Está en la página 1de 15
iel Derecho LUIS MARTINEZ ROLDAN ci JESUS AQUILINO FERNANDEZ SUAREZ, CURSO DE TEORIA DEL DERECHO Ys Gh 2006 Arid Cavtruto 7 ‘"TEORIA DE LA NORMA JURIDICA () 1 — nodosa, 2. — Noma y ley. 3. — Norma y Derecho. 4. — Elements y ‘evuctara de las aormas jardicas. 5. — Clasificeci de ls normas juridicas 1, Introduecién ‘Ya hemos visto que el Derecho es un ordenamiento normativo, es deci, que std integrado por normas; y también hemos visto que las normas soa el ele- ‘mento principal del Derecho, pucs eunquo en su momento hayamos tildado a la teoria normativista de reduccionista, por excluir otros elementos también impor- tantes, no cabe duda que lo que convierte en juridicas a las relaciones sociales, a las conductas y en general a todo el elemento organizativo, son precisamente las normes. Por otro lado, parece evidente que los profesionales del Derecho y Ja gente en general identifica el Derecho con el conjunto de normas validas y vi- {entes en un determinado contexto histérico. Para referirse a estas normas se vienen wilizando, en el lenguaje ordinario, «incluso en el lenguaje cientifico o doctrinal, de forma casi indistinta los térmi- nos «norma> y «ley». Hay muchas expresiones y conceptos en el mundo del De- echo derivados del tésmino clésico lex: legal, legaidad, licenciado en leyes, etc. En nuestra Constituciéa se habla de distintas clases de leyes: leyes orgdnicas, le- yes ordinarias, decretos-leyes, decretos legislativos, etc. ‘También Son varias Tas expresiones y conceplos juricos derivados del tér- ‘mino enormay normado, normatividad, normative; y aunque en un sentido mis preciso parezca que dichas expresiones tienen ciertas connotaciones mas éticas que juridicas, Io cierto es que son utlizadas también en el mundo del Derecho. Ineluso para designar a la Constitucién en nuestro contexto se utiliza el término norma fundamental y no la expresién ley 0 leyes fundamientales, que pars n0s0- {ros tienen claras connotaciones ideolégico-politcas. ‘TWORIA DELLA NORMA TURIDICA () us 7. Teoria de la norma juridica (I) Denn (— Ronco Noxmarley | = Razonesideolégias La historia come tomente enesuzado por normas oma J = Noms jurdiea=o- Curse equator mis forte Derecho 4) Blementa nonnative —p Element prieial del Derecho = Concepeisnextanommavita—p Dwerkin = Act jrtico Berens des [~ Stine testo (Fico ‘orma aidiee 4 ~ Céputn edeber sera imguacie 5 Conseco jain Beetura de as tencwnst {pao esr dle Peas -cumef{ ~ Const { = Abeaetss © onerous Det {— Sn, ~ Concicién f ~ Categorteas spleasién | = Hipoticas sang {~ TeSvomas- Positives ~ Aaa {= Ftaae Atoms Cnsfcacin ~ Validea todo ltertro elas ormss = oeasisn J = Vater sto en part del terstoro jes eapuco- ) ~ Sin fecha de finaizacon de vigencia tempor \= Con fecha de inaiacdn de vigenla ~ Pozen { Eiertadisas ~ Sancidn postive ~ sin f ~ Stoners { > SES pa = Sin sania eae : Cite ico {= Sa, ~ clu { = Ra = securdaias { ~ Como pins f~Recotens . am + Sin t | | 116 (curso De TeoRiA DEL DERECHO Norma y Ley ‘Aunque Ia realidad es ésta, sin embargo durante el siglo xix, en pleno auge dol positivismo juridico, la doctrina pretende suplantar el término «ley» del ‘mundo de! Derecho y poner en su lugar el término «norma, Las razones pare- ‘cen moverse principalmente en dos planos distintos:t 1) Razones cientficas. En orden a lograr una mayor precisién termino- 1W6gica, se dice que el término ley» hace referencia principalmente a relaciones cde necesidad, estableciendo 0 describiendo un nexo de causalidad entre los fe- rnémenos que pretende describir, y que en este sentido seria mucho més apro- ppiado utilizar este érmino en Ias ciencias naurales: leyesfisicas,leyes de Ta as- ‘onomia, etc Por el contraro, el término «norma» no expresa una relacién de causalidad 0 de necesidad, sino de impuaacidn entre antecedente y consecuente, qu implica 0 ‘presupone una estructura de libertad que es en Ia que se desenvuelve el Derecto. En la norma, por ejemplo, que dice «el ingulino debe pagar el alguiler», entre cl inguilino y el pago del alquiler no hay una relaci6n de eausa-efecto, sino que cel Derecho imputa a la persona libre y responsable que alquila un piso ia obliga- cid de pagar el alquiler. Si entre el inguilino y el pago del alquiler (supuesto de hecho y consecuen- cia juridica) hubiese una relacién de causalidad, no habria nunca inquilinos que tio pagasen y no (enuf seulidy labia de la oUligacion de pag Consecuentemente, se entiende que siempre que hacemos referencia al ‘mundo del Derecho deberiamos utilizar el término norma, relegando asf el 6r- ‘ino «ley» al campo de las ciencias fisico-naturales. 2) Razones ideoldgicas. Sin perjuicio de las razones cientificas antes apuntadas, también es cierto que en el positivismo del siglo xix latfa una inten- ign ideolégica muy clara. En el movimiento iusnaturalista eran muy normales cexpresiones tales como «ley divina», «ley natural», cley humano-positivan, etc, {que denotaban una determinada concepcién idealdgica con la que el positivismo Jufica no estaba de acverdo y deseaba hacer olvidar. Por eso se pretende im- ‘poner en el mundo del Derecho el término enormas que, sin ms calificativs, se refiere siempre a norma juridico-positive. ‘Sin embargo, esta ditincién entre «norma» y «ley» parece que no ha cua {ado entre los profesionales del mundo del Derecho (legislador y jueces princi- ‘palmente), ni tampoco en e] enguaje vulgar. A nivel doctrinal, aun teniendo ma- Yor predicamento, tampoco ha Ilegado a imponerse dicha distincién, uilizandose én Ja mayoria de los casos ambos términos de manera indistinta, 1. Leper Cues, La exer lipeoret de aroma aries, Mae, tors Naso, 165, peo. + ‘TEORIA DS LA NORMA TURIDICA () 7 3. Norma y Derecho EI ser humano se encuentra desde su nacimiento jamerso en un eatrarado normativo que no slo influye y condiciona el desarrollo desu actividad, sino in- cluso su modo de ser y de peaser. La historia puede ser imaginada, siguiendo & N. Bobbio? «como un gran torrente encauzado: el cauce esti determinado por norms de conductareligiosas, morales, juridicas, sociales, que han contenido la corrente de las pasiones, de los inereses, de los insintos, dentro de certos li- mites, y que han permitdo la formacién de aquela sociedad esable con sus ins- tituctones y ordenamientos, que Uamamos “evilizaciGn’> No todas ests normas u ordenamicntos son juriicos, pero no cabe duda ‘que todas elas se superponen, se integrane incluso se conteaponen dentro de esa ‘experiencia humana, Pero donde la norma aqueve un cardcterregulador mis fuerte es en la ex- perienciajurdica es deci, en el Derecho, y ello por el cardcter autarquico y s0- beramo de la organizacién Socal le que ace referencia, por la importancia de Jos valores fines sociles que pretende conseguir, y por las mayores garantias de cumplimiento al estar respaldadss por la auorided soberana. ‘Alo se debe que para la mayoria de los autores al elemento normativo sea sin duda el elemento principal dentro de la realidad del Derecho, aunque desde ‘otros puntos de vista puede entenderso como un realidad mucho més compeja. No se puede negar la importancia de las rolacionesjuridicas o de las con- ductesjurdicna, y ello porque después de todo son la ratio extendi de las nor ras, peo sin que ello implique reduir el concepto de Derecho a relacin jur- ica‘ a conductajuridica ~recordemos a Gasp 0 aC. Cossio~, pues ia norma cs la wcazhn de la juridicidad» de éstas. No obstante, na habido autores que mantienen una postura abiertamente ‘puesta ala concepei6a normativsta, como es el caso de Dworkin, por entender ‘que la dimensin normativaes totalmente insuficient, y que el Derecho debe ex- tenderse a otras esferasextranormativas como, por ejemplo, alas directrices eco- némicas, politica 0 sociales, o alos principios de justcia y de equided e inchs «otras dimensiones de a moralida, segin ya expusimos en el tema relativo al ‘ordenamiento juridieo (0. Sin embargo, creo que esta posture, por muy sugerente y actual que sea, puede llegar a presentar grandes inconvenientes en el mundo del Derecho co nectads con la seguridad, ls certezae ineluso el principio de inetroactivided de Jas normas juridicas. Por ota pare, serfa conveniente recordar en estos momentos las pecula- daes de! lenguaje normatvo, al que ya hemos hecho referencia en al capitulo 2, ‘yal que nos remitimos. us (cunso DB TEORIA DEL DERECHO 4, Blementos y estructura de las normas Juridicas Todo jucio, ya sea enuncativo-descriptivoo de deber ser, consta de tna se rie de elementos que se distibuyen de acuerdo con una estructura determinada Las norms juriieas, en cuanto juiios de deber ser, esta formadas por una serie de elementos comones,distibuidos de acuerdo con una estructura lépico- formal en la que tine cabida toda norma juice, independientemente de cul sea su contenido concreto, Estos elementos son: supuesto de hecho, cépula de stdeber ser y consecuencia juriica, Y I estuctara logico-formal de una norma completa ser‘: dado H (supuesto de hecho) — debe ser (céputa) — P (pres cién). Mediantel opal de deber ser serlacionan de forma imputativa ds ex tremos: el supuesto de hecho Ia prestcion, De at que slgunos autres, como E, Garcia Maynez, desde Ia logic relacional eniendan que Tos elementos de Ia ‘norma juriica son: concepto referent (supueso de hecho) — concepto relacio- nal (cpu de edeber ero) — conceptorelato (prestacién)®> isto es el exquera logico formal de todas aquelles norms que imponen de- bores u obligaciones es decir, aquellas normas que indican a los destinatrios lo gue deben o a0 deben hacer. ‘Noninaimente, este tipo de normas se vienen dferencando de aqui oes que imponen una sancién en el caso de incurplimiento de la prestacign y euyo esquerna 1ico-formal seta: dado no P debe ser S(sancir). La verdad es que la norma que dice lo que se debe hacer y Ia norm qu im- pone sma sarc, en el caso de incumplinieno de eve debe, son coins os ex Fas de una misma moneda que se complementan y que impliita o explictamente ge presuponen Ie una ala ova, Tanto es asf que normalmente el legisiadorsola- mento ution una do ellas y sobreeniende Ie ota. En Ta Tegistacign pena, por ejemplo, la norma expictasuele ser Ia sancionadora —el homieidio debe ser castigado con tal pena, dando por supuesto que no se debe matr. Si pretende- ‘mas un esquema légico-formal completo y expliito de Ins normes, ete debiere ser: dado H debe ser Ps dado no P debe cer 8. Por el contaro, si pretendemos un esquema Iigio-formal mis reduc no habe ningin inconveniente en limitalo a: dado H debe ser P Primero, porque ta norma que impone deberesjuridicamente implica la norma sancionadora,y, segundo, porque la norma saicionadara cabe perfecta- rmente en ete exquera 1égico formal donde el supuesto de hecho sera la «no prestacim, ol destinataro de ese deber ser setae jez y la presacin sofa la sanci6a, que es Ia conducts que Se impone como debida 2. Sore on cvnion en Cart Miya and coms, eau ots, os sults mbes shut et ris, Maro, PO, Dal, 983 Eset ese del uel eo grow y dee moa {e barina en prune la Festa de Devoio de Mencnt-icn® 3-4 aodesonbe 1981, 1p 30307 eLgen ten en Enel rns Cm, EVE Bence Ais, 19, py 2-806 “Teentaal nega juss mas do Congreso Inersconl de Foe dS Pi, Bras 1955 pp. 7-4 ‘TEORIA DE.LA NORMA IURIDICA () 119 Pod pensarse que las normas permisivas 0 facultativas, que por otra parte son tan abundantes en nuestro ordenamiento jurdico,* no encajan dentro de es- ‘quema: dado H debe ser P. Sin ebargo, yo dirfa que son dos formas de expre= si6n que utiliza la técnica Tegisttiva para expresar una misma idea: Ia norma que dice que dado el echo del arendamiento el ingulino deberd pagar el alquiler, ‘implica la otra norma que drfa que dao el hecho del arrendamiento el arrenda- dor estéfacutado a cobrarse el alquier. De la misma forma, cuando una norma dice que el propitario pode carcar su heredad con setos vivos © muertos, im- plicitamente se exprese la idea de que nadie debers impeir l popictario levar 4 cabo tal accibn, Es més cuestcn de perspectiva 0 del aspecto que se pretenda resaltar. En definitiva, pienso que no serfa muy forzado reducir toda norma al es- quema: dado H debe ser P,cuyos elementos vamos a explicar a continuacién. Supwesto de hecho (E). Es la hipétesis cuya sctualizacién desencadena la ‘consecuencia juridica o prestacién. El supuesto de hecho, que en la norma apa rece siempre de forma hipotstica, hace referencia a situaciones o categoriss en Tas que normalmente el individuo puede libremente entrar y a las que el Derecho Jmputa unas consecuercias juridicas. Por ejemplo, la categoria compradar, ven- ded, arrendatario, prestamista, etc. Si el individuo decide entrar en una de esas ‘categorias —comprando, vendiendo, alquilando algo o incluso incumpliendo una sdeterminada prestacién, etc.—, sabe que el Derecho le va a vincular con unas prestaciones o consecueneias juridicas determinadas. ‘Antes hemos dicho que normalmente el individna decide Wheementa entrar ono a formar parte de estas categorfas socio-juridicas, pero no siempre es ast puesto que estas consecuencias o prestaciones juridicas pueden derivarse no s6l0 de un acto juridico, sino también de un hecho juridico —riada, granizada, muerte, ete.—, en el gue ol individuo no ha tenido ni arte ni parte y al que el De- recho le asigna unos determinados efectos jurdicos. Céputa de unidn. Bn tos juicios normativos no se utiliza la e6pula ser, propia de los juicios puramente descriptivo-enunciativos, en los cuales entre su Jeto y predicado existe una relacidn de identidad o de causalidad. Las normas no se utlizan para transmisir verdades to6rices, ni tratan de explicar o describir una realidad objetiva e independiente del sujeto que las enuncia, entre otras cosas —como ya hemos visto— porque las normas no tienen significado representa- tivo, y precisamente por ello no tiene sentido predicar de ellas verdad-falsedad. Las normas, en cuento jucios directivos, tienen una carga intencional, que es la de dirigir el comportamiento humano. La c6pula deber ser, més que describir y enunciar, pretende imputar aun su- puesto de hecho una detcrminada consecuencia jurfdica, 0, mejor, impurar al 4._ tern Cg, mc ea aman te yor la 8: To ropa poi cenare cerns bere por meio Se ares, tx sas ves ete de ale ‘cae vde Su pr on arb censor o> 120 ‘curso DE TEORIA DEL DERECHO sujeto, que libre y responsablemente ha entrado a formar parte de esa categoria (que el supuesto de hecko hipotéticamente contempla), unos efectos jurfdicos. La relaciGn de imputacién expresada por Ia pula deber ser es completamente dis- tinta del nexo de causalidad expresado en los juicias de ser. "El mundo del Derecho utiliza esta c6pula de deber ser y no la de ser no por ‘puro cepricho, sino por razones derivadas de 1as peculiaridades propias de la realidad del Derecho. Se trata de indicar que algo que todavia no es, y que puede ser de varias maneras, debe ser —por razones de imperatividad valorativa 0 vo- titiva— de une determinada manera. Consecuencia juridica, Seria la conducta 0 comportamiento a que viene ‘obligado el destinatario de la norma, y que puede consistir en dar, hacer 0 no ha- ‘cer alguna cosa. 5. Clasiticacién de tas normas En el plano doctrinal, son muchas y muy distintas las clasificaciones de las ‘normas jurfdicas. No obstante, me atreverfa a sedialar que casi todas ellas son in- ccommpletas, ya que el fenmeno del Derecho es muy complejo y soa muchos los aspectos © criterios desde los cuales se pueden realizar clasificaciones. ‘Dentro de esas muchas clasificaciones posibles, vamos a tomar como base la de Von Wright®y al hilo de la misma iremos afiadiendo algunos otros criterios, ‘con Ia intencion de hacerla 1o mas completa posible. Los eriterios que Von Wright tiene en cuenta a 1a hora de elaborar la clasi- ficacién de las normas son los siguientes: 1) El cardeter. Bl cardcter de wna norma depende de que ésta establezca que determinadss scciones 0 actividades —tambign abstenciones de actividad — doban ser hechas, no deban ser bechas © puedan ser hechas. Atendiendo, pues, ‘este cardcter, las normas pueden ser: = de obligacion A) Imperativas — de prohibicién — positivas B) Permisivas o facultativas — negativas Las normas imperativas son aquellas que imponen obligaciones de hacer 0 5. GH. Von Weigh, Home y ai. Una investgnin gic, Masi, Tene, 1970, en epi csp Vspp. 7.10. TEORIA DELA NORMA JURIDICA () 121 de no hacer en el primer caso, serén normas imperatives de obligacién, , en el segundo caso, normas imperativas de prokibicién. [Las normas permisivas 0 facultatvas pueden, a su vet, ser positvas 0 ne- gauivas, segin faculien a sus destnataros a hacer 0 no hacer algo respectiva- mente Para la mayorfa de los autores, las normas permisivas lo nico que hacen es| exceptuary dejar en suspenso (con respecto a los fcultados) una norma impera- tiva Si se trata de une norma permisiva de hacer, e dejerden suspenso la norma imperativa de prohbicin, y si, por el contari, se trata de una norma permisiva de no hacer, s¢ susponders Ia norma imperativa de obligacin. En cualquier caso, siempre se ha problematzado el carcter juridico de ls normas pesmisivas; primero, por entender que «(odo aquello que jurdicamente no esta probibido 6 no es obligatrio esté permitidor; y, en segundo lugar, por aque al facultar y no imperar, parece que & las normas permisivas ls falta la nota de la imperatividad 0 coactvidad considerada como algo esencial al Derecho. En cuanto a lo primero, convene sealar que el elisio principio elo que no ‘sid juridicamente prohibido © mandado esté permitidos hace referencia a una ‘esfora no juridica que el legislador por distntasrazones no entiende conveniente regulary donde, en consecuencia, cada uno puede actuar como quier. Seria, en palabras de K. Bergbohm, el serfa ca- tegérica, ya que su cumplimiento no se somete a ningén tipo de condicién ex- "TRORIA DE LA NORMA JURIDICA () 123 ccepto las que se derivan de su mismo contenido, es decir, que el destinataro esté en clase. Las normas hiporéticas son aquellas que establecen que una determinada ac- cién debe ser ejecutada solamente si se da una o unas determinadas circuns- tancias. Las normas jurfdicas normalmente suelen ser normas hipotéticas y aeste ca- rcter hipotético responde el esquema y Ia estructura Lgica de les mismas. El es- ‘quema de Ia norma, si H debe ser P; si no P debe ser S, siempre supedita la eje- cucién de Ia prestacién o de la sanciOn a la verificacin de la hipétesis del supuesto de hecho (si H 0 si no P). Las normas jurdicas que responden @ la estructura si H debe ser P supeditan 1a prestacién a la existencia del supuesto de hecho, que puede consistiren un acto Juridico realizado de forma libre por una persona (dentro de esta categoria han re- Cibido especial tratamiento doctrinal Ios llamados «negocios jurdicoss), 0 ea un ‘echo jurtdico en el que no ha intervenido la voluntad libre de la persona para nada, pero al que el Derecho le asigna unas determinadas consecuencias jufdicas. Légicamente, en estos casos el supuesto de hecho que acta como hipétesis ‘que condiciona el cumplimiento de la prestaci6n es un acto juridico Iicito, es de~ cir, permitido y amparado por ei Derecho y que, como tal, el individuo, en el cjercicio de su libre autonomfa, puede realizar siempre y cuando esté dispuesto al cumplimiento de la prestacin. En las normas juridicas que responden a la estructura si no P debe ser S, ol supuesto de hecho que aetia como condieién para la imposicién de In sancién oo siempre un acto jurdico ilfcito, es decir, no permitido por el Derecho y al que pre- cisamente por ello se le imputa una consecuencia jurica desfavorable o sancién 5) Por la atoridad, Tenicndo en euenta la autorided de la que emanan tas normas, Von Wright hace una clasificacin no tanto de is norma judica, sino de ls normas en general. En este sentido nos dice que las normas pueden fer: A) tednomas y positiva, y B) heteénomas¥ eutSnamas. ‘Las normas teinonasserian todas equelias que tenen un origen divino en canto son dadas por Dios, 0 por un ser trascendetal y que, en consecuencia, ti nen un cacter universal y ablstrico, Por el contro, las nora positivassetan aquells dadas por los hombres en unas creunstanci histrieas deteminadas Las nornasheterénomas sa normas gue nos Vienen impuestas dese fuer, deci, que son das por alguien ajeno s quien las rei yas obedece. Estas Se contraponen a ls normasauidnomas, que son aquelas quo cl individuo se da 4 sf mismo y que de alguna forma podemos conercar en el imperativo categs- Tico kantiano: senta» Ja conducta en su interferencia intersubjetiva, por lo que en sf no integra Iw eateyorfa Uel ubray; y (erce1o, que a expres Ix uous el deber ser nputalive ‘no esté mandando nada, sino que trata de describir adecuadamente como en una comunidad juridica concreta y doterminada, de entre las miliples opciones po- sibles se ha contemplado una especifica expresin de la conducta en su interfe- rencia intersubjetiva con cardctervalioso o disvalioso. La ventaja que la teoria egol6gica oftece sobre Ja concepciGn kelseniana es ‘que aporta una mayor claridad a la hora de distinguir ef objeto de estudio (con- ductas) y los medios légicos de conocimiento (normas), y el no tener que acudir aa distincién entre lenguaje objeto y metalenguaje. C. Cossio fundamenta Ta no imperatividad de la norma en una serie de ar- ‘gumenios basados en la interpretaci6n, a mi juicio interesada, que él hace de la obra de E. Husserl, Las investigaciones ldgicass ‘Russerl distingue en esta obra entre juicios objerivantes y juicios no objet antes, Los objerivantes serian aquellos gue expresan una realidad objetiva e in- dependiente del sujeto que los enuncia. ¥ los no objerivantes, los que no expre- ‘san una realidad objetiva e independiente del sujeto que los enuncia, sino que ‘és bien expresan un deseo, un sentimiento, un mandato. Los mandatos son claramente juicios no objetivantes; por Io tanto, si la norma juridice fuese un mandato imperativo seria no abjetivante, y sin embargo 6. Hed enigaine Upc, 2 vale, Md, Revita de Onder, 196 ‘TEORIA DE LA NORMA JURIDICA (t) 135 Cossio die que es un juicio objetivante, porque expresa una realidad objtiva @ independiente del sujeto, es decir, la conducra En consecuenci no es un man- dato y por tento no tiene imperativided. ‘Adem alee otra sere de argumentos, como le posbilidad de eteracones prdicativas en ia norm jurdica que no tienen sentido en los mandates en as nor :nasjuridcas, dice Cosio, no so tienen seid las reiteraionesprediatvas, sino «que incluso lo refuerzan; ejemplo: es convertible en su correspondiente concepto «inquilino>, que sin més indica y expeesa lo mismo a juiio 46 Cossio; mientras que el mandato equiparr sin més a una orden 0 8 un man- dato, peo ello no quiere decir que Is norma earezca de imperatividad. Le noema tiene una imperativided culitativa y cuantitativamentedistita de la orden y del simple mandato,y as lo eatendiaefectivamente Huser. ‘Un imperativo, en su sentido més fuerte es decir, entendido como pure or- den o simple mandato,e5 un acto que patentiza en forma de orden o mandato la ‘existencia de una voluntad diigida a ota voluntad, compeliendo a ésta a realizar un acto. En este sentido, la noma tl vez no sea un imperativo, pero sin embargo sf sine imperatvidad en cuanto caracteritica de clertos actos cuya consistenciaesté independizada de la voluntad 0 conjuno de voluntades que o han prodvcido, los ‘cuales son incluso ielevantes para ia consistencia del acto, Precisamente esta ira peratvidad es la caracterfstica de los preeeptos y, en definitive, de las nomnas. Pra sclarar el tipo de imperatividad de a norma jurdica como algo cuan- Staiva y evlitativamente distnto de Ia imperetivided de la orden, puede semos muy til el pensamiento de Hart que vamos a exponer a continuacién 136 ‘cunso De TuoRiA DEL DERECHO 4. La imperatividad de Ia norma juridica en Hart ‘Hart partiendo de un andlisis erico de Is postura de Austin, distingue entre Grdenes respaldadas por amenazas u 6rdenes coercitivas, por un lado, y mandaros, ppor otro. Entiende que las drdenes respaldadas por amenazas son aquellas, como Ja del asatante, que estin respaldadas tnicamente en amenazas; micntras que los ‘mandatos no implican neceseriamente que haya una amenaza latente de dafo, ya ‘que mandar es caracteristicamente ejorcerautorided sabre hombres, no el pader de ‘causar dafo y, aunque puede ir combinado con amenazas de dafio, un mandato no primariamente una apelacién al miedo sino de respeto a la autoridad. Las drdenes respaldadas por amenazas serfan los imperativos o simples ‘mandatos de Cossio, mientras que Hart contrapone a éstos lo que ¢1 denomina ‘mandates, es decir, aquellos que tienen una imperatividad cualitativa y cuantita- tivamente distint fectivamente, Hart entiende que este idea de mandato esté bastante mis ccerea de Ia idea de Derecho que las érdenes respaldadas por amenazas. En este sentido, entiende que el Derecho nunca puede ser definido como simples Grdenes respaldadas por amenazas, a n0 ser que establezcamos una serie de matizacio- nes o diferencias que podfamos concretar en las siguientes: 1) Bl Derecho eerce un control mediante directivas (normas) que tienen {a nota de Ta generalidad en un doble sentido: indican un Upo general de con- ducuy se aplican a una clave yenera de personas, Genevalldad que no ve da en Jas «érdenes respaldadas por amenazas». 2) Las normas jurdicas tienen Ia caracteristica de la permanencia 0 perssten- ia, de tal manera que los destinatarios tienen la creencia generalizada de que proba- Diemente # la desobediencia seguir Ja ejocucién de Ia amensza, pero no s6l0 en la primera promulgacién de la orden, sino de forma continvada hasta que Ia orden sea revocada o cancelada. Por el contrario, las eérdenes coercitivas» no son Grdenes per- ineates con Ia intencién de ser seguidas en cl tiempo y por una clase de personas. 3) En el caso de las normas juridicas, éstas son més frecuentemente obe- decidas que desobedecidlas por la mayor parte de las personas afectadias, Esto es Jo que Hart, siguiendo a Austin, denomina hdbito general de obediencia. No es {Geil determinar cusintas de esas normas generales tienen que ser obedeciéas y ‘durante cusnto tiempo tienen que serio para que podamos decir que nos encon- ‘ramos ante el Derecho, pero Jo que sf es clerio es que en este hecho de Ia obe- diencia general se encuentra una de las distinciones cruciales entre la norma ju- ridica y la orden respaldada por amenazas del asaltante, 4) El sistema juridico de un Estado modemo esté carecterizado por un cierto tipo de supremiacla dentro de su teritorio y de independencia respecto de ‘otros sistemas. 1. HLA Han El congpe de Derecho np. pp 2332 7 ‘TEORIA DE-LA NORMA JURIDICA (1) 7 Solo teniendo en cuenta esta cuatro precisiones se puede entender el Dere- ‘cho como «conjunto de érdenes respaldadas por amenazasp, ya que conforme & todas estas caracteristcas se puede afirmar que para que exista un sistema jurf- dico es menester quo exista alguna persona cuerpo de personas que emitan Grde nes generalesrespaldadas por amenazas y que esas Grdenes sean generalmente obe- dcidas, y ademés tiene que existir Ia ereencia general de que estas amenazas serén probablemente hechas efectivas en el supuesto de desobediencia. Por ditimo, esa persona o cuerpo debe ser internamente supremo y extemamente independiente. Si, de acuerdo con Austin, lamamos «soberano» a tal persona o cuerpo de [personas supremo ¢ independiente, las normas juricas de cualquier pafs serén las Grdenes generales respaldadas por amenazas dictadas por el soberano © por Jos suibarlnados que obedecen a aquél ‘Sin embargo, para Hart, este modelo simple del Derecho ain es plenamente in- suficient para explicar las caracteristicas de un sistema juridico y sus normas. Ea ‘concreto Hart destaca cuatro aspecios que parecen no encajar en ese modelo, y que sobrepasan la anterior descripcin de normas juriicas como Srdenes generates tes- ‘paldadas por amenazas, permanentes, habtualmente obedecidas e impuestas por el soberano a los sbditos. Aspectos que hacen referencia al dmbito de aplicacién, a contenido y al origen de las normas jurdicas. En primer lugar, ls norms juridicas, por lo general, se aplican también a quienes las sancionan y no simplemente @ otros. ensemos en tna ley penal, que en principio parece lo mis cercano a una orden res- paldada por amenaza, pues bien, tal norma puede imponer deberes tanto a quienes Islan dviady Lomo a Tos demés. Ea segundo lugar, hay multiad de normas jure cas, principalmente aquellas que confieren facultades, que no pueden ser intxpre~ tadas como étdenes respaldadas de amenazas. Se tata de normas que 00 requieren. {que las personus hagan algo, sino que confieren porestades; no imponen deberes ‘sino que ofrecen failidades para la Ibre creaciGn de derechos subjetivos y deberes Juridicos. En tercer lugar, hay reelas juridicas que difieren de las érdenes en su ‘modo de origen, ya que no son creadas por algo parecido a una prescripeiGn explt- cite, son reglas de derecho que se originan en Ja costumbre y no deben Su status ju- ridico @ ningtn acto consciente de creaciGn de derecho. Y ya por iltimo, Hart en- tiende que el andisis del derecho en términos de soberaro habitualmente obedecido ¥ necesariamente libre de toda limitacién juriica, no explica la continuidad de la ‘autoridad legslativa, algo que es caracterfstco de los modems sistemas juridicos. 5. La imperatividad de la norma juridica en Alf Ross I cardoter imperativo y regulador de la cosccién de las normas jurtdicas ‘también juga un papel esencial en el pensamiento de Alf Ross a la hora de con- figurar el Derecho. Este autor entiende que «un orden juridico nacional es un cuerpo integrado de reglas que determinan las condiciones bajo las cuales debe ejercerse la fuerza fisica contra una persona»; el orden juridico nacional esta- cutivos) ccuya funcién es ordenar y evar a cabo el ejercicio de Ia fuerza en casos espect ficos. © mis brevemente: «Un orden juridico nacional es el conjunto de reglas para! establecimiento y funcionamiento del aparato de Ia fuerza del Estado.» Precisamente por ello, entiende que las normas juridicas son directivas (di tintas, por tanto, de las expresiones de asercién con significado representativo y de las exclamaciones que, aunque no tienen significado representaivo, son S0- porte de una earga emacional) que sirven como esquema de interpretacion de un Conjunto correspondiente de acciones sociales, de manera que se hace posible Ccomprender este conjunto de acciones sociales como un todo coherente que par- ticipa de significaciOn y motivaciOn y que, aungue en ua marco limitado, puede ser objeto de prediceién. ‘Asi las cosas la noci6n do «vigencia» del Derecho en Ross presenta dos di- Una, la realidad social, referida a los hechos condicionantes de las normas juridicas tal como son experimentados por los sujetos sociales como . ej, qUe se haya celebrado un contrato de compraventa, que el vendedor no haya entre ‘gado Ia cosa, que el comprador se la haya reclamado oportunamente, ete. que adquieren su espectfico significado de actos juridicos a través de las normas y de Ta ideologfa que las mismas expresan al ser aplicadas por los jueces. Esta primera , idea que nos sirve para preveniimos de que nos encontramos ante un fo- ‘némeno compicjo, frente al cual son posibles distintas 6pticas o perspectivas, por lo que es analizabe a distintos niveles. ‘Como cuestién previa debemos ser conscientes de que nos enfrentamos a un ‘érmino de significados diversos, esto es, que posee una gran ambigtiedad. Pero ‘en este caso se trata dc Ia «peor especie de ambigtledat, por cuanto ésta deriva no solamente de diserepancias doctrinales 0 cientfica, sino también y sobre todo de discrepancias ideolégicas que se entrecruzan e interfieren. En este sentido, las ‘amificaciones y conexiones de la validez con otras categorfasjuridicas tanto cien- ifieas como valoraivas son plurales y complejas. La relacin entre validez.y exis- tencia o vigencia, entre validez y justcia, ente validez y obligatoridad, entre va- lidez y eficacia de las normas, ete. conforman un abunieo de interelaciones muy dificil de abordar sin hacer miltiples distinciones y clasificaciones. ‘Esto justifica que algunos autores, como C. 8. Nino,‘ nos den hasta seis dis- tintos «focos de significado» —ast los denomina éI— de la expresién validez. Y |. €.5. Nino, rad ans del Derecho, Beso, Ad, IE pp. 192-138

También podría gustarte