Está en la página 1de 9

1

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN


1
FANNY ALCIRA GAVIRIA CASTRO
Corporación Educativa Centro de Administración Cenda-Cali

ABSTRACT
La construcción del concepto de líneas de investigación, se inicia desde la
comprensión de la educación como un proceso mediado prácticamente por las
distintas interrelaciones socioculturales, por ello concepciones, procesos y
propuestas, señalan la necesidad de no separar la historia de la pedagogía de la
historia de la enseñanza, los cuales se constituyen en los ámbitos para el
planteamiento de las preguntas de investigación, y la resolución de problemas.
Interesa también identificar el sentido mítico de las prácticas educativas en
relación con la cultura y sus relaciones con la construcción de una nueva
sociedad.

PALABRAS CLAVES: Líneas, investigación, mediaciones pedagógicas, maestro,


cultura escolar, resolución de conflictos, cualificación docente.

1. La Investigación Educativa

Para la disertación en el campo de la formación docente, y la conceptualización


de líneas de investigación es necesario, en primera instancia, reflexionar acerca
de la investigación educativa y los campos epistemológicos desde los cuales se
concibe la realidad, de si ésta es externa al ser humano,2 de tal forma que se
impone a su conciencia sin que el maestro pueda cambiarla –determinismo-, o es
el producto de interacciones entre realidad social y el sujeto en las cuales no
existe independencia sujeto investigador y sujeto investigado. En este orden de
ideas, es conveniente plantear la pregunta: ¿ es el maestro investigador motor de
cambio en una relación interdependiente entre su ser y su quehacer docente?.

El propósito de plantearle nuevos retos a la educación y a la pedagogía, al exigir


nuevos procesos para la formación de los educadores, para afectar la vida
profesional y su condición cultural, implica construir caminos y procedimientos en
el desarrollo del currículo desde un diseño flexible y significativo, que además le
permita dar cuenta de las necesidades educativas de la población. De tal forma
que desde una perspectiva propositiva promueva la utilización de todos los
campos para la solución de problemas.

1
Directora del Departamento de Investigaciones Cenda-. Cali
2
Cohen Louis y Manion Lawrence “Métodos de Investigación Educativa-Editorial La Muralla S.A 1990
Pg.30
2

Desde esta perspectiva, la conceptualización de las líneas de investigación no


puede dejar de reconocer las características sociales y culturales de los
estudiantes, de las instituciones y sus contextos. Las líneas como directrices, son
los ejes conductores que orientan y van construyendo en el nuevo contexto global,
una nueva cultura desde nuevas posturas teóricas sobre la educación, la
ciudadanía, y el Desarrollo humano.

En el marco del Proyecto Educativo de Cenda-.Cali, se orientan los programas y


procesos de formación docente a partir de la necesidad de incidir en el quehacer
del maestro al interior de las aulas, y a partir de las necesidades de formación del
maestro en el nuevo contexto regional, nacional y universal..

Las líneas de investigación se erigen como el norte del desarrollo del currículo
que orienta el rumbo de las interacciones pedagógicas, de la construcción del
conocimiento y de la razón de ser del hecho educativo. A su vez las líneas se
construyen en un gran intento por sistematizar y articular varios proyectos desde
el planteamiento de las preguntas de investigación, por ello siempre están en
revisión permanente en un proceso dialéctico entre realidad social y saber
pedagógico.

2. Concepto de Línea

La concepción de Línea puede constituirse en un hecho rígido por su misma


acepción, ya que ocurre con algunas nociones muy utilizadas en el campo
educativo “dar línea”, las cuales sirven para designar realidades muy distintas. Por
lo tanto, la intención de elaborar un nuevo constructo que en su orientación de
cuenta de una nueva forma de la articulación de teoría y práctica; de la
articulación entre saber específico y saber pedagógico; de las formas de
relacionarse los agentes escolares, y cómo lo anterior se revela en instancias de
aprendizajes, obliga a considerarla desde un punto distinto al tradicional.

En el análisis de la acepción de línea, es importante mencionar a Michel Foucault


quien plantea “ Las palabras se interrogan siempre a partir de sus valores
representativos, como elementos virtuales del discurso, sin embargo los
contenidos representativos no son ya analizados solo por su primitiva razón, en
una designación inicial 3

3
Foucault, Michel- “Las Palabras y las cosas” Siglo XXI Editores Grijalbo-España 1986, pág. 229
3

La reflexión tiene un sentido preciso: proyectar desde la perspectiva pedagógica


algunos elementos que a manera de eje articulador permita delimitar el concepto
de Línea de Investigación. La conceptualización puede hacerse desde la
pedagogía. Con esta observación, se pretende esclarecer la noción de línea
hacia una que orienta la formación intelectual pedagógica y cultural de los
maestros.

La propuesta de conceptualizar acerca de línea de investigación, no deja de lado


la importante polémica sobre la lógica de las ciencias sociales en las cuales se
abordan cuestiones metodológicas fundamentales, y su relación con el problema
de la objetividad. El concepto se concibe por lo tanto desde el ámbito educativo
el cual por estar centrado en el sujeto considera la relatividad del conocimiento
porque está mediado por la praxis social.
Avanzando sobre algunas conclusiones, las líneas de investigación deberán en
consecuencia promover la construcción de una convivencia armónica, el
desarrollo del conocimiento para solucionar problemas, promover la cultura
ambiental, y aplicar el principio de educabilidad sean cuales sean las condiciones
físicas, intelectuales, étnicas y otras que caractericen a los seres humanos.

En del contexto de la formación pedagógico-investigativa, se establecen líneas


que orientan la producción y la creación de los proyectos de investigación que se
llevan a cabo en la Institución. Se basan en la experiencia, que como unidad
formadora de docentes tiene Cenda-.Cali, y están sustentadas desde los
programas en el nivel de Licenciaturas, así mismo, estas directrices se
fundamentan a partir de las diferentes posturas conceptuales existentes al interior
4
de la educación y demás disciplinas afines . la propuesta pedagógico-
investigativa institucional se desarrolla a partir de dos líneas: Mediaciones
Pedagógicas y Cultura Escolar.

3. Mediaciones Pedagógicas

La Línea de Investigación Mediaciones Pedagógicas adquiere sentido desde las


preguntas: ¿cómo relacionar cuerpos teóricos con las necesidades de
aprendizaje de los niños y los jóvenes?, ¿Cómo instaurar nuevas relaciones con
distintos tipos de conocimientos y saberes? ¿Qué hacer para que los niños y las
niñas se apasionen por el conocimiento? Preguntas que surgen desde la

4
Programas de Licenciaturas- Proyecto Institucional Cenda 1995-2000
4

convicción de generar un profundo cambio en la educación y de la necesidad de


construir una forma especial de relaciones, formas y signos para el Desarrollo de
los Procesos Psicológicos superiores5 para hacer frente a la enseñanza
aprendizaje.
La Línea en referencia, plantea bloques conceptuales cuyo enfoque, en primera
instancia considera al estudiante como el centro del proceso educativo, y el
6
docente como un mediador-facilitador del mismo. En esta medida, se busca
formar a un maestro que no sea un transmisor de ideas y contenidos, sino un
investigador de la pedagogía, como su disciplina de trabajo de un modo integral,
donde se vincule la didáctica con el proceso pedagógico, y el mismo como sujeto
participante del proceso investigativo.

La Mediación Pedagógica como la interacción en el proceso de aprendizaje, y


desde una perspectiva investigativa, no sólo es un proceso de reconocimiento de
los conocimientos que se creían tener, sino una actividad, un esfuerzo eficiente
del que aprende, indaga, participa y que exige la intervención y la adhesión a la
innovación. En este sentido, no debe considerarse la educación como mera
12
acción, y la pedagogía como teoría sino que en un proceso teórico-práctico el
maestro-mediador se cualifique permanentemente frente a la deconstrucción de
su quehacer.

Hay que distinguir permanentemente lo que en el nivel didáctico se constituye


como lo empíricamente útil y aún necesario para el desempeño social del
maestro, como lo es el estar informado sobre los determinantes del
comportamiento humano, y sobre las relaciones causales de la interacción
maestro-estudiante, con el fin de ser consecuente con los propósitos educativos.

Desde la perspectiva de la mediación pedagógica del maestro, la didáctica deja


de entenderse como la habilidad de enseñar centrada solo en los procedimientos,
para comprometerse con el sentido socio-moral del aprendizaje para formar
auténticos ciudadanos e identificar la tarea de la epistemología con respecto a la
pedagogía, y permanentemente participar en la discusión con ciertas corrientes de
pensamiento.

5
El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores es concebido a partir de la internacionalización de las
prácticas sociales específicas. Tal acción puede ser reconocida en los procesos de crianza, pero parece tener
una especificidad crucial en la enseñanza escolar –Baquero Ricardo” Vigotsky y el aprendizaje escolar”
Colección dirigida por Mario Carretero-Universidad Autónoma de Madrid. Pag 32
6
Organiza ambientes de aprendizajes, propicia la oportunidad de desarrollar las multidimensiones del ser
Humano.
12
Gómez Mario-“Epistemología y Pedagogía”. Universidad de Antioquía Centro de Investigaciones
Educativas, 1998
5

Por consiguiente se deben considerar, además, los cambios en las concepciones


pedagógicas, y su dinámica en coherencia con los cambios sociales, científicos
y tecnológicos, así, el mediador deberá identificar estas variables con el fin de
ubicar al educando en contexto y en su relación con el otro.

Respecto al concepto educativo, ya planteado, sobre la consideración del niño y


la niña como centro del proceso educativo, conlleva a distinguir entre métodos de
enseñanza –técnicas- y procesos de aprendizaje del sujeto, proceso que tal o cual
14
metodología puede estimular o bloquear por lo tanto, se hace necesario
explicitar el marco de referencia desde el cual se conceptualiza el aprendizaje.

4. Cultura Escolar

La segunda línea, pero no menos importante, La línea de investigación LA


CULTURA ESCOLAR estudia la red de interacciones de los agentes
escolares, las cuales se manifiestan a través de los comportamientos y actitudes
de las personas que integran la Institución. Cultura Escolar y/o Ambiente Escolar
el cual es considerado un factor importante cuya trascendencia y complejidad
ejercen gran influencia en la formación y socialización de los niños; por ello, es
urgente investigar las actitudes y comportamientos que favorecen y obstaculizan
los procesos pedagógicos. La Investigación desde la anterior perspectiva gana
relevancia si se tienen en cuenta los procesos de identidad y desarrollo del niño
2
a partir de los modelos de interacción.

El estudio de las interacciones sienta sus bases pedagógicas en el principio de


que el niño y el joven aprende del grupo social pautas de comportamiento y
formas de socializar que contribuyen a la formación de valores y por ende, de la
cultura. La investigación de la cultura escolar se constituye por consiguiente, en
uno de los pilares para la formación de ambientes armónicos que propicien
aprendizajes coherentes con los fines educativos.

El concepto de Cualificación docente, vincula componentes conceptuales de las


líneas de Investigación, con el fin de generar impacto en el proceso de formación
permanente de los maestros en ejercicio y en la construcción de una nueva
cultura de la convivencia.

5. Cualificación

14
Ferreira Emilia-Teberosky Ana- “ Los sistemas de Escritura en el desarrollo del niño", siglo XXI, México,
1988, pág. 30
2
Gaviria Castro, Fanny y Rubio G. Luz Neyra “Administración Escolar y Cultura del Conflicto-Serie Vida
Escolar –fundación FES, 1996, Pág.73
6

En momentos de crisis como los que vive el país, el maestro continúa


preguntándose cómo contribuir a la construcción de la convivencia, cuando
pareciera que son múltiples los factores que le son adversos y golpean a diario la
tranquilidad de los ciudadanos y los niños, los cuales deberían ser el centro de
todo proceso educativo.

En la multimensionalidad de las manifestaciones del conflicto, también son


diversos los calificativos y clasificaciones que se hacen de los actores
comprometidos, hasta llegar a ensayar definiciones para hablar de él, las cuales
ponen el acento en aspectos diversos. Unas centran su atención en el estrato
social, al cual pertenecen las personas y hacen referencia a la lucha por los
bienes para satisfacer sus necesidades básicas: otras aluden y desde una
perspectiva esencialista a la condición étnica. Agremiación, tipo de familia, y en el
peor de los casos aluden a la natural inclinación humana a la agresión.

En este sentido, permanentemente el maestro tipifica los comportamientos de los


niños, de los padres de familia, del conductor del bus etc., como agresivos,
intolerantes y hasta violentos.

Lo que interesa no es la identificación de la definición de conflicto, sino develar las


concepciones teóricas que existen detrás de cada una de las causas que se
plantean como explicaciones ante las manifestaciones conflictivas, tales como las
peleas constantes de los niños, quienes son calificados como agresivos y
violentos.

El intento en la formación de maestros mediadores en el ámbito escolar no es el


de formar especialistas en un paradigma del conflicto, sino ayudar a la
compresión de nuestra responsabilidad tanto en la conformación del mismo como
en las posibilidades de intervención en el aula, en nuestra vida personal y en el
espacio familiar.

Reducir las manifestaciones conflictivas de los niños o de las personas a su


condición biologicista instintiva, significa plantear que su agresividad es innata y
por lo tanto de naturaleza violenta. Esta postura además de reduccionista,
expresa una visión pesimista respecto a lo ineficaz de nuestra labor educativa en
la construcción de un mundo mejor. Este desaliento puede constituirse en un
peligro mayor por cuanto un enfoque como éste nos lleva a contribuir de manera
consciente o inconsciente a generar opinión sobre la desesperanza, la
frustración y en consecuencia al determinismo.

Si por el contrario, el análisis y reflexión de las condiciones ambientales y


familiares en el cual esté inmerso el niño nos ayuda a comprender sus
manifestaciones agresivas como aprendizajes del medio, significará entonces que
7

el conflicto puede tratarse a través del método de Mediaciones y mejores


interacciones sociales.

De esta forma, no es lo mismo plantear que un niño ES AGRESIVO, a decir que


presenta manifestaciones agresivas. Lo anterior no descarta presencia de
patologías, que en todo caso no es la generalidad en los niños.

La Mediación de los conflictos, tampoco desconoce que existen problemas de


orden estructural y otros como los conflictos de los actores. El presente programa
hace énfasis en la necesidad imperiosa de comprender las dos perspectivas y el
nivel de conciencia de los actores que participan en él, así como de sus
intenciones. Por ejemplo, no siempre un padre de familia y un maestro son
suficientemente conscientes del maltrato que infringen al niño, por cuanto en el
pasado estas prácticas fueron reconocidas como necesarias en la educación de
los niños. Desde esta perspectiva, el conflicto es cíclico y puede predecirse, es
dialéctico, y por lo tanto inherente a los grupos humanos.

Los primeros aluden a los intereses incompatibles y no necesariamente existe


clara conciencia de ellos, a éstos pertenece la indolencia actual sobre la
necesidad de respetar la integridad del niño. Actualmente pareciera que esto no
es muy claro para algunos sectores de la sociedad, aún en esta época en la cual
la concepción acerca del niño le reconoce como sujeto de derechos, y además de
la importancia de su formación en un ambiente armónico como base para la
construcción de la nueva sociedad.

Aun queda rezago de una cultura en la cual el niño no existía como un ser de
derechos, el cual en mayor o menor medida fue abandonado y maltratado en
épocas de guerras, sometido a trabajos forzados para su edad, o en el peor de los
casos ofrecido como ofrenda a los dioses.

Ahora bien, si aceptamos que la agresividad es el resultado de un aprendizaje, al


igual que las manifestaciones de afectividad, entonces estaremos enfatizando
nuestra labor educativa hacia la reducción de las frustraciones de los niños, ya
16
que como plantea Dollard (1989) "las frustraciones conducen siempre de una
forma a otra a la agresión" y aunque existe la insatisfacción de algunas
necesidades básicas que la escuela no siempre puede solucionar, tales como la
vivienda el alimento, el vestido, si existen otras como el reconocimiento y el afecto
que se pueden comenzar a satisfacer.

Si bien es cierto, que la postura de la frustración como resultado de la


insatisfacción de los deseos alude al estudio del comportamiento del individuo y

16
Dollar Jhon-frustración y Agresión- New Haven, 1989
8

no del sistema, también es cierto que se hace necesario que desde la escuela se
inicien procesos hacia la comprensión del conflicto estructural que se manifiesta
entre otros, por las necesidades que impone la sociedad del consumismo a los
niños, a los jóvenes y a padres de familia, a la hora de satisfacer las necesidades
de alimentación, de vestido etc, en cuántas ocasiones un joven sin necesidad
aparente se convierte en delincuente, en sicario porque desea competir con lo “in”
de las marcas de las zapatillas, de la ropa etc, lo cual evidencia una ausencia de
sentido crítico y una deformada percepción de lo que es la NECESIDAD y lo que
es FELICIDAD, labor que corresponde desarrollar urgentemente la escuela y la
familia.

En todo caso desde el enfoque psicosociológico, el conflicto no es una catástrofe,


sino la consecuencia de una mala percepción y de la mala comunicación. Por lo
tanto la Formación de Maestros Mediadores implica la formación de buenos
comunicadores y el desarrollo de actitudes investigativas. Y estrategias para
actuar.

Y, respecto a la formación de los niños, y los maestros, deberán aprender a actuar


intrasubjetiva e intersubjetivamente hacia la construcción de una convivencia más
armónica, donde la actitud misantrópica de los actores sociales responsables del
conflicto ceda ante el desarrollo de una buena técnica de la negociación. Lo
anterior sería reconocer el conflicto como un motor de desarrollo donde los
intereses de los diferentes grupos humanos entran en confrontación dado su
carácter dialéctico. Por el contrario desconocer la confrontación y la necesidad de
cambio y de negociación, niega absolutamente el movimiento propio de una
sociedad viva. La negociación y la mediación en el ámbito escolar, permitirá por lo
tanto formar personas con elementos que le permitan analizar sus percepciones y
subjetividades como ingredientes para lograr una comunicación asertiva.

Finalmente, no podré terminar el presente artículo, sin reiterar que en todo caso,
maestros, padres de familia y la sociedad en general tienen la obligación ética de
investigar, comunicar y actuar mejor con referencia a fines educativos en primera
instancia, y en segundo lugar y no menos importante, el de formar y desarrollar el
sentido crítico frente a los medios masivos de comunicación y a la socialización de
estereotipos frente al conflicto social, sean éstos de carácter cultural, social o
político.

BIBLIOGRAFIA
CENDA-Proyecto Institucional –Programas de Licenciaturas 1995-2000
COHEN,Louis y MANION Lawrence “ Métodos de Investigación Educativa”-
Editorial La Muralla S.A. 1990 Pág. 30
9

DOLLAR, Jhon “Frustración y Agresión, New Haven 1989 documento tomado del
Programa de Prevención y Conciliación-Alcaldía Mayor de Santa fe de Bogotá D.
Febrero de 1997.
FERREIRA, Emilia-TEBEROSKY Ana- “Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño” siglo XXI México 1988 pág.30
FOUCAULT, Michel “Las Palabras y las cosas” Siglo XXI Editores Grijalbo-España
1986 pág. 229
GAVIRIA, Fanny y RUBIO Luz Neyra “ Administración Escolar y Cultura del
Conflicto”- Serie de Vida Escolar- Fundación Fes 1996
GOMEZ, Mario “Epistemología y Pedagogía” Universidad de Antioquia –Centro de
Investigaciones Educativas 1998

También podría gustarte