Está en la página 1de 11

reseña

El libro “Jardín del Arte Escultórico de la Ciudad de México”


Es un libro “visual” que nos introduce al arte escultórico predominante en
el Distrito Federal, a través de las selectas fotografías que nos muestran
esculturas que ejemplifican el tesoro artístico de la escultura en la ciudad
de México entre los años 1976 a 1982 (bajo la administración del jefe de
gobierno de la ciudad de México Carlos Hank Gonzales). Tras una
interesante introducción realizada por el célebre Andrés Henestrosa, se da
comienzo a una serie de láminas con imágenes de alta resolución de
algunas de las principales esculturas modernas de parques en el distrito
federal, abarcando varias corrientes artísticas, como las denominadas
“vanguardias” modernistas, y el clasicismo escultórico, así como las
influencias indígenas en el arte escultórico mexicano en el Distrito Federal.
Así mismo se incluyen en el libro, algunos ejemplos del arte pictórico
presentes en el serpentario, realizadas por la pintora Silvia Pardo, sobre
las paredes interiores de este recinto dedicado a la exhibición de las
especies de serpientes, dentro del zoológico de Chapultepec.
En general es un libro que nos muestra a través de sus imágenes, un vasto
panorama artístico de la ciudad de México D.F. Una joya de libro, toda vez
que solo se imprimieron 1000 ejemplares quedando actualmente pocos
disponibles, para su apreciación objetiva por parte del público en general.
Ensayo sobre el calentamiento global
Por Orlando Cáceres Ramírez
Actualizado 10 de septiembre de 2014
El calentamiento global: Obra destructiva del hombre.
Una cuestión bastante lógica es que los dueños de la casa se preocupen
por mantenerla cuidada. Todos queremos una casa muy bonita, con su
jardín, su patio, su sala de estar. Ya que de esa forma nos sentimos
cómodos. Esa comodidad nos ayuda a sentirnos bien, y que otras personas
que visiten nuestra casa también se sientan confortables.
Seri ilógico pensar que el propio de la casa pudiera realizar actos que
vayan en deterioro de su hogar.
Sin embargo, eso es exactamente lo que pasa con la humanidad, y su
hogar, el planeta tierra. El hombre, nosotros, estamos destruyendo ese
ambiente en el cual vivimos todos los días.
Lo hacemos como si fuera que no es nuestro. Cuando en realidad se trata
de nuestro único hogar.
La tierra es un hábitat perfecto, se regenera, se nutre por si sola. Es un
proceso natural.
El abuso en el maneja de los recursos naturales, ese proceso se está
obstaculizando, y una de sus consecuencias es el calentamiento global, el
cual, a su vez, genera otros fenómenos como el cambio climático,
inundaciones, entre otros.
¿En qué consiste en verdad este proceso? En primer lugar, se trata de un
fenómeno que no debería de ocurrir de esta forma.
El calentamiento global, como su nombre lo indica, es el aumento
progresivo en la temperatura global. La atmósfera y los mares
experimentan un incremento inusual en su temperatura, causando varias
consecuencias negativas a los ecosistemas.
Un reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático de la ONU, brinda datos que deben ser tenidos en cuenta por los
gobiernos. El mismo señala que "La emisión continuada de gases de efecto
invernadero provocará más calentamiento y cambios a largo plazo en
todos los componentes del sistema climático, lo que aumenta las
probabilidades de consecuencias severas, generalizadas e irreversibles
para las personas y los ecosistemas. Los peligros del cambio climático
probablemente sean alto o muy altos para finales del siglo XXI"", indica el
informe.
La ciencia, por un lado, ha demostrado que nuestro planeta ha pasado por
procesos normales de calentamiento y enfriamiento a lo largo a través de
procesos de miles o millones de años.
Sin embargo, ahora, el ritmo acelerado de la vida humana, en todos los
aspectos, está causando cambios en la composición de la tierra en menos
de un siglo.
Actividades como la deforestación y la producción excesiva de los gases
que causan el efecto invernadero, entre otros, han contribuido a producir
el calentamiento global.
Cuidar nuestro hogar: La tarea más importante.
¿Cómo podría usted contribuir a disminuir los efectos del calentamiento
global? La respuesta es simple: ahorrando energía. De esa manera se
conservan mejor los recursos naturales.
No desperdiciar, por ejemplo, electricidad, el agua. Pequeñas tareas, pero
generan un gran beneficio.
Sobre todo, lo difícil es crear un sentido de responsabilidad en las
personas
Energias renovables
Presentación En 2015 se enfrentaron retos derivados de la
implementación de la Reforma Energética. Se lograron establecer las
regulaciones e instituciones necesarias para llevar a cabo la transición
energética que requiere el país. El objetivo de estos cambios es pasar de
un modelo basado en energías fósiles, a un modelo con más energías
limpias y una mejor gestión de consumo energético. Dentro de los
principales logros fue la creación de un mercado energético eficiente,
justo y más competitivo. Pero para ponerlo en marcha, es necesario el
desarrollo de diversos instrumentos financieros y técnicos, como son los
Certificados de Energías Limpias obtenidos en las subastas de energía
eléctrica, el Inventario de Energías Limpias o el Atlas Potencial de Energías
Limpias. En este último se establecen las zonas con alto potencial que se
encuentran a distancias convenientes de la Red Nacional de Transmisión,
a partir de factores técnicos, como la disponibilidad del recurso,
temperatura, latitud, altitud, entre otros, así como restricciones
territoriales relacionadas con la protección al medio ambiente y el uso del
suelo. Esta plataforma ayudará en la toma de decisiones de los
inversionistas y será un insumo relevante para la planeación de las redes
de transmisión y distribución en el país. En todo el mundo hay un
ambiente de volatilidad en los energéticos y, ante esto, las energías
renovables se han convertido en una opción favorable; aprovechando la
creciente demanda por energéticos más limpios y confiables y se han
posicionado estratégicamente en el panorama del futuro de la energía.
Así, en México, tras dos subastas eléctricas, se logró obtener precios
altamente competitivos a nivel mundial, lo cual permitirá alcanzar la meta
de contar con 35 por ciento de generación de energía limpia para el 2024.
Aún hay mucho que hacer en este campo, pero se sigue avanzando a
pasos firmes, ya que el compromiso con México va más allá de una meta
de participación de energías limpias, busca un sector más diversificado y
disminuir con ello las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI). 14
Introducción El nuevo Sistema Eléctrico Nacional, demanda una
considerable cantidad de recursos naturales no renovables, que generan
importantes cantidades de gases contaminantes. El emplear más fuentes
de energía renovable reduciría en gran medida los problemas que causa la
dependencia a los combustibles fósiles. Sin embargo, una de las
principales problemáticas que afecta al uso de energías renovables es la
accesibilidad a la red de transmisión, y en países con mejores sistemas de
redes y gran participación de energías renovables variables, el reto se
encuentra en la administración de éstas, especialmente durante los picos
de consumo. A nivel mundial, uno de los retos de la transición energética,
es incrementar la participación de energías renovables en el sector
transporte. En recientes años, se ha impulsado el uso de biocombustibles
en algunos vuelos comerciales y se ha fomentado la investigación del
empleo de biocombustibles gaseosos (incluyendo el bio-metano) que se
emplea como combustible para vehículos. En México, se están llevando a
cabo múltiples esfuerzos para realizar más investigación sobre el tema
para su aplicación en el mediano plazo, contribuyendo a la reducción de
emisiones contaminantes. Por otra parte, gracias a los programas de
electrificación del transporte público y a la mayor penetración de
vehículos eléctricos (motocicletas y autotransporte), se han generado más
oportunidades para la integración de la energía renovable en México en
materia de transporte. La Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030,
es un instrumento de política energética que contiene tanto información
histórica como prospectiva de todas aquellas energías renovables
consideradas en la Ley. Contiene ejercicios y tendencias de factores que
influyen en el desarrollo de éstas. La finalidad es que la información aquí
mostrada pueda servir para la toma estratégica en las decisiones de
inversión, investigación o política pública. La Prospectiva de Energías
Renovables 2016-2030, cuenta con tres capítulos principales. El primero
aborda el Marco Normativo y de Políticas de las Energías Renovables, que
hace referencia a todas aquellas leyes y reglamentaciones a las cuales se
encuentran sujetas las energías renovables, en materia de electricidad y
participación en el sector transporte. El segundo capítulo es referente al
diagnóstico histórico y prospectivo de cada una de las energías
renovables, donde se observa el comportamiento creciente que algunas
fuentes de energía han presentado en los últimos diez años como es el
caso de las energías solares y eólicas. El tercer y último capítulo, muestra
una serie de estudios y tendencias sobre temas relacionados a diferentes
fuentes de energías renovables. 15 Resumen Ejecutivo La Prospectiva de
Energías Renovables sirve como una herramienta de análisis para
investigadores, Empresas Productivas del Estado y del sector privado, que
requieren información fundamental que permita la toma de decisiones
oportunas en sus necesidades de inversión. Cuenta con información
histórica y prospectiva, además de también incluir estudios y tendencias
apegados al panorama cambiante de los energéticos. Marco Normativo y
de políticas de las Energías Renovables En los últimos años, se ha buscado
el desarrollo de la sustentabilidad energética con el fin de incluir al medio
ambiente como uno de los elementos de competencia que contribuyan al
desarrollo económico y social de la población. De ahí que exista un claro
compromiso, derivado de la Reforma Energética: prever el incremento
gradual de la participación de las Energías Renovables en la Industria
Eléctrica, para cumplir con las metas establecidas en materia de
generación de energías limpias y de reducción de emisiones. México está
comprometido con el cumplimiento de las metas de mitigación
establecidas en la Ley de Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE1 ) que señala que el
sector eléctrico debe transformarse para que al 2024 un máximo de 65%
de la electricidad provenga de combustibles fósiles. Esta meta se ratifica
en la Ley General de Cambio Climático que estipula que el 35% de la
generación eléctrica provenga de energías limpias para ese mismo año.
Hoy en día estas metas se fortalecen en las nuevas leyes que instan a una
mejor planeación de la expansión de la generación de electricidad
considerando una incorporación acelerada de energías limpias en el
Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como es el caso de la Ley de Transición
Energética. Diagnóstico Histórico y Prospectivo de las Energías Renovables
2015 fue un año trascendental para el desarrollo de las energías
renovables a nivel mundial, en muchos países se ha dado un sustancial
incremento de la capacidad instalada con fuentes renovables, derivado del
aumento de la rentabilidad de las tecnologías renovables. En América
Latina y el Caribe, gracias a la diversidad energética con la que cuenta,
existe uno de los mercados de energía renovables más dinámicos del
mundo. Al cierre del 2015, la capacidad de generación por energías
renovables fue 212.4 GW de la cual, la energía hidráulica representó la
mayor participación del total regional con una capacidad instalada de 172
GW proveniente de grandes plantas mayores a 10 MW. En México, al
cierre de 2015 la capacidad instalada de generación mediante energías
renovables se incrementó 6.6% respecto al periodo 2014, llegando a los
17,140.4 MW, lo cual representó el 25.2% de la capacidad de generación
total. La mayor parte de la capacidad en operación renovable continúa
siendo hidroeléctrica, que en suma con la energía eólica representan el
80% de la capacidad instalada en energías limpias. Entre 2005 y 2015, la
energía eólica ha presentado la mayor expansión en capacidad instalada
con el 104.7% anual. Sin embargo, la energía hidráulica presenta la mayor
concentración en la participación total de capacidad instalada con fuentes
renovables, pero ha mantenido un ritmo de crecimiento de 1.7% anual.
Respecto a los pronósticos a 2030, las energías renovables adicionarán
24,296.5 MW a la capacidad total del SEN y tendrán en conjunto, poco
más del 32% de la generación de energía eléctrica total del SEN. 1 Ley
abrogada y sustituida por La Ley de Transición Energética 16 Estudios y
tendencias de las Energías Renovables En este capítulo se presentan
temas relacionados a aplicaciones de fuentes de energías renovables que
se encuentran en proceso de estudio como alternativas en la
electrificación del país. Además de un análisis comparativo entre dos
instrumentos de política para el fomento de una mayor participación de
las energías renovables. El primer estudio es sobre una alternativa de
generación eléctrica que no ha sido explorada en México, la incineración
de residuos sólidos urbanos (RSU), dado que en el país ya se tiene alguna
experiencia con los rellenos sanitarios para la producción de biogás y
consecuentemente generación de electricidad. El segundo estudio es
sobre la situación actual de la Generación Distribuida, los avances que ha
tenido a raíz de la publicación de la Ley de Transición Energética y los
siguientes pasos.

Presentación En 2015 se enfrentaron retos derivados de la


implementación de la Reforma Energética. Se lograron establecer las
regulaciones e instituciones necesarias para llevar a cabo la transición
energética que requiere el país. El objetivo de estos cambios es pasar de
un modelo basado en energías fósiles, a un modelo con más energías
limpias y una mejor gestión de consumo energético. Dentro de los
principales logros fue la creación de un mercado energético eficiente,
justo y más competitivo. Pero para ponerlo en marcha, es necesario el
desarrollo de diversos instrumentos financieros y técnicos, como son los
Certificados de Energías Limpias obtenidos en las subastas de energía
eléctrica, el Inventario de Energías Limpias o el Atlas Potencial de Energías
Limpias. En este último se establecen las zonas con alto potencial que se
encuentran a distancias convenientes de la Red Nacional de Transmisión,
a partir de factores técnicos, como la disponibilidad del recurso,
temperatura, latitud, altitud, entre otros, así como restricciones
territoriales relacionadas con la protección al medio ambiente y el uso del
suelo. Esta plataforma ayudará en la toma de decisiones de los
inversionistas y será un insumo relevante para la planeación de las redes
de transmisión y distribución en el país. En todo el mundo hay un
ambiente de volatilidad en los energéticos y, ante esto, las energías
renovables se han convertido en una opción favorable; aprovechando la
creciente demanda por energéticos más limpios y confiables y se han
posicionado estratégicamente en el panorama del futuro de la energía.
Así, en México, tras dos subastas eléctricas, se logró obtener precios
altamente competitivos a nivel mundial, lo cual permitirá alcanzar la meta
de contar con 35 por ciento de generación de energía limpia para el 2024.
Aún hay mucho que hacer en este campo, pero se sigue avanzando a
pasos firmes, ya que el compromiso con México va más allá de una meta
de participación de energías limpias, busca un sector más diversificado y
disminuir con ello las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI). 14
Introducción El nuevo Sistema Eléctrico Nacional, demanda una
considerable cantidad de recursos naturales no renovables, que generan
importantes cantidades de gases contaminantes. El emplear más fuentes
de energía renovable reduciría en gran medida los problemas que causa la
dependencia a los combustibles fósiles. Sin embargo, una de las
principales problemáticas que afecta al uso de energías renovables es la
accesibilidad a la red de transmisión, y en países con mejores sistemas de
redes y gran participación de energías renovables variables, el reto se
encuentra en la administración de éstas, especialmente durante los picos
de consumo. A nivel mundial, uno de los retos de la transición energética,
es incrementar la participación de energías renovables en el sector
transporte. En recientes años, se ha impulsado el uso de biocombustibles
en algunos vuelos comerciales y se ha fomentado la investigación del
empleo de biocombustibles gaseosos (incluyendo el bio-metano) que se
emplea como combustible para vehículos. En México, se están llevando a
cabo múltiples esfuerzos para realizar más investigación sobre el tema
para su aplicación en el mediano plazo, contribuyendo a la reducción de
emisiones contaminantes. Por otra parte, gracias a los programas de
electrificación del transporte público y a la mayor penetración de
vehículos eléctricos (motocicletas y autotransporte), se han generado más
oportunidades para la integración de la energía renovable en México en
materia de transporte. La Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030,
es un instrumento de política energética que contiene tanto información
histórica como prospectiva de todas aquellas energías renovables
consideradas en la Ley. Contiene ejercicios y tendencias de factores que
influyen en el desarrollo de éstas. La finalidad es que la información aquí
mostrada pueda servir para la toma estratégica en las decisiones de
inversión, investigación o política pública. La Prospectiva de Energías
Renovables 2016-2030, cuenta con tres capítulos principales. El primero
aborda el Marco Normativo y de Políticas de las Energías Renovables, que
hace referencia a todas aquellas leyes y reglamentaciones a las cuales se
encuentran sujetas las energías renovables, en materia de electricidad y
participación en el sector transporte. El segundo capítulo es referente al
diagnóstico histórico y prospectivo de cada una de las energías
renovables, donde se observa el comportamiento creciente que algunas
fuentes de energía han presentado en los últimos diez años como es el
caso de las energías solares y eólicas. El tercer y último capítulo, muestra
una serie de estudios y tendencias sobre temas relacionados a diferentes
fuentes de energías renovables. 15 Resumen Ejecutivo La Prospectiva de
Energías Renovables sirve como una herramienta de análisis para
investigadores, Empresas Productivas del Estado y del sector privado, que
requieren información fundamental que permita la toma de decisiones
oportunas en sus necesidades de inversión. Cuenta con información
histórica y prospectiva, además de también incluir estudios y tendencias
apegados al panorama cambiante de los energéticos. Marco Normativo y
de políticas de las Energías Renovables En los últimos años, se ha buscado
el desarrollo de la sustentabilidad energética con el fin de incluir al medio
ambiente como uno de los elementos de competencia que contribuyan al
desarrollo económico y social de la población. De ahí que exista un claro
compromiso, derivado de la Reforma Energética: prever el incremento
gradual de la participación de las Energías Renovables en la Industria
Eléctrica, para cumplir con las metas establecidas en materia de
generación de energías limpias y de reducción de emisiones. México está
comprometido con el cumplimiento de las metas de mitigación
establecidas en la Ley de Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE1 ) que señala que el
sector eléctrico debe transformarse para que al 2024 un máximo de 65%
de la electricidad provenga de combustibles fósiles. Esta meta se ratifica
en la Ley General de Cambio Climático que estipula que el 35% de la
generación eléctrica provenga de energías limpias para ese mismo año.
Hoy en día estas metas se fortalecen en las nuevas leyes que instan a una
mejor planeación de la expansión de la generación de electricidad
considerando una incorporación acelerada de energías limpias en el
Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como es el caso de la Ley de Transición
Energética. Diagnóstico Histórico y Prospectivo de las Energías Renovables
2015 fue un año trascendental para el desarrollo de las energías
renovables a nivel mundial, en muchos países se ha dado un sustancial
incremento de la capacidad instalada con fuentes renovables, derivado del
aumento de la rentabilidad de las tecnologías renovables. En América
Latina y el Caribe, gracias a la diversidad energética con la que cuenta,
existe uno de los mercados de energía renovables más dinámicos del
mundo. Al cierre del 2015, la capacidad de generación por energías
renovables fue 212.4 GW de la cual, la energía hidráulica representó la
mayor participación del total regional con una capacidad instalada de 172
GW proveniente de grandes plantas mayores a 10 MW. En México, al
cierre de 2015 la capacidad instalada de generación mediante energías
renovables se incrementó 6.6% respecto al periodo 2014, llegando a los
17,140.4 MW, lo cual representó el 25.2% de la capacidad de generación
total. La mayor parte de la capacidad en operación renovable continúa
siendo hidroeléctrica, que en suma con la energía eólica representan el
80% de la capacidad instalada en energías limpias. Entre 2005 y 2015, la
energía eólica ha presentado la mayor expansión en capacidad instalada
con el 104.7% anual. Sin embargo, la energía hidráulica presenta la mayor
concentración en la participación total de capacidad instalada con fuentes
renovables, pero ha mantenido un ritmo de crecimiento de 1.7% anual.
Respecto a los pronósticos a 2030, las energías renovables adicionarán
24,296.5 MW a la capacidad total del SEN y tendrán en conjunto, poco
más del 32% de la generación de energía eléctrica total del SEN. 1 Ley
abrogada y sustituida por La Ley de Transición Energética 16 Estudios y
tendencias de las Energías Renovables En este capítulo se presentan
temas relacionados a aplicaciones de fuentes de energías renovables que
se encuentran en proceso de estudio como alternativas en la
electrificación del país. Además de un análisis comparativo entre dos
instrumentos de política para el fomento de una mayor participación de
las energías renovables. El primer estudio es sobre una alternativa de
generación eléctrica que no ha sido explorada en México, la incineración
de residuos sólidos urbanos (RSU), dado que en el país ya se tiene alguna
experiencia con los rellenos sanitarios para la producción de biogás y
consecuentemente generación de electricidad. El segundo estudio es
sobre la situación actual de la Generación Distribuida, los avances que ha
tenido a raíz de la publicación de la Ley de Transición Energética y los
siguientes pasos.

También podría gustarte