Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

NORMAS APA SEXTA EDICIÓN

TEMA: EL TEXTO

ESTUDIANTE: DÍAZ TITUAÑA ERIK BRYAN

DOCENTE: ING. ALEXANDRA VÁSQUES

IBARRA 2018
Contenido
El Texto ....................................................................................................................................... 1

La Estructura del Texto ........................................................................................................... 1

Características del Texto ......................................................................................................... 1

Utilizando Nomencladores ...................................................................................................... 2

Jerarquías de Títulos ................................................................................................................ 2

Tipologías Textuales ............................................................................................................... 3

Intención Comunicativa ........................................................................................................... 5

Comunicación .......................................................................................................................... 5

Proceso Comunicativo ............................................................................................................. 6

Elementos de comunicación .................................................................................................... 6

Funciones del Lenguaje Referencial........................................................................................ 8

Funciones del Lenguaje Emotivo ............................................................................................ 8

Funciones del Lenguaje apelativo ........................................................................................... 8

Función del Lenguaje Fático ................................................................................................... 8

Función del Lenguaje poético.................................................................................................. 9

Función del lenguaje metalingüístico ...................................................................................... 9

Bibliografía ............................................................................................................................ 10
1

El Texto

Mediante el texto se puede transmitir mensajes desde un país hacia otro país, lo cual facilita la

comunicación entre los seres humanos.

Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad

verbal humana, que posee siempre carácter social. Está caracterizada por su cierre

semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a

la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración

mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua

(Bernárdez, 1982, pág. 85).

La Estructura del Texto

La estructura del texto consta de un título que debe hacer referencia al texto principal, la

introducción esta encargada de dar una idea clara de todo el contenido del texto, el cuerpo se

encarga de detallar todo el contenido del texto y el final consta de un resumen del texto

(Restrepo Henao, 2014).

Características del Texto

El texto tiene una forma gráfica, dispersa a través de páginas de papel, su escritura en español

e inglés se las realiza de izquierda a derecha.

Existen ciertas escrituras que se las realiza de la parte superior hacia la parte inferior, en

otros casos se las realiza de derecha a izquierda y por último se hablará de la ortografía, la cual

está encargada de formar letras dando lugar a oraciones con un determinado significado y así

logrando obtener un texto que permita informarse de algún tema en específico (Ferreiro &

Gómez Palacio, 1991, pág. 10).


2

Clasificaciones internas

Señalar la estructura (interna) de un texto es indicar las partes en las que puede dividirse el

texto de acuerdo con la distribución en él de su contenido, a veces se le da el nombre de

“estructura temática” (nos dice de qué modo está “estructurado” el tema en el texto) (Ruiz,

2009).

Clasificaciones externas

“Vendría a ser algo así como la estructura de la forma de un texto. Guarda una estrecha

relación con el tipo de texto de que se trate y sus convenciones y normas de género” (Ruiz,

2009).

Utilizando Nomencladores

Son elementos que se utilizan en la presentación de trabajos escritos con el fin de

jerarquizar, ordenar, nombrar las partes que lo componen y entre ellos tenemos números

romanos, letras mayúsculas, números arábigos, letras minúsculas, números arábigos con

paréntesis y letras minúsculas con paréntesis (Garcia, 2014)

Jerarquías de Títulos

La jerarquía de títulos se la realiza con el fin de seleccionar los títulos de primer nivel,

segundo nivel, tercer nivel y se añade los niveles que sean necesarios. De esta manera, los temas

se van dividiendo de una forma adecuada, lo cual con lleva a un mejor entendimiento de

cualquier tipo de texto.


3

Tipologías Textuales

Las tipologías textuales son esquemas de composición de textos. Se trata de estructuras que

sirven para organizar las ideas de un texto.

Cada tipología textual tiene unos procedimientos de coherencia y cohesión que le son

propios y en un texto pueden aparecer mezcladas varias tipologías textuales, lo cual se logra a

través de “secuencias textuales” (Las secuencias textuales son fragmentos de un texto que

contienen elementos propios de cada una de las tipologías textuales) (Camacho Ruiz, 2013,

pág. 3).

Tipos de textos

Texto informativo

Es un texto narrativo-expositivo breve que relata de manera objetiva un acontecimiento

actual y de interés general, además constituye el género básico del periodismo y su fin es

informar a la sociedad de un suceso, sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario

personal (Pérez Torres, 2014, pág. 14).

Texto científico

Tipo de texto utilizado para la divulgación de la ciencia, avances tecnológicos y todo con lo

que este relacionado a los avances de la tecnología. Para su divulgación se hace uso de tesis

doctorales, tesis, artículos científicos y libros. De esta manera se puede difundir cualquier estudio

tecnológico en el mundo.

Textos administrativos

Los textos administrativos forman parte de los lenguajes del poder, además se emparentan

con los textos legales y jurídicos y toman de ellos fórmulas y estilos, cabe mencionar que las
4

manifestaciones textuales administrativas están así impregnadas de marcas discursivas de los

otros lenguajes relacionados con los principios jurídicos (Castellón Alcalá, 2000, pág. 35).

Textos jurídicos

Dentro de este tipo de texto se encuentran las normas y leyes que permiten que la sociedad

permanezca en armonía entre ciudadanos. Para ello se hace uso de una persona que tome la mejor

decisión entre dos personas que se encuentran en conflictos.

Textos periodísticos

El lenguaje periodístico reúne características esenciales para que el mensaje pueda ser inmediatamente

comprendido por los lectores.

Para ello, éste debe estructurarse de la forma más precisa y clara posible, explicado los

acontecimientos de modo que sean perfectamente captados por cualquier persona en una primera lectura,

por lo tanto, estas características se refieren principalmente a la claridad, la concisión y la sencillez de las

ideas expresadas en la información (Zavala González & Corona González, 2010, pág. 22).

Textos humanísticos

“El texto humanístico de ensayo filosófico inicial exige una construcción ideal racional

importante” (González Moreyra , 1998, pág. 49). Cabe mencionar que existen una variedad de

textos y todos sirven para informarnos de cualquier tema en específico.

Textos literarios

El texto literario, con su riqueza lingüística, constituye un modelo de uso de estructuras

sintácticas y variaciones estilísticas.

Al mismo tiempo que es exponente de las formas y funciones del habla cotidiana y de los

diferentes registros, estilos y variaciones regionales de la lengua; de ahí “el carácter

paradigmático del texto literario y su valor objetivamente didáctico más de cualquier intención

que expresa” (Jouini, 2008, pág. 153).


5

Textos publicitarios

Los textos publicitarios tienen la misión de redactar con eficacia y redactar con creatividad,

transmitiendo con precisión el beneficio del producto o la personalidad de una marca mediante una idea,

ha sido uno de los logros más importantes de la profesión publicitaria y marca un antes y un después

(Curto, Rey , & Sabaté, 2008, pág. 15).

Textos digitales

Los textos digitales son archivos que se los puede llevar dentro de un flash, disco duro u otros

dispositivos que permitan almacenar información. “En este tipo de texto se va a dejar de utilizar

los libros físicos y se hará uso de los libros digitales” (Paredes & G, 2009, pág. 4).

Intención Comunicativa

El lenguaje es un instrumento de comunicación que se concretiza en el circuito del habla.

“Cada uno de sus elementos origina una función diversa del lenguaje y en el circuito del habla

esas funciones se jerarquizan, según el tipo de comunicación que se efectúe, pero no se excluyen”

(Oseguera Mejía , 2014, pág. 8).

Comunicación

Para comenzar la comunicación de forma efectiva se necesita una estrategia de comunicación

bien pensada. “La estrategia debe comenzar con el proceso de cambio estratégico y continuar a lo

largo de las etapas del modelo del proceso de cambio hasta los elementos del cambio básico”

(Galpin , 2013, pág. 35). Por lo tanto, si no existe la comunicación no se podría transmitir nuestras

ideas a las demás personas con las que necesitamos comunicarnos, para intercambiar información

de ciencia, cultura, tecnología y entre otras.


6

Proceso Comunicativo

Se dice que la comunicación es un proceso porque es un conjunto de fases sucesivas

inconscientes, mediante las cuales, cada vez que un emisor desea enviar un mensaje.

Entonces, lo construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente, es

decir, lo codifica para enviarlo a un receptor , quien lo descodifica , o sea, lo desbarata,

identificando cada uno de los componentes del mensaje con aquellos que él guarda también en

su mente (Oseguera Mejía , 2014, pág. 7).

Elementos de comunicación

Los elementos de comunicación tienen la misión de llevar un mensaje, desde el emisor hacia

el receptor y para ello se necesita de un canal que permita la difusion del mensaje que se desea

transmitir hacia el receptor.

Figura 1. Elemento de la comunicación

Fuente: (Jiménez Cruz, 2011, pág. 25)


7

Emisor

El emisor es el punto de partida de un proceso de comunicación. Es aquél que emite el

mensaje. Este mensaje tiene un fin especifico para lograr llevar una información desde un lugar a

otro.

Receptor

El receptor es a quien es enviado el mensaje, o sea, es aquél que recibe el mensaje. Es decir, es

el encargado de recibir y entender el mensaje enviado por el emisor.

Código o lenguaje

El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se cuenta para transmitir un mensaje.

El código puede ser transmitido verbal o no verbalmente. Tomar en cuenta que el código debe

estar en el mismo idioma.

Mensaje

El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El

mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un

concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.

Canal de comunicación

El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor

hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación. Otros canales usados

son, por ejemplo, el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

Ruido

El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. El

ruido puede ser ambiental, del canal, del emisor, del mensaje o del receptor. Es importante saber

reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación para poder disminuirlo o eliminarlo para

crear un proceso de comunicación claro y efectivo.


8

Retroalimentación

La retroalimentación es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor. Debido a

que la comunicación es circular y tanto el emisor como el receptor están constantemente

cambiando de papeles, la retroalimentación determina la efectividad de los mensajes enviados por

el emisor.

Funciones del Lenguaje Referencial

Es inherente a todo acto de comunicación, no existe ningún mensaje desprovisto totalmente de

información y se produce en el ámbito de el – ella – ello.

Funciones del Lenguaje Emotivo

Manifiesta el estado del ánimo del emisor, quien proyecta su actitud emotiva en el mensaje y

se produce en el ámbito del yo.

Funciones del Lenguaje apelativo

La pretensión del mensaje es provocar una respuesta en el receptor y se produce en el ámbito

de tú.

Función del Lenguaje Fático

Algunos mensajes sirven para verificar y comprobar que se mantiene el contacto entre el

emisor y el receptor a través de un canal.


9

Función del Lenguaje poético

“Algunos mensajes poseen un especial cuidado en sus aspectos formales, no solo es

importante la información, el contenido; también es importante la forma” (Lineros Quintero,

2015, pág. 3).

Función del lenguaje metalingüístico

“Aquí los interlocutores dirigen su atención al código que están usando, su fin es también

comprobar si utilizan el mismo código de comunicación y, por último, se encuentra la función

poética, que se orienta hacia el mensaje” (Bertorello, 2010, pág. 180).

Con que otros nombres se los conoce

Función referencial se le conoce en otros términos como representativa o informativa.

Función emotiva se la conoce como expresiva o sintomática.

Función apelativa también llamada conativa.

Función metalingüística conocida con el mismo nombre.

Función poética o llamada función estética.

Función fática también se le puede encontrar en otros textos como función relacional.
10

Bibliografía

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid.

Bertorello, A. (2010). La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger.

Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson. Revista de

Filosofía, 177-188.

Camacho Ruiz, R. (24 de Febrero de 2013). Tipología textual. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/document/126995119/tipologia-textual-pdf

Castellón Alcalá, H. (2000). Los textos administrativos. Madrid: Arco Libros .

Curto, V., Rey , J., & Sabaté, J. (2008). Redacción publicitaria. Barcelona: UOC.

Ferreiro, E., & Gómez Palacio, M. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y

escritura. México.

Galpin , T. J. (2013). La comunicación . Madrid: Ediciones Díaz de Santos .

Garcia, V. (16 de Octubre de 2014). Nomencladores . Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/n6ulsslrcjk4/nomencladores/

González Moreyra , R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales.

Lima, Perú: Universidad de Lima .

Jiménez Cruz, J. R. (2011). Elementos de la comunicación y el aprendizaje en la educación

virtual. 23-30.

Jouini, K. (2008). Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid .

Lineros Quintero, R. (2015). La comunicación y las funciones del lenguaje.

Oseguera Mejía , E. L. (2014). Taller de lectura y redacción 1 . México: Patria.

Paredes, M., & G, J. (2009). Libro y lectura en la era digital: el gran desafío de la educación

actual. El Cid Editor.


11

Pérez Torres, A. (2014). Tipos de textos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO.

Restrepo Henao, D. (30 de Marzo de 2014). ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL TEXTO.

Obtenido de Prezi: https://prezi.com/-ldxqez9bsbh/elementos-y-estructura-del-texto/

Ruiz, C. (15 de Mayo de 2009). Aclaración de algunos conceptos relacionados con el análisis de

la estructura. Obtenido de Comentario de texto:

http://www.comentariodetexto.com/estructura-externa-y-estructura-interna/

Zavala González, H. D., & Corona González, M. V. (2010). Importancia de las características y

funciones presentes en el lenguaje periodístico de los medios impresos de Maracaibo.

Revista de Ciencias Sociales, 1-16.

También podría gustarte