Está en la página 1de 9

Etapa adolescencia • 1541

El grado de crecimiento puede ser mejor determinado, etapas, de las cuales la primera corresponde al estado pre-
mediante el registro de la edad ósea y se ha observado que el pubescente (figuras 34-1 a 34-3). La valoración periódica del
desarrollo de los caracteres sexuales está mucho más correla- adolescente nos dará una evaluación más precisa de su desa-
cionado con ésta que con la edad cronológica. Es obvio que rrollo sexual, pero también cuando es visto una sola vez, se
el peso del adolescente va aumentando paralelo a lo señalado obtiene una idea clara del grado de desarrollo alcanzado. Las
por la talla. El hombre aumenta en promedio 25 Kg y la mu- clasificaciones del pelo pubiano en estos casos son probable-
jer 23 Kg (ver apéndices A y B). mente más exactas que las del desarrollo de los genitales o las
mamas.
Crecimiento de tipo neural La figura 34-3 muestra las fases del desarrollo genital en el
varón. Los testículos al nacimiento son aproximadamente de
Se observa un incremento mínimo; aproximadamente de un 2.2 cm de largo por 1.4 cm de ancho, y se mantienen casi sin
5% que le resta al crecimiento de etapas anteriores para llegar cambio hasta los 8-10 años. Una longitud mayor de 2.5 cm
a la masa total neural del adulto. puede indicar el inicio puberal. El tamaño testicular se deter-
mina mejor con el índice de volumen testicular (IVT), esto es
Crecimiento de tipo genital multiplicando longitud por anchura de cada testículo (cm),
sumando los productos y dividiendo entre dos. En niños pre-
Sufre un cambio radical y es el que presenta una curva de cre- púberes, el IVT es de 2 a 4 cm3; cuando es mayor o igual a
cimiento más acentuada durante la etapa, configurando con 4 cm3 podemos decir que el desarrollo puberal se ha iniciado.
ello la condición normal del hombre o mujer adultos y capaces Otra forma de evaluar la maduración testicular es con el or-
de reproducir la especie. Existen variantes amplias respecto a quidómetro de Prader (figura 34-4) constituido de elipses que
la edad en que aparecen los primeros cambios puberales en el señalan el volumen; en el prepúber es <4 cm3, en el estadio 3
niño y esto da origen a diferencias físicas notables; así, entre las de Tanner es de 8-10 cm3, en el estadio 5 es de 20 a 25 cm3.
edades de 13, 14 y 15 años, se pueden encontrar estadios que Los periodos del pelo pubiano se presentan en la figura
van desde la madurez completa hasta la preadolescencia. Este 34-2 para muchachos y muchachas. El pelo axilar aparece
hecho plantea difíciles problemas sociales y educacionales y, por término medio unos dos años después de que empieza a
por sí mismo, es un factor que contribuye a producir algunos crecer el pubiano (es decir, cuando éste alcanza la etapa 4, aun-
trastornos en la adaptación psicológica del adolescente. El pro- que puede aparecer antes que éste). En los muchachos el pelo
medio de aparición de los caracteres sexuales primarios y se- facial empieza a crecer hacia la edad en que aparece el axilar,
cundarios (vello o pelo en diferentes áreas, cambio de voz, iniciándose en las comisuras del labio superior y extendién-
sudación, acné en ambos sexos y glándula mamaria en la mu- dose luego a mejillas, siendo la barbilla el último lugar en que
jer), se aprecia en el cuadro 34-1. aparece. La figura 34-1 muestra la secuencia de os cambios
Considerando que el orden en que aparecen estos cambios mamarios. Las normas que condicionan y determinan estos
es menos variable que la edad en que se producen, se han cambios son derivadas de la función del sistema neuroendo-
propuesto algunos sistemas de evaluación para saber hasta crino, a través de la estimulación de las gónadas para la libe-
qué punto un niño determinado ha progresado en la adoles- ración de las hormonas sexuales. Son factores de importancia
cencia. Tanner describe un esquema sencillo que hace refe- para la correcta sucesión de estos fenómenos, la carga genéti-
rencia al desarrollo del pene, testículos y bolsas escrotales en ca y unas condiciones ambientales adecuadas, siendo estos
los muchachos, del pelo pubiano en los dos sexos, y el desa- tan importantes que determinan variantes amplias sin que
rrollo de las mamas en las muchachas; los clasifica en cinco ello entrañe patología.

Cuadro 34–1. Promedio aproximado y secuencia de aparición de los caracteres sexuales en ambos sexos
Edad en Muchachos Muchachas
años
8–10 Crecimiento de los huesos pelvianos, brote de los pezones
10–11 Primer crecimiento de testículos y pene Brote de las mamas, vello pubiano
11–12 Actividad prostática Cambios en epitelio vaginal y frotis, crecimiento de genitales
externos e internos
12–13 Vello pubiano Pigmentación de los pezones, aumento de volumen de las
mamas
13–14 Crecimiento rápido de testículos y pene, tumefacción sub- Vello axilar, menarquía* (promedio: 12.6 años; oscila entre 9
areolar de pezones y 14); la menstruación puede ser anovulatoria los primeros
dos años
14–15 Vello axilar, bozo en labio superior, cambio de la voz Embarazos normales más precoces
15–16 Espermatozoides maduros (promedio: 15 años, oscila entre Acné, voz más profunda
11 1/4 y 17)
16–17 Vello facial y corporal, acné Detención del crecimiento esquelético
19 Detención del crecimiento esquelético
Tomado y modificado de Wilkins L. Enfermedades endocrinas en la infancia. Barcelona: Espax; 1965. p. 209.
* Existe la tendencia a presentarse cada vez más precoz.
1542 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Figura 34–2. Clasificación de Tanner (Vello pubiano; Tanner,


1962). 1. Preadolescente; no hay vello pubiano; si lo hay, es igual
al abdominal. 2. Vello pubiano escaso, corto y ligeramente
pigmentado, lacio, algo incurvado, en base de pene o en labios
mayores. 3. Vello pubiano considerablemente oscuro, grueso,
rizado, con distribución esparcida sobre la sínfisis pubiana.
4. Vello de tipo adulto, área de distribución pequeña. 5. Vello de
Figura 34–1. Desarrollo de las glándulas mamarias (Tanner,
tipo adulto en cantidad y características, distribuido en la
1962). 1. Preadolescente, sólo elevación del pezón. 2. Botón
superficie media de los muslos; patrón horizontal en la mujer y
mamario; aumento del diámetro de aréola y pezón, pequeños
romboidal en el hombre con prolongación a la línea alta.
abultamientos mamarios. 3. Aumento y elevación de mamas
y aréolas más que en dos, sin separación de sus contornos.
4. Aréola y pezón forman una proyección independiente, que que antes, es decir se ha integrado el eje hipotálamo-hipófisis-
destaca del contorno de la mama. 5. Estado de madurez; sólo se gónada (figuras 34-5 y 34-6); el hipotálamo ha disminuido su
proyecta el pezón, con aréola integrada al contorno de la mama. sensibilidad (estímulos excitatorios aumentados, depresión de
estímulos inhibitorios, activación de la formación de factores
Crecimiento de tipo linfoideo de crecimiento); se sintetiza y libera la hormona liberadora de
gonadotrofinas, también llamada liberadora de hormona lu-
Este tejido experimenta un proceso involutivo persistente y teinizante, GnRH o LHRH: y esta neurosecreción a través
progresivo, hasta quedar reducido a un 50% de la masa alcan- del sistema portal hipofisario estimula los gonadotrofos hipo-
zada en la etapa escolar. Fisiológicamente involuciona hasta fisarios que van a secretar en forma pulsátil hormona luteinizante
el nivel del adulto. (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), con acción directa
sobre gónadas y éstas a su vez secretan hormonas sexuales; an-
drógenos y estrógenos con acciones definidas (cuadro 34-2)
CRECIMIENTO DE LAS PARTES no siempre concentradas en un órgano o en un solo tipo de
DEL ORGANISMO tejido. La testosterona, por ejemplo, actúa a nivel del epidídimo,
vasos deferentes y vesículas seminales, piel de la cara, cartíla-
Los cambios físicos, corporales y genitales observados en la gos acromiales y claviculares, además de aumentar la produc-
adolescencia son producto de la presencia de hormonas que ción del factor estimulante de la eritropoyesis en el riñón
se secretan por primera vez o en cantidades mucho mayores dando lugar a una elevación de las cifras de hemoglobina y
Etapa adolescencia • 1543

Sistema
nervioso
central

LHRH Hipotálamo
Corteza
suprarrenal
Hipófisis

Células Conducto Testículo


de Leydig seminífero

Andrógenos Espermatogénesis

Crecimiento (maduración ósea)


Pene, escroto
Célula
efectora Vello sexual
Voz
Morfología masculina
(grasa, músculos, hueso)

Figura 35–5. Funcionamiento hipotálamo–hipófisis en varones.


Tomado de Cusminsky M, Vojkovic MC. Crecimiento y desarrollo.
En: Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores.
Manual de medicina de la adolescencia. Series Paltex Washington:
Figura 34–3. Estados del desarrollo genital (Tanner, 1962).
OPS/OMS;1992. p. 54.
1. Preadolescente; pene, escroto y testículos de igual tamaño y
forma que los del escolar. 2. Ligero aumento de tamaño de
testículos y escroto; este último con piel redundante y cambios
de textura; pene con o sin crecimiento. 3. Ligero aumento de
longitud del pene; escroto y testículos aumentados con respecto Sistema
a etapa dos. 4. Pene aumentado en circunferencia y desarrollo nervioso
central
del glande; pigmentación del escroto; escroto y testículos más
grandes que en etapa tres. 5. Genitales masculinos con tamaño y
forma del adulto.
LHRH Hipotálamo
Corteza
suprarrenal
eritrocitos, mientras que la 5-dehidrotestosterona (producto
Hipófisis
resultado de la conversión de testosterona por la presencia de
la enzima 5-hidroxilasa) actúa a nivel de escroto, testículos,
próstata y pene; así como ésta, otras hormonas estimulan di-
versos tejidos corporales para ir conformando la fisonomía y
Folículo Cuerpo
actitud propia del adolescente. Observando el crecimiento lúteo Ovario
y desarrollo en sentido cefalocaudal, podemos ver cómo ex-
perimenta cambios en sus proporciones corporales, modifi-
cándose la relación de segmentos por mayor crecimiento de Andrógenos
extremidades inferiores. Estrógenos Progesterona

Célula Célula
efectora efectora
Crecimiento Mamas
Clítoris Labios menores
Labios mayores Vagina
Vello sexual Útero

Figura 34–6. Funcionamiento hipotálamo–hipófisis en mujeres.


Tomado de: Cuminsky M, Vojkovic MC. Crecimiento y desarrollo.
En: Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores.
Manual de medicina de la adolescencia. Series Paltex.
Figura 35–4. Orquidómetro de Prader. Washington: OPS/OMS; 1992. p. 54.
1544 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Cuadro 34–2. Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad


Acción
Hormona Sexo femenino Sexo masculino
FSH Estimula el desarrollo de los folículos primarios, al igual Estimula la espermatogénesis
que la activación de enzimas en las células granulosas
del ovario para aumentar la producción estrogénica
LH Estimula las células tecales del ovario para que produzcan Estimula las células testiculares de Leydig para que produzcan
andrógenos y al cuerpo lúteo para que sintetice proges- testosterona
terona; aumenta en la mitad del ciclo menstrual para
inducir la ovulación
E2 Estimula el desarrollo madurativo; las concentraciones Aumenta la velocidad de la fusión epifisaria; estimula la secreción
bajas aumentan el crecimiento de la estatura; los valo- de las glándulas sebáceas; aumenta la libido, la masa muscular
res altos aumentan la velocidad de la fusión epifisaria y el volumen muscular
Progeste- Convierte el endometrio proliferativo uterino en endome-
rona trio secretor; estimula el desarrollo lobuloalveolar de las
mamas
Andróge- Estimulan el crecimiento del vello púbico y el aumento de Estimulan el crecimiento del vello púbico y el incremento
nos estatura de estatura

FSH= hormona foliculoestimulante, LH= hormona luteinizante, E2= estradiol. Tomado de Cuminsky M, Vojkovic MC Crecimiento y desarrollo. En: Silber TJ,
Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de medicina de la adolescencia. Serie Paltex. Washington. D.C.: OPS/OMS; 1992. p. 20: 55.

La cabeza aumenta muy poco en su perímetro acorde al Al iniciarse la adolescencia, los estrógenos ocasionan au-
restante crecimiento neural para llegar a la proporción que mento de tamaño de los ovarios, útero, trompas y vagina, así
tiene el adulto. como de los labios menores, en tanto que el desarrollo de los
La relación craneofacial se modifica por un mayor ensan- labios mayores parece depender de los Andrógenos suprarre-
chamiento mandibular y crecimiento en sentido anteroposte- nales. El desarrollo de las mamas constituye el signo más precoz
rior de la nariz, ampliación de las fosas nasales y la rinofaringe; de la adolescencia femenina. La acumulación del tejido adi-
las formaciones linfoides, mientras tanto, van involucionando poso, el crecimiento de los pezones y los sistemas de conduc-
paulatinamente hasta adquirir el volumen del adulto. tos galactóforos son producto de estimulación estrogénica; en
Existe movilización de los depósitos grasos con acúmulo tanto que los alvéolos y ácinos se desarrollan por acción de la
en la zona pélvica y caderas en las niñas, y en abdomen y tó- progesterona.
rax en los varones; mientras en éstos se metabolizan, en las El desarrollo y la función glandular mamaria dependen de
niñas tienden a persistir o incrementarse. La configuración la prolactina pituitaria y de la hormona del crecimiento; la
torácica y los ruidos respiratorios, así como los fenómenos lactancia es debida a acción conjunta de prolactina pituitaria
auscultatorios, se igualan a los del adulto. El abdomen se hace y placentaria.
plano por desarrollo de su musculatura, y las curvaturas de la La menstruación (ver tema Alteraciones menstruales) es
columna vertebral adquieren su conformación definitiva. debida a la acción cíclica conjunta de hormonas hipofisarias
Las células de Leydig están presentes al nacimiento debi- estrógenos y progesterona.
do a la estimulación por la gonadotrofina coriónica materna, En términos generales su inicio es a la edad de 12 a 13
pero involucionan hasta casi desaparecer durante la primera años (menarquia), lo cual está influido por el estado nutricio-
infancia, reapareciendo al inicio de la adolescencia, durante la nal, raza, situación geográfica, etcétera. En el 95% se presenta
cual, por estimulación de la hormona luteinizante (LIS, se ha- cuando la edad ósea está entre los 13-14 años.
cen de nuevo funcionales. La espermatogénesis es estimulada
por la hormona foliculoestimulante (FSI-I) y se completa dos
o tres años después del inicio de la adolescencia. El crecimien- TIPOS DE DESARROLLO
to y vascularización del pene, el desarrollo de la próstata, el
escroto y las vesículas seminales se ven incrementados por No hay duda que existen características universales en los
el aumento en la producción de andrógenos y éstos también adolescentes debido a su estructura psicobiológica, pero no
estimulan el crecimiento de la laringe, responsable del cambio podemos ignorar la importancia de los aspectos sociocultura-
en la voz, la aparición del vello genital y facial, la presentación les que influyen en un determinismo específico de las mani-
del acné así como la seborrea del inicio de la etapa. festaciones de la adolescencia; así, vemos que, mientras en
Las hormonas ováricas regulan el desarrollo de los genitales algunas culturas la adolescencia solo corresponde a una cere-
y de los caracteres sexuales secundarios de la niña, así como monia de iniciación, a través de la cual un niño se convierte en
la menstruación, capacidad de gestación y lactancia. Los es- adulto, en otras como la cultura occidental la adolescencia se
trógenos y la progesterona estimulan el crecimiento en longi- prolonga debido a periodos de educación cada vez más exten-
tud y también la fusión de las epífisis, con lo que influyen en sos. En este capítulo nos referimos a este último contexto.
la talla final; la típica configuración del cuerpo femenino es Por los cambios físicos tan importantes que se dan en un
debida a un efecto estrogénico, aunque los estrógenos supra- corto periodo y sus repercusiones en la esfera psicosocial, se
rrenales también intervienen. ha sugerido subdividir a esta etapa del desarrollo en tres subeta-
Etapa adolescencia • 1545

pas (cuadro 34-3). Adolescencia temprana, que contempla tractos, ya no se guía solamente por el “aquí y el ahora”, piensa
fundamentalmente los cambios puberales y sus repercusio- en lo que puede suceder después.
nes en las otras áreas. Adolescencia media comprende la re-
ducción de los cambios físicos, la energía es desplazada a Área afectiva
otras áreas, surge la heterosexualidad y se vive un proceso de
duelo al separarse de los padres. Adolescencia tardía es el fi- Aparece un aumento cualitativo de la presión instintiva, este
nal de la adolescencia, se logra un equilibrio psíquico, un re- impulso sexual aún no cuenta con un objeto sexual, por lo que
torno al hogar y la adquisición de un compromiso social de se libera a través de la masturbación, somatización o sublima-
colaboración y solidaridad. ción, que en ocasiones va seguido del aislamiento y del encierro.
En cada una de estas subetapas, analizaremos las cuatro En la joven, la tensión sexual se libera por medio de fantasías,
áreas que se han planteado a través del desarrollo del niño y del sueños y proyecciones. Cuando la amistad frente al amigo cede
adolescente. Áreas: psicomotora, cognoscitiva, afectiva y social, al impulso sexual, se da la relación homosexual. Gradualmente
señalando que estas divisiones en subetapas y áreas tienen sólo se inicia la separación de los padres y el debilitamiento conse-
un fin didáctico, ya que en la vida real es difícil diferenciarlas, cuente de los valores que éstos determinaron repercuten en el
pues se integran en un todo armónico (cuadro 34-3). Yo del adolescente, tornándose éste cada vez más frágil.

Área social
Adolescencia temprana
La separación emocional de los padres, busca una autoafir-
Área psicomotora mación, requiere autoidentificarse con personas fuera del ho-
gar y reemplazar así las figuras familiares, gradualmente se va
El crecimiento y desarrollo físico de esta etapa, sobre todo de integrando al grupo de amigos de la misma edad, formando
los primeros años, con cambios rápidos de estatura, de con for- la “pandilla”. Se comporta mejor en la escuela que en la casa, le
mación del cuerpo y sus repercusiones en el proceso de madu- atrae encontrarse con sus compañeros, es entusiasta en el apren-
ración sexual, trae un efecto perturbador que afecta al resto dizaje, en tareas escolares se mantiene concentrado, le cuesta
de las áreas. El adolescente de esta edad se muestra muy in- trabajo, pero le entusiasma trabajar en grupo.
quieto, ansioso, torpe, requiriendo continuamente de nuevas
experiencias, hasta agotar su energía; es interesante observar
los continuos cambios de posturas y su necesidad de activi- Adolescencia media
dad física. Las percepciones que tiene su cuerpo chocan con-
tra las normas idealizadas de su apariencia física y destreza. Área psicomotora
Para la joven, la menstruación puede representar temores Su cuerpo va alcanzando su forma adulta; con cierta frecuen-
e incertidumbres, aunque para la gran mayoría es un símbolo cia se observa al adolescente admirando su cuerpo o su perfil,
de madurez sexual en su situación de futura mujer. Para algu- mientras que la adolescente se pasa horas maquillándose, pei-
nos púberes, la erección y los derrames nocturnos pueden nándose, o probándose la ropa, todo esto nos habla del egocen-
representar preocupación, mientras que otros pueden sentir- trismo característico de esta edad. Va integrando gradualmente
se orgullosos de su capacidad de erección, como símbolo de los cambios físicos vividos, aunque requiere apoyo de otros; se
su naciente virilidad. observa una sistematización de su práctica deportiva, le agrada
y logra cierta gratificación en el contacto con la naturaleza, se
Área cognoscitiva da aquí una manifestación máxima de su creatividad y de su
expresión artística.
Los cambios puberales han traído una nueva percepción de sí
mismo y del ambiente, su capacidad de pensar formalmente
Área cognoscitiva
lo vuelve crítico y esta crítica frecuentemente va dirigida pri-
mero a los padres, se desliga gradualmente de lo real, para Una de las manifestaciones del pensamiento formal es la ca-
ingresar a un mundo de reflexiones y de pensamientos abs- pacidad de tomar en consideración hipótesis o proposiciones

Cuadro 34–3. Desarrollo en la adolescencia


Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social
Temprana Cambios puberales Pensamiento crítico Aumento cualitativo de la pre- Abandono de la casa e
10–13 a Menstruación sión instintiva integración a grupo de
Derrames nocturnos amigos
Media Integra los cambios físi- Experimenta sus procesos Orientación heterosexual Rebeldía a la figura de
14–16 a cos internos como únicos Idealización del objeto amo- autoridad, lucha por
Sistematización de la roso sus espacios y tiempos
práctica deportiva
Tardía Perfección y exigencia Equilibrio yoico Equilibrio emocional Retorno al hogar
17–20 a en prácticas deporti- Constancia de identidad Impulso sexual Reconciliación con los
vas o artísticas Encuentra su objeto sexual padres
Integración a la sociedad
1546 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

teóricas, que se apartan de lo inmediatamente observable. La sexual (la pareja); la sexualidad como una expresión de co-
discrepancia entre lo real y lo posible puede ser un factor municación íntima va integrando con el amor una vivencia
importante que lo convierta en un sujeto rebelde, al darse completa; el amor fugaz, encendido de los anos anteriores se
cuenta que las cosas no necesariamente son como el adulto va convirtiendo en una experiencia plena de amor.
dice que son. Esto genera crítica a los sistemas sociales, polí-
ticos y religiosos. El pensamiento puede parecer egocéntrico Área social
por el interés que ellos ponen en los cambios, al manifestar su Después de los conflictos de autoridad ya vividos, hay un re-
crítica, supone que los adultos se dan cuenta de sus fallas. Los torno del adolescente al hogar y una reconciliación con los
adolescentes de esta edad experimentan sus procesos inter- padres, una recomposición y estabilidad de las relaciones fa-
nos como únicos, como si nadie antes los hubiera experimen- miliares, con un tono de autonomía y de respeto, adoptando
tado; hay una tendencia a la fantasía que le permite por gradualmente el nuevo rol de adulto que en unos años des-
medio de la imaginación la experiencia emocional. empeñará, integrándose a la sociedad, con una actitud critica
frente a los problemas que afectan al ser humano y partici-
Área afectiva pando con un compromiso social y solidario.
La conducta se orienta a la heterosexualidad, aunque no ne-
cesariamente se concreta; es la época de la idealización ro-
mántica, con el amor romántico se idealiza el objeto amoroso, FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO
sueña con el amor perfecto, sufre fácilmente cambios de hu-
mor y se torna irónico en sus comentarios. Sus manifestacio- Agente
nes emocionales, como frustración, celos, envidias, pueden
originar actitudes francamente antisociales. Pueden ser biológicos como los procesos infecciosos de diversa
etiología; la presentación de un embarazo cuando el desarrollo
Área social aún no se ha completado o la aparición de enfermedades de
índole no infecciosa, como los procesos tumorales, degenerati-
Los padres fueron desvalorados y en el adolescente surge la arro- vos o mieloproliferativos; químicos, como las intoxicaciones, el
gancia y la rebeldía, existe una resistencia a las figuras de autori- envenenamiento; iatrogenia por prescripción y autoprescrip-
dad, se da una búsqueda de estatus frente a los mayores, surge ción inadecuada de medicamentos; socioculturales, como la
una lucha por su espacio y por su propio tiempo; es una época drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo.
de conflictos en la casa, que se agravarán más en cuanto exista
autoritarismo y restricciones de tiempos y espacios por parte de
los padres. Su comportamiento social se complica por prejuicios, Huésped
escrúpulos, actitudes reactivas y defensas obsesivas. Con los ami- Pueden ser genéticos como las malformaciones congénitas o
gos las relaciones son más afables, con apego a la palabra empe- los errores congénitos del metabolismo que han permitido la
ñada, en ocasiones llega a aceptar códigos de honor y lealtad. vida hasta esta etapa. Las anomalías cromosómicas como el
síndrome de Down, el de Turner, el de Klinefelter, etc., influ-
Adolescencia tardía yen en forma negativa en el crecimiento.
La acondroplasia y el síndrome de Marfán determinan
Área psicomotora también serios trastornos; así como la hemofilia y las cardiopa-
tías congénitas, que sitúan al adolescente en desventaja para un
El crecimiento se ha estabilizado y se logra cierto equilibrio
crecimiento óptimo.
entre lo físico y el resto de las áreas, está en condiciones de
Pueden también ser neuroendocrinos como el enanismo
hacer una selección de las actividades para las cuales se en-
hipofisario, el hipotiroidismo adquirido con todas sus secuelas,
cuentra capacitado, sean éstas artísticas, deportivas o recrea-
la diabetes mellitus dependiente de insulina, el panhipopitui-
tivas y trata de desarrollarlas con la mayor eficiencia.
tarismo, el síndrome de Stein-Leventhal, etc.
Área cognoscitiva
Se ha logrado un equilibrio en las fluctuaciones del Yo, se logra
Ambiente
una constancia de identidad; la estabilidad entre las diversas es- La edad de inicio de los cambios puberales generalmente sor-
tructuras mentales (Yo, Ello y Superyó) salvaguardan esta iden- prende al niño en el seno de la familia, por lo que el micro-
tidad. Asimismo, se logra una apropiada capacidad para pensar, ambiente familiar influye aún en el curso del crecimiento en
crear y descubrir, alcanzando así una consolidación del pensa- el adolescente, y la extensión posterior de este joven niño
miento científico. La intelectualización (el uso excesivo de pro- fuera de los límites familiares amplia el ámbito de influencias
cesos intelectuales para evitar experiencias o expresiones de negativas que pueden ser de tipo socioeconómico, nutricio-
afecto), puede ser un mecanismo de defensa, pero también pue- nal y psicológico.
de ser un recurso de ciertos grupos de jóvenes capaces de ejerci-
tar su capacidad de pensar en abstracto, formular hipótesis.
FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO
Área afectiva
El equilibrio de las funciones mentales permite cierta armo- Vamos a hacer una simple enumeración de los factores con-
nía emocional. El impulso sexual, que durante el desarrollo dicionales del ambiente que representan un riesgo para el
presentó diversas vicisitudes, por fin encuentra su objeto desarrollo de los adolescentes:
Etapa adolescencia • 1547

1. Aceptación o rechazo de los progenitores, familiares, maes- TAREAS DE DESEMPEÑO EN EL PROCESO


tros o miembros del grupo social vecino, por parte del niño DE DESARROLLO
o del adolescente.
2. Desajustes familiares, abandono, separación, divorcio de La siguiente relación es algo de lo que ocurre durante la se-
los padres. Senectud de los progenitores al llegar los hijos gunda década de la vida en el proceso de acomodo de los jó-
a la adolescencia. Carencia de requerimientos mínimos, venes a sí mismos y al ambiente:
incluyendo afecto y recreación.
3. Ignorancia y pobreza de la familia y del grupo social. Ca-
1. Aceptación del individuo que existe en cada uno. Acepta-
rencia de atención médica o prestaciones defectuosas sin
ción de la propia estructura física. Aceptación del propio
rehabilitación de los procesos patológicos.
sexo y del papel masculino o femenino que habrá de des-
4. Desconocimiento por parte de los padres y educadores de
las características cambiantes del individuo en desarrollo empeñarse en la vida.
durante las distintas etapas evolutivas. 2. Adquisición de nuevas y más hábiles y maduras formas de
5. Estímulos mediocres y falta de oportunidades para los jóve- relación y comunicación con los compañeros de ambos
nes. Métodos de educación obsoletos o ausentes. Familias sexos. Decisión de integrarse al grupo.
numerosas y crecimiento demográfico desproporcionado, 3. Impulso para adquisición de independencia emocional y
que dificulta la utilización de los recursos y oportunidades. afectiva por parte de los padres y de otros adultos. Ambi-
Guerras, hambre, pestes, cataclismos. valencia conductual más acentuada en aquellos jóvenes
6. Pérdida de la autoridad y de la relación afectiva familiar. que han tenido un pasado insatisfecho en sus demandas
Carencia de educación sexual y permisivismo sexual. Inicia- de seguridad (ambivalencia; anhelo de independencia sin
ción en prostíbulos y trato heterosexual, frecuentando este perder la seguridad de la dependencia).
ambiente. Promiscuidad. Problemática del embarazo en las 4. Búsqueda de suficiencia ocupacional e independencia
adolescentes. Seducción. Maduración sexual más temprana económica.
y maduración psicoemocional y técnico-cultural más tardía 5. Recorrido del arduo camino de la selección vocacional y
en relación con los adolescentes contemporáneos. de la preparación técnica y cultural.
7. Inducción y proselitismo hacia actividades antisociales. 6. Desarrollo de capacidades físicas psicomotoras e intelec-
8. Desenfreno sexual, asociación con pandillas de agresores tuales. Diseño de conceptos necesarios para una actua-
sexuales y unión a grupos de drogadictos y homosexuales. ción útil y exitosa en la vida.
9. Acción nociva de la comunicación masiva y publicidad 7. Deseo y adquisición de una conducta social responsable
moderna, con implantación de patrones ideales falsos y con desempeño del arte de la convivencia.
ejemplificación objetiva de sistemas de agresión y robo. 8. Lealtad: cuando, completamente desarrollada, representa
Propaganda desmedida de bebidas alcohólicas, tabaco y la fuerza de una devoción disciplinada (Erik H. Erikson).
aun de drogas. 9. Desenvolvimiento de una conducta heterosexual huma-
10. Prolongación de una dependencia económica de los jóve- na, nutrida de una información completa y oportuna, im-
nes hasta el término de su preparación vocacional. Difi- plementada por una relación afectiva con búsqueda de
cultades excesivas en la competencia con las habilidades satisfacción mutua y entrega corporal amorosa para reali-
técnicas de los adultos en las sociedades industrializadas. zar el más sublime sentimiento y acto de unión. “Con mi
11. Anonimato de las grandes urbes. Nómadas de las estepas cuerpo te venero” (Max Levin,1973). Preparación aními-
citadinas que rompen todas las normas de convivencia ca, social, económica, cultural y humana para el matrimo-
actual. nio y la vida conyugal y familiar. Aceptación del papel de
12. Indoctrinación fácil de las juventudes para actividades con- director, legislador y fuente de conocimiento, seguridad y
fesionales, políticas, anárquicas, agresivas, supuestas ven- afecto, que ambos progenitores habrán de desempeñar en
dettas y en suma actos antisociales. Asociación delictuosa. la vivencia de la pequeña república familiar.
13. Pandillas de agresores que incitan y prometen aventura, po-
10. Construcción de valores conscientes en adecuada armo-
pularidad e impunidad, con la presencia del líder promotor.
nía con la ciencia y con el mundo del momento, sacudien-
14. Absorción de la identidad e individualización por la enti-
do el pensamiento mítico y empírico.
dad del grupo.
11. Capacidad de amor y respeto por la vida en cualquiera de
15. Carencia de solidez formativa primaria familiar y comu-
nal y ausencia de comunicación afectiva, que impelen a sus manifestaciones, por la persona del prójimo, por la
los jóvenes a buscar seguridad y apoyo en otros. Todo este propiedad ajena, por la forma de ser de los demás, con
complejo de factores reales de riesgo obran con variables desarrollo de una ambición sublime de conocimiento y de
de tiempo e intensidad sobre el equipo orgánico y psíquico servicio.
en plena crisis formativa adolescente.
Éstas son las tareas del desenvolvimiento de la persona huma-
La realización del crecimiento y desarrollo y la estructura- na en el periodo evolutivo denominado adolescencia. La im-
ción de una personalidad sana, representan en realidad un plantación de tal impulso se logra por el consenso de esfuerzos
reto para su consecución. El reto es para los mismos jóvenes, provenientes del mismo sujeto y del rendimiento asistencial
tanto como para los dirigentes sociales: padres, educadores, de la familia y de la sociedad. Para alcanzar sus metas, el pú-
consejeros, legisladores, médicos, líderes y autoridades civiles ber y el adolescente deben ser considerados como sujetos
y religiosas. necesitados de guía y protección. Son personas aún depen-
Unos y otros responderán al complejo del estímulo adoles- dientes, en vías de lograr la realización individual como hom-
centes-adulto, adulto-adolescentes, con mecanismos de adap- bres, como mujeres, como seres productivos copartícipes de
tación renovadora o bien con respuestas de huida y destrucción. una organización social presente en el espacio y en el tiempo.
1548 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Los padres, maestros, educadores, dirigentes políticos y reli- otro le hace falta en su ambivalencia, especialmente cuando
giosos, legisladores y médicos, tienen encomendada la tarea rechaza o carece de la autoridad parental.
de asistir todos juntos, de acuerdo y cada quien en su campo, La propedéutica médica es la misma en la clínica humana,
a estos aprendices, para procurar que la salud física y mental sea cual sea la especialidad: la historia de lo acontecido en el
de los jóvenes permita un desenvolvimiento óptimo, con proceso de maduración, desde el recién nacido hasta el adoles-
buen aprovechamiento de las oportunidades y estímulos. cente, pasando por aquellos estadios en los que el personaje del
episodio queda más expuesto a la influencia favorable o adversa
de la familia, del grupo y del ambiente, será siempre el mejor
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO documento para proceder al análisis evaluativo del desarrollo.
Con esta información personal y de campo, podremos en
Es importante señalar que la relación pormenorizada descrita
la clínica psicológica de adolescentes recurrir a métodos sen-
respecto al crecimiento y los cambios en genitales, mamas y
pelo pubiano, constituyen una guía útil para la evaluación del cillos de proyección, que amplían la información sobre algu-
adolescente, mas no se debe olvidar la valoración de cada caso nos recovecos vivenciales. Para evaluaciones completas, el
por separado, individualizándolo dentro de su contexto gené- adolescente habrá de someterse a distintas pruebas de otras
tico, neuroendocrino y ambiental, elementos que pueden in- especialidades.
fluir determinando variantes respecto a lo señalado, sin que Entrevistas pautadas, empleando un determinado tipo y
necesariamente resulte anormal. La consulta de las tablas co- número de preguntas o frases para completar.
rrespondientes a la edad en los apéndices A y B nos dará una Ejemplo:
idea clara del crecimiento esperado. No olvidar que, al final, el
Lo que me gustaría ___________________________________
adolescente tendrá una constitución morfológica, que des-
Mi papá ____________________________________________
pués se modificará o no, dependiendo de factores ambientales
o genéticos; así, su silueta será: ectomorfo o longilíneo, con Yo estoy ____________________________________________
mayor masa magra (hueso, músculo) y preponderancia del Yo quisiera __________________________________________
segmento inferior; mesomorfo o normolíneo, con relación ar- Mi mamá ___________________________________________
mónica de segmentos y buen desarrollo muscular; endomórfi- Con el conocimiento de la historia y el análisis de estas res-
co o brevilíneo, con pobre desarrollo de segmento inferior, puestas, podremos acercarnos a la evaluación de lo adecuado
corpulento y mayor tejido graso. o inadecuado del desarrollo y a la ubicación adaptada o des-
Lo mismo podemos decir que el adolescente tendrá una
adaptada del sujeto dentro de su ambiente.
edad biológica y ésta es la suma de las edades morfológicas
Ninguna prueba psicológica representa procedimiento
(biotipo, edad ósea, edad dental, desarrollo del aparato geni-
alguno de adivinanza; es sencillamente una auscultación que
tal, función de aparatos y sistemas, y otros).
puede transmitir o no alguna información (véanse pruebas
para determinar CI y personalidad, cuadro 4-12).
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Otro método es el estudio longitudinal de una persona
durante un periodo largo. (El pediatra en ejercicio profesio-
Todo método de evaluación del desarrollo neuromotor, cog- nal posee un material evaluable en su archivo clínico.)
noscitivo, afectivo y psicosocial de púberes y adolescentes, Entrevistas libres con adolescentes y su análisis posterior,
debe ir compaginado con datos sobre el crecimiento y examen en las cuales el joven o la joven han tratado libremente el tema
físico que puedan rendir información sobre el estado de salud que más les plazca. Diarios de adolescentes, buena fuente de
física y mental. Todo disturbio físico repercute en el desarrollo información acerca de actitudes y sentimientos y que general-
y en la integridad funcional y psíquica, ya sea en forma transi- mente están escritos por adolescentes de mayor inteligencia.
toria o permanente. Esta afirmación puede sustanciarse en Anécdotas contadas acerca de adolescentes, por sus compañe-
adolescentes con pubertad tardía o temprana o en aquellos de ros o por sus superiores. No todos estos métodos son apropia-
constitución endeble u obesa, cuya condición física va siempre dos para todos los estudios, y su valor y confiabilidad varían de
acompañada de estados de angustia, inestabilidad emocional y unos a otros. Conjuntando, no obstante, los resultados obte-
mecanismos de suplencia satisfactoria que los adolescentes de- nidos con todos ellos, puede obtenerse un cuadro razonable-
sarrollan cuando presentan problemas físicos. mente claro del desarrollo del adolescente.
El adolescente estará siempre interesado en su constitu-
ción y aspectos físicos, en sus caracteres sexuales, en las conse-
cuencias de sus manipulaciones genitales y relaciones sexuales. ACTIVIDADES SUGERIDAS
Este hecho debe ser aprovechado por el médico cuando inicia Evaluar crecimiento y desarrollo en grupos de escolares de
una comunicación con adolescentes. Un examen clínico res- quinto y sexto grado para identificar los cambios iniciales de
petuoso y sujeto a una metodología individual para cada caso, la adolescencia y constatar la diferencia de aparición en am-
frecuentemente abre las puertas hacia una mejor posibilidad bos sexos. Organizar conferencias de información acerca del
de entendimiento. En múltiples ocasiones es útil la mezcla del crecimiento y desarrollo normal de los adolescentes y sus
interrogatorio superficial con el examen clínico, para ir pro- desviaciones fisiológicas.
fundizando a medida que se va ampliando la relación y la
aceptación por ambas partes.
El médico debe conservar siempre su posición profesio- NIVELES DE ATENCIÓN
nal, sin tratar de bajar niveles. El adolescente va en busca de
auxilio que provenga de una autoridad y no del apoyo de un Primario. El médico familiar evaluará el crecimiento y desarrollo
igual, pues este último lo puede tener siempre a la mano y el del adolescente, detectando y tratando su patología. Enviará a
Etapa adolescencia • 1549

nivel secundario los casos problema o de difícil diagnóstico. Se- RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
cundario. El pediatra hará lo mismo, ayudando al nivel primario
en lo que sea necesario y apoyándose en el terciario para la reso- 1: b; 2: c.
lución de problemas que así lo requieran. Terciario. El psicólogo,
psiquiatra, genetista, nutriólogo, sociólogo, ortopedista, infectólo-
go, etc., auxiliarán a los niveles previos, cuando se le solicite. GUÍA ANTICIPADA PARA APOYAR
EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
EVALUACIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
1. Señale lo incorrecto para la etapa adolescente: a) Las for- Dra. Enriqueta Sumano Avendaño
maciones linfoides disminuyen de tamaño respecto al es-
colar; b) se puede apreciar un patrón estricto en el tiempo
de aparición de los caracteres sexuales secundarios; c) el OBJETIVOS ESPECÍFICOS
desarrollo de las mamas constituye el signo más precoz de
la adolescencia femenina; d) el pelo axilar aparece, por Proporcionar una guía anticipada para apoyar los puntos cla-
término medio, cuando el pubiano alcanza el periodo 4; ve del desarrollo psicosexual en niños(as) y adolescentes. Fa-
e) el índice de volumen testicular > 4 cm3 indica que la vorecer la superación de cada una de las etapas del desarrollo
pubertad se ha iniciado. psicosexual ya que de ello depende alcanzar una madurez
2. Durante la adolescencia ocurre lo siguiente, excepto: a) adulta. Propiciar el conocimiento y la participación del área
La testosterona se eleva a través del estímulo de LH en las de la salud, educación y la familia en diferentes etapas del
células de Leydig; b) se desarrolla la musculatura de tipo desarrollo psicosexual.
estriado y su resistencia; c) el estímulo del sistema neu-
roendocrino no tiene resultantes conductuales; d) existen
claras manifestaciones de rebeldía a la autoridad parental,
Puntos sobresalientes
escolar y social; e) el desarrollo de los caracteres sexuales • La vida sexual del individuo se inicia ya desde antes del
secundarios está más relacionado con la edad ósea que nacimiento por las características de género que son atri-
con la cronológica. buidas al feto y que a través de la infancia las manifesta-
ciones de sexualidad no son pensadas sino naturales.
• El desarrollo psicológico se aprecia desde el periodo pre-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS natal, pues el feto reacciona a los sonidos movilizándose
activamente, se aprecia también la conducta de succión.
Aguirre BA. Psicología de la adolescencia. Colombia: Alfaomega
La actividad del producto condiciona una respuesta de la
Grupo Editor; 1996. p. 129-171.
Castillo G. Los adolescentes y sus problemas. México: Minos;1998. madre presentándose una interacción entre el binomio
p. 66-97. madre – hijo.
Clat HL. Adolescence and adulthood. Introduction to a behavioral • El ambiente prenatal del niño se encuentra condicionado
science. Nueva York: John Wiley and Sons; 1971. por el estado físico y emocional de la madre, su nutrición,
Dulanto GE. A manera de prólogo. El adolescente y su circunstan- salud, enfermedad, medicamentos, tóxicos, aceptación o
cia. México: Impresiones Modernas; 1972. rechazo del embarazo. En cuanto a la conducta del padre,
Dulanto-Gutiérrez E. Mecanismos de control de la pubertad. Creci-
miento y desarrollo de la pubertad. En: Dulanto-Gutiérrez E, editor. puede ponerse preocupado y ansioso por sentir el incre-
El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.p.3-35. mento de sus responsabilidades o por percibir cierto des-
Garibaldi L. Physiology of puberty. En: Kliegman-Behrman-Jenson- plazamiento de las atenciones de su pareja o bien sentirse
Stanton, editors. Nelson, Textbook of pediatrics. 18th ed. Phila- poco preparado para la paternidad.
delphia: Saunders; 2007. p. 2308. • La salud sexual tiene que ser incluida en la atención con-
Irwin CE, Shafer MA, Mosciki AB. The adolescent patient. Growth tinua de los niños y niñas involucrando a pediatras, pa-
and development. En: Rudolph CD, Rudolph AM, editors.
Rudolph’s pediatrics. 21st ed. New York: McGraw-Hill; 2003.
dres, maestros especialmente en la educación preescolar,
p.223-26. básica y media para vigilar su desarrollo en el contexto de
Jossedyn IM. El adolescente y su mundo. 7a ed. Buenos Aires: Psi- su ámbito familiar y social al que pertenecen.
qué; 1972. • Las actividades de los adultos son capaces de influir nega-
Lechner SE. La preadolescencia: erupción de la pubertad. Desarro- tiva o positivamente en las conductas sexuales infantiles
llo infantil normal. Monografía No. 1. México: Asociación Mexi- por lo que es importante el conocimiento del desarrollo
cana de Psiquiatría Infantil; 1976.
psicosexual para favorecer en los niños y adolescentes ac-
Lowrey GH. Growth and development of children. 8th ed. Chicago:
Year Book; 1986. titudes positivas en la vivencia posterior de su sexualidad.
Martínez y Martínez R, Cuevas A, Apodaca-Jordan J, Sanz-Muñoz R. • La secuencia cronológica de las etapas por las que atravie-
En: Martínez y Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y del sa la sexualidad infantil se han dividido en:
adolescente. 5ª ed. México: El Manual Moderno; 2005. p. 1561-572. • El período de recién nacido, 0 a 6 años, 7 a 10 años, un
Marcell AV. Adolescence. En: Kliegman-Behrman-Jenson-Stanton, edi- período prepuberal de 10 a 12 años, pubertad y adoles-
tors. Nelson, Textbook of pediatrics. 18th. Philadelphia: Saunders; cencia, teniendo cada una varios puntos clave del desarro-
2007. p. 60-65.
Tanner JM. Crecimiento y endocrinología del adolescente. En: llo de la conducta sexual y personal social que se desglosan
Gardner LL, editor. Enfermedades genéticas y endocrinas de la en una guía anticipatoria para que el médico y la escuela
infancia. Barcelona: Salvat; 1971. puedan orientar a la familia en momentos específicos.

También podría gustarte