemos:
 Los gráficos de barras ilustran la comparación entre elementos individuales. Las categorías aparecen
organizadas verticalmente y los valores horizontalmente, a fin de concentrarse en la comparación de los
valores y hacer menos hincapié en el tiempo transcurrido.
 Un gráfico de columnas muestra los cambios que han sufrido los datos en el transcurso de un período
de tiempo determinado, o bien refleja las comparaciones entre elementos. Las categorías se organizan
horizontalmente y los valores verticalmente, con el objeto de resaltar la variación producida con el
transcurso del tiempo.
 Un gráfico de líneas, muestra tendencias a intervalos equivalentes a lo largo del tiempo.
 Gráfico de Pastel: se utiliza para comparar una variable de diversos individuos o grupos. Generalmente
se expresa en porcentajes.

5) Hacer un análisis e interpretación de cada uno de los gráficos


 Luego que se han organizado los datos, se han realizado las tablas de salida y sus gráficos
correspondientes, se procede a redactar la interpretación de los mismos, para dar a conocer cuáles han
sido los resultados inferidos de la información recabada en el trabajo de campo.
 La Discusión de los datos es una de las etapas más importantes de la investigación, ya que hacia ella se
orienta toda la investigación, y a partir de ella dependen las conclusiones y las recomendaciones
posteriores. Por tanto, se debe poner mucho empeño en esta etapa, darle la importancia que requiere, y
no reducirla a unas cuantas líneas.
 Interpretar no es realizar una descripción fría de los datos, sino que debe permitir observar la relación que
existe entre la información dada por las tablas y gráficos (cantidades, porcentajes, sujetos y grupos
investigados, tendencias de los mismos, etc.), con los Objetivos, la teoría (Marco Teórico), la Hipótesis y
sus Variables, de tal manera que se den explicaciones de una manera objetiva. Se debe evitar a toda
costa cualquier percepción subjetiva.
 Se sugiere que para la descripción de los resultados se agrupe en función de los objetivos específicos, en
cambio para la discusión de los mismos, la teoría juega una función fundamental abordándose de forma
global.
 Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las
conclusiones.
8. Material de paredes de la casa 50
Alternativa F %
40
a. Adobe 0 0
b. Piedra cantera 1 10 30
c. Madera 0 0
%
d. Concreto 5 50 20
e. Zinc 0 0
10
f. Otros 4 40
Total 10 100 0
a b c d e f
La mitad de las viviendas son de concreto, lo que indica que la población cuenta con un tipo de vivienda de buenas bases,
sin embargo, un 40%, no se ubica dentro de estas opciones ni las alternativas, lo cual es un indicativo de que una buena
cantidad de personas no poseen una vivienda segura, sin embargo cabe señalar que el 10% cuenta con viviendas de
piedra cantera, lo que sumado a la mitad de la población, indica que la mayoría posee una vivienda que ofrece seguridad
para vivir.

10. EL CRONOGRAMA DE TRABAJO

 El sentido de un cronograma es programar las actividades que se consideran necesarias para la


investigación y que se deben ir cumpliendo como metas hasta alcanzar el objetivo final. Existen diversas
formas y aspectos que se incluyen. Interesa su sencillez para su pronta interpretación. Se puede observar en
el esquema: las fechas de cumplimiento, las que deberán adecuarse según el tiempo que dura la investigación
especificando ya sea en semanas, quincenas, meses, etc. Las actividades deben adecuarse a cada trabajo en
particular. Ejemplo:

Fecha de Realización
Mes Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Nº Actividades Quincena I II I II I II I II I II I II I II
1. Entrega de protocolo X
2. Corrección de protocolo X
3. Refinamiento del marco teórico X X
4. Diagnóstico y fase explorativa X X
5. Prueba o validación de instrumentos X X
6. Trabajo de campo X X X X
7. Procesamiento y análisis X
8. Discusión de resultados X X
9. Redacción de informe final X X
10. Presentación del trabajo X

11. LAS CONCLUSIONES

 Aquí se incluyen un brevísimo resumen de lo realizado, los hallazgos más importantes de la investigación
que servirán para hacer las recomendaciones, el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación
(aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del trabajo investigativo)
 Las conclusiones son producto de los resultados –son hallazgos, por lo tanto su redacción sintetizará a
los mismos, describiendo las consecuencias que se infieren de ellos.
 Con ellas se pretende dar respuesta al problema planteado, de acuerdo a lo expresado en el objetivo
general.
 Las conclusiones son las contribuciones del autor de la investigación, pero deben conservar toda la
objetividad posible, para no perder la cientificidad (no deben escribirse subjetividades como: pareceres,
recomendaciones, sugerencias, ni consejos).
 Se debe evitar redactar párrafos demasiado extensos que incurran en repeticiones de la misma idea, o en
discusiones tediosas. Algunos autores recomiendan no exceder de 10 viñetas.
 Se sugiere que es una buena idea pedir a alguien –no especialista que lea críticamente esta sección,
para verificar su comprensión.

19
12. LAS RECOMENDACIONES

 Las recomendaciones son sugerencias que el investigador hace con base a los hallazgos hechos.
 Deben expresar señalamientos concretos de posibles soluciones con relación a la justificación de la
investigación, para poder tomar decisiones dirigidas a la aplicación práctica.
 Algunos autores no consideran este apartado, como parte del proceso, ya que el mismo finaliza con las
conclusiones; no obstante, dependiendo del tipo de investigación, se pueden aconsejar recomendaciones que
ayuden a solucionar el problema.
 La Propuesta. Algunas tesis, dentro de sus recomendaciones generales, intentan dar una respuesta más
explícita y detallada al problema, para ello realizan una Propuesta, que sería la última de las recomendaciones.
Esta Propuesta de intervención es práctica y puede tener una estructura básica orientada a dar soluciones al
problema de una forma puntual. No obstante, la estructura estará en dependencia del tipo de investigación
realizada.

13. LA BIBLIOGRAFÍA

 Se recomienda escribirla en forma de listado por orden alfabético de los primeros apellidos de los autores,
especificando autores, título de la obra, número de la edición, lugar de publicación, casa editora, año de la
publicación, paginación.
 Para las notas al pie si existen citas textuales deben ir entre comillas el párrafo correspondiente,
citándose con su correspondientes numeración.

Se recomienda que tu bibliografía sea:

- Reciente y actualizada (abarque los últimos dos años, aunque claro, además de ésta puedes abarcar
referencias anteriores, de acuerdo con tu planteamiento y necesidades).
- Incluya a los autores, escritores, productores, figuras y personajes más connotados, citados o referidos dentro
del campo profesional o académico relacionado con tu planteamiento de tesis.
- Su contenido se encuentre vinculado con dicho planteamiento.

 La bibliografía te sirve para revisar antecedentes y obtener puntos de vista útiles para tu tesis.
 Al final de la tesis, debes incluir toda la bibliografía (no nada más los libros) utilizada por ti, ya sea que la
hayas citado, referido o simplemente consultado. Es una cuestión de honorabilidad y ética.
 La manera de cómo tienes que incluirla es muy sencilla: en orden alfabético (por apellidos)

14. LOS ANEXOS

 Se incluyen todos los datos o información que son importantes para una mayor comprensión del trabajo a
realizar, según el criterio del investigador.
 Los anteriores acápites son los fundamentales para todo trabajo de investigación, sin embargo, cuando el
trabajo requiere la asignación especial de recursos y requerimientos financieros, se puede incluir un acápite
que puede tener varias denominaciones, como “Presupuesto”, el que podría colocarse posteriormente a
“Diseño Metodológico” previo al cronograma. La estructuración del Presupuesto dependerá de la naturaleza y
complejidad del proyecto y de los requisitos o rubros establecidos por la agencia financiera.
 Los anexos pueden incluir: Instrumentos de investigación; Cuadros, Tablas, gráficos y mapas importantes;
documentos oficiales que apoyan el discurso.

20
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ECHEVERRÍA, Rolando. Metodología de Investigación. Promanuscripto. Instituto Filosófico


Salesiano. Guatemala. 1990

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (y otros). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill,


3ª edición. 2002

PIURA LÓPEZ, Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (Nº 1).


CIES-UNAN- Cooperación Española. Escuela de Salud Pública de Nicaragua. Managua. 1994

SEQUEIRA CALERO, Valinda – Cruz Picón, Astralia. Investigar es Fácil. Manual de Investigación.
UNAN-Managua, Nicaragua, 1997

SEQUEIRA, Valinda y CRUZ, Astralia. Investigar es Fácil II. Manual de Investigación. UNAN-
Managua, Nicaragua, 2000.

De sitios web
HILSDEN, Bob: Guía de principiantes para la Propuesta de Investigación. En
http://www.health.ucalgary.ca/bob/res_frm1.htm. (v.i.2001) Traducción al español: Arq. José
Luis Pariente. UAT. Centro de Excelencia. Con la autorización del autor. (v.i.2003)

La Encuesta. En http:// www.empresarios-as.com. Cedido por Uch de RRHH el portal de estudiantes de


RRHH. (v.i.2002)

LOZANO RENDÓN, José Carlos. Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas.
[en línea] http://www.mty.itesm.mx/dcic/maestrias/mco/ResumenAPA.html (v.i.2000)

MARÍN HERNÁNDEZ, Juan José. Formas de presentación y estructura de las citas bibliográficas.
[en línea] En http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/trab-inv.htm. (v.i.2000)

MUÑOZ RAZO, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Obtenido el 12 de febrero de
2002 del sitio http://www.monografias.com.

ORTIZ GUERRERO, Nubia Amparo. La Elaboración de los Proyectos de Investigación. En


http://www.monografias.com (v.i.2002)

OSORIO ROJAS, Ricardo Arturo. El Cuestionario. En http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm.


(v.i.2002)

TAPIA B., María Antonieta. Apuntes, para mis alumnos de “Metodología de Investigación”. En
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm (v.i.2000),
Tomado de: Austin, Tomás, http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

Trabajos de Investigación. En http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/trab-inv.htm. (v.i. 2000)


(Basadas en la normativa técnica internacional de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION – ISO).

UNIVERSIDAD DE CELAYA. Manual para la Elaboración de Proyectos de Tesis y tu Documento Final de


Tesis a nivel Licenciatura. En: http://www.udec.edu.mx/tesislic.htm (v.i.2001, México)

WOLFE, Joe. ¿Cómo escribir una tesis de grado?. (En Línea: Vera.PDF) (8/6/2003)

21
ANEXOS

ANEXO 1. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN


(pasos sugerido)

Tema : ______________________________________________________________________________

Integrantes (carrera / año / turno): _________________________________________________________

1 Concebir la idea Se redacta la idea de la


a investigar investigación.

2 Plantear el  Introducción
problema de  Contexto de la
investigación investigación.
 Problema de investigación
 Antecedentes de la
investigación
 Justificación de la
investigación
 Objetivos de investigación - Generales
- Específicos

3 Elaborar el  Revisión de la literatura - Detectarla, obtenerla, consultarla,


Marco Teórico extraerla, recopilarla.
 Construir el marco teórico - Utilizar normativas de ISO o APA

4 Definir el  Exploratoria
alcance de la  Descriptiva
investigación  Correlacional

5 Establecer  Redactar hipótesis Identificar y operativizar variables


hipótesis o  o Preguntas directrices Identificar supuestos de investigación
preguntas
directrices

6 Metodología de  Enfoque de la investigación - Cuantitativo


trabajo - Cualitativo.
 Selección de universo y
muestra
 Diseño de instrumentos - Seleccionar técnicas
- Elaborar instrumentos
- Confiabilidad y validez
 Análisis de datos - Instrumentos para triangulación
- Tabulación y graficación de datos
- Interpretación de datos

7 Presentar  Conclusiones
resultados  Recomendaciones

22
ANEXO 2. EJEMPLO DE NOTAS AL PIE DE PÁGINA

ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Esta política exterior se caracteriza por ser parte de una rutina diaria que consiste en la ejecución de un conjunto
de acciones de carácter diverso y multidimensional. Por ejemplo, “algunas de sus políticas exteriores se
emprenden con plena conciencia, como la advertencia lanzada contra la ex Unión Soviética en razón de su
intervención militar en el Medio Oriente o en el envío de veinticinco educandos norteamericanos a la India para
estudiar un año en el extranjero”. 1

Estados Unidos como potencia hegemónica ha tratado de conservarla aplicando diversas Políticas Exteriores
basándose en teorías de estabilidad hegemónica, las cuales predicen que:

“Entre mayor dominio ejerza un estado sobre el poder de la economía y la política mundial, mayor índice
de cooperación registrarán las relaciones entre los estados”. 2

En este caso, Nicaragua y Estados Unidos están inmersos en las relaciones de cooperación porque Estados
Unidos necesita mantener su poder internacional y Nicaragua como país en desarrollo necesita de la cooperación
norteamericana.3
Principales Políticas Exteriores de Estados Unidos en América Latina
Política de Aislamiento: surge con el Presidente George Washington, primer presidente norteamericano (1789-
1797). Esta política fue utilizada como estrategia de Estados Unidos para desarrollarse internamente lo cual
favoreció el camino de su participación gradual en los asuntos mundiales que le interesaban cuando se formó
como potencia. La política de aislamiento terminó por medio de un consenso político; En una primera fase se
propició la creación de zonas de influencia en aquellos sectores donde Estados Unidos tenía ventajas
comparativas debido a factores geopolíticos y geoestratégicos. 4 Esta influencia de Estados Unidos se dirigió
principalmente hacia el continente latinoamericano y permitió que la política expansionista norteamericana
consolidara su espacio territorial en el transcurso del tiempo.

Destino Manifiesto (1818): Se inició bajo la presidencia de Thomas Jefferson (1801-1809). Esta Doctrina
afirmaba que Estados Unidos estaba destinado por naturaleza a ser amo y señor del continente americano y
debía predicar y extender su sistema por el mundo. La llevó a cabo el presidente James Monroe.

Doctrina Monroe: “América para los Americanos”, (1823). Se realizó durante la presidencia de James Monroe
(5to presidente de Estados Unidos 1817-1825) y su Secretario de estado John Quincy Adams 5.

Política del Gran Garrote: Implementado por el presidente Teodoro Roosevelt (1901-1909). Esta Política tenía
como objetivo la intervención y dominación de Estados Unidos hacia el continente americano y el Caribe. La
política del Gran Garrote fue influida por el darwinismo social y a la vez por la ideología anglosajona de
supremacía; así Boesner lo afirma expresando la siguiente frase que simboliza esta política:
En uno de sus safaris al África Oriental había recogido un proverbio indígena que decía "cuando vayas a
visitar a tu adversario habla en voz baja, pero lleva un garrote en la mano”.6

Diplomacia del Dólar: Implementada por el presidente William Howard Taft y su Secretario de Estado Philander
Knox (1909-1913). La Diplomacia del dólar estuvo bajo la Política del Garrote. En su contenido, esta política
expansionista utiliza ampliamente la ayuda económica y financiera para lograr los mismos objetivos de la Política
del Garrote. El período que le antecede y sigue a la II Guerra Mundial, Estados Unidos, en la persona de
Roosevelt, aplica la estrategia de remodelar la Política Exterior con América Latina que hasta ese momento había
estado descuidada; esta fue la política del Buen Vecino, donde Estados Unidos la aplicó como estrategia para
obtener aliados en un futuro.
1
RUMMEL, R.J., Conflicto, “Cooperación y Distancia Cuantitativa” en VÁSQUEZ, J.A. Relaciones Internacionales. (El
pensamiento de los clásicos), LIMUSA, México 1994. pág. 220.
2
KEOHANE, Roberto O., Después de la Hegemonía en VÁSQUEZ, J.A. o.c. Cap. 48 pág. 400
3
Ibídem. p. 401
4
RUMMEL, R.J. o.c. p. 221
5
John Quincy Adams fue Secretario de Estado bajo el gobierno de Monroe. Llegó a ser el 6º presidente de Estados Unidos de
1825 a 1829.
6
BOESNER, Demetrio, Relaciones Internacionales de América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela 19965. pág.
196.
23
El Pacto de Bogotá vino a complementar los intereses de los Estados Unidos creando y reglamentando la
existencia de la OEA 7. Este organismo permanente regional fue utilizado por Estados Unidos como un
instrumento en contra de la URSS, pues los Estados miembros quedaban sujetos a ciertos principios y deberes
que en adelante tendrían expresión en reuniones periódicas de sus ministros de Relaciones Exteriores en el
Consejo Permanente de la OEA.

La diplomacia norteamericana utilizó el complemento OEA-TIAR para sus intereses. La OEA constituyó un
modelo a seguir en cuanto al ajuste de las posiciones estadounidenses en las áreas de su interés. Fue ejemplo
claro que Estados Unidos utilizaba a la OEA como instrumento para sus intereses en el bipolarismo que se
experimentó, así también lo constituyó Cuba al ser expulsada del Sistema Interamericano en 1961 por utilizar la
ideología de la potencia enemiga. En esta época el mundo europeocéntrico desaparece y Estados Unidos
empieza a controlar el Sistema Internacional.

1. Factores en el ámbito latinoamericano:


a) Los Estados latinoamericanos tomaron conciencia de la influencia negativa que había ejercido Estados
Unidos, especialmente en lo económico, y sus repercusiones en lo social.
b) Excesivo nacionalismo latinoamericano que repercutió en la formación de guerrillas y caudillos.

2. Factores en el ámbito Mundial:


a) El Sistema Internacional había perdido el carácter europeocéntrico.8 Al enfrentarse con la ex Unión Soviética
ya estaba preparado económicamente por la industria y la tecnología que había desarrollado durante ese
período, y también por haber desarrollado las condiciones de funcionamiento de la Economía Internacional a
partir de las conferencias de Bretton Woods,9 de donde surgieron el Banco Mundial (BM) y el (FMI).
b) En el ámbito Político impulsó una serie de estrategias tendientes a formar alianzas regionales como el TIAR y
la OTAN10. En lo Militar tenía el monopolio del arma nuclear mucho antes que la Unión Soviética; en el
ámbito de la diplomacia, cualquier decisión y ejecución de la Política Exterior norteamericana tenía casi la
calidad de un dictador y era acatada y seguida por los demás países del mundo occidental.

7
Organización de Estados Americanos, aprobada en 1948. Su sede está en Washington.
8
RUMMEL, R.J. o.c. p. 27. Cfr. en Samuelson A. Paul. ECONOMÍA. Mc-Graw Hill, Madrid, 1993 14 Cap. 58, pág. 867.
9
IDEM. La conquista del Hemisferio. SIGUEME. México, 1990. p. 29
10
OTAN: Organización del Tratado Atlántico Norte, en Inglés NATO.
24
ANEXO 3. SOBRE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La tesis de licenciatura
Se consideran estudios de carácter exploratorios o descriptivos y su ámbito de generalidad se limita a profundizar
en un aspecto concreto de una disciplina de estudio.11 Una característica de las tesis de pregrado es que son más
de tipo exploratorias y descriptivas que correlacionales y explicativas, para ello a continuación se realiza una
conceptualización de lo que es una investigación descriptiva.

La investigación descriptiva12
La característica fundamental de un estudio descriptivo es que no llega a establecer relación causa-efecto enter
las variables de estudio (como en los correlacionales), por lo que su propósito principal es obtener información
acerca del estado actual de los fenómenos. Las investigaciones descriptivas pueden incluir diferentes
modalidades. Ary, Jacobs y Razavieh, identifican los siguientes tipos de estudios, que aunque algunas veces
permiten probar hipótesis, por lo general se clasifican como métodos descriptivos.
a) Estudio de casos: El investigador examina con profundidad a un individuo o una unidad. Trata de descubrir
todas las variables que sean importantes en la historia o desarrollo del sujeto. El investigador recopila datos
sobre el estado presente del sujeto, sus experiencias, el medio y la manera en que esos factores se
relacionan mutuamente. Son investigaciones a fondo de un grupo, una institución u otra unidad social
individuales. La desventaja más importante del método en cuestión es que no pueden generalizarse. La
información obtenida en estudio de casos puede ser muy útil par generar hipótesis que se pondrán a prueba
con más rigurosidad en investigaciones ulteriores.
b) Encuestas: Una encuesta recoge datos más o menos limitados a partir de un número relativamente extenso
de casos. Su finalidad es conseguir información sobre las variables y no sobre los individuos. El propósito de
una investigación por encuesta es obtener información de poblaciones acerca de prevalencia, distribución e
interrelaciones de variables dentro de la población. Le interesa obtener opiniones o intenciones de la
población.
c) Estudio de tipo evolutivo: Aquí se analiza el comportamiento de determinadas características de un grupo
objeto de estudio en el tiempo. Incluyen el método longitudinal (estudia la misma muestra de sujetos durante
un lapso prolongado) y el método de muestras representativas (se estudian en un mismo momento del
tiempo, muestras que pertenecen a diferentes generaciones).
d) Estudios de seguimiento: con ellos se trata de investigar el desarrollo subsecuente de los sujetos después
de un tratamiento o de una condición determinados. Los estudios de seguimiento suelen efectuarse para
evaluar la eficacia de determinados programas.
e) Análisis documentales: se basa en información que se ha obtenido de archivos y documentos. El análisis
documental, denominado también análisis de contenido, no se limita a simples cómputos, sino que también
sirve para estudiar variables psicológicas y sociológicas.
f) Análisis de tendencias: incorpora información obtenida por los métodos anteriores, con el propósito de
establecer proyecciones acerca del comportamiento de un determinado fenómeno, con las cuales las
predicciones a corto plazo pueden ser muy confiables. Debido a los imponderables, la predicción a largo
plazo es en realidad una estimación lo más aproximada posible.

11
SEQUEIRA CALERO, Valinda y CRUZ PICÓN, Astralia. Investigar es fácil II. Manual de investigación. Editorial
Universitaria UNAN-Managua, 2000. p. 3.
12
Cfr. PIURA LÓPEZ, Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial Amanecer S.A.
Managua, 1994. pp. 96-98
25
ANEXO 4. EJEMPLO DE ALGUNOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES


Instructivo: la siguiente encuesta tiene la finalidad de recabar datos que contribuyan a mejorar el aprendizaje de
los estudiantes del curso de Metodología de investigación. Se le pide que conteste con sinceridad y de forma
objetiva. Gracias.

 Como estudiante debes haber seguido las siguientes indicaciones del docente para tener mayor éxito en
el curso, ¿Cuánto has logrado?

1. Definitivamente 2. En pocas 3. Regularmente. 4. Casi siempre, 5. Totalmente


necesito mejorar ocasiones bien.

1 2 3 4 5
1. Asistencia ordinaria a clases.
2. Puntualidad: entrada a clase y regreso del receso, entrega de trabajos.
3. Participación activa dentro y fuera del aula.
4. Solicitar ayuda al docente.

5. Realizas todas las actividades en el aula. a) Sí ___ b) No ___ c) Regularmente ____


6. Realizas todas las tareas y trabajos fuera del aula. a) Sí _____ b) No ___ c) A veces ____
7. Lees la documentación del curso. a) Mucho ____ b) Poco ___ c) Casi nunca ____
8. Crees que el curso es importante para tu carrera a) Sí _____ b) No ____ c) Poco ____

¿Te parece bien trabajar en equipo para el desarrollo de las ideas?


Respuesta: ___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE


Instructivo: la entrevista tiene la finalidad de obtener información en torno al Curso de Metodología de
Investigación, para valorar la pertinencia del mismo sobre la base de los elementos curriculares, y de otros
elementos que giran en torno a su elaboración.

1. ¿Qué finalidad tiene el curso de Metodología de Investigación?


2. ¿Sus estudiantes toman en serio el curso? ¿Comprenden la finalidad del mismo?
3. ¿Qué dificultades ha encontrado al momento de comunicar los contenidos de la asignatura?
4. ¿Cree que los objetivos del curso se están cumpliendo? ¿Qué faltaría para mejorar?
5. ¿Hace más énfasis en lo teórico o en lo práctico?

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Instructivo: la presente guía de observación tiene la finalidad de obtener información diagnóstica para mejorar el
curso de Metodología de Investigación, al constatar en el lugar los siguientes aspectos:

1. Los estudiantes hacen bastantes o pocas preguntas al docente.


2. Los estudiantes dan o no dan aportes a los demás compañeros
3. La mayoría o minoría de los estudiantes llega tarde a clase.
4. Cuando trabajan solos los estudiantes: se aplican o pierden el tiempo.
5. A los estudiantes entregan las tareas en tiempo y forma.
6. Los estudiantes son reacios o flexibles con la asignatura.

ANEXO 5. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

A) FORMATO DE PORTADA:
26
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
Arial, 16 pts
UHISPAM – MASAYA
mayúsculas
CAMPUS “SAN JERÓNIMO”
FACULTAD DE X X X X
Arial, 16 pts
mayúsculas, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
cursiva

«EL PROTECCIONISMO COMO FACTOR QUE


Arial, 14 pts
CONLLEVA A LA VIOLACIÓN DEL DERECHO
Mayúsculas y DE ASOCIACIÓN SINDICAL EN LAS ZONAS FRANCAS
entre comillas DE MASAYA, EN EL AÑO 2005»

Arial, 12 pts INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA


mayúsculas
Presentan:

Arial, 12 pts Ixmaliz Bermúdez Gómez, CPF IV D


minúsculas José Andrés Cerda López, CPF IV N

Profesor: Msc. Odderey Matus

Masaya, mayo de 2005

HOJA: Tamaño Carta, Bond 40.

FUENTE: Arial 12 pts. (excepto en las especificaciones de la portada)

MÁRGENES: 1 pulgada (2.54 cms) en los cuatro márgenes de la hoja.

INTERLINEADO: 1 espacio (sencillo)

NÚMERO DE PAGINA: La portada es la página 1, pero no se numera. Las demás páginas deberán ir numeradas.
El número deberá ir en la parte inferior derecha de la hoja.

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS: Arial, 12 pts, en Mayúsculas y negrita. Siempre en color negro.

TEXTO DEL DOCUMENTO: Arial 12 pts.

IMÁGENES Y FIGURAS: se permite si son representativas para transmitir ideas pertinentes y que no recarguen
demasiado la estética. Pueden ser a color o en tonos de grises.

COLORES DE TEXTO: color negro. Otros colores son permitidos sólo en algunos títulos siempre y cuando no
recarguen demasiado la estética.

27
ANEXO 6. EJEMPLO DE TEMAS MONOGRÁFICOS

DERECHO
 “FACTORES LEGALES Y SOCIOECONÓMICOS COMO DETERMINANTES DE LA SELECCIÓN DE LOS ADOPTANTES
EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN EN EL MUNICIPIO DE MASAYA, EN EL IV TRIMESTRE DE 2006”
 «EL PROTECCIONISMO COMO FACTOR QUE CONLLEVA A LA VIOLACIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN
SINDICAL EN LAS ZONAS FRANCAS DE MASAYA, EN EL PERIODO IV TRIMESTRE DE 2005»
 “FACTORES SOCIOCULTURALES QUE LIMITAN LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN LOS CASOS DE VIOLACIÓN
INTRAFAMILIAR ENTRE PAREJAS EN UNIÓN DE HECHO ESTABLE Y PAREJAS CASADAS DEL MUNICIPIO DE
MASAYA, EN EL II SEMESTRE DE 2006”
 “CONSECUENCIAS DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN PENSIÓN ALIMENTICIA, EN EL MUNICIPIO DE MASAYA
DURANTE EL IV TRIMESTRE DEL AÑO 2005”.
 “PAPEL QUE DESEMPEÑA LA PRUEBA DE ADN EN EL JUICIO LEGAL DE INVESTIGACIÓN DE PATERNIDAD, EN EL
MUNICIPIO DE MASAYA, EN EL AÑO 2006”.
 “TRATAMIENTO PROCESAL A LOS CASOS DE LESIONES FÍSICAS CAUSADAS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ENTRE CÓNYUGES, EN EL BARRIO NOEL MORALES DE TIPITAPA, EN EL IV TRIMESTRE DEL AÑO 2006”
 “IMPLICACIONES DE LA RETARDACIÓN DE JUSTICIA EN LOS CASOS DE MALTRATO CONYUGAL EN EL
MUNICIPIO DE MASAYA, EN EL II SEMESTRE DEL AÑO 2006”
 “CONSECUENCIAS PENALES DERIVADAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL DEL CÓNYUGE, EN EL BARRIO SAN
CARLOS DE MASAYA, EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2006”.
 “INCIDENCIA DE LAS LIMITACIONES FÍSICAS DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS EN EL TRATAMIENTO
ESPECIALIZADO A JÓVENES Y ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD”.
Caso del centro penitenciario de Tipitapa, Managua, en el año 2006

SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
 SISTEMA COMPUTACIONAL Y PERSONAL INFORMÁTICO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL OPTIMO
DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD
HISPANOAMERICANA, MASAYA 2006.
 “FACTORES INFORMÁTICOS QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN DE LA RED DE
ÁREA LOCAL DE LOS DEPARTAMENTOS INTERNOS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL MUNICIPIO DE MASAYA, AÑO
2006”
 “FACTORES INTERNOS QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LAS
EMPRESAS QUE HACEN USO DE INTERNET EN NICARAGUA, EN EL AÑO 2006”
Propuesta de seguridad informática para la empresa San Martín S.A. de Nandaime, Granada.
 “ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS E INFORMÁTICOS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS QUE OFRECE EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC), MANAGUA, AÑO 2006”
 “EFECTOS DEL USO INADECUADO DE INTERNET EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ADOLESCENTES DE 15 A
18 AÑOS DE EDAD DEL BARRIO SAN JERÓNIMO DE MASAYA, EN EL III TRIMESTRE DE 2006”.
 “INCIDENCIA DEL FLUJO DE INFORMACIÓN EN LA FUNCIONALIDAD DE LA RED INFORMÁTICA DE LOS
DEPARTAMENTOS INTERNOS DE LA POLICÍA NACIONAL DE MASAYA, EN EL AÑO 2006”.

ADMINISTRACIÓN
 “CONTROL INTERNO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS COMO REQUISITO PARA LA INYECCIÓN ECONÓMICA
GUBERNAMENTAL DURANTE EL CAFTA, PARA EL SECTOR HAMACAS DEL MUNICIPIO DE MASAYA, AÑO 2006”
 «INCIDENCIA DE LA PUBLICIDAD EN LA OFERTA HACIA EL MERCADO INTERNO DE LOS PRODUCTOS DE LA
EBANISTERÍA “EL GALÁN / LIBERTAD” DE LA CIUDAD DE MASAYA, EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2006»
 “LA MOTIVACIÓN, FACTOR QUE DETERMINA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO LABORAL EN EL PROCESO
PRODUCTIVO DE LA MICROEMPRESA DE ARTESANÍAS “NOHEMÍ CUEVAS ARTECU”, EN EL PRIMER TRIMESTRE
DE 2006.”
 “DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN DEL TALLER “MUEBLES EN
MADERA” DEL BARRIO MONIMBO, EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2006
 “INCIDENCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS EN EL PROCESO DE
ENTREGA DE ARREGLOS FLORALES A LOS USUARIOS FINALES DE LA FLORISTERÍA JOLY, EN EL AÑO 2006”.
 “EL CONTROL DE PRODUCCIÓN COMO FACTOR DE PROGRESO PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE RATTAN, EN
MASATEPE, DURANTE EL I SEMESTRE DE 2006”.

MERCADEO
 “EL SERVICIO AL CLIENTE Y SU INCIDENCIA EN LAS VENTAS”

28
-Propuesta para mejorar el servicio al cliente de la panadería San Rafael, en el barrio San Jerónimo de
Masaya, año 2006.

CONTABILIDAD
 “EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES (IBI), COMO
FACTOR PARA EL AUMENTO DE LOS INGRESOS EN LA ALCALDÍA DE MASAYA, DURANTE 2005.”
 «EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE CARTERA EN LA
RECUPERACIÓN DEL CRÉDITO DE UNICOMER, EN EL AÑO 2006»
 “APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN EL CONTROL INTERNO
DE LA ALCALDÍA DE GRANADA, EN EL AÑO 2006”.

TURISMO
 “CAPACITACIÓN DEL ÁREA DE MESEROS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL SERVICIO AL CLIENTE EN TRES
RESTAURANTES DEL MUNICIPIO DE MASAYA (AEROPUERTO 79, RESTAURANTE CAMPESTRE EL PARAJE Y LA
CAZUELA DE DON NACHO), EN EL AÑO 2006.”
 “EDUCACIÓN AMBIENTAL URBANA Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE MASAYA, EN
EL AÑO 2006”.
 “IMITACIÓN DE DISEÑOS ARTESANALES CENTROAMERICANOS Y SUS EFECTOS EN LA IDENTIDAD CULTURAL
NICARAGÜENSE”. Caso de la artesanía en barro de San Juan de Oriente, Masaya, 2006.
 “DIAGNÓSTICO DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ÁREA DE COCINA, PARA MEJORAR EL SERVICIO
CULINARIO DEL RESTAURANTE LA BANDEJA DE NIQUINOHOMO, MASAYA 2006”.
 “INCIDENCIA DEL PLAN DE ACCIÓN Y CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE GRANADA, EN EL AÑO 2006”.
 “DIAGNÓSTICO DE LA PRIMERA FASE DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD TURÍSTICA EN EL
ÁREA DE COCINA DEL RESTAURANTE POLLOS NARCY’S DEL MUNICIPIO DE MASAYA, EN EL AÑO 2006”.

29

También podría gustarte