Está en la página 1de 4

RIESGOS Y CATASTROFES

Bueno chicos hoy continuamos con otro tema

Como ustedes pueden ver aquí en la pizarra y en la pared tenemos diferentes


títulos periodísticos y cada uno de todos ellos van a contribuir a develar cual es el
tema sobre el cual vamos a trabajar en la clase de hoy

Terremotos, huracanes, inundaciones, accidentes nucleares son eventos que


diariamente ganan la atención de los diferentes medios de comunicación, como su
aparición en la televisión, en la portada de diarios y revistas, todo eso debido a la
magnitud de la destrucción que dejan como consecuencia

En si la clase de hoy va a estar destinada a ver los desastres, no tan solo


naturales, sino también tecnológicos. Pero primero vamos a comenzar viendo
desde antes de la aparición de ese desastre o catástrofe. Pongan como titulo:

“RIESGOS Y CATASTROFES”

¿Qué es el riesgo?

Sinónimo de peligro; posibilidad o situación de que ocurra algo malo o negativo

El riesgo se construye diariamente, en la vida cotidiana de los grupos sociales. Es


un proceso continuo que puede facilitar la aparición de una catástrofe

Entonces para poder conocer el riesgo es necesario el estudio de sus dos


componentes y de los vínculos que se establecen entre ellos, según puede verse
en la siguiente expresión:

Riesgo

Amenaza Vulnerabilidad
 Los eventos naturales y tecnológicos, todos ellos con sus propias
características y diferentes unos de otros
Entre los eventos naturales y tecnológicos se incluyen situaciones como
sismos, inundaciones, huracanes, sequias, deslizamientos, erupciones
volcánicas, derrames de petróleo, explosiones nucleares, accidentes químicos.
Todos ellos son diferentes entre sí, pero tienen la característica en común: de
que son potencialmente peligrosos. Por tal motivo, se los define como
amenazas o peligros.

 La sociedad sobre la cual ejercen impacto (o sectores de ella) con sus


características propias y sus diferencias internas.
Entre las características de la sociedad se incluyen todas aquellas que la
vuelven incapaz de responder correctamente a la amenaza: pobreza, viviendas
mal ubicadas, bajos niveles de organización del gobierno, información escasa,
bajos niveles de educación, desigualdad social. A estos conjuntos de factores
se los denomina vulnerabilidad.

La doble flecha significa que el evento natural o tecnológico constituye un peligro


potencial siempre que exista una sociedad vulnerable a su ocurrencia. De manera
inversa, las condiciones de vulnerabilidad de una sociedad pueden incrementar la
magnitud de los daños que pudiera causar un potencial peligro o una amenaza.

Nosotros hemos separado en dos clases los componentes del riesgo para facilitar
su comprensión. Durante la clase de hoy nos centraremos en el estudio de la
amenaza.

Amenaza natural y tecnológica

Se pueden distinguir dos grandes tipos de amenazas: las naturales y las


tecnológicas

La amenaza o peligro natural tiene su origen en fenómenos propios de la


dinámica terrestre. Como la naturaleza es dinámica, existe toda una gama de
eventos físicos generados en el interior de la tierra, en la atmosfera, en la
hidrosfera (o en las interacciones de sus elementos) que pueden constituir
amenazas. Los seres humanos no intervienen en su ocurrencia, aunque muchas
veces el manejo inadecuado de los ecosistemas puede generar una potenciación
de los efectos negativos del evento natural peligroso. Como por ejemplo la
deforestación en las altas cuencas fluviales, que a su vez aumenta la amenaza de
inundaciones.

La amenaza o peligro tecnológico se origina en acciones humanas. Se trata


de eventos que ocurren a partir de la falta de control en la manipulación de
cualquier tipo de sistema tecnológico: una industria química, una central
hidroeléctrica, una central nuclear, una estación de servicio, un automóvil.
También se incluyen en este rubro los casos de vertimiento de sustancias
peligrosas (químicos, tóxicos, plaguicidas, petróleo, etc.) que amenazan la
integridad de un grupo social.

Otras amenazas tecnológicas derivan de acciones conscientes, como las que se


desarrollan en las guerras o en prácticas terroristas. También las contaminaciones
masivas, los incendios, etc

“Cuando estos eventos o fenómenos, ya sean naturales o tecnológicos,


afectan a una sociedad determinada, a partir de ahí se puede decir que ha
ocurrido una catástrofe o un desastre”.

Ya que no constituyen desastres mientras no se vincule a ellos una sociedad que,


por diversos motivos, no está preparada para hacerles frente. Ejemplo, si un
terremoto ocurre en un área despoblada, no es posible hablar de desastre, ya que
no hay grupos sociales que sufran su impacto. Por eso es importante no confundir
“desastre natural” con “fenómeno natural”, puesto que los efectos de ciertos
fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos.

Podemos definir un desastre o catástrofe como una situación detonada por


un fenómeno natural (erupción, ciclón, inundación, etc.) o tecnológico
(accidentes químicos, explosiones) que afecta a una sociedad dada. En
general los desastres ocurren de manera repentina y sus consecuencias se
traducen en importantes alteraciones en la vida cotidiana del grupo social
afectado: pérdida de vidas, destrucción de bienes (carreteras, edificios, etc.),

La relación entre los desastres naturales y los desastres tecnológicos

Es muy común que los desastres naturales desencadenen desastres tecnológicos.


Por ejemplo, durante un terremoto, se pueden romper tuberías de gas y provocar
incendios.

Los desastres tecnológicos pueden causar graves daños en el ambiente a largo


plazo. De la misma manera, ciertas prácticas basadas en innovaciones
tecnológicas pueden provocar desastres naturales. Es el caso de la deforestación
en las montañas que origina erosión y desprendimiento de tierras cuando ocurren
lluvias torrenciales. En las ciudades, el incremento de la capa asfáltica favorece
las inundaciones por la pérdida de infiltración natural del suelo.

Los investigadores han llamado a estos desastres compuestos “desastres


naturales tecnológicos”. Este tipo de desastres es una muestra de que la frontera
entre desastres naturales y tecnológicos es cada vez más difusa.
La intervención del hombre en el medio natural es cada vez mayor, y la
“humanización” de la naturaleza queda demostrada en la problemática de los
desastres.

CIERRE O CONCLUSION DE LA EXPLICACION

A su vez, también, cuando hablamos de un desastre debemos tener en cuenta el


lugar donde se produce. Las consecuencias de un evento serán más o menos
catastróficas, según las condiciones sociales y económicas en las que se
encuentre la población a la que afecta. En general, si el evento catastrófico se
produce en una sociedad pobre.

En esas condiciones, la ocurrencia de una catástrofe no hace más que poner en


evidencia la situación de riesgo preexistente. Las condiciones de riesgo
permanente en la que viven muchos grupos sociales en la actualidad hacen
disminuir su capacidad de resistencia y de recuperación. Por lo tanto, aun un
evento de pequeña magnitud puede causar un desastre de consideración.

y eso es lo que veremos la próxima clase: la vulnerabilidad, es decir las


sociedades frente a la amenaza.

También podría gustarte