Está en la página 1de 8

ANAXIMANDRO

Filósofo griego originario o natural de


Mileto. Según Apolodoro, tenía
setenta y cuatro años en el segundo
de la Olimpiada 58 y murió poco
después, lo que fija su nacimiento el
año 610 a. de J. C. y su muerte poco
después de 547. Contemporáneo de
Tales, aunque más joven que él,
ambos pertenecen a la escuela
denominada jónica, que busca el
principio de todas las cosas en una
explicación naturalista.
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un
paso adelante respecto a Tales (del que Anaximandro probablemente fue discípulo).
El arjé es ahora lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras: ‘límite, perímetro’), es
decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el
concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda
realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera
abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta
sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da
origen a todo. De Anaximandro se conserva este texto, que es el primero de la
filosofía y el primer texto en prosa de la Historia:
El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado ápeiron. Ahora bien, allí
mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción,
según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la
injusticia, según el orden del tiempo.
PARMÉNIDES

Parménides nació entre el año 530 y 515 A.C, justamente


en la ciudad griega de Elea, de ahí su denominación.
El pensamiento de Parménides se presenta como una revelación divina que se
divide en dos partes, por un lado, la vía de la verdad, la cual se aboca a aquello que
es, del ente, más precisamente. Allí expone diferentes argumentos que manifiestan
sus atributos; al ser ajeno a la generación y por tanto indestructible es lo único que
se puede confirmar como existente y sin cambio.
Y por otra parte, en la vía de las opiniones de los mortales, Parménides se ocupa
de asuntos tales como la constitución y la ubicación de los astros, de los fenómenos
meteorológicos y geográficos y el origen del hombre, lo que se dice una auténtica y
completa doctrina de cosmología.
Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos
sino que sólo se puede encontrar en la razón. En su poema hace una serie de
referencias mitológicas, aparecen las hijas del Sol, que abandonan las moradas de
la noche -de la oscuridad- que han arrancado los velos que cubren lo real -lo cual
es, en forma metafórica, el gran concepto griego de la verdad, aletheia, que es
descubrimiento, desvelamiento, manifestación, patencia.
SÓCRATES (470 - 399 a.C.)

Filósofo y maestro griego, modificó el pensamiento filosófico


occidental a través de su influencia en su alumno Platón,
quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus
escritos. Por su crítica a la sociedad ateniense se le procesó
y sentenció a muerte. Sócrates es el maestro del
pensamiento de todos los tiempos. Platón tomaba nota de
cada palabra que decía el maestro, puesto que Sócrates
nunca escribió nada, de otra manera sería imposible hoy en
día saber sobre esa mente tan privilegiada que poseía,
Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última
contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes
para darse cuenta de ella.
Sócrates experimentó mucho cuando era joven en el periodo del esplendor de
Atenas , fue también líder en el ámbito político y cultural , modifico el pensamiento
filosófico y psicológico en occidente , critico a la sociedad ateniense en el proceso
en el que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad ultima contenida
dentro del alma , los sofistas fueron un grupo que seguían las historias de la filosofía
que trataba de Sócrates , estas personas eran conocidas como traficantes de
mercancías que se alimenta el alma , podemos decir que ellos eran maestros que
enseñaban las buenas maneras y el arte de las cosas . Los sofistas solían dar
conferencias pagadas principalmente en temas como el pensamiento lógico.
ANAXÁGORAS

Anaxágoras (500-427), nace en Clazomenae


(cerca de la actual İzmir, Turquía). Anaxágoras fue
el primer pensador en establecerse en Atenas,
más tarde un destacado centro filosófico.
El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento
filosófico es precisamente haber introducido en la
explicación del universo el nous como fuerza
motora de todo cuanto existe. La entidad del nous
es tal que se halla por encima de cualquier otra
realidad. El nous "es infinito y autónomo, y con
nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él. Bien advierte
Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en
la naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le
precedieron".

Su filosofía marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su


doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos
preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada


en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones
racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también
investigaciones sobre la anatomía del cerebro.
EMPÉDOCLES

(Agrigento, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.)


Filósofo y poeta griego. Realmente se conoce
muy poco de la biografía de Empédocles; su
personalidad está envuelta en la leyenda, que
lo hace aparecer como mago y profeta, autor
de milagros y revelador de verdades ocultas y
misterios escondidos.
Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que
Aristóteles más tarde llamó elementos,
juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego
de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan
en los distintos entes sobre la tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas,
que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el
Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad,
en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres
del mundo. Posteriormente Demócrito postularía que estos elementos están hechos
de átomos.
Sostiene una curiosa teoría sobre la evolución orgánica por su teoría de las raíces.
Suponía que en un principio habría numerosas partes de hombres y animales
distribuidas por azar: piernas, ojos, etc. Se formarían combinaciones aleatorias por
atracción o Amor, dando lugar a criaturas aberrantes e inviables que no habrían
sobrevivido:

¨Muchas especies de criaturas vivas tienen que haber sido incapaces de propagar
su linaje, ya que en cada una de las especies hoy día existentes o la industria o el
valor o la velocidad ha protegido desde el principio su existencia, conservándola.¨
DEMÓCRITO

En el orden psicológico, Demócrito enseña


que el alma del hombre es una substancia
compuesta de átomos sutiles y de figura
esférica, como los que constituyen el fuego
según afirma Aristóteles. El alma debe
concebirse como un cuerpo sutil que existe
dentro de otro más grosero, es decir, dentro
del cuerpo humano, difundiéndose y
penetrando todas las partes de éste, sin perjuicio de producir diferentes funciones
vitales en sus diferentes órgano y miembros.
La moral de este filósofo cifrase toda en una tranquilidad egoísta del ánimo, o sea
en el amor y goce bien entendido de los placeres. Evitar y apartar de sí todo aquello
que puede perturbar el ánimo, o que puede acarrear algún trabajo, algún disgusto,
algún pesar, alguna conmoción violenta, he aquí lo que constituye el bien para el
hombre; he aquí en lo que consiste la virtud. La intemperancia y los placeres
sensuales son vituperables, pero es porque y en cuanto que producen satisfacción
pasajera, seguida de disgusto y saciedad, que excluyen la tranquilidad y satisfacción
plena del ánimo. De aquí también que si deben [164] evitarse las acciones injustas,
es a causa del temor del castigo y del sentimiento de pesar interno que dejan en
pos de sí. Cuéntase que Demócrito rechazaba igualmente el matrimonio y el amor
de la patria, en atención a los disgustos, trabajos, cuidados y zozobras que estas
cosas llevan consigo. Sabido es que las escuelas revolucionarias y los ateos de
nuestro siglo, partidarios del amor libre y de la patria universal, sin fronteras ni
separación de naciones y estados, han progresado hasta el punto de reproducir las
doctrinas del filósofo ateo y materialista, sobre cuya tumba han pasado más de
veinte siglos.
Aristóteles afirma que Demócrito identificaba el entendimiento con los sentidos,
afirmación que se halla en perfecto acuerdo con la doctrina del mismo hasta aquí
expuesta, no menos que con su teoría del conocimiento. Verificase éste, en opinión
de Demócrito, por medio de imágenes sutiles que pasan de los objetos a nuestros
sentidos y de éstos al alma, determinando en los primeros las sensaciones o
percepción sensible de los cuerpos, y en la segunda lo que llamamos conocimiento
intelectual. Apenas sabemos cosa alguna acerca de la esencia real de las cosas;
pues por medio del entendimiento sabemos únicamente la existencia de los átomos
y del vacío. Las percepciones de los sentidos son meras modificaciones o
afecciones subjetivas, y nada nos enseñan acerca de la realidad objetiva de las
propiedades que atribuimos a los cuerpos.
PLATÓN

Sócrates y Platón se refirieron al término "alma"


(psyché) y a las cuestiones de la vida anímica. Platón
consideraba que las causas de la conducta se
remontaban al "tipo" de alma que cada ser portaba,
distinguiendo tres categorías: racional, irascible y
apetitiva. Además, Platón elabora su teoría sobre el
mundo inteligible y el mundo sensible, planteando
que el alma es engañada por los sentidos y sólo
conoce verdaderamente el mundo de las ideas por
medio del entendimiento y la inteligencia, que constituyen según él el verdadero
conocimiento (en contraposición a la imaginación y la creencia, como categorías
inferiores).

Platón se da cuenta que el concepto es la esencia del objeto y la existencia. Esa


unión es la intuición intelectual de la idea. Sólo la idea existe y tiene esencia.
Las ideas de Platón son las que realmente existen. Lo que nos parece real en
nuestra vida son sólo sombras, ilusiones de lo que realmente es verdadero y que
sólo se percibe con el intelecto. Estas ideas no cambian y son perfectas.
Platón solía recurrir a relatos para exponer sus pensamientos filosóficos, como el
que refiere que el hombre tiene recuerdos anteriores a esta vida de otras
experiencias del intelecto perfectas de donde habitan los espíritus contemplando las
esencias eternamente.
Describe la realidad de esta vida como una mera proyección difusa de las cosas
verdaderas, en la oscuridad de nuestro entendimiento. Esas proyecciones no son
las cosas, se parecen a ellas pero no son reales.
El conocimiento sólo se obtiene con la intuición intelectual de las esencias
verdaderas.
Platón reconoce una jerarquía y prioriza a la idea del bien por sobre todas las
demás.
Las ideas para Platón son realidades que existen, las únicas, porque las cosas de
esta vida son sólo reflejos de ellas. Por eso su pensamiento se considera un
realismo de las ideas, que son trascendentes al hombre.
La religión cristiana se basa en la filosofía platónica.
ARISTÓTELES

Para Aristóteles la sabiduría no tiene fines prácticos


sino que intenta descubrir los principios de la realidad,
las primeras causas; es una ciencia que busca el
conocimiento en sí mismo.
El hombre comenzó por admirar la realidad y luego
trató de explicarla y así nació la filosofía.
La metafísica para Aristóteles es la sabiduría por excelencia y es un conocimiento
universal, el más difícil, porque es la ciencia más abstracta que existe y la que
menos depende de los sentidos.
Aristóteles, al igual que Platón, estaba convencido de que el objeto del conocimiento
científico es el universal y este universal es real, tiene realidad no sólo en la mente
sino también en las cosas, aunque su existencia en la cosa no tenga la universalidad
formal que tiene el entendimiento.
Por ejemplo, los seres individuales forman parte de una misma especie, son
sustancias reales, pero no participan de un universal real, objetivo. La ciencia se
ocupa del elemento universal que hay en las cosas, es decir, de la similitud
específica.
Este principio formal merece el nombre de sustancia sólo en un sentido secundario
porque el elemento esencial posee una realidad superior a la del individuo y puede
ser objeto de la ciencia.
Lo que hace que un individuo sea sustancia de tal o cual especie es el elemento
universal, la forma de la cosa, que el entendimiento abstrae.
Para Aristóteles el término sustancia tiene dos sentidos, la sustancia individual,
compuesta de materia y forma y el elemento formal o la esencia específica que
corresponde al concepto universal, con relación a nosotros, que no significa que
sean tales en naturaleza, dignidad o tiempo.
La sustancia verdadera es para Aristóteles principalmente forma, inmaterial y pura.
Son las sustancias primeras, independientes de la materia, como Dios, las
inteligencias de las esferas y en el hombre, el entendimiento.
La metafísica por lo tanto equivale a la teología, porque la materia es ininteligible
sólo la forma es inteligible.
Aristóteles reconoce cuatro principios: la materia, la forma, la fuente del movimiento,
la causa eficiente y la causa final.

También podría gustarte