Está en la página 1de 3

2.2.

6 Habilitación docente
La Escuela Normal cuenta actualmente con un total de 54 docentes, 4 de ellos tienen grado
de doctor, 25 con maestría, 23 con licenciatura, 1 con estudios de normal básica y 1 de ellos
únicamente cuenta con estudios de bachillerato.
El perfil deseable de docentes de la EN considera que éstos deben contar con un nivel de
estudios superior al programa que atienden y tener una actualización de manera
permanente, por tal motivo, es necesario que las políticas institucionales vayan dirigidas
hacia tal fin, actualmente más del 50% de los docentes cumplen con esta condición, lo cual
representa una fortaleza. La evolución en cuanto a preparación académica que han tenido
los docentes de la EN, en los últimos cuatro años, se muestra en la figura n° 2.

39
40 36

35
29
30 25
23 24 23
25
18
20
13
15 10
10
3 3 3 4
5 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1
0
Doctorado Maestría Licenciatura Normal Básica Bachillerato
Evoluación de la planta docente

2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

Figura n° 2. Evolución de la habilitación de la planta docente.

Para lograr el perfil deseable los docentes de la EN, han continuado realizando estudios, en
el gráfico se puede corroborar lo anterior; hablando de la categoría de docentes con
bachilleratos en el ciclo 2013-2014 eran 2 docentes con esta condición y se observa que en
el ciclo 2014-2015 únicamente existe un docente con este nivel de estudios. En lo que
respecta a la categoría de Normal Básica se visualiza que en ésta se ha mantenido un docente
con este nivel de estudios. Las categorías que ha tenido mayor movilidad son los docentes
con estudios de licenciatura y maestría, ya desde el ciclo escolar 2011-2012 son menos los
profesores que tienen estudios de licenciatura y más los que cuentan con maestría titulada.
La última categoría es de docentes con doctorado, en la cual, el incremento ha sido mínimo,
ya que a la fecha sólo 4 profesores tienen título de doctor. Como conclusión en lo que
respecta a la habilitación de docentes de la EN, se puede mencionar que los catedráticos
están en busca de lograr el perfil con que deben contar, prueba de ello es el incremento de
quienes tienen estudios de maestría y doctorado.
También es necesario hacer mención que aun y cuando el incremento de docentes con
estudios de posgrado ha sido considerable todavía un buen porcentaje de ellos no cuenta con
esta condición; lo que incrementa la brecha de habilitación entre éstos. De igual manera,
destaca la necesidad de generar estrategias para lograr que la totalidad de docentes cuenten
con el perfil deseable, así como la actualización orientada hacia el área de gestión, para
directivos y jefes de departamento u oficina, quienes regularmente desempeñan la función
sin la preparación pertinente.
En lo respectivo a los PTC que cuentan con el perfil deseable, son 23 docentes que se
encuentran en este supuesto, 4 con título de doctorado y 19 de maestría, número que
representa al 64% de los PTC con perfil deseable, información que se puede corroborar en
la figura No. 3. Asimismo, es importante resaltar dos aspectos: que 7 docentes que no son
PTC cuentan con título de maestría y que en la EN hay 13 profesores que han concluido sus
estudios de maestría y 2 de doctorado, los cuales aún no se han titulado.
19
20 12
4 3 4 5
1 1 2 1 2
0

Figura No. 3 Situación actual de los profesores por tiempo de dedicación y posgrado

De los 54 integrantes de la planta docente de la EN, 37 tienen nombramiento de tiempo


completo, de éstos 31 se desempeñan frente a grupo, 2 realizan funciones de apoyo a la
docencia, 3 llevan a cabo funciones directivas y 1 están comisionados a otras instituciones,
algunos realizan dos o más funciones. Los PTC frente a grupo atienden las diferentes
asignaturas o cursos que conforman la malla curricular de la LEP, así como las actividades
cocurriculares y complementarias (talleres y clubes). De igual manera 7 de éstos son
miembros de los CAEF.
Otras de las funciones que realizan los PTC frente a grupo es participar en el trabajo
colegiado que se realiza en las academias por semestre o asignaturas o cursos afines.
Asimismo, el resto del tiempo de la carga horaria lo tienen destinado en las diferentes áreas
(Docencia, Investigación y Difusión Cultural) y en actividades propias de la vida institucional
de un internado como son honores a la bandera, guardia en el comedor, asesoría a los
grupos, entre otras.
El Plan de Estudio de la LEP señalan la asesoría de alumnos de 7º y 8º semestre, función que
desarrollan 4 docentes de los cuales 3 son PTC y trabajan en academia. Dos de ellos
participaron en un Encuentro Nacional de Asesores, los días 11 y 12 de marzo del 2013, en
la ciudad de Monterrey, N.L., único evento en ese rubro. Es por ello necesario realizar y/o
participar en eventos de este tipo; con el objetivo de crear redes de colaboración e
intercambio que enriquezcan esta actividad.
Otros PTC además de sus actividades docentes, atienden jefaturas de departamentos
(Recursos Humanos, Psicopedagogía, Difusión Cultural, etc.), así como la coordinación de
los Programas Educativos (PE), de las Áreas, del Programa Institucional de Tutoría y de
Vinculación.
Si bien es cierto que los PTC se considera una fortaleza de la EN, para que sea una de las
principales fortalezas se requiere que gran parte de ellos incrementen su nivel de
habilitación para contar con el perfil deseado de docentes de EN, para ello es necesario
enfocar esfuerzos para tal fin, así como también para su incorporación al PRODEP e
integración de CAs.
Para mejorar todo proceso o actividad dentro de la EN, es necesario llevar a cabo una
excelente evaluación, el desempeño de docentes no es la excepción, si bien es cierto que
se ha realizado de forma muy ambigua. Es por ello, que resulta necesaria la capacitación de
docentes para la evaluación de modelos curriculares, para que de la evaluación interna que
se realice en la EN, generar acciones con la finalidad de ver mejoras en todos los ámbitos
institucionales. Asimismo, también resultaría benéfico solicitar la evaluación de agentes u
organismos externos, aprovechando la oportunidad que brindan las políticas del Sistema
Estatal de Instituciones Formadoras de Docentes.
Del total de la planta docentes sólo 5 cuentan con perfil PRODEP, la principal debilidad que
se ha presentado en los docentes que han buscado obtener dicho perfil, es que han tenido
poca producción académica, motivo por el cual se considera necesario promover la
producción y divulgación de textos académicos. De quienes cuentan con dicho perfil, 3
están en CAs en formación y en la convocatoria de este año buscan refrendar el perfil, los
otros 2 el ciclo escolar 2014-2105 obtuvieron el perfil y formaron parte de un CA que aún
no está registrado.
En la EN sólo 17 docentes no son PTC, la fortaleza que tienen éstos es que casi todos están
en busca del perfil deseable, ya que 6 tienen título de maestría, 7 están en proceso de
titulación de maestría, 2 cursando la maestría y 1 cursa una especialidad, sólo 1 de ellos no
ha buscado profesionalizarse y cuenta únicamente con estudios de licenciatura. El que no
sean PTC impacta en la calidad educativa de los servicios brindados, ya que por el tipo de
nombramiento que tienen no son integrados en todas las actividades complementarias, de
las áreas y de gestión, pues sobrepasarían las horas que tienen en el nombramiento, cabe
mencionar que en su gran mayoría muestran disposición paras todas actividades que se les
asignen.

También podría gustarte