Está en la página 1de 12

“ELABORACIÓN DE TRABAJO SEMESTRAL, PROBLEMA DE LONGITUD DE

ARCO (RECTIFICACION DE UNA CURVA)”

JULIAN ANDRES HENAO TORRES


WILMER MELO CASTIBLANCO
MARIA PAULA RODRIGUEZ CASTRO
STEFANNIA SANCHEZ MANCERA
JESSICA ALEJANDRA TORRES ALBARRACIN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


PROYECTO SEMESTRAL CALCULO INTEGRAL
BOGOTÁ - COLOMBIA
2017
TITULO: “ELABORACIÓN DE TRABAJO SEMESTRAL, PROBLEMA DE
LONGITUD DE ARCO (RECTIFICACION DE UNA CURVA)”

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la importancia de la longitud de arco propuesta por Arquímedes en el


cálculo integral, investigando sobre los conceptos y criterios bases que influyeron
en la formulación de este, con el fin de comprender procedimientos y análisis
aplicativos actualmente en el cálculo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar los criterios de Arquímedes que ayudaron a la postulación de la


longitud de cuerda en el cálculo integral.

 Identificar los diferentes motivos por los cuales es tan vigente e importante
este modelo matemático de la longitud de arco en los diferentes tipos de
cálculo.

 Desarrollar mediante el programa de wólfram matemática problemas


relacionados con el de longitud de arco con el fin de entender de una mejor
forma las formulas propuestas en el cálculo integral.
PROCESO METODOLOGÍCO
MARCO TEÓRICO

1. Descripción Histórica:

A través de la historia de las matemáticas, grandes pensadores consideraron


imposible calcular la longitud de un arco irregular. La primera curva cuya longitud
fue determinada fue la parábola semi-cubica hecho que realizo William Neile (1637-
1670) 20 años antes Descartes afirmo que no había ninguna forma rigurosa para
determinar la longitud exacta de una curva. Resulta que la formula exacta es en
esencia una versión infinitesimal del teorema de Pitágoras.

Aunque Arquímedes había descubierto una aproximación rectangular para calcular


el área bajo una curva con un método de agotamiento, pocos creyeron que fuera
posible que una curva tuviese una longitud definida, como las líneas rectas. Las
primeras mediciones se hicieron posibles, como ya es común en el cálculo, a través
de aproximaciones: los matemáticos de la época trazaban un polígono dentro de la
curva, y calculaban la longitud de los lados de éste para obtener un valor
aproximado de la longitud de la curva. Mientras se usaban más segmentos,
disminuyendo la longitud de cada uno, se obtenía una aproximación cada vez mejor.

Además de Arquímedes, otro de los primeros matemáticos que aporto al estudio del
cálculo de áreas y de tangentes, fue el maestro de Newton, Isaac Barrow (1630-
1677) quien relaciono el problema inverso de la tangente, es decir el de encontrar
la curva a partir de sus propiedades tangenciales, con el problema del área. Barrow
en su libro Lectiones Geométrica publico varios teoremas semejantes al teorema
fundamental del cálculo, como el siguiente:

“Si se traza una curva de modo que la razón de su ordenada a su sub tangente es
proporcional a la ordenada de una segunda curva, entonces el área bajo la segunda
curva es proporcional a la ordenada de la primera”.

Ilustración 1:” La sub tangente hace referencia al segmento de recta entre el punto A donde la
recta tangente al punto P de coordenadas (x, y) de la curva dada corta al eje x y el punto (x, 0)”
Barrow pensaba en las curvas como las generadas por un punto en movimiento.
Demostró que la pendiente de la recta tangente a un punto P de la curva así
generada, corresponde a la velocidad con que se mueve el punto en P. Al parecer
el reconoció el carácter inverso de los problemas relativos a tangentes y
cuadraturas, pero nunca lo uso para calcular áreas. Barrow sabía que Newton
estaba trabajando simultáneamente en los mismos problemas, y lo animó a publicar
sus propios resultados. Es así como Newton motivado por interrogantes como:
¿cuál es la velocidad de un objeto en un determinado punto de su trayectoria
conocido el espacio recorrido en cada momento? o ¿cómo hallar la distancia
recorrida conocida la velocidad en cada momento?, considero las variables como
cantidades físicas que cambian su valor con el tiempo, llamó fluente a una cantidad
en movimiento y fluxión a la razón de cambio entre el desplazamiento y el tiempo lo
que ahora se denomina velocidad o en terminó más generales derivada de una
función. A través del método de las fluxiones, Newton permitió la solución de
problemas tan difíciles como encontrar la longitud de arco de una curva. El demostró
que era posible encontrar un numero infinito de curvas cuya longitud podía
expresarse en términos finitos.

Por otro lado, en 1686 Leibniz público en las Acta Eruditorum, una exposición del
cálculo integral en la que se muestra que las cuadraturas son un caso especial del
método inverso del de las tangentes. Leibniz se destacó por ser pionero en la lógica
simbólica introdujo la notación dx y dy (usada actualmente) para simbolizar la
diferencia entre dos valores infinitamente próximos de x y y respectivamente. En
este sentido dx era un número infinitesimal, diferente de cero, pero tan pequeño que
ninguno de sus múltiplos podía exceder cualquier número ordinario. Leibniz
consideró el ´área bajo una curva 𝑓(𝑥) como la suma de las áreas de rectángulos
“infinitamente delgados”, es decir con base infinitesimal dx y altura𝑦 = 𝑓(𝑥) .
Haciendo la diferencia entre el área hasta el punto 𝑥 + 𝑑𝑥 y el área hasta el punto x
resulta una diferencia infinitesimal en área correspondiente a
𝑑𝐴 = 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 y el área total sería precisamente la suma de estas diferencias
infinitesimales en área. Con la notación de Leibniz, el teorema de Barrow indica que
el área A bajo la curva f(x) es:

𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
La cual es equivalente a la ecuación

𝑑𝐴 = 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
Esta equivalencia, aunque carente de rigor con respecto a la fundamentación de los
infinitesimales, fue el punto de partida para que ya con una teoría sobre continuidad,
y desde luego el concepto de límite, se generalizara el trabajo con variables a las
cuales se referían Newton y Leibniz. Aun con los problemas ya mencionados en
cuanto al fundamento, el cálculo obtuvo una cantidad de triunfos y resultados.
Gracias al interés por continuar el legado de sus precursores discípulos de ellos, en
especial de Leibniz, como Johann Bernoulli (1667 - 1748) y en general gran parte
de su familia se interesaron por el nuevo cálculo, resolviendo a través de ecuaciones
diferenciales, la rectificación de curvas tales como cicloides, espirales logarítmicas,
la catenaria, la tractriz, el problema de la cadena oscilante, la braquistócrona, así
como las formas de las velas hinchadas por el viento. De esta manera muchos
fenómenos físicos adquirieron propiedades mesurables, cuyas relaciones podían
describirse a partir de ecuaciones diferenciales. Por ejemplo, problemas que
implicaban calor, fluidez, mecánica celeste, elasticidad, luz, electricidad y
magnetismo, entre muchos otros hicieron que a este nivel la física y el cálculo se
comprometieran para siempre [1].

Algunas de las curvas son que descubrieron fueron:

 Catenaria:
La catenaria es la curva cuya forma es la que adopta una cuerda de densidad
uniforme sujeta por sus dos extremos y sometida únicamente a la fuerza de
la gravedad. En sentido estricto, no es una curva, sino una familia de curvas,
cada una de las cuales está determinada por las coordenadas de sus
extremos (x0, y0), (x1, y1) y por su longitud L [2]. Su ecuación es:

𝑑2𝑦 1 𝑑𝑦 2
= √1+( )
𝑑𝑥 2 𝑎 𝑑𝑥
y su solución es:
𝑦 = 𝑎 cosh(𝑥 ∕ 𝑎)

Ilustración 2:” Grafica de una curva Catenaria”

 Tractriz: es la curva que describe un objeto (situado en B) que es arrastrado por


otro (situado en A), que se mantiene a distancia constante d y que se desplaza
en línea recta. El nombre de tractriz viene del latín tractus que significa tirar, jalar,
arrastrar. La tractriz es conocida también como curva equitangencial, esta
denominación se debe a la propiedad de que cualquier segmento tangente a ella
desde el punto de tangencia hasta la asíntota de la curva tiene longitud constante
[3]. Su ecuación es:

√𝑎2 − 𝑦 2
𝑑𝑥 = − 𝑑𝑦
𝑦

que se soluciona con el cambio de variable 𝑦 = arc cos(𝑡)

Ilustración 3: “Grafica de una curva Tractriz”

 Braquistócrona: es la curva entre dos puntos que es recorrida en menor tiempo,


por un cuerpo que comienza en el punto inicial con velocidad cero, y que debe
desplazarse a lo largo de la curva hasta llegar al segundo punto, bajo acción de
una fuerza de gravedad constante y suponiendo que no existe fricción [2]. Su
𝑥
ecuación es: 𝑑𝑦 = √𝑎−𝑥 𝑑𝑥

Ilustración 4: “Grafica de una curva braquistócrona”


2. Longitud de curvas

La longitud de arco de una curva, también llamada rectificación de una curva es la


medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una curva o dimensión lineal.
Históricamente, ha sido difícil determinar esta longitud en segmentos irregulares;
aunque fueron usados varios métodos para curvas específicas, la llegada del
cálculo trajo consigo la fórmula general para obtener soluciones cerradas para
algunos casos [4].

Deducción de la Formula:

Suponiendo que se tiene una curva rectificable cualquiera, determinada por una
función F(x), y suponiendo que se quiere aproximar la longitud del arco de
curva 𝑆 que va desde un punto (a) hasta un punto (b). Con este propósito es posible
diseñar una serie de triángulos rectángulos cuyas hipotenusas concatenadas
"cubran" el arco de curva elegido tal como se ve en la ilustración 1.

Ilustración 5: “Aproximación por múltiples segmentos lineales”

Para hacer a este método "más funcional" también se puede exigir que las bases
de todos aquellos triángulos sean iguales a ∆𝑥, de manera que para cada uno
existirá un cateto ∆𝑦 asociado, dependiendo del tipo de curva y del arco elegido,
siendo entonces cada hipotenusa, ∆𝑠√∆𝑥𝑖 2 + ∆𝑦𝑖 2 =al aplicarse el teorema de
Pitágoras. Así, una aproximación de 𝑆 estaría dada por la sumatoria de todas
aquellas 𝒏 hipotenusas desplegadas [5]. Por eso se tiene que:
𝑛

𝑠 = ∑ ∆𝑠√∆𝑥𝑖 2 + ∆𝑦𝑖 2
𝑖=1

Pasando a operar algebraicamente la forma en la que se calcula cada hipotenusa


para llegar a una nueva expresión;

2
Δ𝑥 2 Δ𝑦 2 Δ𝑦
√∆𝑥 2 + ∆𝑦 2 = √(∆𝑥 2 + ∆𝑦 2 ) = √1 + ( ) ∆𝑥 = √1 + (( )) ∆𝑥
Δ𝑥 2 Δ𝑥 2 Δ𝑥

Luego, el resultado previo toma la siguiente forma:


𝑛

Δ𝑦𝑖 2
𝑠 ≈ ∑ √1 + ( ) ∆𝑥𝑖
Δ𝑥𝑖
𝑖=1

Ahora bien, mientras más pequeños sean estos 𝒏 segmentos, mejor será la
aproximación buscada; serán tan pequeños como se desee, de modo que ∆𝑥 tienda
a cero. Así, ∆𝑥 se convierte en 𝑑𝑥 , y cada cociente incremental ∆𝑦𝑖/∆𝑥𝑖 se
transforma en un 𝑑𝑦/𝑑𝑥 general, que es por definición 𝑓´(𝑥). Dados estos cambios,
la aproximación anterior se convierte en una sumatoria más fina y ahora exacta, una
integración de infinitos segmentos infinitesimales;

𝑛
Δ𝑦𝑖 2 𝑏
𝑑𝑦 2 𝑏

𝑠 = lim ∑ 1 + ( √
) ∆𝑥𝑖 = ∫ 1 + ( ) 𝑑𝑥 = ∫ √1 + [𝑓´(𝑥)]2 𝑑𝑥
∆𝑥→0 Δ𝑥𝑖 𝑎 𝑑𝑥 𝑎
𝑖=1

Formula General:
𝑏
𝑠 = ∫ √1 + [𝑓´(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

El procedimiento que para calcular la longitud de curva:

1. Identificar una la curva a la que se va a calcular la longitud


2. Se requiere de la fórmula general
3. Se inspeccionan los elementos y límites de integración
4. Se deriva la función
5. Se sustituye en la fórmula
6. Se integra
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Septiembre Octubre
Descripción actividad
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3

1. Objetivo específico: Analizar los criterios de Arquímedes que ayudaron a la postulación de la


longitud de cuerda en el cálculo integral.

Consulta del problema de longitud de


cuerda

Investigación de la transcendencia de la
L.C.

2. Objetivo específico: Identificar los diferentes motivos por los cuales es tan vigente e
importante este modo matemático de la longitud de arco en los diferentes tipos de cálculo.

Buscar fuentes que relacionen el cálculo


con el problema de longitud de cuerdas.

Relacionar el cálculo integral con la


teoría longitud de cuerdas a partir de
investigaciones ya consultadas.

3. Objetivo específico: Desarrollar mediante el programa de Wólfram problemas relacionados


con la longitud de arco con el fin de entender de una mejor forma las propuestas en el cálculo
integral

Elección del problema que se quiere


aplicar por medio de la teoría de longitud
de curvas.

Entendimiento y aprendizaje de la
aplicación de longitud de curvas en un
sistema o problema.

Creación de la aplicación de longitud de


curvas por un problema por medio de un
programa de wólfram.
CONCLUSIONES

1. Por medio de la investigación de libros, videos, y otras fuentes de información


se pudo analizar y entender los criterios de Arquímedes para la postulación de
la longitud de cuerda que a su vez ayudaron a el desarrollo del cálculo integral
en la postulación de este cálculo matemático, que actualmente es importante
para la formulación y solución de problemas y así mismo para esta rama de las
matemáticas que es el cálculo integral.

2. Se identifico la importancia de hallar la longitud de arco en los diferentes tipos


de cálculo principalmente en el cálculo integral, pues por medio de las integrales
es más fácil hallar la longitud de curva de un problema matemático en general,
y así mismo dar soluciones a proyectos o actividades que crea el hombre, por
ejemplo, en la construcción de contenedores, en minimizar y maximizar fórmulas
que nos ayuda a la realizar de un objeto construido, evaluar la velocidad de un
objeto cuando cae a través de una rampa con un determinado ángulo de
inclinación, comprender problemas muy complejos, como resistencia de
materias, entre otras que tienen como objetivo facilitar la vida cotidiana del
hombre y su misma evolución.

3. Se desarrollo por medio del programa Wólfram matemática un método que


ayude a la formulación y solución de problemas matemáticos respecto a
encontrar la longitud de arco por medio de integrales.
REFERENCIAS

[1] C. Ivorra, «La Catenaria,» [En línea]. Available:


https://www.uv.es/~ivorra/Libros/Catenaria.pdf. [Último acceso: 28 Octubre 2017].

[2] Y. Castelblanco, «Propuesta didáctica para trabajar el concepto de la integral a partir de


métodos que aporta la historia de la matemática,» Bogotá, 2012.

[3] «EcuRed,» [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Tractriz. [Último acceso: 29 Octubre


2017].

[4] «Khanacademy,» [En línea]. Available: https://es.khanacademy.org/math/multivariable-


calculus/integrating-multivariable-functions/line-integrals-for-scalar-functions-articles/a/arc-
length-part-2-parametric-curve. [Último acceso: 28 Octubre 2017].

[5] Universidad de Sevilla, 2011. [En línea]. Available:


http://www.matematicaaplicada2.es/data/pdf/1323249486_576184243.pdf. [Último acceso:
28 Octubre 2017].

También podría gustarte