Está en la página 1de 102

1

2
INDICE

LA EDUCACIÓN IDEAL 5
SOBRE EL
AUTOR 8

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 11
El mundo cambia y la educación, no tanto… 12
Motivados por aprobar 13
¿La tecnología nos podrá salvar? 14
Más vale viejo conocido... 15
La educación está aprendiendo 16

Capítulo 2: INNOVAR EN CLASE 17


¿Qué es innovar en la clase? 18
El ciclo de aprendizaje 18
Comprender el ciclo de aprendizaje 20
Hacer menos y pensar más... Pensar menos y vivir más... 22
Características del ciclo de aprendizaje innovador 25
Características complementarias del ciclo de aprendizaje 39

Capítulo 3: LOS PROTAGONISTAS 47


Los protagonistas 48
Un genio en potencia 48

3
De ángeles pero también demonios 51
Educadores 54
Reinventando el rol de educador 55

Capítulo 4: LAS COMPETENCIAS 59


Presentación de las competencias 60
Competencias emocionales 60
Competencias de gestión 69
¿Cómo desarrollar las competencias en los grupos? 79

Capítulo 5: HERRAMIENTAS DEL CICLO DE APRENDIZAJE 81


Herramientas del ciclo de aprendizaje - La clase 82
El ambiente en la clase, caórdico 83
¿Estamos en el camino correcto? 84
El diálogo 85
Cuando la evaluación ya no tiene sentido 85

Capítulo 6: REFLEXIONES FINALES 87


Transferencia entre generaciones 88

ANEXO 89
Caja de herramientas para la innovación en clases 90
Matriz de actividad - característica 93
Matriz de competencias Alumno / Educador 95
Matriz de actividad - competencia 97
4
LA EDUCACIÓN IDEAL
Las siete de la mañana del último lunes de febrero, hoy me toca levantarme
temprano con un calor de 30 grados para llevar al primer día de clases a
mis hijas. El problema no es el calor, como diría mi abuela, sino la hume-
dad. Es un sufrimiento que se levanten temprano y la verdad que para mí,
que trabajo desde casa vía internet sin un horario fijo, también lo es. Inten-
tando despertar a las chicas me pregunto si no es posible que entren un
poco más tarde porque el humor que tienen a esta hora es de terror.
Las alistamos para salir y las cargamos lo más rápido que podemos en el
auto porque el tránsito está complicado. Mientras tanto reviso continuamen-
te el reloj de mi celular que avanza sin cesar y me anuncia que falta poco
para que la campana del colegio comience a sonar y la tolerancia de la
llegada tarde comience a correr, de la misma forma que yo lo empiezo a
hacer con el auto. Me pregunto cómo sería un colegio sin campana, con es-
tudiantes entrando a clase a la hora que quisieran, pero vuelvo rápidamente
del delirio momentáneo y sigo con mi carrera desenfrenada.
Llegamos justo a tiempo, apenas entran al colegio los estudiantes se dis-
ponen en filas y toman distancia los unos de los otros para el acto de ini-
cio. Por ser el primer día los padres tenemos que participar durante unas
horas de este acto y de la clase, esta dinámica me recuerda mis épocas
de estudiante. Tengo reminiscencias de no haberla pasado muy bien en el
colegio, mucha exigencia, exámenes difíciles, mucha memorización y cla-
ses sumamente aburridas. Sí me gustaba mucho compartir con mis com-
pañeros, los juegos en los recreos, las clases de gimnasia y plástica y las
veces que salíamos fuera del colegio a las visitas y campamentos. Nunca

5
fui un “adaptado”, siempre me costó mucho cuadrar con el sistema, desde
la guardería hasta la universidad. Me pregunto qué sería de mí si no hubiera
sido tan inadaptado a la educación, o la educación tan inadaptada a mí. De
todas formas eso fue hace 30 años atrás, seguramente las cosas deben ser
diferentes en esta época.
Esta primera clase resulta muy interesante, muchos juegos, lecturas, salidas
al jardín y compartir con otros padres y alumnos. Luego nos comentaron
cómo seguirán las clases a futuro, la currícula, los cronogramas y los exá-
menes. Debo confesar que el sólo hecho de escuchar la palabra examen
me produjo un escalofrío, me pregunto si serán iguales a los de mi época;
mucha memorización, sin utilización de la tecnología y tan difíciles que ni
los propios educadores podían resolverlos (sin ver los apuntes claro). Como
buen ingeniero informático me pregunto si permiten en estos días usar la
tecnología para resolver las pruebas, pero me da vergüenza preguntar en-
frente a los demás padres y educadores y no lo hago. Supongo que la res-
puesta es obvia y no quiero pasar por anticuado.
Mientras trato de sobrellevar el mal trago de recordar los exámenes de mis
épocas de estudiante, voy diseñando una estrategia mental anticipada por
si las dudas mis hijas no entienden bien los temas en clases. Lo primero
que se me ocurre es contratar a un maestro particular cercano a nuestro
barrio, pero me pregunto si las plataformas en internet al estilo de la famosa
khanacademy.org serán también efectivas. Respiro profundo, las cosas han
cambiado, seguramente en esta época ya no sea necesario tanto esfuerzo
extra, o si?
La currícula me parece interminable y la fecha de finalización de las clases
ni que hablar, será que hacen falta tantas clases para desarrollar los con-
tenidos o pasa por una cuestión de mejora de la calidad. Terminando la

6
jornada y esperando ya la campana de salida me pregunto que recordarán
mis hijas de esta clase en una semana, en un mes o en un año. Voy un poco
más allá y me cuestiono qué es lo que realmente recuerdo yo. La vergüenza
me invade nuevamente al tratar de recordar el incuestionable teorema de
pitágoras y qué aplicación práctica tiene en el día a día. Tomo el celular y
mientras los demás siguen hablando de la metodología de evaluación trato
de conectarme a internet para googlear a pitágoras. Lamentablemente no
hay conexión, pero lo anoto en la agenda de mi celular para hacerlo des-
pués, no quiero pasar por ignorante.
Es imposible controlar mi mente, todo me recuerda a mis tiempos de es-
tudiante y entre tantos recuerdos surge el de mis padres llevándome por
la mañana colegio y contándome sus tiempos de estudiantes. Parece que
poco a cambiado la educación en todos estos años, lo cual me incomoda y
me produce una sensación de encierro. No es que mi educación y la de mis
padres hayan sido malas, sino que es antigua. Los seres humanos hemos
evolucionado y la forma de educación debería también evolucionar junto
con los avances tecnológicos, científicos, sociales, espirituales, etc.
Este primer día de clases está por terminar, está casi superado… por mí. En
mi mente quedará la duda de saber si la educación que vivirán mis hijas es
la adecuada. Si realmente las hará felices y si generará en ellas un genuino
amor por el conocimiento. El tiempo lo dirá...

7
SOBRE EL
AUTOR

“ Contribuir para que mi convicción de que la educación debe cambiar


se transforme en colectiva

Cuando era un adolescente antes de comenzar mi vida universitaria en la


ciudad de Córdoba Argentina, me pregunté cómo podría generar dinero
para solventar mis gastos personales de una manera que me permitiera
dedicarme a estudiar. Una habilidad que había desarrollado desde niño
era tocar la guitarra y con tantos años de práctica me sentí con relativo
valor para transformar esa competencia en un trabajo de medio tiempo.
Decidí impartir clases de guitarra de forma particular. Hice un volante con
mis datos y recorrí, con la ayuda de mis hermanos y amigos, varios barrios
pegando pequeños cartelitos por todos lados y dejándolos en todo quiosco
que me lo permitiera. Preparé el material, apuntes y pensé el método de
enseñanza basado en mi experiencia. Tiempo después me llamaron por
primera vez y comencé mi pequeño negocio, que con el pasar de los años,
se fue ampliando al punto que tuve que rechazar a varios estudiantes por-
que no tenía más tiempo para destinar a esta tarea sin afectar mis estudios
universitarios de ingeniería.
Tuve alumnos de todas las edades, desde niños de 4 años a personas de
60 años y con ellos aprendí mucho sobre pedagogía, metodologías, didác-

8
tica y personalización de la enseñanza. La relación con mis estudiantes
en un principio era fría, pero a medida que avanzábamos en las clases se
tornaba más cordial y siempre llegábamos a un lazo de amistad profundo.
Esto me ayudaba mucho para encarar las clases relajado y para compren-
der los gustos musicales y el estilo de clase que cada cual necesitaba.
Cuando tuve mis primeros clientes sentí la necesidad imperiosa de retener-
los para que mi negocio comenzara a rodar y para no sentirme desmoti-
vado. Entonces me propuse cambiar la forma de enseñar guitarra y desde
la primera clase enganchar a los alumnos tocando las canciones que ellos
querían, sin importar el grado de dificultad. Trabajé mucho en un método y
diseñe un sistema que simplificaba los acordes y punteos y logré mi objeti-
vo, la motivación de mis alumnos al terminar las clases era increíble. Con el
correr de las clases iba incorporando la complejidad que había simplificado
o los mismos alumnos por motus propio me lo hacían. En ese momento en-
tendí que se pueden transferir conocimientos de otras formas, en este caso
no linealmente.
Trabajar dando clases de guitarra fue muy gratificante y lo hice durante
muchos años, pero cuando me recibí de ingeniero en sistemas estaba de-
seoso de emprender desafíos que tuvieran que ver con mi profesión. En
aquella época mis padres comenzaron un negocio educativo en alianza
con la Facultad Nacional y me pidieron que los ayude, así nuevamente me
encontré en contacto con la educación pero a otro nivel. Mientras tanto
en la universidad que me dio el título, la Tecnológica, me encontré con la
posibilidad de ser parte de un grupo de investigación como resultado de
la invitación de un profesor amigo y con los años terminé ejerciendo como
educador en varias cátedras.

9
Más de 15 años pasaron desde que cambié mi rol de estudiante universita-
rio a docente, y el haber tenido la posibilidad de hacerlo al terminar la carre-
ra me permitió entender estos dos roles de manera cabal. Desde entonces
me he convertido en un espectador del arte de enseñar y he aprendido de
mis colegas educadores, de mis alumnos y todos los involucrados en el
maravilloso mundo del aprendizaje.
En todo este tiempo he escuchado y he vivenciado la necesidad de un cam-
bio en la educación, pero más allá de acciones aisladas de muchos edu-
cadores y de las instituciones he notado un gran desconcierto en la forma
de abordar esta necesidad. Por eso decidí escribir este libro, porque creo
que es necesario que la educación cambie y se modernice profundamente
a través de un esfuerzo colectivo coordinado. Sé que es posible porque en
mi memoria están grabados los humildes momentos en que decidí y logré
dictar clases de guitarra de una forma no tradicional y logré mi objetivo de
retener y motivar a mis estudiantes. Por eso creo que no basta con declarar
que necesitamos un cambio, debemos creerlo profundamente y ser parte
de él; con lo mucho o poco que podamos aportar, pero con algo.

Franco Mana

10
INTRO
DUC
CIÓN
El mundo cambia y la educación,
no tanto…
Es más que evidente que el mundo y los que lo habita- Estos cambios que vienen ocurriendo serán mucho más
mos nos encontramos inmersos en procesos de cam- profundos en el futuro por dos razones; Una de ellas es
bios que no tienen precedentes. La tecnología y la cien- que los empleadores están comenzando a darse cuen-
cia están avanzando a pasos agigantados y las utopías ta que más importante que el título es lo que realmente
del pasado se están tornando en realidades cotidianas. sabe la persona y sus competencias. Y la segunda razón
En este contexto, los sistemas de información y las co- es que con la masificación del conocimiento vía internet
municaciones están transformando rotundamente los muchas personas y especialmente los jóvenes, sienten
hábitos que arrastramos del siglo XX y de esta forma que pueden aprender mucho más porque participan de
ponen en jaque nuestros modelos mentales y creencias. una forma más activa que en una clase tradicional.
Trabajar, pagar los impuestos o comprar en el super- Un ejemplo claro se da en el ámbito de la informática,
mercado desde casa o través de un teléfono celular era donde es mucho más valorada la experiencia y la com-
algo totalmente impensado hace poco tiempo atrás. En petencia que el título de ingeniero universitario. Enton-
esta época es común y corriente. ces, un adolescente se cuestiona para qué estudiar 5
años como mínimo, viajar todos los días a clases, lidiar
El mundo realmente está cambiando y la educación con
con materias sin sentido, con varios profesores desinte-
toda su estructura tiene que ser parte de estos cam-
resados y clases aburridas, si en cambio se puede ha-
bios, ya no queda ninguna duda. El problema es cómo
cer un curso de programación por internet y lograr una
modernizamos a la educación para que transforme a
rápida salida laboral, ingresos y experiencia.
las personas a través de un prisma de conocimientos,
competencias y valores. Y de esta forma, nos prepare a En el futuro esta realidad se va multiplicar y expandir a
todos para afrontar “los nuevos cambios” que evidente- otras profesiones con la venida de los avances tecno-
mente llegarán con mayor frecuencia en el futuro. lógicos. Por ejemplo, con la masificación de las impre-
soras 3D se facilitarán los trabajos de especialistas de

12
campos muy variados. Imprimir en unos cuantos minu- ma es el que nos limita y no se adapta a las nuevas
tos una obra de arte será tan fácil como imprimir una necesidades e intereses y tampoco al nuevo rol que de-
prótesis y se podrá aprender a hacerlo con unos cuan- bemos protagonizar los actores comprometidos en este
tos videos online. proceso. Tiene reminiscencias de una educación indus-
trializada de la que muchos de nosotros fuimos parte, y
Modernizar la educación para adaptarla a esta realidad
donde el alumno que no aprendía debía ser castigado y
y la que viene implica un esfuerzo impresionante que
en el peor de los casos excluido del sistema. Moderni-
debemos dar los involucrados para transformar los pro-
zar la educación tampoco significa flexibilizar al extremo
cesos educativos a las formas en que se aprende en la
sino buscar un punto medio que permita adaptarse a la
actualidad, especialmente las informales. Esto significa
realidad social, como la económica, tecnológica, filosó-
derribar el viejo paradigma de la educación que esta-
fica, etc. que necesita la humanidad para evolucionar.
mos aplicando todavía en estos tiempos. Este paradig-

Motivados por aprobar


Uno de los grandes errores de la educación contem- la materia a cualquier precio, los alumnos desarrollan
poránea es la de centrar la motivación del alumno en miles de estrategias para lograr el ansiado “aprobado”
la recompensa de la aprobación en vez de fomentar el y poder pasar al siguiente nivel como si de un juego
disfrute del aprender y el descubrimiento del potencial electrónico se tratase.
que esto implica. Los estudiantes están tan centrados en
La mayoría de las veces intentan superar la materia con
pasar los cursos que poco les importa lo que se apren-
el mínimo esfuerzo posible. Y aquí existen tantas his-
de en el proceso. Entonces, con la idea fija de aprobar

13
torias como cursos hayamos tenido y jamás podremos clase si usáramos toda esta creatividad para resolver
decir “lo he visto todo”... los problemas, para trabajar en equipo, para innovar,
para aprender? Sin lugar a duda sería una clase sor-
Por ejemplo copiar en los exámenes, usar la tecnología
prendente y el amor por el conocimiento no sólo estaría
de forma no autorizada, complotarse, falsear identida-
en el alumno sino también en el educador.
des, y un sin fin de artilugios de los más creativos. Pero
ante esta realidad la pregunta clave es: ¿Cómo sería la

¿La tecnología nos podrá salvar?


La mayor parte de los involucrados en la educación en cador, introducir la tecnología en la clase genera un cor-
los tiempos que corren debaten cómo incorporar más tocircuito en la dinámica. Queremos que usen nuevos
tecnología en el aula, pero esto se quiere hacer como dispositivos tecnológicos en clase pero no queremos
soporte de los viejos procesos de enseñanza. El resul- que se distraigan con ellos, es una utopía total.
tado obviamente no es el ideal, los educadores no sa-
La tecnología debe entenderse como una herramienta
ben cómo dinamizar la clase, se sienten inseguros, la
para potenciar procesos de educación innovadores y no
mayoría de alumnos se distraen y los resultados no son
como una posible solución al desconcierto que sufrimos
los ideales.
al no poder llegar a nuestros alumnos. Si modernizamos
Como el viejo paradigma educativo está fundado en el realmente la educación desde su filosofía, la tecnología
orden, el silencio y la atención constante hacia el edu- se torna imprescindible y deja de ser una carga.

14
Más vale viejo conocido...
Es natural que los educadores no nos adaptemos a las la comodidad de tener esquemas armados y no que-
nuevas formas de aprendizaje y que estemos desorien- rer modificarlos, la falta de capacitación y actualización,
tados sin saber cómo motivar a los estudiantes, que entre otros, son vicios de los que ningún educador pue-
cada día están menos interesados en asistir a clases de escapar. De todas formas y como es característico
y aprender. Esta falta de motivación sumada al acce- de los seres humanos, el peor de todos los males es el
so que los estudiantes tienen a los dispositivos tecno- miedo. Esto tiene que ver con temor que sentimos por
lógicos personales, es un cóctel ideal para que estén no ser capaces de abordar el problema, de evitar ser
totalmente desconectados de la clase formal. Mientras conscientes de la necesidad de cambio, y de resistir-
tanto y bajo la calma superficial, se esconden en las nos a vivir el proceso de transformación. Se amplifica
profundidades de la clase y fuera de ella, una cantidad porque estos cambios implican la posibilidad tangible
de conexiones y otras formas de aprendizajes informa- de que nos equivoquemos y que tengamos que aceptar
les por descubrir. los errores y reformular nuestras formas de enseñanza.
Ya que todo cambia a nuestro alrededor es el momento
Evidentemente los educadores debemos adaptar la en-
de que nos transformemos profundamente y abramos
señanza a esta realidad; y para entender por qué esto
nuestra mente a nuevas posibilidades de enseñanza y a
no ocurre deberíamos reflexionar profundamente sobre
las tecnologías.
algunos vicios que cargamos. La resistencia al cambio,

15
La educación está aprendiendo
En realidad no todo está perdido sino que paradójica- la entiende como una mejora a algo que existía previa-
mente, la educación está aprendiendo. El sistema edu- mente. Por lo tanto la innovación debe ser positiva, es
cativo y sus involucrados estamos evolucionando posi- decir que debe rescatar todo lo que ya está desarrollado
tivamente y constantemente pero de manera sosegada y que está funcionando bien y transformar radicalmente
y no a la velocidad o ritmo de los cambios actuales. Por lo que no está funcionando. La posibilidad de esta mo-
lo tanto, la transformación de la educación es posible si dernización está en nuestras manos y no solamente de
trabajamos para modernizarla y dejamos atrás los vicios las instituciones y los gobiernos. Nosotros tenemos el
del viejo paradigma para innovar. poder de realizar esta revolución en este momento si lo
deseamos, porque estamos en un lugar privilegiado: La
Muchas veces se asocia a la innovación con un cambio
Clase.
radical de rumbo pero esto no es así, ya que también se

16
INNOVAR
EN
CLASE

CICLO DE
APRENDIZAJE
INNOVADOR
¿Qué es innovar en la clase?
La innovación está asociada muy a menudo con la crea- contenidos técnicos necesarios. Una vez asumido esto,
ción de algo nuevo y/o la destrucción de algo que existe queda por delante el reto de hacerlo realidad, transfor-
pero no es sólo eso, también es incorporar mejoras a mando los preconceptos que tenemos arraigados en
los productos o procesos, por lo que puede ser una nuestra mente y tomando riesgos para que el aprendi-
oportunidad para progresar. Por lo tanto, no hace falta zaje sea posible.
cambiar completamente todas nuestras formas de abor-
Sabemos lo que queremos pero no sabemos lo que va
dar la enseñanza, sino de cambiar lo que realmente ne-
a pasar en el camino; es justamente por esto que tam-
cesite una renovación y mejorar capitalizando el camino
bién los educadores debemos desarrollar las mismas
recorrido. La innovación también está ligada a la tecno-
competencias que nuestros alumnos, porque la clase
logía pero hay que tener presente que se puede innovar
en alguna medida propone enfrentarse y aprender a so-
en los procesos, las interacciones y las formas.
lucionar los mismos retos que existen fuera de ella. La
La innovación que nos concierne, la aplicada en la cla- clase entonces debe ser una representación a escala
se, implica comprender que el aprendizaje tiene que de la vida real, con todos sus desafíos pero con un mar-
estar centrado en las personas. Alumnos y educadores co de seguridad adecuado para interactuar y colaborar
por igual y debe estar apoyada por métodos y herra- con los demás y para cometer todos los errores que
mientas que permitan desarrollar las competencias y los sean necesarios en pos del aprendizaje.

El ciclo de aprendiza je
Un ciclo de aprendizaje se corresponde a uno o varios sucesivamente hasta completar todos los caminos que
caminos que recorre el estudiante junto al educador en permitan evolucionar y desarrollar las competencias y
busca del conocimiento. Cuando un camino dá sus fru- los contenidos necesarios. Pero cabe hacer una acla-
tos y llega a su fin será tiempo de recorrer otro y así ración, los caminos no están necesariamente alineados

18
y se pueden recorrer varias veces con distintos grados ción, medición y mejora deben estar siempre presentes
de evolución. Este es un aspecto muy importante de en las clases.
la innovación en clase, porque significa romper con la
Por último y no menos importante, necesariamente se
lógica lineal que divide habitualmente una materia de
debe dar una transformación positiva en el alumno y el
estudio en varias unidades que se suceden obligato-
educador al recorrer y finalizar el ciclo de aprendizaje.
riamente de manera ordenada. Con esta nueva lógica
Puede ser una simple idea, otro punto de vista, puede
es posible empezar a aprender una temática desde los
ser un valor o una habilidad que queda en el incons-
conceptos finales y desandar el camino una y otra vez
ciente y puede ser utilizada cuando se la necesite. Esta
hasta comprender cabalmente todos los conceptos y
transformación, por ser parte del proceso, requiere de
prácticas. El concepto de evolución se explicará más a
tiempo y dedicación para que se haga realidad. Hay
fondo como una característica del ciclo de aprendizaje.
que relajarse y asumir el hecho de que no siempre se
Por otro lado, el entendimiento de los actores que reco- logra porque no es una ciencia, depende en gran parte
rren el ciclo de aprendizaje también es un punto crucial de las habilidades del educador para tomar decisiones,
para la innovación en clase. Este entendimiento permite del contexto y el momento, entre otras. Es importante
tomar conciencia del grado de desarrollo que necesita que los involucrados en el ciclo de aprendizaje disfruten
la estrategia educativa y que luego se plasmará en la el recorrer este camino y no que sea un martirio; y en
clase. Estar al frente de un ciclo de aprendizaje implica este punto el educador tiene gran responsabilidad por-
una gran responsabilidad y una gran oportunidad para que es el encargado de crear las condiciones para que
el crecimiento colectivo y personal. Por eso el pensa- ocurra, no solo en la contraparte, sino para sí mismo.
miento estratégico, seguido de la planificación, la ejecu-

19
Comprender el ciclo de aprendiza je
El aprendizaje, en un sentido filosófico, es aquel proce- también debe pasar por este proceso alquímico y desa-
so alquímico capaz de transformar a las personas de rrollar libertades que le permitan desarrollarse y brindar
modo que pueden adquirir libertades y desarrollen con- una mejor calidad educativa en el futuro. Esta declara-
ciencia de sí mismos, de los demás y del entorno en el ción se contrapone a lo que se entiende en la actua-
que se desarrollan. lidad como “educación”, en donde el estudiante es el
único que debe aprender.
Para adquirir libertades se debe trabajar de forma itera-
tiva a través del desarrollo de contenidos y competen- Hay una frase que muchos educadores repetimos va-
cias. Los contenidos tienen que ver con la parte técnica namente al inicio de los ciclos que dice “Aquí no sólo
del proceso y las competencias tienen que ver con la aprenderán ustedes sino que yo también aprenderé...”.
parte humana. Este es el núcleo del ciclo de aprendi- O sea que en realidad este no es un concepto nuevo
zaje, aquí se forja el conocimiento que tendrá impacto sino que es algo que tenemos en mente y que debe ser
final sobre el alumno y también sobre el educador. Es tomado seriamente y aplicado efectivamente.
iterativo porque implica acciones de reflexión y toma de
Por lo tanto, el ciclo de aprendizaje tiene como objeti-
decisiones constantes en donde, con cada iteración,
vo transformar al alumno y al educador a través de la
todo se renueva y se mejora.
búsqueda del conocimiento. Y esta transformación del
Una de las características fundamentales del aprendi- educador es vital porque de ella nace la capacidad de
zaje es que no se limita sólo al alumno sino que involu- enseñar con el ejemplo; que es una herramienta pode-
cra activamente al educador. Es decir que el educador rosa para lograr la transmisión del conocimiento.

20
Lo efímero de lo perdurable
Una característica que debe tener el ciclo de aprendiza- No tiene sentido que recuerden de memoria cada punto
je es que sea perdurable. Pero para entender mejor lo y coma del apunte, hay que eliminar esta creencia que
que significa “perdurable” debemos hacernos esta pre- remite al viejo paradigma de la educación. Qué sentido
gunta: ¿Cuánto y qué serán capaces de recordar mis tiene recordar tantas cosas cuando se tiene a mano in-
alumnos de esta materia en el futuro? Es una pregun- ternet. Actualmente todavía se piensa que la inteligencia
ta muy simple pero implica un sinceramiento necesario está determinada por la capacidad que tiene una per-
para entender el objetivo que debemos buscar en los sona de memorizar cosas (fechas, personajes, historia,
ciclos de aprendizaje. Cuánto recordarán mis alumnos fórmulas, etc.) o de realizar cálculos matemáticos com-
de las clases, de los contenidos, de la aplicación prácti- plejos. La inteligencia en la actualidad está dada por
ca de esos contenidos y también cuánto me recordarán la capacidad de discernir sobre la cantidad de datos
a mí como su educador. La respuesta es crudamente e información disponible, autoaprender y poder tomar
desmotivante, los alumnos vagamente recordarán uno decisiones a partir de ello.
o dos conceptos de la materia, recordarán alguna que
Teniendo en cuenta esta creencia de que el alumno tiene
otra clase interesante y balbucearán dubitativamente el
que recordar cada punto y coma de una materia es que
apellido del educador al tratar de rememorar.
nos hicimos expertos en el desarrollo de los contenidos.
Esta realidad es la que nos permite enfocar los esfuer- Pero el ciclo de aprendizaje tiene un componente igual
zos por construir un ciclo de aprendizaje que sea rele- de importante que es la competencia, es decir la trans-
vante para la vida personal y laboral de los alumnos. formación que se debe realizar junto con las personas.
Lo que realmente buscamos en el ciclo de aprendizaje El desafío de esta etapa en la evolución de la educación
es que los alumnos recuerden sólo de qué se tratan es desarrollar y mejorar la transmisión de competencias
los contenidos someramente y para qué sirven y cómo junto a los contenidos y “enseñar a aprender”.
aplican las competencias que se desarrollaron durante
ese proceso. Lo demás queda en manos del alumno,
que volverá a los contenidos y desarrollará la técnica
cuando realmente la necesite.

21
Aprendiza je transversal, cone-
xiones más allá de la clase...
Por lo general, la educación no pasa Cuando queremos añadir un plus en los ciclos de apren-
del primer nivel, el de recordar da- dizaje necesariamente debemos incorporar la transver-
tos o habilidades. No nos enseñan salidad en nuestras prácticas de rutina, es decir trabajar
a aprender. Se nos dice que recor- la educación más allá de la clase. Por ejemplo las diná-
demos, pero no se nos dice cómo micas donde el alumno necesariamente debe generar
hemos de recordar. Estos ciclos de conocimiento compartiendo con sus familiares, amigos
aprendizaje, forman parte de un ciclo o compañeros de trabajo. La intervención con personas
más amplio, el del aprendizaje ge- fuera de la clase es la excusa, porque más allá de esto
nerativo, o aprender a aprender. En se producen charlas que generan aprendizajes en am-
este terreno, una de las herramientas bas direcciones, conexiones entre personas, reconoci-
más valiosas es la PNL (Programa- miento y una sensación de satisfacción en el alumno
ción Neuro Lingüística), porque trata porque su aprendizaje se torna relevante antes de apli-
de cómo utilizar lo que ya sabemos, carlo en la realidad laboral.
para aprender más rápido y mejor.
El aprendizaje generativo conduce Hacer menos y pensar más...
al individuo a una mejora continuada
del rendimiento y autorrealización.
Pensar menos y vivir más...
Uno de los principales objetivos de la educación es de
capacitar a los estudiantes para que tengan las compe-
tencias necesarias para afrontar la vida laboral y para la
continuidad de sus estudios superiores. Por lo tanto, un
buen camino para comprender las deficiencias actuales
del sistema educativo es analizar la evolución que han

22
tenido los empleos y el quiebre que se ha producido en una cultura de inmediatez arraigada que es totalmente
las formas de trabajar a través de los cambios tecnoló- contraria a priorización de la reflexión y luego el actuar.
gicos. En la actualidad las formas de trabajo están cam-
Si miramos a largo plazo, la lógica indica que cuando
biando de manera radical, el viejo paradigma estructu-
la tecnología tenga la capacidad de razonamiento que
raba a los trabajadores de forma que su jornada laboral
tenemos los humanos hoy, será el momento de avanzar
fuera de 8 horas en el lugar de trabajo, utilizando los
a otro nivel y pasar de la reflexión a trabajar con la in-
propios recursos de la organización y sumidos en es-
tuición. Pero para esto falta mucho y hay que transitar y
tructuras rígidas. Al contrario de esto y con mucha más
superar cada etapa.
frecuencia, las organizaciones funcionan de maneras
muy diferentes; Gracias a la tecnología se trabaja desde En resumen, es imprescindible trabajar con mayor én-
cualquier lugar y en todo horario, a través de cualquier fasis en las competencias personales necesarias para
dispositivo y sobre estructuras horizontales y flexibles enfrentar estos cambios que serán cada día más fre-
basadas en la colaboración, conocimiento, innovación y cuentes y no tanto sobre los contenidos que resultan vo-
el liderazgo, entre otras. látiles. Las competencias contienen un alto componente
de las habilidades que necesitan los alumnos para su
Gran parte de los oficios de los próximos años aún no
devenir porque allí está el corazón del ciclo de apren-
existen hoy en día y muchos oficios actuales desapare-
dizaje, contrario a los contenidos, considerados el ce-
cerán en el futuro o se abordarán de una forma hoy im-
rebro. Los educadores tenemos que comprender que
pensada. Toda la tecnología que tenemos disponible en
debemos trabajar sobre contenidos y desarrollar funda-
la actualidad y la que está por venir en los años próxi-
mentalmente competencias.
mos pondrán en jaque al sistema laboral; y cómo este
sistema laboral necesitará mentes preparadas, deman- Este corazón funciona gracias a la creatividad, la inno-
dará otro tipo de educación. Transitaremos de una fuer- vación, el autoconocimiento, la colaboración, etc. Todas
za laboral actuante a una fuerza laboral pensante. Es estas competencias que son y serán claves para el des-
decir que en el futuro cercano se demandarán personas envolvimiento los alumnos, más allá de la técnica.
que primero reflexionen y luego utilicen la tecnología
para resolver tareas. Para nuestro modelo de educación
actual es muy difícil hacer frente a esta demanda por lo
ya expuesto en los capítulos anteriores y porque existe

23
Lúdico
Valora la
historia y el
conocimiento
ya adquirido

Planificado,
Democrático gestionado,
Tecnológico
monitoreado
y mejorado
Perdurable

Colaborativo
CICLO DE
APRENDIZAJE De aplicación
INNOVADOR práctica

Diverso
Evolutivo,
Sensible no lineal
al contexto
Aprende
y flexible
del error
Fundado en
Narrativo el diálogo

Creativo De
pensamiento
crítico

24
Características del ciclo de aprendiza je innovador

Para innovar en clase es necesario primeramente comprender el ciclo de aprendi-


zaje y luego trabajar en una serie de características que lo enriquecen. Si se incor-
poran progresivamente cada una de estas características en el día a día de la clase
se estará transformando la forma de educar.

25
Planificado, gestionado, mo-
nitoreado y mejorado
Es imposible desarrollar cualquier ciclo de aprendizaje
si no existen acciones estratégicas de planificación, de
gestión y control de avance junto con las mediciones co-
rrespondientes e instancias de reflexión y mejora. Esto
no significa llenar la papelería formal que la dirección Las preguntas claves para esta
pide año tras año y que la mayoría de las veces termina característica son: ¿Cómo plani-
siendo un “copy-paste” de formularios anteriores. Ante ficar mejor el ciclo de aprendi-
cada nueva oportunidad de ejercer la docencia que dis- zaje a través de la incorporación
pongamos, debemos tomarnos el tiempo para planificar del desarrollo de competencias
cómo lo haremos. Esto significa recordar las experien- del alumno? ¿Cómo a partir de la
cias pasadas, y a partir de ello y con ánimos renovados, planificación se gestiona el día a
definir cuál es la mejor forma de hacerlo nuevamente. día desarrollando las competen-
cias y tomando mediciones que
permitan luego reflexionar y me-
Gestionar y controlar el ciclo de aprendizaje es simple-
jorar?
mente estar conscientes de que más allá de una clase
aislada existe un plan que debemos cumplir. De esta
forma podremos aplicar medidas correctivas si es nece-
sario, sistematizar los aciertos y aprender de los errores
para mejorar en cada nueva posibilidad de enseñar que
se nos presente.

26
Para planificar un ciclo de aprendizaje se puede trabajar adaptando las herra-
mientas de planificación estratégica y gestión de procesos organizacionales. En
este tipo de ejercicios, se realiza un estudio y definición de los objetivos y metas,
definición de indicadores y calidad y mejora.
Si las herramientas estratégicas que utilizan las organizaciones resultan muy “frías”
para una tarea de transformación de seres humanos se puede utilizar la Teoría de
Cambio. Esta metodología se utiliza para describir cómo se realizarán cambios o
transformaciones deseadas a través de un hoja de ruta de un proyecto. La Teoría
del Cambio vincula resultados a actividades para explicar cómo y por qué se lo-
grará una transformación, en este caso aplicada al alumno.

27
Perdurable
Ya mencionamos antes que una de las características
que debe tener el ciclo de aprendizaje es la perdurabili-
La pregunta clave para esta ca-
dad, es decir que en el futuro sobreviva en la mente del
racterística es: ¿Cuáles son los
alumno aunque sea un concepto o idea sobre la materia;
y que a partir de esto pueda, cuando lo necesite, activar
3 conceptos generales que el
sus competencias para redescubrir el conocimiento y alumno debería recordar luego
aplicarlo en su realidad. de finalizada la materia?

De aplicación práctica
El ciclo de aprendizaje necesariamente debe tener un Aprender haciendo se torna muy poderoso para dejar
componente práctico que permita a los alumnos com- atrás el viejo paradigma de la memorización y repeti-
prender la realidad de manera tangible y no a través de ción. Además, trabajar los contenidos conceptuales con
interpretaciones. Para lograr esto hay que transformar a un abordaje del hacer o resolver desafíos de la vida real
la práctica en el eje del proceso de aprendizaje y des- es muy motivante para los alumnos. Eso sí, la creati-
velar los componentes conceptuales a partir de las ne- vidad del educador debe estar al 100% para buscar
cesidades del alumno al trabajar de esta forma. cómo generar esta relación, porque hay disciplinas en
que se torna más difícil crear esa conexión. Para tradu-
Para el educador, implica tener la suficiente creatividad
cir los conceptos en práctica concreta podemos valer-
para hallar ejercicios o dinámicas que permitan generar
nos de la tecnología como herramienta creativa. Existen
esta relación con la práctica independientemente de la
en la actualidad un sin fin de aplicaciones de software
disciplina a estudiar.
que pueden ser de gran ayuda para este cometido.

28
La tecnología también se puede uti-
lizar para crear clases invertidas. En
esta metodología los alumnos pue-
Las preguntas claves para esta
den estudiar la teoría en su propia
característica son: ¿Cómo logro
casa desde los materiales existentes
traducir los conceptos teóricos
en internet e ir a clase a realizar traba-
en práctica? ¿Puedo incorporar
jos prácticos, laboratorios, espacios
la tecnología como herramienta
de reflexión, preguntas y respues-
para bajar conceptos a la prác-
tas, entre tantas otras dinámicas. De
tica? ¿De qué manera puedo in-
esta forma se optimiza el tiempo, se
vertir mi clase?
trabaja con un anclaje práctico y se
aprovechan los materiales existentes
en la web, que para muchos casos
son de excelente calidad.

29
Evolutivo, no lineal
Los estudiantes en las clases van incorporando co- Si un concepto tiene una cierta importancia y comple-
nocimientos progresivamente y esto hace del ciclo de jidad, por ejemplo uno de una última unidad de las cu-
aprendizaje un proceso evolutivo. Pero que tenga esta rrículas tradicionales, y está atado a otros conceptos,
característica no significa que necesariamente tenga también es posible encarar el ciclo de aprendizaje por
que ser lineal, es decir que haya que recorrer desde un allí. De hecho muchas veces este concepto final es el
principio y que “n” unidades en orden permitan arribar que revela el “Big Picture”, la totalidad sistémica y es el
el último concepto. Esta es la forma en que actualmen- que permite entender el sentido de cada parte. Enton-
te se estructuran los procesos llamados justamente de ces, una estrategia para lograr evolucionar, es abordar
“formación”; en un conjunto de unidades que contienen la complejidad desde la aplicación práctica para que
los conceptos y que se recorren uno tras otro sin cam- sea más comprensible y tangible a los alumnos. Como
bios o inflexiones. Asumir que el ciclo de aprendizaje complemento se puede simplificar el concepto final a
es evolutivo significa construir el camino que tenga más la mínima expresión e incorporar progresivamente los
sentido transitar para arribar al conocimiento. El camino demás conceptos mientras se recorre el ciclo de apren-
que necesite el alumno y el educador y que permita ha- dizaje a través de la práctica. A medida que el tiem-
cer del aprendizaje un proceso divertido, sencillo, apa- po transcurre, los conceptos se van afianzando y de a
sionante y que progrese según el ritmo de cada uno. poco las cosas van cuadrando en la mente del alumno.

30
Al trabajar de esta forma debemos estar muy pendien-
tes del progreso del estudiante y dosificar la cantidad
de conceptos nuevos o el nivel conceptual para no so-
focarlo. Seguramente el estudiante al conocer el todo
pero faltarle información sobre las partes o al estar sim- La pregunta clave para esta ca-
plificadas, le surgirán necesidades o curiosidad e inda- racterística es: ¿Cómo cambio la
gará mucho más que en un proceso de aprendizaje tra- linealidad de mi currícula por un
dicional. proceso evolutivo?
Es así como lentamente se evoluciona sin una lógica ¿Cómo me preparo para ajus-
lineal, sino a través de las necesidades del alumno. tar las clases a la necesidad del
alumno?

31
Fundado en el diálogo
Esto significa dejar de monopolizar la palabra y dar ma- es muy importante detectar y aprovechar cuando el gru-
yor protagonismo a los alumnos para que puedan expre- po está de “ánimo” para dialogar. Tener a mano una se-
sarse promoviendo así un diálogo mutuo que enriquece rie de preguntas movilizadoras luego de una exposición
el aprendizaje. De todas formas esto que parece tan bo- teórica, puede ser un buen puente hacia el diálogo.
nito no es sencillo de lograr por dos motivos: en primera
medida los educadores estamos acostumbrados a una
comunicación unidireccional con nuestros alumnos, es
la manera clásica de encarar el ciclo de aprendizaje.
Desde el otro punto de vista, los alumnos también están
acostumbrados a esta forma de aprendizaje y no cono-
cen una dinámica abierta que promueve el diálogo, el
debate y la construcción del conocimiento.
Las preguntas clave para esta
Sucede que cuando queremos innovar y adoptar una característica son: ¿Cómo pue-
posición de diálogo con nuestros alumnos, muchas ve- do incorporar progresivamente
ces y dependiendo de la personalidad del grupo, no el diálogo en mis clases?
obtenemos respuesta. Esto resulta muy frustrante y ante
reiterados intentos volvemos a la comunicación unidi- ¿Cuáles son las preguntas mo-
reccional que resulta más confortable y menos traba- vilizadoras que me ayudarán a
josa. Pero no debería sorprendernos la actitud pasiva fomentar el diálogo?
de los alumnos, ellos están acostumbrados a aprender
de esta forma y no la pueden cambiar de repente. Por
lo tanto debemos trabajar de manera progresiva, inter-
calando momentos de comunicación unidireccional con
momentos de diálogo y construcción colectiva. Además

32
Sensible al contexto y flexible
Es necesario que el exista una cierta sensibilidad a la minadas formas, a veces hasta ofensivas, que observa-
realidad de los alumnos y que el ciclo de aprendizaje se das desde esta perspectiva no se consideran así. Todos
adapte a ella. Por ejemplo, los exámenes son momentos nosotros nos hemos escudado alguna vez en la falta de
claves para los alumnos y cuando llegan es difícil que tiempo por hacer o no hacer determinada acción.
puedan concentrarse en otra cosa. De hecho priorizan
Los educadores debemos dejar el tiempo de lado y
el evento más próximo y ponen su esfuerzo en superar-
concentrarnos en internalizar y enseñar la filosofía de
lo, pero el problema es que no pueden dedicarse a otra
la prioridad. Sabemos que las circunstancias afectan la
cosa. Es como una carrera de vallas, hasta no saltar
vida cotidiana, pero al ser conscientes de nuestras prio-
una no pueden ver ni avanzar a otra. En realidad esta
ridades podemos pronosticar acciones futuras y mane-
focalización no es mala desde el punto de vista de la
jar el tiempo de manera eficiente, ampliando el horizonte
priorización, el problema es que no pueden sobrellevar
y anticipando acontecimientos. Por lo tanto, hay que te-
dos o más desafíos al mismo tiempo, como sucede en
ner en cuenta los eventos en la vida de los estudiantes y
la realidad cotidiana. Esto hace que siempre estén estu-
adaptarnos siendo flexibles en la medida de lo posible;
diando o realizando actividades a último momento y que
y en paralelo trabajar la filosofía de la priorización como
traten de negociar las fechas claves, quejándose de la
competencia con desafíos que permitan administrar
cantidad de carga de estudio y de la falta de tiempo.
mejor el tiempo.
En realidad, la falta de tiempo no es un problema sola-
Los grados de libertad y de autogestión que les otor-
mente del ámbito educativo sino que está presente en
gamos a los alumnos influyen también sobre la admi-
la vida laboral y personal de la mayoría de nosotros. Esa
nistración de su tiempo. Es por eso que al aumentar la
carencia de tiempo genera una falsa sensación de “im-
presión, por ejemplo con una fecha límite, los alumnos
portancia” en la persona y la habilita a actuar de deter-

33
ponen manos a la obra dejando de lado otras activida-
des. Por el contrario, al quedar las fechas límites ambi-
guas, indefinidas o autogestionadas, la cantidad de in-
terés y esfuerzo en realizar la actividad es mínimo hasta
La pregunta clave para esta ca-
que esto ocurre. Es así como se evidencia la necesidad
de desarrollar la gestión del tiempo como competencia
racterística es: ¿Cómo estoy más
en los alumnos para que puedan adquirir mayor libertad atento a la realidad del alumno y
y autogestión y para que los educadores podamos salir me adapto a ella?
del círculo vicioso del presionar constante. ¿Cómo fomento la administra-
ción del tiempo y la priorización?

Diverso
Se refiere a la diversidad en todo su conjunto y no sola- dos en la clase pueden hacer, respetando los puntos
mente de género. Lo que buscamos aquí es que todos de vista antagónicos pero logrando el consenso nece-
se sientan confortables y enmarcados en un ciclo de sario para que el proceso evolucione. Cada aporte es
aprendizaje que les brinda seguridad y confianza inde- relevante porque suma otro punto de vista que genera
pendientemente de toda distinción o forma de ser y vivir. debate, reflexión y conocimiento.
La diversidad representa las diferentes opiniones de Por más lindo que suene es muy complicado llevarlo a
los involucrados en el ciclo de aprendizaje y su validez la realidad porque los seres humanos nos encanta tener
como parte de la construcción colectiva. Se trata de la razón y habitualmente no estamos abiertos a puntos
construir el conocimiento a partir de los aportes que to- de vista diferentes. Por esto es muy importante traba-

34
jar con métodos y herramientas que permitan, a partir clase no está lo suficientemente madura para escuchar
de los diferentes puntos de vista, arribar al consenso y aceptar diferentes opiniones, difícilmente lleguemos a
y por fin al conocimiento. Si no aplicamos métodos y buen puerto y en el peor de los casos los alumnos ter-
herramientas para generar consenso y la cultura de la minarán peleados.

Un método que es excelente en


cuanto a la necesidad de diversidad,
Las preguntas claves para esta consenso y el foco para resolver pro-
característica son: ¿Cómo logro blemáticas es el Design Thinking.
que todos se sientan represen- Creado a mediados de los noventa
tados? por diseñadores, el Design Thinking
¿Cómo aseguro que la diversi- permite a un grupo de personas pa-
dad de opiniones sea válida? sar por diferentes etapas para hallar
la solución a un problema. Para lo-
¿Cómo logro que a partir de la grarlo y como requerimiento de una
diversidad de opiniones se lle- de las etapas de esta metodología,
gue al consenso? se deben buscar la mayor cantidad
de puntos de vista posibles, incluso
fuera del grupo y lograr un nivel de
empatía muy alto con quién usará la
solución.

35
Colaborativo
La colaboración es una virtud que debe ser cultivada La colaboración no colabora
y no puede ser impuesta. Para alcanzarla, en épocas
donde el individualismo es predominante, hace falta tra- Los alumnos demuestran en las clases tendencias indi-
bajar culturalmente en un proceso de largo plazo. Cola- vidualistas y ultra competitivas, y esto no es casualidad
borar significa solidaridad en los alumnos pero también sino que proviene de años de una educación centrada
en los educadores para destinar recursos, tiempo, co- bajo esta cultura. Se torna necesario romper con esta
nocimiento, etc. para los demás. forma de actuar que no se corresponde con las ten-
dencias del siglo XXI e implantar la colaboración con
La colaboración es bidireccional, porque en el momento ejercicios que la promuevan. Por ejemplo cuando se
en que estamos destinando tiempo y recursos para los realizan proyectos grupales se debe asegurar que el
demás surgen posibilidades de afianzar nuestro cono- conocimiento que obtiene un grupo sea compartido ha-
cimiento o ponerlo a prueba, de intercambiar recursos, cia los demás grupos y viceversa. Para esto se deben
de generar sinergias y un sinfín de oportunidades que crear espacios para compartir avances, desafíos y ob-
no somos conscientes sino lo hacemos. tener retroalimentación. El uso de la tecnología puede
La colaboración se logra únicamente a través de la cul- favorecer los ambientes colaborativos, por ejemplo a
tura y no de la imposición, por lo tanto no es posible través de plataformas para comunicación y gestión de
declarar en clase que “todos deben colaborar” porque contenidos.
esto no ocurrirá. Hay que trabajar a largo plazo y ge- Es importante aclarar que en los ambientes colaborati-
nerar las condiciones para que suceda y madure con vos el intercambio de conocimientos debe ser del tipo
el tiempo. Si no se utiliza en la clase, probablemente gana-gana y debe necesariamente estar monitoreado
los alumnos la utilicen cuando les sea conveniente. Por por el educador. Si esto no ocurre puede aflorar el in-
ejemplo para pasar un examen, para aprobar un trabajo dividualismo y pueden surgir alumnos o grupos que
práctico, de tesis, para faltar a clases pero obtener los quieran tomar ventaja del trabajo de los demás. Es muy
apuntes, etc. importante detectar este tipo de comportamiento que

36
rompe los esquemas de confianza y destruye la cola-
boración. Luego de un tiempo de trabajo y con varias
intervenciones del educador la cultura colaborativa co-
mienza a aflorar. Los alumnos se conectan solos, com-
parten y aprenden colectivamente.
La pregunta clave para esta ca-
En ambientes colaborativos no todo es color de rosa,
racterística es: ¿Cómo creo una
a veces la ultra colaboración produce inconvenientes.
cultura de trabajo colaborativo
Colaborar implica interés por los demás y en culturas
en clase?
muy colaborativas a veces más que a uno mismo. Es allí
cuando afloran los problemas de falta de tiempo y de
autogestión y es necesario poner un límite.
La colaboración se debe declarar como metodología de
trabajo de la clase y se debe crear la cultura que permi-
ta que alumnos y educadores se sientan cómodos y la
asuman como competencia inconsciente.

Para fomentar la colaboración es


posible adoptar en la clase algu-
na de las plataformas tecnológicas
disponibles en internet como por
ejemplo las redes sociales.

37
Democrático
Las decisiones deben ser tomadas por el conjunto de cisiones conjuntas sobre los abordajes del aprendizaje.
actores en la clase, si esto no es así el ciclo de aprendi- Al tomar decisiones a través de un proceso democráti-
zaje no es legítimo. El educador marca el ritmo y el rum- co se fomenta la libertad de elección en el estudiante y
bo de la clase pero el camino se recorre a través de un por ende la responsabilidad, creando un ambiente de
proceso democrático. Hay que trabajar en clase para autonomía que resulta motivante.
que los alumnos comprendan esto y puedan tomar de-

Las preguntas claves para esta Se puede generar una cultura de-
característica son: ¿Cómo pue- mocrática en clase, decidiendo
do incorporar la democracia en colectivamente (la clase o por gru-
la clase? pos) las fechas claves de entrega
¿Cómo puedo generar concien- de trabajos prácticos o exámenes,
cia sobre este derecho en la cla- etc.
se?

Todas estas características antes mencionadas constituyen la visión estratégica del ciclo de aprendizaje y
para lograrlas hay que trabajar con un conjunto de características complementarias.

38
Características complementarias
del ciclo de aprendiza je
Todas estas características antes mencionadas constituyen la visión estratégica del
ciclo de aprendizaje y para lograrlas hay que trabajar con un conjunto de caracte-
rísticas complementarias

39
Lúdico
Si le damos a elegir a un alumno entre ir a clases o ju- El ciclo de aprendizaje debe tener una profunda raíz lú-
gar algún juego, ya sea tradicional o de video, sin duda dica y sus prácticas deben permitir alcanzar el estado
la elección será esta última. Entonces, si la montaña no de flujo en los alumnos, distinto a como está concebi-
se acerca a Mahoma, la clase deberá acercarse a un do en la actualidad donde ir a clase resulta aburrido y
juego. Y es que los juegos tienen componentes atra- tedioso. Hay que transformar la clase de forma que el
yentes que los hacen irresistibles para cualquier edad. alumno la interprete como un espacio que debe aprove-
Se juega para descubrir, conocerse, conocer a los de- char y no como un sufrimiento. Configurar el aprendiza-
más y al entorno y para pasarlo bien. Un juego bien je lúdicamente no significa una falta de responsabilidad
concebido permite a las personas lograr un estado de de parte de los alumnos y mucho menos del educador,
flujo. El flujo es el estado mental operativo en el cual todo lo contrario; significa aprovechar las características
una persona está completamente inmersa en la activi- de los juegos para pautar objetivos a cumplir y otorgar
dad que ejecuta. Se caracteriza por un sentimiento de una retroalimentación positiva a partir del logro o gene-
enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y rar espacios de reflexión y replanificación cuando no es
de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación alcanzado.
se experimenta mientras la actividad está en curso. El
concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály
Csíkszentmihályi en 1975 y a partir de entonces se ha
difundido extensamente en diferentes campos, uno de
ellos es la educación. (*)
El estado de flujo se logra cuando encaramos una tarea La pregunta clave para esta ca-
que es desafiante al nivel de habilidades que tenemos racterística es: ¿Cómo incorporo
y del problema a enfrentar. Este estado continuará si el lo lúdico a mi proceso para ha-
grado de dificultad se va adecuando a nuestra habili- cerlo más atractivo, desafiante y
dad en el transcurso del tiempo. motivador?
* https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_(psicolog%C3%ADa)

40
Valora la historia y el cono-
cimiento ya adquirido
La historia forma parte de lo que somos, por lo que es
necesario rescatar toda esta información para poder
ubicar al alumno en el camino recorrido y vislumbrar
La pregunta clave para esta ca-
todo el que falta por recorrer.
racterística es: ¿Cómo puedo
El bagaje de conocimientos y capacidades que trae el descubrir y aprovechar los co-
alumno de otras materias y de la vida misma debe ser nocimientos y habilidades que
aprovechado. Aquí hay que realizar un trabajo fuerte de ya adquiridos por los alumnos
investigación para poder descubrirlos porque algunas para esta materia?
veces ni siquiera los alumnos están conscientes de que
los tienen.

41
Aprende del error
Aquí se debe evitar caer en la tentación de replicar el
actual modelo de educación centrado en el castigo del
error porque limita el conocimiento y crea inseguridad.
Además genera una dependencia muy fuerte con el
educador que actúa como medio para “verificar” pe- Las preguntas clave para esta
queños resultados constantemente en vez de favorecer característica es: ¿Cómo puedo
la autorregulación y el autoaprendizaje. incorporar al error dentro de la
clase como un medio efectivo
Es muy importante hacer un pequeño ejercicio para
de aprendizaje?
comprender el grado de dependencia del estudiante.
Para esto simplemente debemos estar conscientes en ¿Cómo evito que los estudiantes
una clase y relevar cuántas veces los estudiantes ha- sean dependientes de mí?
cen alguna de estas preguntas: ¿Está bien lo que hice?
¿Está mal lo que hice? Si son varias las veces y varios
los estudiantes que hacen alguna de estas preguntas
tendremos que mejorar la autogestión dentro de las cla-
ses.

42
De pensamiento crítico Creativo
Es de suma importancia que los alumnos desarrollen el La creatividad es una característica fundamental que
pensamiento crítico por estar íntimamente relacionado debe incorporar el ciclo de aprendizaje para enfrentar y
a la expansión del conocimiento. La idea es que pue- buscar alternativas de soluciones a los constantes desa-
dan cuestionar positivamente todo lo que se expone en fíos que nos propone la realidad. Es necesario fomentar
clase y desde allí tomar posición, debatir y en conjunto la creatividad en clase a través de diferentes dinámicas
aprender. y una cultura que permita escapar a la estructura tradi-
cional que asfixia la imaginación.

La pregunta clave para esta ca-


La pregunta clave para esta ca-
racterística es: ¿Cómo puedo in-
racterística es: ¿Cómo puedo in-
corporar y desarrollar una cultu-
corporar la creatividad en la cla-
ra de pensamiento crítico en la
se?
clase?

43
Narrativo
No hay nada más atractivo para atraer la atención de un recursos morales - la valentía, la esperanza, y la solida-
público que una buena historia. La selección del foco, ridad - que se necesitan para arriesgarse a aprender
los personajes, el inicio, la trama, el problema y el des- cosas nuevas y explorar nuevas maneras de hacer las
enlace son partes que deben ser bien pensadas en la cosas. (*)
narrativa. Los educadores y los alumnos necesariamen-
te tenemos que comprender el arte de crear y contar *  Marshall Ganz - Universidad de Harvard
historias, para poder transmitir nuestros mensajes. En
esta época de internet y dispositivos móviles el mínimo
tiempo que disponemos para captar la atención de al-
guien es de 10 segundos como máximo; por lo tanto es
necesario desarrollar herramientas que permiten espe-
cializarse para aprovechar ese lapso.
La narrativa define cómo comunicamos nuestros valo-
res a través de historias, transmitiendo la motivación,
precondición necesaria para el cambio. A través de la La pregunta clave para esta ca-
narrativa, contamos la historia de por qué estamos lla- racterística es: ¿Cómo puedo in-
mados al liderazgo (“historia de mí mismo”), los valores corporar la narrativa en la clase
de la comunidad de la que somos parte (la clase) que para construir una visión común
nos convoca a todos a un liderazgo (“la historia de no- en busca del conocimiento?
sotros”), y los desafíos a esos valores que exigen ac-
ción presente (“historia del ahora”). Invita a las personas
a salir de sus “silos temáticos” y aunar esfuerzos para
que su diversidad se convierta en un recurso, en vez de
en un obstáculo. Como los valores se experimentan en
el plano emocional, las personas pueden recurrir a los

44
Tecnológico
En esta época ultra tecnológica no podemos ignorar to- Estudios científicos demuestran que nuestro cerebro no
das las herramientas que tenemos a mano para hacer procesa efectivamente más de una tarea por vez. Distin-
el proceso más sencillo, más rápido y por qué no, más to de los micro chips de las computadoras que pueden
divertido. Las reminiscencias del viejo paradigma nos hacer esta acción llamada en el léxico técnico como
indican que toda tecnología en el aula es una distrac- multitasking. Por lo tanto hay que distribuir muy bien los
ción. Pero de todas formas es muy complicado combatir momentos en que se usa la tecnología y los momen-
contra las computadoras, notebook, tablets, celulares, tos que no. Y esto implica trabajar con los alumnos en
relojes y así una lista interminable de dispositivos. primera medida para que tomen consciencia de esta
realidad y en segundo término para que sepan cómo se
Innovar en clases es comprender que la tecnología
utilizará la tecnología en el aula.
debe ser utilizada en la clase para todo lo que se pue-
da utilizar. Por ejemplo, no tiene sentido desarrollar una
ecuación completa de segundo grado cuando el celular
tiene una aplicación que la resuelve con el desarrollo y
todo incluido. El tiempo es el activo más importante que
tenemos en la actualidad y cualquier tecnología que nos
permita de disponer de ese tiempo para por ejemplo, Las preguntas clave para esta ca-
observar la ecuación antes mencionada en una acción racterística es: ¿Cómo incluyo la
práctica de la vida real, para desarrollar competencias,
tecnología en la clase de forma de
para descansar, jugar o compartir con la familia y ami-
gos, es bienvenido. optimizar tiempo y facilitar el apren-
dizaje?
No hay que tenerle miedo a la tecnología y mucho me-
nos a ponerse en contra porque de seguro será cada ¿Cómo logro una medida justa entre
día más relevante en nuestras vidas. Pero hay que com- los momentos de uso de la tecno-
prender también que no todo puede ser tecnológico, logía y los momentos en que no se
hay que buscar un punto de equilibrio. Cuando es mo- debe usar?
mento de usarla, adelante; pero cuando no es momen-
to, hay que cumplirlo a rajatabla.
45
¿No será mucho?
Todas estas características complementarias no son
únicas sino que forman parte de una base mínima para
asegurar la calidad del ciclo de aprendizaje. También
es importante reconocer que no es necesario que to-
das sean utilizadas, dependerá de la realidad, las prio-
ridades y el abordaje de cada proceso. Cada educador
debe interpretar estas características como un menú de
posibilidades y adoptar aquellas que sean pertinentes
para los estudiantes y para sí mismo.

46
LOS
PROTA
GONIS
TAS
Los protagonistas Un genio en potencia
Los grandes protagonistas del Sin duda la máxima estrella de este proceso es el alum-
ciclo de aprendizaje son los no. Pero para entender por qué esto es así, es necesario
alumnos y los educadores, sin hacer un ejercicio de prospectiva e imaginarnos quién
ellos nada tendría sentido. Por puede llegar a ser y qué podría alcanzar en el futuro esa
ser parte primordial del proceso persona. Responder esa pregunta de manera positiva
vale la pena analizar en detalle cambia las reglas del juego. No es lo mismo compartir
qué interacciones se deben pro- la clase con un simple alumno que con uno que descu-
ducir entre estos actores y cuál brirá, por ejemplo, la cura del sida o el cáncer. Entonces
es el rol que debe jugar cada el pararse frente a la clase implica una gran responsa-
uno en torno a la búsqueda del bilidad y también un gran orgullo, porque cada uno de
conocimiento. esos alumnos es un genio en potencia.
Lo que tenemos que asegurar es que se den las condi-
ciones para que las personas desarrollen toda su capa-
cidad en clase, no importa cuánta tengan. El genio en
potencia debe estar siempre presente en el imaginario
de los educadores, especialmente al comienzo del cur-
so para motivar explícitamente a los alumnos y automo-
tivarse como educador.
Innovar en clase desde la perspectiva del alumno sig-
nifica también comprender el contexto en el que se de-
sarrolla, es decir todo lo que influencia al alumno. Su
familia, amigos, el ámbito educativo, las demás materias
y profesores, todo lo que es parte de su realidad es ne-
cesariamente parte de la clase y no puede ser obviado.

48
Así el ciclo de aprendizaje debe ser sensible al entor- cado poder conocer y llevar el ritmo a todos; entonces
no del alumno identificando las oportunidades para el ante las limitaciones de las clases con muchos alumnos
aprendizaje y adaptándose cuando sea necesario. Este es necesario desarrollar métodos para conocer a los
es un punto fundamental, muchos educadores piensan grupos de alumnos. El disponer a los alumnos numero-
que se debe medir a todos con la misma vara y esto es sos a trabajar en grupos es muy efectivo para tener el
un error terrible. Al contrario, el educador debe desarro- panorama general de la clase y a través de ellos llegar a
llar la competencia de saber aprovechar las oportunida- cada alumno en particular cuando sea necesario. Para
des y ser sensible a la realidad del alumno para adaptar que sea efectiva esta forma de interacción con los alum-
la clase a esa realidad. nos es necesario la incorporación de mecanismos que
permitan a los grupos desarrollar autorregulación y de
El desarrollo de vínculos es otro de los activos poco
esta forma nos alerte cuando sea necesario intervenir
valorados en la época que estamos viviendo y es ab-
con una acción. La autorregulación nos permite aplicar
solutamente necesario para desarrollar seres humanos
una serie mínima de directivas al grupo que generan
saludables. Los vínculos son un instrumento efectivo
ciertas salidas deseadas que usaremos como medidas
para los flagelos del siglo XXI como lo son la depre-
de avance y/o como alertas para tomar acciones sobre
sión, las adicciones y el suicidio. Para desarrollar los
el colectivo o tomar la decisión de dialogar con un alum-
vínculos es necesario que todos los involucrados en el
no en particular.
ciclo de aprendizaje aprendamos a realizar actividades
comunes, a dialogar y sepamos también interesarnos y Hay que tomar conciencia del hecho que no todos los
cuidar a los demás. seres humanos somos iguales y que la inteligencia, en-
tendida como habilidades y actitudes, se manifiesta de
Y la gran pregunta que surge es ¿El educador debe
manera diferente en cada uno. La teoría de las inteli-
conocer a sus alumnos?... y la respuesta es afirmativa
gencias múltiples es un modelo de concepción de la
pero en la medida de lo posible. Lo que ocurre en la
mente propuesto en 1983 por Howard Gardner de la
práctica es que hay cursos muy numerosos y cuando
Universidad de Harvard. Gardner afirma que existe una
la cantidad de alumnos es mayor a 15, es muy compli-
variedad de habilidades cognitivas, pero que existe una

49
baja correlación entre ellas. Por ejemplo, la teoría postu- El genio en potencia tal vez no sepa aún qué puede ser-
la que aprender a multiplicar fácilmente no es necesa- lo, por lo que los educadores debemos generar accio-
riamente más inteligente que un niño que tiene dificulta- nes para fomentar y motivar para que esta posibilidad
des en la misma tarea. Al niño que le cuesta más tiempo sea descubierta. El objetivo es que a partir del cursado,
perfeccionar esta tarea podría ser capaz de aprender el alumno pueda identificar una habilidad o característi-
a multiplicar a través de otra aproximación, podría ser ca que pueda ser desarrollada o potenciada en el caso
excelente en otras tareas fuera de las matemáticas, o que ya cuente con ella. Esta habilidad puede tener re-
podría estar viendo y entendiendo la multiplicación en lación con la parte técnica y/o con el desarrollo de las
un nivel más profundo. (*) competencias que se trabajarán en la clase.

* es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_las_inteligencias_múltiples

Muchos genios es mejor que uno


Una de las mejores formas de potenciar la búsqueda de las habilidades de
los alumnos es el trabajo en grupos. Trabajando de esta manera y aplican-
do dinámicas especiales, cada individuo puede desarrollar las habilidades
necesarias para la resolución de problemas junto a sus pares. Esto se pue-
de lograr si fomentamos en cada grupo un espacio de reflexión y diálogo
para que los alumnos sean conscientes del potencial que existe en cada
uno y para que saquen provecho de ello. Es así como descubren sus habi-
lidades o las desarrollan y las aplican para reducir el esfuerzo en busca de
los objetivos que trazados.
50
De ángeles pero también demonios
Todo diamante fue alguna vez car- los niveles y en todas las edades sin cia de sus actos y comprendan que
bón. En las épocas que estamos vi- ningún tipo de distinción. Los valo- cada acción tiene necesariamente
viendo tenemos que pulir con mucho res no son un activo importante en la una consecuencia.
énfasis para encontrar el cristal puro sociedad moderna, es por esta ra-
Es necesario que el alumno, una
que es la esencia de cada perso- zón que si realmente deseamos un
vez comprendida su acción y sus
na. Diariamente somos testigos de cambio cultural para bien, hay que
consecuencias, proponga una for-
las increíbles peripecias que ejecu- retomar esa senda.
ma de resolver el conflicto. Aquí es
tan los alumnos para poder aprobar
Cuando ocurren en clase los citados muy importante que la solución y la
un examen, pasar una tesis, faltar a
atajos es natural que inmediatamen- responsabilidad de llevarla adelan-
clases y cuantas otras cosas con un
te reaccionemos negativamente y lo te sean voluntad del alumno y no
alto grado de creatividad. Es cierto
primero que se viene en mente es que se transforme en un castigo del
que mucha responsabilidad sobre
un buen castigo. Pero el castigo es educador. El motu proprio ayuda al
el problema lo tiene el sistema edu-
un componente de la educación an- alumno, en primera medida a asu-
cativo por estar desactualizado y no
tigua y no debe ser utilizado como mir el hecho y como segundo paso
adecuarse a las nuevas formas de
tal para resolver estos problemas. a tomar conciencia del error e invo-
aprendizaje, pero también hay que
Innovar en clase es tener la claridad lucrarse proponiendo una solución
analizar la contraparte.
para afrontar el problema y conver- que por supuesto debe ser acepta-
Pareciera ser que la mentira, la falta tirlo en una oportunidad de transfor- ble para las dos partes involucradas.
de interés, el egoísmo, etc. son ata- mación y aprendizaje para el alumno Para lograr esto, el educador debe
jos válidos para superar cualquier y el educador. Hay que reflexionar y tener las capacidades de diálogo, li-
ciclo de aprendizaje; y este proble- actuar para que, en estos casos, los derazgo y manejo de conflictos muy
ma se da en absolutamente todos alumnos puedan tomar conscien- bien desarrolladas.

51
Las múltiples personalidades de los grupos

APLICADOS EMOCIONALES ACTIVOS REVOLTOSOS PASIVOS

Muchas veces los educadores esperamos que los alum- debemos tener la capacidad de reconocer el tipo de
nos, los grupos, las comisiones, etc. tengan un cierto personalidad de los grupos y a partir esto adaptar las
comportamiento o nos sorprendemos ante determina- dinámicas e interacciones a esta realidad.
das reacciones ya sean positivas o negativas en las cla-
Dentro de una clase es posible reconocer estas perso-
ses. Los grupos desarrollan personalidades que afectan
nalidades en el colectivo o en un grupo particular:
las dinámicas de las clases y por ende el aprendizaje
colectivo e individual. Es por eso que los educadores

52
APLICADOS. Conjunto de alumnos muy aplica-
pero no por su trabajo sino por su personalidad. Trabajar
con este tipo de grupo es muy bueno para el educador
dos y respetuosos de las formas y los tiempos. Buscan
porque constantemente hacen preguntas o acotaciones
siempre la perfección en las actividades y tareas enco-
que vuelven la clase sumamente interactiva. El riesgo es
mendadas tratando de sobresalir del resto. Muchas ve-
ignorar a los demás porque en las dinámicas de la clase
ces este grado de aplicación hace que pierdan el foco
este tipo de grupos se llevan toda la atención.
o que trabajen más de la cuenta. Suelen escuchar al
educador, ser reflexivos, callados y poco participativos.

REVOLTOSOS. Conjunto de alumnos que les


EMOCIONALES. Conjunto de alumnos cuyas
encanta pasarla bien y hacen lo imposible para esto
ocurra, dejando de lado al educador y las actividades
emociones con el educador y la clase pueden ser ex-
de las clase. Desde chistes hasta sonidos raros, todo es
tremas, amor y odio. Amor, creen ciegamente lo que el
válido para generar la atención y carcajadas. Trabajar
educador dice por lo que no suelen ser críticos. Esta
con estos grupos es muy complicado porque el grado
característica además los hace poco participativos y
de atención es mínimo y además porque distraen y se
dependientes. Odio, cuestionan la credibilidad del edu-
distraen todo el tiempo.
cador, sus métodos, dinámicas y herramientas. Además
esta forma de ser de grupo les impide soltarse en clase
porque están pensando todo el tiempo como desacre-
ditar al educador. Contrariamente al amor, estos grupos PASIVOS: Conjunto de alumnos muy callados y
suelen ser participativos pero malintencionados en su para nada activos que pasan desapercibidos en la cla-
participación. se. Trabajar con este tipo de grupos es muy difícil si lo
que queremos es implementar dinámicas participativas
en la clase. Además este tipo de personalidad de grupo
ACTIVOS. Conjunto de alumnos muy charlatanes necesita la aprobación del educador para toda acción
que realiza lo que los vuelve sumamente dependientes.
y activos que buscan sobresalir y distinguirse en clases

53
Más adelante se detalla cómo trabajar con cada uno de char los aspectos positivos de cada tipo de personali-
estos grupos a través del desarrollo de competencias y dad de grupo y mitigar o aprovechar los negativos.
la configuración del ciclo de aprendizaje para aprove-

Educadores
Mucho se ha escrito ya del rol del educador para la adelante, por lo tanto los educadores necesariamente
construcción del conocimiento pero vale la pena revi- tenemos que ser líderes. Y ser líderes en la clase im-
sarlo porque es muy importante para la innovación en plica disminuir el protagonismo personal para dárselo
clase. Los educadores debemos comprender que no a los alumnos y construir de esta manera una relación
somos los dueños del conocimiento, sino que tene- más cercana y duradera.
mos cierta experiencia y simplemente comandamos
Salirse del rol de sabelotodo es un camino absolu-
el rumbo; y que junto a los alumnos debemos arribar
tamente doloroso porque implica un aparente des-
al conocimiento. Este punto quita mucha tensión en
control y pérdida de poder. Lo que suele suceder en
cuanto a que el educador debe ser el “Dios” de la
la realidad es que ante cualquier inconveniente en el
clase, pero acarrea otras preocupaciones que tocan
aula o cuando los educadores nos sentimos vulnera-
al ego y la forma en que se posiciona frente a los
bles, automáticamente volvemos nuevamente a este
alumnos.
conocido rol para sentirnos más seguros. El sistema
Entonces, si recordamos el corazón del ciclo de apren- se ha vuelto perverso a tal punto. Que los alumnos
dizaje podremos entender que la labor del educador también esperan que el educador adopte este rol
es de acompañamiento del proceso y sus actores, para luego ponerlo a prueba constantemente en bus-
interviniendo cuando es necesario pero marcando el ca de una fisura que les permita desacreditarlo. Así el
norte silenciosamente para arribar a los objetivos de- ciclo de aprendizaje que debería ser un espacio cor-
seados. Este tipo de trabajo es el que un líder lleva dial de colaboración y construcción del conocimiento,

54
Reinventando el rol de educador
se vuelve un espacio de puja de poderes. Innovar en clase implica reinventar el rol que cumplimos
los educadores en ese ámbito. No podemos quedarnos
Pero este rol es una contradicción a lo que se de-
con la dinámica de ir al curso, explicar el tema y finalizar
bería esperar del ciclo de aprendizaje, porque con
respondiendo preguntas, hay que ir mucho más allá de
más frecuencia encontramos a alumnos que resul-
eso. Somos responsables de planificar, gestionar, con-
tan expertos en un tema en particular y que pueden
trolar y mejorar el ciclo de aprendizaje. Planificar sig-
aportar puntos de vista que los educadores no te-
nifica sentarse un tiempo antes de que empiecen las
nemos. El caso de la tecnología es típico, la diferen-
clases y desarrollar estrategias y una bajada a activi-
cia generacional muchas veces nos juega en contra
dades que fomenten las competencias de los alumnos
para estar en las últimas tendencias y las nuevas
basadas en experiencias previas, si las hay.
generaciones están absolutamente inmersas en lo
digital. De todas formas el educador puede aportar Por gestionar se entiende el llevar adelante el día a día
nuevos conocimientos, experiencias y valores que tomando mediciones de los avances y controlando los
sus alumnos necesitan. acontecimientos que producen una desviación del obje-
tivo. Por último llega la etapa de mejora que está funda-
Por lo tanto para recorrer este camino de desapego
da en una reflexión consciente de los hechos, analizan-
de este rol, es necesario liberarse del sentimiento
do y comparando las medidas tomadas, en busca de
de control y comenzar a fluir con la dinámica de la
lecciones aprendidas y buenas prácticas.
clase potenciando las competencias existentes.
Los educadores debemos comprometernos con el
aprendizaje de nuestros alumnos. Para hacerlo de for-
55
ma motivante, debemos buscar el autoconocimiento a Dar el ejemplo es el mecanismo por excelencia que de-
través del desarrollo de las mismas competencias que bemos usar los educadores y por eso es tan importante
queremos desarrollar en nuestros educandos. El apren- desarrollar las mismas competencias que planificamos
dizaje entonces se da bilateralmente pero en diferente para los alumnos. Tomar conciencia de las competen-
nivel. Por ejemplo, mientras el alumno aprende a ejercer cias que queremos enseñar a nuestros alumnos nos
el liderazgo dentro del ámbito de un grupo, el educador ayuda a trabajar para incorporarlas en nuestra propia
lo aprende en el ámbito del curso y con una compleji- vida, de llevarlas al inconsciente y dar el ejemplo sin
dad evidentemente mayor. esfuerzo alguno.

Los educadores del futuro, hoy


Líderes tecnológicos como Bill Gates y Elon Musk aler- Los educadores de hoy y del futuro debemos estar
tan sobre un futuro dominado por máquinas y robots centrados en aprovechar la oportunidad de conectar
que se volverán más inteligentes con el tiempo y con profundamente con nuestros alumnos en un contexto
los avances tecnológicos. Estos aparatos de inteligen- dominado por los sistemas, las máquinas y las comuni-
cia artificial avanzada resolverán nuestros problemas caciones. Esa conexión se logra a través de genuino in-
transformando la forma de vida, pero también podrían terés y compromiso que les debemos a nuestros alum-
ser una amenaza a la existencia de la humanidad en nos por su aprendizaje. Esto no es automático sino que
cuanto su inteligencia supere a la humana. Más allá de se logra transitando el ciclo de aprendizaje con mucho
esta declaración cercana a lo apocalíptico podemos esfuerzo y dedicación, a veces de manera equivocada
imaginar que el futuro traerá muchas novedades tec- pero siempre con la buena voluntad para aprender y
nológicas que lejos estarán de humanizarnos sino todo mejorar constantemente.
lo contrario. De hecho la tecnología vigente hoy y las
comunicaciones están generando aislamiento, falta de
conexión e indiferencia por el prójimo.

56
Las conexiones que potencian
Los educadores muchas veces tenemos una carga laboración y la falta de capacidad de las instituciones
emocional negativa derivada del desconcierto y la frus- para crear dinámicas y poner en valor el conocimiento
tración que nos llevamos de la clase. Pero más grave es de sus docentes.
que no sabemos valorar el potencial que tiene compar-
Generar vínculos con nuestros alumnos es realmente
tir esta realidad con nuestros colegas en busca de solu-
enriquecedor pero no es suficiente. Tenemos que crear
ciones. Si una institución abre un espacio de intercam-
vínculos también con nuestros pares; todos los involu-
bio y colaboración, seguramente los presentes querrán
crados en la educación debemos empezar a conectar-
hablar al mismo tiempo o los abordajes antagónicos a
nos y colaborar porque muchos desafíos que se nos
los problemas generarán peleas y será difícil arribar a
presentan en la clase seguramente ya han sido resuel-
algo productivo. Esto evidencia la falta de entendimien-
tos de manera creativa por algún colega.
to y práctica que tenemos los educadores para la co-

Aprendiendo a aprender
Muchas veces aprender se torna frustrante. Esto su- fíos que propone la vida y el deber del educador es dar
cede por diversas razones; porque no sabemos cómo el soporte necesario para que los alumnos superen este
hacerlo, porque no tenemos los materiales adecuados, desafío. Esto no significa simplificar o quitar las piedras
porque no nos sentimos contenidos por la institución, del camino, sino el estar presente, conectar y actuar en
porque no tenemos conexión con el educador, etc. Pero el momento preciso para entregar la confianza suficien-
la razón número uno en ranking es el miedo. Miedo de te para superar esos miedos. El sólo hecho de decir “sé
no poder aprender, por no ser capaz o por no poder que lo puedes hacer, tienes mi apoyo” es absolutamen-
cumplir con los objetivos propuestos. Tomamos con- te transformador para el estudiante.
ciencia que el aprender es parte de los múltiples desa-

57
En el fondo deberíamos perder el traba jo
Quedarse sin alumnos debe ser el máximo objetivo de y se lleva su diploma, es necesario tener la motivación,
todo educador, porque cuando la persona desarrolla la inteligencia y las capacidades de autogestión nece-
las competencias necesarias se dará cuenta que no sarias para lograrlo. Es decir que cualquier contenido se
lo necesita para aprender, puede valerse por sí sola. aprende a través de los MOOC, pero se necesitan de-
En esta época que estamos viviendo, con la ayuda de sarrollar las competencias necesarias para sacar prove-
internet, realmente se puede aprender cualquier cosa. cho de esos cursos y luego poner los conocimientos en
Demostración de esto es el cambio de paradigma que acción.
está produciendo la democratización de la educación a
Más allá de esto, los MOOC están produciendo cam-
través los cursos abiertos masivos en línea “MOOC” (*).
bios increíbles que demuestran la necesidad de una
La variedad de disciplinas que se pueden aprender a
transformación del sistema educativo.
través de estas plataformas es impresionante y ni que
hablar de la talla de universidades que respaldan al-
gunos de estos cursos. Estudiar nanotecnología con el
más prestigioso científico de una universidad de primer
nivel mundial se encuentra al alcance de todos aque-
llos que puedan acceder a la web. De todas formas, no
cualquiera termina un curso MOOC de nanotecnología
*  MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Cour-
ses (o Cursos online masivos y abiertos) Es decir, se trata de un
curso a distancia, accesible por internet al que se puede apuntar
cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes.

58
LAS
LIDERAZGO

COMUNICACIÓN

COMPE
TOMAR
DECISIONES

TENCIAS
DAR Y PEDIR
AYUDA
AUTOCONOCIMIENTO

AUTORREGULACIÓN MENTE HACKER/


CREATIVIDAD

ADMINISTRAR
AUTOESTIMA RIESGOS

ESTÉTICA
MANEJO DE
CONFLICTOS

CAPTAR, ADMINISTRAR
Y COMPARTIR RECURSOS
CONCIENCIA DE
SÍ MISMO,
DE LOS DEMÁS
Y DE GRUPO
ADMINISTRAR TIEMPO
Y PLANIFICAR

EMOCIONALES GESTIÓN
Presentación de las
competencias
A continuación se detallan las competencias se-
leccionadas de la investigación que pueden ser
COMPETENCIAS EMOCIONALES
desarrolladas por los alumnos y los educadores. Las competencias emocionales son aquellas que permi-
Estas son las que fueron decantando de una ta- ten conocerse a uno mismo, interactuar con los demás
rea de investigación realizada sobre una base y reconocer el entorno para lograr los objetivos trazados
teórica diversa y también sobre la propia expe- en la clase. Son muy importantes porque crean las con-
riencia de varios educadores de diferentes nive- diciones para favorecer el aprendizaje.
les y disciplinas que fueron entrevistados.
Se clasifican en dos grandes líneas, las emocio-
nales y las de gestión.
Hay que recordar que el ciclo de aprendizaje es
único y particular para cada caso, por lo que la
selección de las competencias a desarrollar de-
pende del contexto; las enunciadas aquí no son
las únicas sino las mínimas para lograr la innova-
ción en clase.

60
Conciencia de sí mismo, de
los demás y de grupo
Es la capacidad de, en primera medida, poder cono-
cerse a sí mismo en cuanto a limitaciones y posibilida-
des. Esto también está asociado al concepto de asumir
los sentimientos aflictivos innatos al ser humano, como
pueden ser por ejemplo la envidia, los celos, la ira, etc.
y a partir de ser conscientes de estos sentimientos para En la práctica se puede favo-
poder controlarlos. Lo mismo ocurre a nivel de grupo, recer conciencia de sí mismo,
es decir, ejercer el control sobre la propia conciencia de los demás y de grupo
del grupo como método de superación. De esta forma
se produce una reconciliación con uno mismo y mejo-
ran las relaciones con los demás integrantes de la clase.
Más allá de esta es una competencia a desarrollar a la
largo de la vida, es fundamental trabajarla en el trayecto
que dure el curso para aportar el granito de arena al su
desarrollo general.
Para el alumno y el educador desarrollar esta compe-
tencia representa una oportunidad de auto superación
y de mejora en el clima de la clase en pos de crear las
condiciones ideales para el aprendizaje.

61
Dar y pedir ayuda
Esta capacidad está ligada estrechamente al liderazgo
e implica estar a disposición para brindar ayuda cuando
me la piden y pedir ayuda cuando lo necesito. De esta
forma ambas partes se reconocen y generan un vínculo En la práctica se puede favorecer el
de confianza y dan lugar a transacciones ganar-ganar. dar y pedir ayuda fomentando a los
En este tipo de transacciones las partes quedan satisfe- estudiantes a que desarrollen esta
chas por la decisión adoptada porque ambas ganan y capacidad a través de dinámicas
se benefician mutuamente. donde los alumnos o grupos puedan
Para el alumno desarrollar esta competencia favorece la acceder al conocimiento de los de-
generación de vínculos y la interacción no sólo con los más y viceversa. Como esta capa-
compañeros de aula sino con otros actores del ciclo de cidad está poco desarrollada en los
aprendizaje que pueden aportar conocimiento. alumnos hay que trabajar reiterando
e insistiendo para que la desarrollen.
Se puede extrapolar a otros ámbitos
y trabajar con otros actores como
alumnos de distintos cursos e inclu-
sive la propia familia.

62
Autorregulación
Para el educador desarrollar esta competencia ayuda La imposición y el castigo en la clase producen desmo-
a fortalecer vínculos con los alumnos. Hay que trabajar tivación y dependencia, por eso se debe trabajar para
la virtud personal de la humildad para ejercer mecanis- desarrollar individuos motivados que se regulan a sí mis-
mos donde se pida ayuda al alumno y no sólo se la dé. mos y que sean libres dentro de los límites acordados.
El mero hecho de pararnos frente a la clase y ayudar a Por lo tanto, es la capacidad de ser libre a través de la
hallar el conocimiento puede entenderse como un acto autogeneración de “orden” en busca de los objetivos,
de “dar” pero pocas veces desarrollamos el “pedir” ayu- para beneficio propio y de los demás.
da, y esto nos asigna una falsa omnipotencia que no es
Esta libertad alcanzada por el alumno algunas veces
el mejor ejemplo para el estudiante.
producirá aciertos y otras veces equivocaciones, pero
esta es la forma en que realmente se genera un contex-
to de aprendizaje.
Para el alumno / grupo desarrollar esta competencia fa-
vorece la motivación y la responsabilidad. Para lograr
la autorregulación los alumnos pueden empezar apren-
En la práctica el educador puede fa- diendo a planificar y gestionar sus tiempos para la rea-
vorecer el pedir ayuda incorporando lización de actividades.
las opiniones de los alumnos en las
actividades diarias, en la resolución
de conflictos, en las planificaciones
y replanificaciones, delegando res-
ponsabilidades, etc.

63
Autoestima
La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro
En la práctica se puede favorecer la conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
autorregulación pidiendo a los alum- que forman la personalidad. El concepto de autoestima
nos que para cada trabajo práctico es muy importante en el campo de la psicopedagogía.
Esta disciplina considera a la autoestima como la causa
desarrollen un plan. Este plan será
de las actitudes constructivas en los individuos, y no su
entregado al educador como un con-
consecuencia. Esto quiere decir que, si un alumno tiene
trato donde ambas partes controlan
buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos re-
los avances, hacen ajustes y nego- sultados académicos (*).
cian los tiempos y el alcance. La res-
ponsabilidad absoluta del manejo de En épocas en donde los medios de comunicación y la
las tareas queda en manos del alum- tecnología favorecen el egocentrismo, la clase desvela
no que se impone su propio ritmo. una realidad muy diferente. Muchos estudiantes mues-
tran muy poca valoración por sí mismos como conse-
cuencia de múltiples factores como los familiares, cul-
turales, las amistades, etc.
Para el educador desarrollar esta competencia permite
transferir métodos y herramientas para que los alumnos El educador deberá trabajar para incentivar la autoes-
puedan valerse por sí mismos y tomar conciencia para tima de los estudiantes y/o la del colectivo remarcando
la propia transformación. El desarrollo de la autorregu- los aspectos positivos, las habilidades, los valores y vir-
lación muchas veces produce en el alumno un senti- tudes, entre otros. Debe estar atento a las oportunida-
miento de soledad y desconcierto para realizar las ac- des que se presentan para reforzar y remarcar estos
tividades porque debe resolver los desafíos sin alguien aspectos pero en momentos justos, porque si se hace
que le diga cómo hacerlo. El trabajo del educador tiene constantemente se pierde valor.
que estar enfocado en la mentoría y el apoyo constante
para guiar al alumno y darle la confianza necesaria para
superar esos desafíos. * http://definicion.de/autoestima/#ixzz3ywm1VPHP

64
Por supuesto que estas devoluciones positivas deben
ser reales y deben surgir de un proceso de toma de
conciencia del educador sobre el accionar de los estu-
diantes. En la práctica se puede favorecer la
autoestima buscando los momentos
Para el alumno y el educador desarrollar esta compe-
apropiados para ejercer retroalimen-
tencia implica reconocerse a sí mismo como un compo-
tación positiva a un estudiante o gru-
nente valioso de un todo con capacidad de aportar inte-
po. Esta retroalimentación se debería
ligencia para resolver los desafíos que se presentan en
clase y con posibilidades ilimitadas. Esta competencia dar como parte del proceso pero tam-
también es un componente que genera las condiciones bién en una charla al final del ciclo.
que favorecen el aprendizaje.

Manejo de conflictos
Es la capacidad de hacer frente a los conflictos con tem- Para el educador el desarrollo de esta competencia
planza y abordarlos desde el punto de vista del diálogo tiene el mismo objetivo que para el alumno, aprender
y de la negociación de tipo Ganar-Ganar. a resolver civilizadamente los inconvenientes entre las
personas. Para el educador los conflictos pueden sur-
Para el alumno desarrollar esta competencia es funda-
gir desde los estudiantes de manera individual o por
mental para que los conflictos que surjan con sus com-
la personalidades de lo grupos de forma colectiva, o
pañeros y con los educadores puedan ser resueltos de
presentarse a partir de las formas de actuación de los
manera civilizada..
estudiantes. Independiente de la fuente, hay que com-
65
prender que en clase siempre van a surgir conflictos de
distinta índole, por lo que es importante estar prepara- MANEJO DE CONFLICTOS EN EL AULA
dos para convertirlos en oportunidades. Estas oportu-

Grado de tensión
nidades permiten aprender a los alumnos a tomar con-
ciencia de que cada acción tiene una reacción, para
aprender a ser responsable o para resolver el problema
desde la lógica Ganar-Ganar. Y por supuesto para el
educador es una oportunidad de aprendizaje para culti-
var y demostrar templanza y predisposición para resol-
ver estos conflictos.
Muchas veces en clase observamos comportamientos
increíbles de alumnos que falsifican notas, chantajean, Tiempo
acuden alternativas no convencionales, etc. para pasar
una materia y que, para pesar de ellos y nosotros, lo
descubrimos y con evidencias. Hay que comprender
que lo más importante cuando se va a producir un con-
flicto de intereses de este tipo con un alumno o grupo,
es que se debe buscar una solución que parta desde el
propio estudiante/s y no caer en un castigo por parte del
educador. A esta situación se arriba luego un proceso
de diálogo que comienza por el planteo del problema, En la práctica se puede favorecer el
la negación por parte del estudiante, el conflicto, la pre- manejo de conflictos esperando a
sentación de evidencias del educador, la negociación y que surja alguno en clase y estando
la solución propuesta por el alumno y aceptada por el preparado para desplegar una serie
educador. Tal y como lo muestra este gráfico y el de la de acciones (diálogo, negociación,
página siguiente. etc.) en busca del aprendizaje del
alumno.

66
El planteo del problema: el educador cita a los alum-
nos a dialogar sobre el tema en conflicto donde
se genera el contexto y se expone el problema.

La negación por parte del estudiante: Proba-


blemente la primera reacción del estudiante
será la negación de la realidad y esto producirá
un aumento del grado de tensión en la charla.

El conflicto: Luego de negación se producirá el


conflicto propiamente dicho y el grado de ten-
sión será muy alto. Más allá de esta etapa que
no es agradable, es necesario transitarla con
serenidad y templanza pero con firmeza.
La presentación de evidencias del educador:
Si es posible, demostrar con evidencias las
aseveraciones que causan el conflicto.
Es aquí cuando el grado de tensión entre es- La negociación y la solución propuesta por el alumno:
tudiante y educador disminuye notablemente En esta etapa el grado de tensión es bajo por lo que
y se crea un espacio de diálogo fértil para arri- se deberá negociar una solución pero debe nacer
bar a la solución a través de una negociación. desde el propio estudiante. Aquí las habilidades de li-
derazgo del educador deben primar para conducir al
alumno a una solución razonable. Se debe recordar
que luego de salir de un grado de tensión extremo y
participando por primera vez de esta dinámica, el es-
Aceptación de la propuesta por el educador: tudiante no estará confundido para encontrar la solu-
Cuando la negociación llega a un nivel ra- ción. Hay que negociar de forma ganar-ganar porque
zonable el educador podrá aceptar la pro- seguramente el hecho se descubrirá pasado un tiem-
puesta del alumno y pactar un pequeño po y el alumno estará en desventaja por este hecho.
plan para la realización de la actividad.

67
Comunicación
En un mundo hiperconectado y donde abundan las dis- el educador debe ser muy preciso en el envío de estos
tracciones y los mensajes sin sentido, cobra vital impor- comunicados. Si hay un retraso para corregir hay que
tancia aprender a comunicarse de manera práctica para comunicarlo, si están listas las notas hay que comuni-
llegar al receptor y también como un método preventivo carlo, si alguien tiene un inconveniente con la publica-
para evitar conflictos. Hay que desarrollar la comunica- ción de las notas, se deberá contestar y definir cómo
ción verbal y también hay que dominar la comunicación se resolverá el tema. Todo esto puede sonar muy obvio
escrita sobre los nuevos medios virtuales que aparecen pero en la práctica es común y no sucede.
constantemente.
Para el educador la comunicación debe ser pensada
Cuando la comunicación se impone o cuando se intenta y mejorada de manera estratégica durante el ciclo de
obligar a una persona a utilizar un canal por fuerza bru- aprendizaje. Antes y durante el ciclo se definirán la for-
ta, lo que se obtiene es rechazo. La elección del canal y ma, los canales, el alcance y los límites para hacer lle-
las formas debe surgir naturalmente por elección demo- gar de manera efectiva los mensajes a los alumnos e
crática, siempre y cuando se ajuste a las necesidades interactuar.
de la clase y pueda ser aplicada para sus fines. No se
Para el alumno y para el educador desarrollar esta com-
puede nadar en contra la corriente, por lo que el educa-
petencia implica un primer paso para comenzar a com-
dor debe estar atento a las dinámicas naturales de los
prender la importancia de la comunicación y su impacto.
estudiantes y trabajar sobre ellas.
La buena comunicación entre alumno y educador a tra-
vés de los canales adecuados en tiempo y forma es
muy efectiva para evitar conflictos. Por supuesto que
debe existir un punto medio en la transmisión de men-
sajes hacia los alumnos, pero existen temas claves en
los cuales es crucial comunicar para evitar inconvenien-
tes. Por ejemplo, para los estudiantes es muy importan-
te saber que nota se sacaron en un examen, entonces
68
Competencias DE GESTIÓN
Las competencias de gestión son complementarias a
las emocionales pero facilitan la realización de las diná-
micas y las prácticas en las clases.
En la práctica resulta efectivo crear
un plan de comunicación estratégi-
ca para el aprendizaje. Para ello se
Liderazgo
deberán responder a las siguientes Es la capacidad de guiar un grupo de personas a un
preguntas: objetivo común, transmitiendo la energía y la seguridad
¿Cuál es el perfil de mi receptor? necesaria. El líder es aquel que motiva constantemente
a sus compañeros con la suficiente humildad para en-
¿Qué canales hay disponibles (for- tender que él es sólo un integrante más del equipo con
males e informales)? ¿Son realmente diferente responsabilidad. Además de esto debe tener
efectivos, se usan? desarrolladas competencias como el manejo de con-
flictos, proactividad, motivación y sobre todo un manejo
¿Hace falta incorporar nuevos cana-
cabal de la inteligencia emocional.
les o utilizar alguno informal? ¿Qué
ventajas y desventajas conlleva? Para el alumno desarrollar esta competencia es asumir
un nuevo rol que es muy motivante y desafiante.

69
Para el educador desarrollar esta competencia implica
en primera medida tomar consciencia de que, el sólo
hecho de pararse al frente de una clase, tiene asociado
un componente de liderazgo muy grande. Por otro lado,
En la práctica se puede favorecer el el desarrollo del liderazgo de los alumnos dependerá
liderazgo incorporando la figura de de la actitud del educador como líder de la clase y será
líder de proyecto en las actividades tomado como ejemplo.
prácticas. De esta forma los alum- Ejercer el liderazgo en la clase permite transferir con-
nos desarrollan de forma tangible el fianza de modo de empoderar a los alumnos, evitando
rol. Este rol puede ser rotativo para estructuras jerárquicas y la dependencia con el educa-
que todos los alumnos puedan vi- dor. Esta confianza se logra con el paso del tiempo y
venciarlo. dando el ejemplo.
El acompañamiento del educador El liderazgo incluye también el aprender a delegar y no
es fundamental de modo que el ejercer el control o influenciar constantemente la labor
alumno comprenda su responsabi- del estudiante, sino que la tarea debe estar acompaña-
lidad, actividades y desarrolle las da de mentoría. El concepto de delegar con mentoría (*)
competencias necesarias. significa no sólo enseñar, sino involucrarse en las diná-
micas pero como un integrante más, sin ninguna jerar-
quía de por medio.

*  https://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_situacional

70
En la práctica se puede favorecer Existen muchas teorías, metodologías y herra-
el liderazgo incorporándose natu- mientas sobre el liderazgo pero sin duda que
ralmente en los proyectos de los el liderazgo situacional aplicado en educación
grupos de estudiantes como un in- es muy efectivo para mejorar la mentoría a los
tegrante más. Esto significa asumir estudiantes. La Teoría Situacional es un mode-
el rol de participante en la realiza- lo de liderazgo creado por Paul Hersey y Ken
ción de un objetivo, con la voz y el Blanchard. La teoría fue descrita por primera
voto de un miembro del grupo pero vez con el nombre de “Teoría del Ciclo de Vida
aportando también el valor agrega- de Liderazgo”. Fue a mediados de la década de
do de la experiencia. De esta mane- 1970 que “La vida Teoría del Ciclo de Liderazgo”
ra y democráticamente se favorece pasó a llamarse “teoría de liderazgo situacional”.
la adopción de los comportamien-
La teoría manifiesta la conveniencia de que los
tos basados en las competencias
líderes modifiquen su preferencia por una u otra
planificadas para la clase pero de
conducta a fin de adaptar su liderazgo a la si-
manera consensuada.
tuación y ésta debe ser entendida por el nivel
Desde el punto de vista del educa- de madurez (capacidad para realizar una tarea)
dor actuar con los estudiantes es que el estudiante, en este caso, posee para eje-
trabajoso pero a su vez muy satis- cutar cada una de las tareas encomendadas en
factorio, porque rompe absoluta- la clase.
mente con la lógica de jerarquía en-
tre alumno y educador.

71
Tomar decisiones
Es la capacidad de analizar información, gerenciar, asu-
mir y mitigar riesgos y animarse a tomar decisiones. En la práctica se puede favorecer
Para el alumno desarrollar esta competencia es funda- la toma de decisiones reflexionando
mental porque el actual modelo de educación está ba- con los alumnos cuando se sientan
sado en el castigo del error, cuando en realidad debería dubitativos ante una tarea realizada
estar basado en el aprendizaje que produce un equivo- o por realizar y generando pregun-
cación. Entonces los alumnos se sienten tan inseguros tas claves para analizar la situación y
ante cada decisión y tienen tanto temor a equivocarse transfiriendo la confianza que nece-
que constantemente acuden al educador preguntando sitan. Esto significa evitar responder
“¿Está bien lo que hice?”. Esta relación que se produce “esta bien” o “está mal” a las pregun-
entre alumno-educador no favorece en absoluto la au- tas de los alumnos y crear los meca-
toestima de la persona y debe ser erradicada. El desa- nismos para ellos mismos arriben a
rrollo de esta competencia debe proporcionar al alumno las respuestas.
seguridad en sí mismo y en su grupo de trabajo para
desarrollar las actividades que se le encomiendan con
certeza y convicción.
Para el educador desarrollar esta competencia impli-
ca tener la habilidad de cambiar el rumbo cuando sea
necesario para lograr la innovación en clase. El ciclo
de aprendizaje no es lineal por lo que existen “n” cami-
nos para alcanzarlo, la decisión de cual transitar esta
en nuestras manos. En cada acción o inacción, cada
cambio de rumbo, en cada nuevo elemento que se in-
corpora a la clase, apostamos y asumimos riesgos para
alcanzar el objetivo.

72
Autoconocimiento
Es la capacidad de buscar información por distintas
vías, como puede ser libros, internet, charlas con exper- En la práctica se puede favorecer el
tos o con quien tenga conocimiento y poder discernir autoconocimiento fomentando bús-
lo que es relevante y lo que no, realizar las conexiones quedas a través de nuevos canales
entre los datos, analizarlos, compararlos y por fin arri- que no sean los habituales. La tec-
bar al conocimiento. También es la capacidad de ex- nología puede ser un gran aliado
traer aprendizaje de las acciones que se emprenden
para esta tarea.
y ser conscientes de ellas. Cada error y cada éxito es
una fuente de saber y debe ser considerado y de ser Hay que complementar la expansión
necesario sistematizado. Todo esto teniendo en cuenta de los canales con métodos que
que es inútil guardar tanta información si luego no es permitan desarrollar el pensamiento
accesible en tiempo y forma, por lo que transferir nocio- crítico en el alumno.
nes de la gestión del conocimiento es vital para que los
estudiantes no se ahoguen en el mar de datos que nos
avasalla cada día.
Para el alumno/grupo desarrollar esta competencia favo- Para el educador: Probablemente la autogestión sea una
rece la búsqueda del conocimiento más allá de lo que el competencia ya desarrollada en el educador porque es
educador le puede brindar. De esta forma, al tener va- necesaria para llevar adelante la labor de enseñar. Pero
rias vertientes de información, se desarrolla también el también puede ser una gran oportunidad para desmo-
pensamiento crítico que desencadena diferentes puntos nopolizar el acceso a la información y evitar la depen-
de vista, debates y conclusiones. dencia del alumno. Otro rol que deriva del desarrollo
de esta competencia es el de facilitador de canales, de
mecanismos y de la tecnología apropiada para que los
alumnos puedan realizar las acciones de búsquedas de
datos e información.

73
El autoconocimiento, más allá de facilitar el aprender a de la personalidad que gobiernan nuestras acciones
aprender sobre distintas temáticas, es en el fondo una positivas y negativas y a partir de este ejercicio de en-
oportunidad para el descubrimiento del propio ser. Una tendimiento, mediado por la observación, poder trans-
oportunidad para ser conscientes de los mecanismos formar lo que es necesario.

Mente hacker / Creatividad


Es la cualidad que permite observar y enfrentar los de-
safíos desde una perspectiva diferente, de cuestionar
el status quo, de objetar los paradigmas vigentes. Esta
competencia es fundamental para enfrentar los cambios
acelerados que la realidad demanda y encontrar cami-
nos alternativos. Es tan importante desarrollar la crea-
tividad en clase como también el paso que le sucede, En la práctica se puede favorecer la
la innovación. Esta última permite generar una solución creatividad fomentando ambientes
o prototipo tangible para un desafío, a diferencia de la caórdicos en las clases.
creatividad que sólo arriba a una solución teórica. Este
paso, de la solución teórica a la puesta en práctica o
construcción de un prototipo, es particularmente difícil
de concretar y la mayoría de las veces no se materiali-
za. Es así como una buena idea queda sólo en eso, una
idea.
Para el alumno y el educador: desarrollar esta compe-
tencia favorece el pensamiento crítico y la búsqueda de
soluciones alternativas e ir un paso más allá para poner-
las en acción.

74
Administrar riesgos Administrar tiempo y planificar
Esta capacidad ayuda a adoptar nuevos retos con la Desarrollar esta competencia es comprender que el
tranquilidad de que existe una cierta preparación o mé- tiempo no puede dominar nuestras vidas sino que está
todo para afrontarlos. a nuestra merced, si así lo internalizamos. Para admi-
nistrar de forma efectiva el tiempo se deben conocer y
Para el alumno/grupo desarrollar esta competencia fa-
dominar los mecanismos de priorización y planificación
vorece que el alumno desarrolle la curiosidad y la mo-
de actividades.
tivación para explorar y aceptar nuevos desafíos con la
tranquilidad de conocer un métodos que le permita sen- Pero la planificación tiene un componente tangible, sig-
tirse seguro. nifica orientación a la búsqueda de los resultados a
través de metas intermedias, de la concreción de las
Para el educador desarrollar esta competencia es fun-
tareas y de la constancia necesaria para lograrlas sin
damental para salir de la zona de confort y poder des-
importar el tamaño de los desafíos.
cubrir nuevos elementos en áreas desconocidas que
puedan ser aplicados en clase. Para el alumno y para el educador favorece la concien-
cia sobre el tiempo y el manejo de prioridades. La plani-
ficación ayuda a descomprimir la dependencia y la falta
de tiempo para la realización de actividades disminu-
yendo así el estrés.
En la práctica se puede favorecer
la administración de riesgos incen-
tivando al alumno a tomar nuevos
desafíos o moviéndolo de la zona de
confort. Para esto se deben dar las
herramientas para que el riesgo se
pueda medir y se desarrolle un plan
de administración.

75
Captar, administrar y compartir
recursos
En la práctica se puede fomentar la Captar administrar y compartir recursos es encontrar
conciencia del tiempo reflexionando formas creativas y alternativas para disponer de los re-
sobre el manejo de prioridades en cursos que se necesitan para llevar adelante un proyec-
la vida en general y de la clase en to y saber administrarlos como también compartirlos y
particular. Un buen ejercicio práctico no acumularlos sin sentido. Pero antes de esto es impor-
es desarrollar una planificación con tante crear una cultura de clase basada en la lógica de
la abundancia consciente. Esta lógica es aquella que
tiempos y entregas pautadas sobre
declara que los recursos son ilimitados y existen para
alguna actividad aúlica. Se puede ir
todos por igual, pero que también enseña los ciclos que
un paso más allá y proponer que los
cumplen esos recursos, la administración adecuada, el
estudiantes confeccionen una espe- reciclaje y el reuso, y las ventajas de compartirlos.
cie de contrato que especifique las
entregas, de esta forma se crea un La lógica de la escasez, contraria a la de la abundancia,
compromiso entre las partes. se encuentra muy arraigada en la mente de los estu-
diantes, y se puede observar en la falta de motivación,
desaliento y competencia para la búsqueda de recursos
necesarios para una dinámica particular o para encarar
un proyecto desafiante. Estos recursos no necesaria-
mente son activos físicos sino que pueden ser de in-
formación o de conocimiento, acceso a oportunidades
generadas por terceros, entrevistas, etc.
Por lo tanto hay que trabajar fuertemente para cambiar
la lógica de escasez a través del liderazgo y el desa-

76
rrollo de la mente hacker y un sentido agudo para la
detección de oportunidades que se presentan durante
el ciclo de aprendizaje.
Para el alumno esta competencia ayuda a desarrollar
En la práctica se puede favorecer
una inteligencia especial para buscar recursos necesa-
la conciencia sobre la lógica de la
rios que se necesitan para los proyectos de la clase.
abundancia creando dinámicas don-
Para el educador desarrollar esta competencia no sólo de se comparta uno de los más va-
ayuda a buscar recursos sino a detectar oportunidades lorados en la clase, el conocimiento.
presentadas por la realidad y convertirlas en una opor-
tunidad de enseñanza.

Estética
Es muy común que los educadores demandemos altos de herramientas informáticas de diseño, por lo que no
niveles de estética en los trabajos prácticos de nuestros hay excusas más que la propia negación.
alumnos e increíblemente nuestros materiales de sopor-
Una vez que hemos incorporado la estética en nuestra
te en clase dejan mucho (o todo) que desear. En los
vida podremos exigir que nuestros alumnos lo hagan
tiempos que corren es inconcebible que un educador
para desarrollar cualquier actividad requerida en la cla-
no tenga nociones básicas de diseño, paletas de co-
se, antes no.
lores, manejo de gráficos, fuentes, etc. En internet hay
cantidades de cursos gratuitos que enseñan el manejo

77
Para el alumno y para el educador desarrollar esta com-
petencia es fundamental en un mundo que demanda En la práctica se puede favorecer la
estética en todas sus formas. estética incorporándola a todas las
las clases a través del diseño en ab-
solutamente todos los materiales di-
dácticos.

¿Nuevamente, no será mucho?


Al igual que para las características del ciclo de aprendizaje, todas estas compe-
tencias no son únicas sino que forman parte de una base mínima para asegurar la
calidad de la enseñanza. También es importante reconocer que no es necesario
que todas sean desarrolladas, dependerá de la realidad, las prioridades y el abor-
daje de cada proceso. Cada educador debe interpretar estas competencias como
un menú de posibilidades y adoptar aquellas que sean pertinentes para los estu-
diantes y para sí mismo.

78
¿Cómo desarrollar las com-
petencias en los grupos?
Un buen camino para comenzar a trabajar en el desa- aprendizaje con un ambiente colaborativo puede favo-
rrollo de las competencias en los alumnos es a través recer a este tipo de personalidad de grupo.
de los grupos. Cada grupo tiene una personalidad par-
ticular que deriva de la suma de personalidades indivi-
duales y constituye una oportunidad para el desarrollo. Emocionales. Para el caso de los emocionales
La detección temprana del tipo de personalidad de los amor es conveniente trabajar, por la dependencia del
grupos o la del colectivo de la clase, en caso de ser educador, la autorregulación, la autoestima y la toma
necesario, puede ser muy beneficiosa para ajustar las de decisiones. Además se debe configurar el ciclo de
características del ciclo de aprendizaje y las competen- aprendizaje priorizando las características de diálogo,
cias que se deben desarrollar. aprendizaje sobre errores y pensamiento crítico. El ob-
jetivo principal es desmitificar al educador y empoderar
A continuación se detallan una serie de estrategias para
a los alumnos para cortar el lazo de dependencia.
el desarrollo de las competencias necesarias para cada
tipo de personalidad de grupo. Trabajar con los emocionales odio es agridulce, por un
lado cuestionan cada palabra del educador pero es
cierto que también dinamizan la clase. Se debe traba-
Aplicados. Por buscar un alto grado de perfec- jar principalmente en las competencias de autoestima y
ción siempre caen en la falta de tiempo para realizar las colaboración. Además es una buena oportunidad para
actividades encomendadas por lo que es conveniente generar espacios para dar y pedir ayuda y demostrar
trabajar la autorregulación desde el punto de vista de la que el conocimiento no pertenece únicamente al edu-
gestión del tiempo. cador.
La conciencia de sí mismos y de grupo debe ser de- Es apropiado configurar el ciclo de aprendizaje preferen-
sarrollada para que comprendan que el espíritu de la temente con características prácticas, de pensamiento
clase es la cooperación. Por lo tanto, diseñar un ciclo de crítico, fundado en el diálogo y colaborativo.

79
Activos. Trabajar con grupos activos puede ser Pasivos. Todos las demás personalidad pueden
peligroso porque suelen llevarse toda la atención por opacar e incluso invisibilizar a los pasivos por lo que hay
lo que es necesario trabajar especialmente con diná- que identificarlos y empoderarlos para que no queden
micas que permitan la participación de todos los gru- al margen. Pero a su vez hay que evitar generar dema-
pos con diferentes personalidades. Hay que desarrollar siadas acciones que promuevan la dependencia con el
principalmente la competencia de conciencia de sí mis- educador. Por lo tanto, se deben priorizar las competen-
mo y los demás y configurar el ciclo de aprendizaje de cias de conciencia de sí mismos, autoestima y lideraz-
modo que prevalezca la colaboración, la democracia y go. El ciclo de aprendizaje se configura de forma que
se debe prestar atención al contexto. se promueva la diversidad, el diálogo y la colaboración.

Revoltosos. Para trabajar con grupos con esta


personalidad hay que ser realmente creativo y generar
dinámicas que permitan retomar el ritmo y la concentra-
ción en la clase cuando comienza el teatro.
Hay que desarrollar las competencias de conciencia de
sí mismo y del grupo además de la autorregulación. La
configuración del ciclo de aprendizaje debe estar cen-
trada en el diálogo, la colaboración, lo lúdico, la innova-
ción. Para el educador en el manejo de conflictos es im-
portante porque este tipo de personalidad suele hacerle
perder la paciencia a cualquiera.

80
HERRA
MIENTAS
DEL
CICLO DE
APRENDI
EL DIÁLOGO ZAJE
LA CLASE
Herramientas del ciclo de aprendiza je - La clase
Las herramientas son instrumentos fundamentales del Por ser un espacio tan importante, es absolutamente
cual nos valemos los educadores para complementar y necesario que la clase disponga de un lugar físico ex-
enriquecer el ciclo de aprendizaje. Estas pueden estar o cepcional y de elementos tecnológicos que potencien
no estar a disposición y pueden ser, en algunos casos, las dinámicas. Aulas desestructuradas y modernas con
determinantes para lograr el objetivo. La forma en que mesas redondas y sillas cómodas, espacios de lectura
se diseñan intencionalmente las herramientas del ciclo y descanso, conectividad, etc, deberían ser naturales en
de aprendizaje permite crear las condiciones para que las instituciones de hoy, pero lamentablemente no siem-
el conocimiento fluya. pre es así. Cuantas veces se invierte en distintos tipos
de instalaciones dentro de los establecimientos y siem-
Por ejemplo, una herramienta clave es la clase. En la ac-
pre las aulas quedan relegadas. Hay que darle impor-
tualidad y gracias a la tecnología, no es necesario que
tancia a diseño de la infraestructura porque favorece o
el ciclo de aprendizaje tenga un espacio de interacción
desalienta las interrelaciones que son motor para gene-
presencial con los alumnos (clase) porque puede ser sólo
rar motivación en el estudiante por aprender.
virtual. Entonces esta herramienta no es imprescindible
en el ciclo de aprendizaje pero es deseable, porque a Cabe hacer la aclaración que no es sólo una cuestión
través del contacto presencial es más sencillo desarro- económica lo que limita el diseño de la infraestructura
llar los contenidos y las competencias de los alumnos. de una clase, porque se puede hacer un ejercicio de
co-creación junto con los estudiantes para diseñar un
La clase es un universo que no tiene comparación con
aula ideal con los recursos que se disponen. Es muy
otras herramientas porque define la arquitectura donde
raro que esto suceda, la mayoría de las veces se asume
se suceden interrelaciones interpersonales entre los in-
el diseño de la infraestructura de un aula según un mo-
volucrados (idealmente Ganar-Ganar) que potencian el
delo claramente industrial; bancos alineados para evitar
ciclo de aprendizaje. Esta herramienta usualmente se
que se charle, un único pizarrón para el que se supone
combina con otras para obtener mejores resultados y es
dirige la clase, etc.
posible, gracias a ella, transitar de forma más rápida y
con mayor calidad los caminos para alcanzar el conoci-
miento.
82
El ambiente en la clase, caórdico
Es agradable ver como en los jardines de infantes y las Dentro de la clase se debe crear un ambiente de con-
guarderías las maestras se esfuerzan por crear un es- fianza que fomente la creatividad en los estudiantes en
pacio e infraestructura de clase junto con los niños, con busca de la resolución de los desafíos propuestos. Se-
dibujos, juguetes, animaciones, libros, espacios para gún el creador de Visa, Dee Hock, la creatividad nace
compartir y muchas cosas que favorecen el aprendizaje. de la combinación exacta entre caos y orden pero nun-
Es una lástima que a medida que los niños crecen todo ca de los extremos. Los educadores y los alumnos es-
esto se pierda. tamos muy acostumbrados a convivir en espacios de
extremo orden dentro del aula y esto sofoca la crea-
Por cierto, no hay que olvidar al educador que también
tividad. Por esta razón son entendibles los comporta-
se le debe brindar todos los elementos necesarios para
mientos casi automatizados, poco participativos, poco
que pueda desarrollar su trabajo de la mejor manera po-
colaborativos, poco originales que los alumnos adoptan
sible en un ámbito agradable.
cuando transitan el ciclo de aprendizaje.
Más allá de estas declaraciones deseables hay que lidiar
Crear un ambiente caórdico en la clase tampoco signi-
con una realidad que no siempre es la mejor. Pero como
fica el caos total. Como cuando el descontrol invade la
el diseño de la clase sigue estando en nuestro lado, de-
clase y hay que gritar constantemente para intentar reto-
bemos intentar cambiar positivamente lo que es posible
mar el rumbo o cuando no existe el interés por asistir a
y concentrarnos en dar lo mejor para crear un ambiente
clases, etc. Pero el componente de caos es necesario,
óptimo para recorrer en el ciclo de aprendizaje. Es ne-
por lo que no hay que tenerle miedo y aprender a convi-
cesario repensar las características que debe tener la
vir y comprenderlo. Hay que buscar la combinación jus-
clase como herramienta alineándola al ciclo de aprendi-
ta, que se logra generando acotados órdenes sucesivos
zaje y adaptándola para el desarrollo de las competen-
dentro del caos. Esos órdenes se crean definiendo los
cias de los alumnos y los educadores. La clase deberá
límites en los cuales se enmarca la clase o una activi-
concebirse entonces con las características del ciclo de
dad particular pero no manipulando lo que se produce
aprendizaje.
dentro de esos límites o como se lo produce.

83
Un ambiente de confianza se logra también dando una acrónimos, plantillas para los documentos de trabajo,
identidad a la clase y sus participantes para producir definir una página web o plataforma web informativa del
sentimiento de pertenencia y de orgullo de lo que se curso o para compartir conocimiento y muchas cosas
aprende en este marco. Por ejemplo, se puede crear más.
una logomarca para el curso, nombres alternativos o

¿Estamos en el camino correcto?


La pregunta que surge naturalmente luego que traba- atentos para aprovechar las oportunidades para mejorar
jamos durante un tiempo en la innovación en clase es y avanzar más rápidamente.
¿Estaré en el camino correcto? Para responder esta pre-
Desde el punto de vista educador el indicador más efi-
gunta los educadores debemos estar muy atentos a cier-
ciente que podemos utilizar para saber si estamos en
tos indicadores provenientes de los alumnos y también
buen camino es estar atentos a nosotros mismos. Esto
a algunos propios. Con respecto a los estudiantes, en
significa tomar conciencia de nuestra actuación de la
estas clases innovadoras se muestran entusiasmados,
clase y cómo nos sentimos con ello; analizar críticamen-
motivados y participativos con la propuesta pero no de
te lo sucedido en ella y la interacción con los alumnos.
forma instantánea sino luego que comprenden la diná-
Sabemos que innovamos cuando al hablar de la clase
mica y el rol que ocupan en ella. Generar la suficiente
con un colega, familiar o amigo se nos ilumina el rostro y
confianza en ellos para que entreguen toda su atención
la emoción de contar la experiencia nos invade y recon-
y conecten con la clase es uno de los objetivos princi-
forta. Esto es excelente siempre y cuando entendamos
pales de la innovación en clase. Pero de todas formas
que no siempre vamos a poder mantener el mismo nivel.
es un proceso lento que implica trabajar constantemente
No todas las situaciones en la clase son las mismas, no
para estrechar el lazo de confianza que existe entre el
siempre los ánimos y la energía son los mismos, por lo
alumno y el educador. Los resultados se van desvelan-
que hay que mantenernos con el objetivo fijo de alcan-
do a medida que este proceso avanza en el tiempo y
zar el ciclo de aprendizaje innovador como un todo.
se crea la cultura. Tenemos que estar constantemente

84
El diálogo
Otra herramienta con la cual contamos en el ciclo de sociedad actual. Dialogar es aceptar que todos somos
aprendizaje es la posibilidad de dialogar y poder re- observadores de la realidad y que tenemos diferentes
flexionar para tomar decisiones. Sin duda que el diálogo opiniones pero nadie se puede atribuir la verdad. De
es fundamental y debe ser desarrollado en clase para esta forma, a través del diálogo, la verdad puede ser
poder superar los graves problemas que tenemos en la construida como consenso de las partes.

Cuando la evaluación ya no tiene sentido


La evaluación es una herramienta que nos permite mo- problemas de la vida real. La idea es aprender a resolver
nitorear los avances del aprendizaje, pero la mayoría de desafíos desde el compartir, a buscar conocimiento en
las veces es usada de manera incorrecta. El problema otras personas, a buscar información en internet, a usar
es que no se evalúa el proceso de transformación que la tecnología, o sea aprender a resolver los problemas
se produce en el alumno sino que se mide la cantidad con las competencias y todos los recursos posibles. Hay
de información que este puede memorizar. En la rea- que admitir que somos los educadores los que muchas
lidad hiper tecnológica que estamos viviendo esto re- veces no tenemos la capacidad o las ganas de diseñar
sulta totalmente absurdo. Además, la evaluación como y aplicar un sistema de evaluación moderno para medir
se usa habitualmente está fundada en la sospecha, es el proceso de aprendizaje del alumno y nos resulta más
decir que se presupone que el alumno va hacer trampa sencillo evaluar, por ejemplo, con un múltiple opción.
para pasar el examen. Sin haber empezado la prueba
Otra de las caras nefastas que trae consigo la evalua-
se especula cómo evitar que los alumnos copien, no ha-
ción basada en la memorización es la de responsabilizar
blen, no usen la calculadora, no lean el apunte, etc. Por
al estudiante si no aprueba el examen o pasa el curso.
supuesto que esta forma de evaluación resulta pésima
Salvando el caso de los “ángeles de monios”, la respon-
por una simple razón, porque así no se resuelven los

85
sabilidad si un alumno no supera el curso es en primer Lo ideal es aplicar un sistema de monitoreo constante
lugar del educador y en segundo lugar de la institución. de las transformaciones que se producen en el alumno
Y esto no significa de ninguna manera bajar la calidad y crear instancias de reflexión y debate para validarlas
educativa ni los estándares del aprendizaje, sino asumir desde la propia visión del alumno. De esta forma la eva-
la responsabilidad que realmente nos compete. luación como la conocemos ya no tiene más sentido.

La evaluación por competencias aplicada por las organizaciones puede


ser una posibilidad para materializar una forma atractiva de evaluación del
CHA (Competencias, Habilidades, Actitudes) por supuesto con la adapta-
ciones necesarias a la educación.
De esta forma se pueden implementar dinámicas donde se involucre al
educador y a los propios compañeros como responsables de entregar re-
troalimentación de las transformaciones de un alumno en particular.

86
REFLE
XIONES
FINALES
Transferencia entre generaciones
Si las próximas generaciones van tener que aprender Esa relación es única y se basa en el mutuo respeto
cosas que no podemos imaginarnos, si van a tener tra- donde se entiende que cada cual tiene su propio punto
bajos que no podemos imaginarnos, si van a vivir en de vista pero que la verdad se construye mutuamente.
lugares que no podemos imaginarnos, si van a tener una Es una relación fuerte que es afectada por la vida misma
vida muy diferente a la que tenemos actualmente... La y que con su dinamismo los hará pasar por diferentes
pregunta que surge es ¿Qué es lo que realmente que- situaciones y estados de ánimos que deben ser supe-
remos transmitirles?, ¿Qué es lo que destila de la paleta rados y aprovechados cuando sea necesario. Es una
de colores que existe entre las cosas maravillosas y las relación de aprendizaje bidireccional entre educador y
cosas terribles que hemos hecho en el pasado y cúal es estudiante pero que también repercute fuera de la clase
el aprendizaje que eso nos ha dejado? de manera positiva. Es una relación de confianza que
permite una convivencia placentera y un estado de mo-
La respuesta no es única sino que la construimos entre
tivación constante. Es una relación madura basada en la
todos, cada educador suma su granito de arena a través
libertad que facilita la evolución.
de su personalidad para evolucionar junto a su estudian-
te creando una relación singular.

Por último, es una relación que genera las


condiciones ideales para el aprendizaje...

88
ANEXO

89
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN EN CLASES
Lúdico

Lúdico

Democrático
Tecnológico Planificado

Perdurable

Colaborativo
De aplicación práctica

CICLO DE
Diverso
APRENDIZAJE
INNOVADOR
Aprende del error

Narrativo
La idea general de esta he-
rramienta es presentar una Evolutivo, no lineal
visión general del ciclo de Flexible

aprendizaje, identificando las


características necesarias
para ser trabajadas (no tie- Fundado en el diálogo

nen que ser todas) y definien- Creativo De pensamiento crítico


do estratégicamente cada
una de ellas.
90
EJEMPLO

CURSO: Inteligencia de Negocios / AÑO: 2015 / EDUCADOR: Franco Mana

Característica Estrategia

Se incorpora la innovación en clases como proceso de planificación.


Planificado, gestionado,
Desarrollar un método / herramienta de medición de satisfacción del alumno.
controlado y mejorado
Tomar esta experiencia como línea base para comparar con años siguientes
La importancia de la gestión de datos para arribar al conocimiento.
La existencia de BI.
Perdurable
La importancia del aprendizaje colectivo.
Tomar sus propias decisiones en un ámbito seguro.
Fundado en el diálogo Generar un espacio de confianza a través del diálogo en las clases presenciales
Traducir los conceptos complejos en ejemplos e in-
Evolutivo, no lineal
troducirlos desde la primera clase
CARACTERÍSTICAS
BASICAS De aplicación práctica Trabajar con casos reales y con un trabajo práctico real
Delegado al alumno a través de un proceso de planificación, control y replani-
Sensible al contexto
ficación con seguimiento del educador.
y flexible
Trabajar a través del diálogo para generar confianza.
Trabajar con el concepto del ingeniero como elemento que une al grupo.
Diverso Trabajar con el diálogo y la confianza para asegurar las opioniones.
Trabajar tema género por las pocas mujeres que hay en clase.
Democrático Las acciones más importantes se consensuan en grupo junto al profesor.
Fomentar la colaboración entre alumnos y entre grupos.
Colaborativo
Si es posible entre grupos de diferentes años.

91
Característica Estrategia

Lúdico Incorporar concepto de flujo en las actividades prácticas

Valora la historia Trabajar con conocimientos de otras materias como in-


y el conocimiento geniería de software, bases de datos.
ya adquirido
Hacer énfasis cuando se trabajen los ejercicios prác
Aprende del error
ticos en el aprendizaje a través del error.
CARACTERÍSTICAS
De pensamiento crítico Fomentar el debate en clases
COMPLEMENTARIAS

Creativo Cambiando la salida del trabajo práctico por una infografía

Narrativo Trabajar la visión del yo, el conjunto y el objetivo

Incorporación de la tecnología para el desarrollo de las actividades prácticas.


Tecnológico
Incorporación de la internet como medio para buscar información.

92
ACTIVIDAD /

ACTI-
CARACTERÍSTICA

VIDAD
Planificado, gestionado,

estrategia.
monitoreado y mejorado

Perdurable

Evolutivo, no lineal

Fundado en el diálogo

De aplicación práctica

Sensible al con-
texto y flexible

Diverso
MATRIZ DE ACTIVIDAD-CARACTERÍSTICA

Colaborativo

Lúdico

Valora la historia y el co-


nocimiento ya adquirido

Valora el conocimien-
to ya adquirido
Para cada estrategia definida con la herramienta anterior es necesario crear
actividades o mapear momentos concretos que contribuyan a alcanzar esa

Aprende del error

De pensamiento crítico

Innovador

Democrático

Narrativo

Tecnológico
93
de avances
de los datos

Desarrollo del
BI clase inicial
EJEMPLO:

Clase de cierre
ACTIVIDAD /

Trabajo práctico

Clase de repaso
video del avance

Clases de revisón
Clases de desarrollo
de actividad práctica
CARACTERÍSTICA

Introducción, actividad
para generar confianza,

Presentación contenidos
Planificado, gestionado,

x
x
monitoreado y mejorado

x
x
x
Perdurable

x
Evolutivo, no lineal

x
x
x
x
x

Fundado en el diálogo

x
x De aplicación práctica

Sensible al con

x
x

texto y flexible
x

Diverso
x

x
x

Colaborativo
x

Lúdico

Valora la historia y el -co -


x

nocimiento ya adquirido
x Valora el conocimien
x
x

to ya adquirido
x
x

Aprende del error


x
x
x

De pensamiento crítico
x

Innovador
x
x

Democrático
x

Narrativo
x

Tecnológico
MATRIZ DE COMPETENCIAS ALUMNO EDUCADOR
Esta herramienta permite definir cuáles serán las competencias que se debe desarrollar tanto en el alumno como
en el educador para lograr la innovación en clase. Al igual que en ejercicio anterior no es necesario que todo esté
definido sino lo que realmente aporta a cada quien.

COMPETENCIAS ALUMNOS EDUCADOR

Competencias emocionales

Conciencia de sí mismo y del grupo

Dar y pedir ayuda

Autorregulación

Autoestima

Manejo de conflictos

Comunicación

Competencias de gestión

Liderazgo

Tomar decisiones

Autoconocimiento

Mente hacker/Creatividad

Administrar riesgos

Administrar tiempo y planificar

Captar, administrar y compartir recursos

Estética

95
EJEMPLO:

¿Qué competencia ¿Qué competencia


COMPETENCIAS es importante desa- ALUMNOS EDUCADOR es importante
rrollar en el alumno? desarrollar en mí?
Competencias emocionales
Conciencia de sí mismo
y del grupo

Dar y pedir ayuda x A través del trabajo inter grupos x

A través de la planificación Adquirir métodos, herramientas


Autorregulación x del trabajo práctico
y prácticas de autoregulación para x
transferir a los alumnos
Trabajar a través de la autoregulación
Autoestima x y el diálogo para generar
confianza en el alumno.

Manejo de conflictos Trato a nivel profesional Mejorar las formas de comunicación x


Comunicación

Competencias de gestión
Adquirir métodos, herramientas y
Liderazgo x Trabajar con la figura de líder de proyecto prácticas para gestionar los equipos x
Tomar decisiones x A través de la gestión del trabajo práctico x
Investigación de temas que Adquirir métodos, herramientas y
Autoconocimiento x desconozcan. Ej. Infografía. prácticas para apoyar el autoconocimiento x

Mente hacker/Creatividad
A través de la planificación
Administrar riesgos x del trabajo práctico A través del manejo de los grupos x
Administrar tiempo A través de la planificación
y planificar x del trabajo práctico A través del manejo de los grupos x
Captar, administrar y
compartir recursos
Trabajar con una infografía como Incorporar videos e infografías en clase
Estética x salida del trabajo práctico x

96
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD / PROCESOS PRINCIPALES

Conciencia de sí mis-
mo y del grupo

Dar y pedir ayuda

Autorregulación
MATRIZ DE ACTIVIDAD COMPETENCIA

Autoestima

Manejo de conflictos

Comunicación
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO/EDUCADOR

Liderazgo

Tomar decisiones

Auto conocimiento

Mente hacker/
Creatividad

Administrar riesgos

Administrar tiem-
po y planificar

Captar, administrar y
compartir recursos

Estética
97
EJEMPLO:

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ALUMNO

Conciencia de sí mis-

Captar, administrar y
Manejo de conflictos

Administrar riesgos

compartir recursos
Auto conocimiento
Dar y pedir ayuda

Tomar decisiones

Administrar tiem-
Autorregulación
mo y del grupo

Comunicación

po y planificar
Mente hacker/
ACTIVIDAD / PROCESOS PRINCIPALES

Creatividad
Autoestima

Liderazgo

Estética
Introducción, actividad para generar
x x x
confianza, video del avance de los datos

Presentación contenidos BI clase inicial

Desarrollo del trabajo práctico x x x x x x x x x x x x x x

Clases de desarrollo de actividad práctica x x

Clases de revisón de avances x x x x x x

Clase de repaso x x x

Clase de cierre x x x

98
EJEMPLO:

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL EDUCADOR

Conciencia de sí mis-

Captar, administrar y
Manejo de conflictos

Administrar riesgos

compartir recursos
Auto conocimiento
Dar y pedir ayuda

Tomar decisiones

Administrar tiem-
Autorregulación
mo y del grupo

Comunicación

po y planificar
Mente hacker/
ACTIVIDAD / PROCESOS PRINCIPALES

Creatividad
Autoestima

Liderazgo

Estética
Introducción, actividad para generar
confianza, video del avance de los datos
x x x x x

Presentación contenidos BI clase inicial x x x

Desarrollo del trabajo práctico x x x x

Clases de desarrollo de actividad práctica x x x

Clases de revisón de avances x

Clase de repaso x

Clase de cierre x

99
CrowdEditing

Este libro está en constante cambio por todo aquel que


quiera editar los contenidos. Así que si quieres ser parte de
la innovación en clase, puedes contribuir desde aquí:

www.zoem.com.ar

100
LICENCIA

Este libro tiene una licencia de uso Creative Commons


Atribución no comercial y compartida 4.0 Internacional.

101

También podría gustarte