Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES

“ESMERALDAS”

TEMAS:
PRIMERA LEY EN UN SISTEMA ABIERTO O VOLUMEN DE CONTROL
TIPOS DE TOBERA
DIFUSORES ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

DOCENTE:

ASIGNATURA:

ESTUDIANTE:

MUZO CAISA SHARON TATIANA

ESMERALDAS - ECUADOR
Primera ley en un sistema abierto o volumen de control

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, procesos reversibles e irreversibles.

La energía suministrada al sistema es igual al cambio de energía en el sistema más la energía

evacuada del sistema ya que tenemos estas Máquinas que trabajan con Sistemas Abiertos

bombas, calderas, turbinas, compresores, condensadores, válvulas. Sistema de Refrigeración

Industrial Turbina a vapor, 10 kW de potencia

Volumen de control o sistema abierto

Es aquel que puede intercambiar energía y masa con los alrededores.

Volumen de control

Es cualquier región que se someterá a un estudio Termodinámico, con fronteras reales o

imaginarias que los separan de los alrededores.

Conservación de la masa

E = m C2
Donde E es la energía, m la masa y C es la velocidad de la luz. Según la teoría de la relatividad

propuesta por Einstein, la masa se puede convertir en energía y viceversa. Sin embargo esto

solo es apreciable en las reacciones nucleares.

Es cualquier región que se someterá a un estudio Termodinámico, con fronteras reales o

imaginarias que los separan de los alrededores ya que según la teoría de la relatividad

propuesta por Einstein, la masa se puede convertir en energía y viceversa.

Formulas
 Aplicaciones

Para la aplicación de los procesos que ocurren en un sistemas abiertos el elemento de control
se “escoge” normalmente como una región del espacio con limites fijos (reales o imaginarios)
a la que se denomina volumen de control, y sobre la que se formulan los correspondientes
balances de materia y de energía. Para la aplicación de la primera ley de la termodinámica
consideremos el siguiente esquema generalizado de un proceso donde además del flujo de
materia a través del sistema existe la posibilidad transferir energía por una parte debido al
movimiento del fluido y por otra en forma de calor y/o en forma de trabajo por el movimiento
de un agitador
 Ejercicios

El dispositivo mostrado consta de un cilindro adiabático dividido en dos compartimientos (A


y B) mediante una membrana rígida perfecta conductora de calor (en todo momento la
temperatura de los compartimentos varía en la misma magnitud, es decir «TA=»TB). En A
se tiene 0,2kg de Nitrógeno encerrado mediante un pistón adiabático, y en B se tiene 0.25kg
de agua, inicialmente a 2.5kPa en un volumen de 0.8158m3. Durante el proceso el lado A es
calentado por una resistencia eléctrica proporcionando 100kJ, y al B se transfiere calor
(700kJ) hasta que el agua esté como Vapor Saturado. Si P0=100kPa y el cambio de volumen
de A es 0.7m3, hallar:a)Calor intercambiado entre A y B. b)Trabajo de cambio de volumen
realizado por el Nitrógeno. c)Trabajo técnico involucrado en el proceso.
Tobera

Una tobera es un dispositivo que convierte la energía térmica y de presión de un fluido

(conocida como entalpía) en energía cinética. Como tal, es utilizado en turbomáquinas y otras

máquinas, como inyectores, surtidores, propulsión a chorro, etc. El fluido sufre un aumento

de velocidad a medida que la sección de la tobera va aumentando, por lo que sufre también

una disminución de presión y temperatura al conservarse la energía. Existen diseños y tipos

de tobera muy usados en diferentes campos de la ingeniería, como la de Laval, Rateau, Curtis.

Tipos de tobera

Toberas de limpieza

Tobera de limpieza con chorros traseros a 7 grados

Tobera de limpieza 1Tobera de limpieza 2

Tobera de limpieza con chorros traseros y un solo chorro delantero

Tobera de limpieza con chorros 1 tobera de limpieza con chorros 2

Toberas técnicas

Tobera técnica 1tobera técnica 2

Tobera rotativa y corta raíces

Tobera rotativa 1tobera rotativa 2

Tobera de arrastre y limpieza final


 Ecuación de continuidad

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia debido a

que la sección transversal varía de una sección del conducto a otra. En todo fluido

incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la velocidad de un punto

cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la superficie, en ese punto, de la

sección transversal de la misma.

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de conservación

de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de

toda la conducción. Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del

conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma

tubería se debe cumplir que:

Que es la ecuación de continuidad y donde:

S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.

v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.


Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo de todo el

conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma

proporción y viceversa.

Es decir la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional a lo que se

Linkografía

https://www.monografias.com/trabajos104/primera-ley-sistemas-abiertos/primera-ley-
sistemas-abiertos.shtml

http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Tema_5_1_Ley_para_Volumenes_de_Control_
TERMO_1.pdf

https://www.coursehero.com/file/20980882/sistemas-abiertos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tobera

http://desatascos4.com/distintos-tipos-de-toberas-para-distintos-tipos-de-desatascos/

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/22_ecuacin_
de_continuidad.html

https://www.belibe.es/blog/diferencias-entre-difusores-y-humidificadores.html

También podría gustarte