Está en la página 1de 14

IRRIGACIÓN MIEMBRO INFERIOR

 Recordar:
-Ligamento Inguinal constituye el piso del canal inguinal
-Ligamento Lacunar (lateral), proyecta fibras hacia la rama superior del pubis,
conformando el lig. Pectíneo.
-Lig. Pectíneo se refleja hacia superior para volver al lig. Inguinal, a la altura de su
inserción en la espina ilíaca anterosuperior  Cintilla o Lig. Iliopectíneo
-Bajo el Lig. Inguinal, el lig. Iliopectíneo divide este compartimiento en una laguna
muscular y en una vascular.
Laguna vascular aloja de lateral a medial: a la arteria y vena femoral y al anillo
femoral.
-El anillo femoral resguarda un pequeño canal (2 cm de longitud)  Canal femoral.
Canal femoral contiene en una posición medial al Linfonodo Inguinal Profundo ó de
Cloquet, y en una posición lateral a la vena safena magna (larga vena superficial de
miembro inferior) que gracias a dicho canal se profundiza para desembocar en la
vena femoral a través del pequeño arco venoso safenofemoral.
-El anillo femoral corresponde a un punto débil que puede avanzar para situarse
entre la pelvis y miembro inferior si es que se debilitan los elementos
abdominales que protegen esta zona.
* La hernia del canal femoral es mucho más frecuente en mujeres que en hombres
/ La hernia del canal inguinal sucede lo contrario, debido a que el canal masculino
es más permeable.

Canal Inguinal.
Canal Femoral.

A. Arteria femoral
Una vez que la arteria ilíaca externa atraviesa profunda al ligamento inguinal recibe el
nombre de arteria femoral. Esta arteria continúa su descenso por el compartimento
anteromedial del muslo, acompañando por medial al músculo sartorio y, hacia distal, por
lateral al mismo hasta llegar al anillo fibroso del aductor mayor. Desde allí se dirige hacia
la rodilla posterior para conformar su rama terminal, la arteria poplítea.
En su trayecto otorga las siguientes arterias colaterales:

1. Arteria epigástrica superficial:


- Se devuelve hacia la misma posición que la arteria epigástrica inferior (rama de la arteria
ilíaca externa).
- Este vaso se dispone entre los 2 planos de la fascia superficial del abdomen, es decir,
entre la fascia de Camper y la de Scarpa.

2. Arteria circunfleja ilíaca superficial:


- Nace aproximadamente a la misma altura que la epigástrica superficial. Avanza
recorriendo la cresta ilíaca desde su porción más anterior a la más posterior.
- Se anastomosa con la arteria circunfleja ilíaca profunda (rama de la arteria ilíaca
externa).

3. Arterias pudendas externas: ligeramente caudales a las previas.


3.1. Arteria pudenda externa superficial.
3.2. Arteria pudenda externa profunda: caudal a la superficial.
- Ambas se anastomosan con ramas de la arteria pudenda interna (rama de la arteria ilíaca
interna): en hombres, la anastomosis ocurre en la base del pene y escroto; en mujeres, en
los genitales externos, fundamentalmente en los labios mayores.
4. Arteria femoral profunda:
- De grueso calibre y gran territorio de irrigación.
- Desciende por el muslo posteromedial a diferencia de sus ramas colaterales, de
disposición posterolateral en el muslo.
- Está íntimamente relacionada al nervio femoral, acompañando a la arteria femoral, con
quien comparte un calibre muy similar.
- De ella nacen las siguientes ramas colaterales:
4.1. Arteria circunfleja femoral lateral: de disposición anterior, rodeando el cuello
quirúrgico del fémur. Origina una rama ascendente y rama descendente, que se dirige
hacia la porción lateral del muslo.
4.1. Arteria circunfleja femoral medial: de mayor calibre y disposición posterior, se
anastomosa con la lateral al rodear el cuello quirúrgico del fémur. Origina ramas
ascendentes y descendentes.
Irriga mayoritariamente la cabeza del fémur y ligamento redondo o terete.
4.2. Ramas perforantes: 3 arterias perforantes primera, segunda y tercera
(algunos autores añaden una cuarta) que, desde medial, atraviesan los anillos
fibrosos del aductor mayor para dirigirse hacia posterior y lateral en el muslo.
 Existe una anastomosis importante en la región pélvica por posterior, cercana a la
articulación coxofemoral, la denominada anastomosis cruciata o cruzada.
Compuesta por:
-Rama descendente de la arteria glútea superior.
-Rama que se proyecta de la arteria glútea inferior.
-Rama ascendente de la arteria circunfleja femoral medial.
-Rama transversa de la arteria circunfleja femoral lateral.

5. Arteria genicular descendente:


- Se origina de la femoral antes que ésta pase por el anillo fibroso del aductor mayor.
- Se dirige hacia la porción superomedial de la rodilla.
 El trígono femoral es el punto en el cual los elementos vasculares y nerviosos
avanzan superficiales por el muslo, por ello, en este sector son vulnerables a lesiones
por compresión. Permite puncionar la arteria y vena femoral (cateterismo), acceso
para colocar implantes a nivel de las arterias coronarias, entre otros procedimientos.
Generalmente se procede 1cm a caudal del punto medio del ligamento inguinal.

B. Arteria poplítea
Terminal de la arteria femoral. Sigue el trayecto de la región poplítea hasta que finalmente,
en la parte baja de la misma región, atraviesa el anillo fibroso del soleo para originar
sus dos arterias terminales: la arteria tibial posterior, que sigue su trayecto descendiendo
por la pierna posterior y, la arteria tibial anterior, que atraviesa la membrana
interósea dispuesta entre la tibia y la fíbula para dirigirse hacia el compartimento anterior
de la pierna.
En su recorrido, generalmente emite 4 arterias colaterales
llamadas arterias geniculares:
1. Arterias geniculares superiores medial y lateral:
- Dispuestas hacia cefálico de la articulación de la rodilla.
- La arteria genicular superomedial recibe una anastomosis de la arteria genicular
descendente, debido a que ambas son responsables de la irrigación de la
porción superomedial de la rodilla.
- La arteria genicular superolateral se anastomosa con la rama descendente de la arteria
circunfleja femoral lateral, debido a que ambas irrigan la rodilla por
superior.
2. Arteria genicular media: nace de la cara anterior de la arteria poplítea y se distribuye por
los ligamentos cruzados, cápsula sinovial y fémur.
3. Arterias geniculares inferiores medial y lateral: dispuestas hacia caudal de la articulación
de la rodilla.

C. Arteria tibial anterior


Terminal de la poplítea que continúa con su recorrido. Se encuentra superficial a la
sindesmosis tibiofibular y profunda a los músculos extensor común de los dedos y tibial
anterior.
De ella nacen las siguientes arterias:
1. Arteria circunfleja fibular: se devuelve hacia la porción lateral de la rodilla.
2. Arteria recurrente tibial: anterior. Se devuelve hacia la porción superomedial de
la rodilla para anastomosarse con las ramas articulares por anterior.
Entre todas estas arterias se producen la anastomosis patelar o rotuliana, para
irrigar la articulación femorotibiopatelar en su totalidad.
3. Ramas musculares: para los músculos inmediatos (tibial anterior o 3er fibular y
extensores).
4. Arterias maleolares medial y lateral.
D. Arteria pedia o dorsal del pie
Nace de la arteria tibial anterior al cruzar profunda al retináculo extensor inferior o
ligamento anular, apareciendo hacia la porción inferior de éste para terminar en el 1er
espacio interóseo. Es superficial y avanza lateral al tendón del extensor largo del hállux, en
relación al eje corporal.
A la altura de la articulación entre el tarso y el metatarso origina su arteria terminal, el
arco dorsal del pie, profundo a los tendones musculares del sector. De este
elemento nacen las arterias digitales dorsales comunes para los espacios interóseos 2, 3 y
4 que, al enfrentar el borde tibial y fibular de cada dedo en el extremo anterior del espacio
interóseo respectivo (cabeza del metatarsiano), desprenden las arterias digitales dorsales
propias.
E. Arteria tibial posterior
Desciende por el borde medial de la cara posterior de la pierna hasta el canal del
calcáneo.
 Se encuentra dispuesta entre los compartimentos del plano superficial y del
plano profundo de la pierna posterior.
Emite a la arteria fibular que presenta ramas para los músculos y huesos del sector. Al
llegar al sector del tobillo, posterior al maléolo tibial, se divide en sus dos arterias
terminales: arterias plantar medial y plantar lateral, dirigidas a irrigar la planta del pie.

F. Arteria plantar lateral


Llega hasta la cara dorsal o base del 5to metatarsiano. Esta arteria forma el único arco
plantar profundo del cual nacen una serie de arterias dispuestas entre los espacios
intermetatarsianos (interóseos), las arterias metatarsianas plantares. Estas últimas, en la
medida en que se van enfrentando a cada uno de los dedos, conforman las arterias
digitales plantares comunes y, una vez que alcanzan las articulaciones metatarso
falángicas, se distribuyen hacia los respectivos bordes fibulares y tibiales de los dedos,
originando las arterias digitales plantares propias. Existen ramas perforantes que
permiten la comunicación de la irrigación plantar con la dorsal. 


G. Arteria plantar medial

Destinada a la irrigación del compartimento del hállux o 1er dedo. De ella se desprende la
arteria 
 colateral medial del hállux o se anastomosa con ella. Presenta ramos
anastomóticos hacia su porción distal. 

DRENAJE VENOSO

Existe un sistema de drenaje venoso profundo, puesto que se sitúa bajo las aponeurosis
musculares. Lleva el mismo nombre que el arterial:

1. Venas profundas del pie y de la pierna: son 2 que siguen el trayecto de las arterias
tibiales. 


2. Vena poplítea: vena única que recorre desde el anillo del sóleo hasta el anillo fibroso
del aductor. Recibe a las venas de los músculos de la pierna, articulación de la
rodilla y la vena safena externa. 


3. Vena femoral: vena única que recorre desde el anillo fibroso del aductor al anillo
femoral. Satélite a la arteria femoral, lateral a ella en su porción distal y medial a la
misma hacia proximal, en la región del trígono femoral. 


*Generalmente hacia distal cada arteria es acompañada por 2 venas satélites y


homónimas que, hacia proximal, se unen en un solo vaso venoso.
El sistema venoso superficial drena al sistema venoso profundo. En miembro inferior se
describen sólo dos venas superficiales relevantes, quienes presentan muchas redes
venosas anastomóticas entre sí y, a su vez, con el sistema venoso profundo a través de
ramas perforantes. Ambas venas comienzan en la red venosa dorsal del pie y siguen
recorridos distintos:

1. Vena safena magna o interna:


Nace de la porción medial de la red venosa dorsal.
De largo trayecto. Avanza anterior al maléolo tibial para ascender por la pierna y muslo
medial, satélite al músculo sartorio, para ir a drenar al arco safeno femoral.
Utilizada frecuentemente en bypasses.

2. Vena safena parva o externa:


Nace de la porción lateral de la red venosa dorsal.
Avanza posterior al maléolo fibular, situándose por posterior en la pierna lateral
acompañada por el nervio sural. Finalmente, a la altura de la región poplítea, se
profundiza a través del arco venoso safenopoplíteo para desembocar en la vena poplítea.

*Como todos los vasos venosos, estos elementos
 presentan válvulas semilunares que
impiden el
 retorno de la sangre venosa en sentido contrario. Si estas válvulas se
encontrasen en malas condiciones, la sangre que va ascendiendo desde el miembro
inferior baja enfrentándose a la sangre que está siendo extraída desde el segmento
caudal, distendiendo aquella porción del vaso.
 Esta condición es visible en venas
superficiales y es llamada insuficiencia venosa superficial. Debido a la posición tan
expuesta de estos vasos cualquier roce puede ocasionar su ruptura, lo que se denomina
úlcera varicosa.
 La insuficiencia venosa también puede ocurrir en venas profundas
ocasionando iguales síntomas (dolor latente o intermitente, edema, pesadez, calor local,
cansancio, entre otros), pero esto no es notorio a simple vista.

En venas de trayectos irregulares debido a factores como insuficiencias


venosas, las plaquetas contenidas en la sangre pueden formar coágulos,
ocasionando trombos.

Una ve
DRENAJE LINFÁTICO

El miembro inferior es recorrido por muchos vasos linfáticos y algunos linfonodos


relevantes:

1. Linfonodos tibiales: situados en la cara anterior de la pierna. 


2. Linfonodos poplíteos: para la región homónima. Siguen el trayecto de la vena poplítea.

3. Linfonodos inguinales: 


3.1. Linfonodos inguinales superficiales: drenan los cuadrantes inferomedial e


inferolateral de la región inguinal y responden al sistema linfático de miembro inferior y
perineo. El cuadrante superolateral y superomedial es drenado por el sistema linfático
pélvico y abdominal.

3.2. Linfonodo inguinal profundo: en el canal femoral.


El sistema linfático del miembro inferior recorre el siguiente trayecto:

Red linfática del pie  Linfonodos tibiales  Linfonodos poplíteos Linfonodos


inguinales  Linfonodos ilíacos externos  Linfonodos iliácos comunes  tronco lumbar
 cisterna del quilo.

También podría gustarte