Está en la página 1de 5

Curso de Japonés - Lección 1

Introducción.
Los sonidos del japonés y su pronunciación.
Tipos de escritura: Descripción.
Tabla de carácteres del alfabeto Hiragana.

Introducción.

Se dice que el Japonés es un lenguaje inventado por el Diablo, que no quería que los extranjeros
pudiesen entender lo que hablaban los japoneses. En realidad, hasta cierto punto, no es tan difícil. El
japonés es originalmente un lenguaje hablado. La escritura llegó más tarde y en principio heredada de la
escritura china.

La principal dificultad del idioma está en el aspecto escrito, ya que oralmente es más sencillo que
algunas lenguas occidentales. Los sonidos son más simples (cinco vocales bien claras, y menos sonidos
consonantes que en occidente), las reglas sintácticas son relativamente simples (los que hayan estudiado
latín, con sus declinaciones, lo tenían más difícil), y como en todos los lenguajes, es una cuestión de
aprender vocabulario (cuantas más palabras sepas, mejor).

En este curso no vas a aprender a hablar japonés como un nativo, y si te interesa realmente, tendrás que ir
a una academia de idiomas. Sin embargo, se enseñarán unos mínimos para que, si alguna vez viajas a
Japón, conozcas una serie de expresiones útiles, y seas capaz de distinguir la puerta del lavabo de damas
y la de caballeros ;-)

Los sonidos del japonés y su pronunciación.

La mayoría de las sílabas son abiertas, es decir, terminan en una vocal o son una vocal únicamente. Hay
cinco vocales, que suenan aproximadamente como las españolas (por eso en el Dojo pronunciamos tal
como vemos escritas las palabras técnicas, y no lo estamos haciendo demasiado mal). Son:
 a - suena casi igual, se pronuncia con la boca algo más cerrada (acercandose a la "o").
 i - suena igual.
 u - suena casi igual.
 e - casi igual, quizás acercandose un poco al sonido de la "i".
 o - suena igual, aunque es frecuente el diptongo "ou" (y suele aparecer escrito el "ou". Por
ejemplo "Do", casi lo decimos mal, sería más correcto pronunciar "Dou" --Karate-Dou, Ju-Dou,
etc-- pero la "u" suena tan poco que no tiene mucha importancia. Los japoneses ya dan por
supuesto que unos gaijin como nosotros somos incapaces de apreciar las sutilezas de su
idioma :-)

Las consonantes se pronuncian igual que en Español, con la excepción de la "r", que es una mezcla de
mucho sonido de "r" y un poco de "l". Por otra parte, el sonido "l" no existe en japonés.

Las consonantes básicas son: k, s, t, n, h (algo aspirada), m, y, r, w, y la letra n al final de sílaba. A veces,
delante de la "a", la "u" y la "o", el sonido cambia ligeramente. La "s" y la "t", delante de "i", suenan
respectivamente "shi" y "chi". La "t" suena "ts" delante de "u". En la tabla al final de esta lección
aparecen el resto de las consonantes, así como estos matices de cambio de sonido.

La posición del acento en la palabra es importante. Por ejemplo, la palabra "hashi", con el acento en la
primera sílaba (hashi) significa los palillos que se usan para comer. Con la última acentuada (hashi),
significa "puente", mientras que pronunciada en tono neutro sin remarcar ninguna sílaba, quiere decir
"filo" o "borde". Pero eso pasa también con bastantes palabras en Español. Practicando se aprende.

Tipos de escritura: Descripción.

La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía. El primero lo componen los ideogramas
chinos, o Kanji, que se introdujeron en Japón hace alrededor de 1500 años. En éste, cada carácter tiene
un significado preciso. El segundo sistema, llamado Kana, es un silabario (alfabéto de sílabas, lo que es
también el concepto en que se basa la taquigrafía). Desarrollado unos 500 años después que el Kanji,
cada carácter representa un sonido, sin ningún significado especial. El Kana se compone actualmente de
dos conjuntos diferentes, que contienen cada uno el mismo catálogo de sonidos: el Hiragana, que se usa
para representar palabras japonesas, y en combinación con el Kanji (por ejemplo, un verbo en Kanji y su
inflexión o conjugación se remarca con una partícula en Hiragana), y el Katakana, que normalmente se
emplea para representar fonéticamente las palabras extranjeras.

Es bastante común que en una misma frase se encuentren los tres tipos de escrituras, y ahí está la
principal dificultad. Mientras que los silabarios Kana son un conjunto limitado de símbolos,
memorizables de una forma relativamente fácil, los Kanji son otra cuestión.

Actualmente hay identificados cerca de 2000 carácteres Kanji de uso frecuente, y son los que se
aprenden en la escuela primaria y secundaria, y también a los que se limita la prensa escrita. Además,
cada carácter puede tener más de un significado, que deberá deducirse del contexto. Además, si dos
carácteres Kanji significan algo por separado, su unión puede significar la suma de esos dos "algos" u
otra palabra completamente diferente. Por otra parte, mientras que los carácteres Kana se componen de a
lo sumo 4 o 5 trazos, existen Kanji de 25 o más trazos. Por ejemplo:
Un trazo: el numeral "1":

29 trazos: la palabra "cocinar" o "hervir":

De ahí que la caligrafía clásica sea practicamente un arte en Japón.

Nota: Tradicionalmente, el japonés se escribe de arriba a abajo (lineas verticales) y de derecha a izquierda de la página.
Esta es la forma predominante. Sin embargo, también se usa el sistema de escribir de izquierda a derecha y de arriba a
abajo (líneas horizontales). Por motivos prácticos es el que usaremos aquí.

Además de los dos sistemas ortográficos japoneses, se usa también el alfabeto románico, para cosas tales
como los nombres de organizaciones. Por ejemplo, compañías como Sony o Toyota usan el alfabeto
románico para sus anuncios.

El último tipo de escritura no es uno oficialmente reconocido como tal, pero también se emplea en
ciertos casos. Se llama Romaji y consiste en la escritura silábica de los Kana, pero usando el alfabeto
occidental. Suele emplearse cuando, por el motivo que sea, no se puede emplear Kanji o Kana (por
ejemplo, un japonés que necesita utilizar un terminal de ordenador occidental, pero ha de escribir en su
idioma). Este tipo de escritura se usa mucho para facilitar el aprendizaje del idioma a los occidentales, y
lo usaremos aquí (cada frase se escribirá en Romaji y Kanji+Kana).

Si bien cualquier palabra japonesa puede escribirse usando Kana, esto es poco frecuente cuando es una
palabra de uso muy común, y se empleará el Kanji que la representa. Por eso en cada una de las próximas
lecciones se incluirá un pequeño vocabulario de Kanji.

Nota: En esta lección se incluye una tabla con todos los carácteres del alfabeto Hiragana, que son los que se usarán
principalmente en las primeras lecciones (además de los Kanjis, que se explicarán según aparezcan). En la lección 6 se
incluye la tabla del alfabeto Katakana. A partir de la lección 2 comienzan las clases de caligrafía de los dos alfabetos
Kana, empezando por el Hiragana.

Para acabar, un ejemplo de todo lo dicho. Vamos a analizar la palabra "japonés", para saber al menos
como se escribe el nombre del idioma que estamos estudiando :-)

 En Romaji sería "nihongo", o sea, "nihon" (Japón) + "go" (lenguaje, palabra, habla).

 En Hiragana, se escribiría con los carácteres: , que representan exáctamente los


sonidos:
o "ni":
o "ho":
o "-n": (sonido nasal final de sílaba)
o "go":

Pero en la práctica, no se escribirá en Hiragana, pues es una palabra muy especial del idioma y
tiene su Kanji:

 En Kanji: , que se compone de dos palabras:


o La que significa "Japón" (Nihon):
o La que significa "idioma" (Go):

Y resaltemos que "Japón" se compone de dos ideogramas, que por separado significan otra cosa:
 quiere decir "día". Otra acepción del ideograma es "Sol"
 quiere decir "verdadero", o "real", o "principal" (para enredar un poco, diré que también
significa "libro").

El cómo al juntar esos dos ideogramas, deciden que quiere decir "Japón", entra más dentro del campo de
la historia que de la linguística. Japón ya hablaba su propio idioma, pero la escritura fué una importación
China. El nombre original antiguo de Japón es "Yamato", que significa "suprema armonía". Sin embargo,
los chinos lo llamaban (y así lo escribían) "el país del sol", el cual es el significado exacto de los
ideogramas "NiHon" en este contexto. Al adoptar la escritura china, se extendió posteriormente el uso de
dicho nombre.

Tabla de carácteres del alfabeto Hiragana.


Nota: cuando aparece una sílaba entre paréntesis, es el sonido que se oye realmente. Por ejemplo ti(chi): escribimos "ti" pero
suena "chi".

Letra Sonidos Carácter Hiragana

Simples: Un ideograma por sílaba-sonido

Vocales aiueo

K ka ki ku ke ko

S sa si(shi) su se so

T ta ti(chi) tu(tsu) te to

N na ni nu ne no

H ha hi hu(fu) he ho

M ma mi mu me mo

Y ya -- yu -- yo

R ra ri ru re ro

W wa wi -- we wo

N al final de sílaba

N -n

Variante caligráfica de K

G ga gi gu ge go

Variante caligráfica de S
Z za zi(ji) zu ze zo

Variante caligráfica de T

D da di du de do

Variantes caligráficas de H

B ba bi bu be bo

P pa pi pu pe po

Compuestas: Dos ideogramas por sílaba, derivada de un sonido simple

Sonido F: Sonido de "Hu"(fu) + vocal

F fa fi fu fe fo

Sonido J: Sonido de "Zi"(ji) + vocal

J ja(jya) ji ju(jyu) je(jie) jo(jyo)

Grupo SH: Sonido de "Si"(shi) + vocal

SH sha(shya) shi shu(shyu) she sho(shyo)

Grupo CH: Sonido de "Ti"(chi) + vocal

CH cha(chya) chi chu(chyu) che cho(chyo)

Grupo KY: Sonido de Ki + "Y-": resulta una "i" alargada ("kiia")

KY kya -- kyu -- kyo

Bien, esto es todo en esta lección. Confío en que tengais buena memoria para almacenar tanto ideograma.

También podría gustarte