Está en la página 1de 8

Cohorte I y II - Segundo Tramo

Año 2018
Programa Escuela Abierta
Terceras Reuniones de Directores

Temática: Revisitar la evaluación desde una mirada colectiva: el acompañamiento del equipo
directivo en este proceso.

Objetivos generales:
 Comprender la potencialidad de la formación permanente como una instancia de producción de
saberes, revisión y transformación de las prácticas educativas.
 Construir acuerdos institucionales que permitan sistematizar diversas prácticas pedagógicas que
fortalezcan la calidad educativa y la inclusión socioeducativa.
 Reconocer a las Tertulias Pedagógicas y Literarias como una práctica de lectura dialógica y una
apuesta metodológica que facilita la producción de condiciones para el aprendizaje.

Objetivos específicos:
 Volver a mirar la enseñanza y la evaluación como prácticas políticas y públicas que nos interperlan
como colectivo docente.
 Reflexionar sobre el rol del director en los procesos de evaluación.
 Promover la construcción colectiva entre directores de propuestas de acompañamiento a los
procesos de enseñanza para implementar en sus instituciones gestionando tiempos y espacios.

Recursos sugeridos:
 PPT con la evolución 2010-2018 de la tasa de promoción 1° a 2° año y 2° a 3° año de la Escuela
Secundaria Obligatoria en la Provincia de Santa Fe: un indicador para analizar colectivamente

Caja de herramientas:
 Cuento: Prueba escrita de Marcelo Silvestro. Disponible en formato video en:
https://www.educ.ar/recursos/108657/prueba-escrita-cuento-de-marcela-silvestro
 Fragmento de video: Estado, escuela y sociedad. La educación como derecho. Pablo Pineau. Nuestra
escuela. Minuto x al x: https://www.youtube.com/watch?v=cK4bG23Rf-s
 Video: Sofía Camussi “No soy un 7” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=H-yXOlzZ-
eo
 Video: El valor formativo de la evaluación. Rebeca Anijovich.
https://www.las400clases.org/.../valor-formativo-retroalimentacion
 Noticia: La conmovedora historia de una docente que aprobó a una alumna que “no sabía nada”.
https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/la-conmovedora-historia-una-docente-que-aprobo-
una-alumna-que-no-sabia-nada-n782126.html
 Viñetas de Mafalda, Tonucci.
 Mito de Procusto.
 Cuento: los ratones ciegos.

Bibliografía:
 Anijovich, R y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Ed:
Aique. Buenos Aires. Disponible en:
file:///C:/Users/Mar%C3%ADa%20Bel%C3%A9n%20Sanchez/Downloads/1400512089.Anoijovich%2
0Mora.%20Estrategias%20de%20Ense%C3%B1anza%20Otra%20mirada%20al%20quehacer%20en%
20el%20aula.pdf
 Camilloni, A. s/d. PFCD-Curso en Docencia Universitaria. Módulo 4: Programas de Enseñanza y
Evaluación de aprendizajes. Recuperado de http://23118.psi.
uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf
 Dossier. Evaluar para qué, para quiénes. http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor17.pdf
 Editorial La responsabilidad por los resultados. Tedesco, Juan Carlos
http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor17.pdf UNIFICAR
 Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Ed: Paidós. Buenos Aires. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/0B01w2UytKKSraDNmTEV3RDRvOU0/view
 Ministerio de Educación de la Nación. (2010) La generación de condiciones institucionales para la
enseñanza.
 Ministerio de Educación de Santa Fe. 2017. EVALUACIÓN EDUCATIVA. Reflexiones sobre la evaluación
de los aprendizajes, la enseñanza y las instituciones.
 Nicastro, S. y Greco, M.B. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de
formación. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Disponible en: Revista El Monitor, Junio 2008.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
 Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación
de los aprendizajes: entre dos lógicas. Ed. Colihue: Buenos Aires.
 Res CFE 311/16.

Momento 1: apertura

Modalidad sugerida: plenario (a cargo de los facilitadores).


Tiempo sugerido: 5 minutos

Este encuentro pretende generar un espacio donde nos demos el tiempo propicio para dialogar,
reflexionar y fortalecernos, revisando las prácticas evaluativas que atraviesan nuestras instituciones.

Para poder trabajar en el tiempo y espacio mencionado, organizamos la reunión en una primera
instancia donde se trabaje individualmente, luego en pequeños grupos y finalmente socializaremos
en plenario.

Momento 2: desarrollo

2. A- La evaluación desde nuestra mirada.


1er. momento: trabajo individual
Tiempo sugerido: 10 minutos.
Consigna:
Al pensar en evaluación, pienso en ........ (Escriba 3 palabras)
2do.momento: trabajo en pequeños grupos
Tiempo sugerido: 30 minutos.
- Socializar las tarjetas en el grupo y construir de manera consensuada un afiche con las palabras
presentes, indicando su frecuencia.
- Relacionar lo consensuado con el cuadro de Santos Guerra, el texto de Díaz Barriga y problematizar
"La evaluación puede servir para muchas finalidades simultáneas, unas de carácter
pedagógicamente pobres (grupo A) y otras tienen naturaleza pedagógicamente ricas (grupo B):
A B
Medir Reflexionar
Calificar Contrastar
Comparar rectificar
Clasificar Motivar
Seleccionar Mejorar
Jerarquizar Explicar
Atemorizar Comprobar
Promocionar Comprender
Sancionar Diagnosticar
Acreditar Dialogar
Juzgar Aprender
Exigir
Santos Guerra (2003) La evaluación como aprendizaje
"No existe una práctica evaluativa neutral u objetiva, si no que tiene una direccionalidad, una
intencionalidad... pensar en una visión contextualizada implica reconocer la complejidad del campo
educativo para pensar la evaluación, exige contemplar los escenarios en los cuales transcurren las
situaciones educativas: las dimensiones histórico-social, institucional, subjetiva (Díaz Barriga, 1987)
- El afiche se socializará en el momento de cierre.
2. A- La evaluación en escena.
Consignas:
1- Se entrega a cada grupo una escena/situación para analizar.
2- Preguntas orientadoras: ¿qué situación/tensión pueden identificar? ¿Qué voces aparecen
representadas? ¿Qué concepciones de evaluación subyacen? ¿De qué manera la temática de la
reunión atraviesa el caso/situación?
3- ¿De qué manera podría acompañar el equipo directivo ante esta situación?
EJEMPLOS -Caso 1
Ese año desde el proyecto institucional relacionado con la formación docente, la Directora se había
propuesto abordar alfabetización inicial con todo el primer ciclo, con especial interés puesto en los
primeros; consideraba necesario introducir algunas variables que produjeran cambios en las dinámicas
pedagógicas y acercaran la cultura letrada a los niños de la escuela en el menor tiempo posible. Se
dispuso a trabajar en espacios de asesoramiento, con selección y distribución de bibliografía –pagada
de su propio bolsillo, la mayoría de las veces– convocando a especialistas… Estaba convencida de que
el proceso en marcha revertiría en un corto plazo las prácticas docentes y los niños de primer grado
aprenderían a leer y escribir en el transcurso del año.
Después de un tiempo, en una instancia acordada fue a acompañar una clase en el grado con niños y
maestros, estableciendo un registro que les permitiera pensar juntos. Así, llegó una tarde a primer
grado, la esperaban con ansiedad los niños y Marta. La Seño era una de las que demostraba interés,
registraba atentamente cada reunión de asesoramiento, todo hacia presumir que… Sin embargo,
comenzó su actividad de alfabetización desplegando consignas y fotocopias que no coincidían con lo
trabajado en los encuentros; algo muy diferente de lo supuesto estaba sucediendo. La Directora tomó
nota con lógica sorpresa y rigurosa objetividad; terminada la actividad leyó el informe y pregunto cuál
era “el soporte bibliográfico” –si existía, claro–, Marta respondió afirmativamente comprometiéndose
a traerlo al día siguiente. El día después le extiende un cuaderno forrado de color azul araña con un
gran moño rosa en el centro cuidadosamente cubierto por plástico transparente que lo protegía de los
avatares del tiempo…era… “su cuaderno de primer grado”. La directora ojeaba el cuaderno
constatando que tenía las mismas actividades desplegadas el día anterior. Sólo un instante, alzó la
mirada sobre sus anteojos posándose en Marta –sin preguntar, intentaba procesar con celeridad lo
que estaba aconteciendo– y Marta respondió “yo aprendí así y soy Maestra”. Habían transcurrido 30
años entre aquella experiencia educativa que llevaba a Marta de alumna a maestra…

ESCENA 2. Noticia: La conmovedora historia de una docente que aprobó a una alumna que “no sabía
nada”. https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/la-conmovedora-historia-una-docente-que-
aprobo-una-alumna-que-no-sabia-nada-n782126.html

ESCENA 3: Experiencia de un caso particular vivido en la escuela

Los educadores sabemos –y los artículos publicados en este número de El Monitor lo ratifican– que
la evaluación externa de los resultados educativos surgió en un contexto de aplicación de políticas
destinadas a culpabilizar a los docentes por la mala calidad de la educación. Quiero expresar con toda
claridad que rechazamos categóricamente esa concepción. Pero con la misma claridad, es necesario
reconocer que si queremos garantizar el derecho a la educación de todos nuestros alumnos y alumnas,
si queremos alcanzar el objetivo de una educación de calidad para todos, si queremos una escuela
justa que prepare y anticipe una sociedad justa, no podemos ignorar ni subestimar la importancia de
los resultados de aprendizaje de los alumnos, particularmente de los más pobres. Los maestros y las
maestras sabemos que la evaluación es una parte muy importante del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Pero cuando la magnitud de los malos resultados es tan significativa como lo indican las
pruebas que mencionamos al principio, el problema no es individual sino colectivo y sistémico. Todos
–desde las máximas autoridades educativas hasta el docente en el aula– debemos revisar nuestras
estrategias de acción y adecuarlas al objetivo que nos proponemos. Las estrategias actuales de política
educativa han sido definidas en ese contexto. Tedesco, Juan Carlos (2008)

2- B- El rol del director en los procesos de evaluación.


Modalidad sugerida: grupal
Tiempo sugerido: (60 minutos)
Recurso utilizado:
Consignas:
De acuerdo a la escena seleccionada:
1) ¿Cómo construyen acuerdos sobre la evaluación en sus instituciones?
2) ¿Cuál es el rol del equipo directivo en la construcción de dichos acuerdos?
3) ¿Cómo dialogan los lineamientos de la política pública provincial con esos acuerdos
institucionales?
Al menos dos aspectos se deben de tomar en cuenta en relación con el papel que juegan los
maestros en la calidad de la educación, o particularmente, en relación a los resultados de aprendizaje:
a) que la calidad de la educación no se reduce a los resultados de aprendizaje, y b) que la calidad de la
educación y los resultados de aprendizaje son determinados por múltiples factores, tanto internos
como externos al sistema escolar. (Márquez Jiménez, 2016, p. 4)
(…) No desconocer las marcas históricas de la docencia, así como las reivindicaciones sobre su
cualidad de trabajo intelectual transformador, nos da un marco para ubicar la evaluación de la
enseñanza como parte del proceso de reflexión y acción que caracteriza la profesionalidad del trabajo
docente. Nos preguntamos finalmente ¿Cómo puede contribuir la evaluación de la enseñanza a
reforzar la profesionalidad del trabajo docente? Creemos que la misma puede en primer lugar, orientar
la construcción de hipótesis sobre las condiciones materiales bajo las cuales los profesores
potenciarían el ejercicio de su función como intelectuales. En segundo lugar, entendemos que pondría
en movimiento la dialéctica de acción y reflexión en el proceso de enseñanza, contrarrestando la
hegemonía de la racionalidad instrumental. Por último, sería una especie de “termómetro” sobre lo
que estamos promoviendo en las prácticas del aula en torno al diálogo, el lugar del conocimiento, la
voz de los estudiantes, la construcción de conciencia crítica, y todos aquellos elementos que posibiliten
acercarnos a una pedagogía liberadora”.. Documento Evaluación Educativa. Ministerio de Educación
Provincia de Santa Fe (2017)

2.C. Retomando lo trabajado en los puntos 2. A y B, construir posibles estrategias de acompañamiento


a los docentes (previendo tiempo y espacios) en relación al proceso de evaluación.

María Beatriz Greco (2009) recupera una reflexión del pintor Giacometti: “Solo sé lo que veo trabajando”.
Asocia esta frase con la idea de que un maestro puede saber sobre ese niño con quien trabaja sólo
cuando trabaja, nunca antes. Si establecemos una analogía con la posición de un director podremos
sostener que “sólo trabajando con el maestro podrá conocerlo y acompañarlo”. No es un saber a priori.
Hablamos anteriormente del director y su función de acompañamiento de la trayectoria docente, con la
continuidad de su formación, la que acontece siempre situada en un escenario escolar determinado,
como sostiene Carlos Cullen (2009):
Es en escenarios educativos donde acontece la formación docente y se re-significan sus sentidos. La
formación docente no es parte de la farmacología, es la institución de una inteligencia pedagógica
responsable. No se trata de aprender recetas para enseñar. Se trata de aprender a enseñar, pero esto
no es posible si no abrimos el deseo de aprender y no nos dejamos interpelar por lo que siempre será
otro en relación a nuestro poder de enseñar.
En este sentido, centrar la mirada en los procesos de enseñanza requiere recuperar la responsabilidad
que tenemos como educadores: recobrar el acto de enseñar como un hecho político y público.
Modalidad sugerida: plenario
Seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza como estrategia de intervención p. 83
Tiempo sugerido: (30 minutos)
-Socializar las propuestas construidas por grupos.

Momento 3: Cierre
Modalidad: en plenario
Tiempo sugerido: 60 minutos
- Socializar lo producido en los afiches
- Algunos indicadores que nos hablan de cambios posibles

En los últimos años, desde diferentes líneas y programas, las instituciones educativas han sido
invitadas a revisar el enfoque teórico que encuadran las prácticas de evaluación desde una mirada
que favorezca la promoción de una educación con mayor inclusión y calidad. Dicho material debe
interpelar las prácticas evaluativas individuales y colectivas.
La evolución 2010-2018 de la tasa de promoción 1° a 2° año y 2° a 3° año de la Escuela Secundaria
Obligatoria en la Provincia de Santa Fe: un indicador para analizar colectivamente

- Invitamos a visionar el video de Rebeca Anijovich


https://www.youtube.com/watch?v=lJRK6xlU0Wc

También podría gustarte