Está en la página 1de 4

La costumbre como fuente del derecho comercial

Artículo 2 del Código de Comercio de 1902: Los actos de comercio, sean o no


comerciantes los que lo ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se
regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del
comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas,
por las del derecho común.
Serán reputados actos de comercio, los comprendidos en este Código y
cualesquiera otro de naturaleza análoga.

Artículo 5 de la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la SBS: Aplicación supletoria de otras normas.- Las
disposiciones del derecho mercantil y del derecho común, así como los usos y
prácticas comerciales, son de aplicación supletoria a las empresas.

Artículo 9 del TUO de la Ley del Mercado de Valores, decreto supremo N° 093-
2002-EF (decreto legislativo 861): Normas supletorias: Son de aplicación
supletoria a la presente ley:
a.- La Ley General de Sociedades
b.- Código de Comercio y Ley de Títulos Valores
c.- Los usos bursátiles y mercantiles locales e internacionales según sea el caso
d.- La ley de normas generales del procedimiento administrativo
e.- La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la SBS
f.- Código Civil y Código Procesal Civil
g.- Código Penal.

Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro


“Artículo IV. En la interpretación del contrato de seguro se aplican las reglas
siguientes:

Quinta: El uso y la práctica generalmente observados en el comercio en
contratos de igual naturaleza, y especialmente la costumbre mercantil,
prevalecen sobre cualquier sentido que se pretenda dar a las palabras
…”.
La Costumbre en la Constitución

Artículo 139: Son principios y derechos de la función jurisdiccional: inciso 8: El


principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En
tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.

Artículo 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con


el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
persona. La ley establece las formas de coordinación …”.

La costumbre en el Código Civil

Artículo 1381.- “Si la operación es de aquellas en que no se acostumbra la


aceptación expresa o si el destinatario ha hecho una invitación a ofrecer, se
reputa concluido el contrato si la oferta no fue rehusada sin dilación.
La prueba de la costumbre y de la invitación a ofrecer corresponde al oferente”.

Artículo 1380.- “Cuando a solicitud del oferente o por la naturaleza de la


operación o según los usos, la prestación a cargo del aceptante haya de
ejecutarse sin respuesta previa, el contrato queda concluido en el momento y
lugar en que comenzó la ejecución. El aceptante debe dar aviso prontamente al
oferente, del inicio de la ejecución y, en su defecto, queda obligado a la
indemnización de daños y perjuicios”.

Artículo 1759.- “Cuando el servicio sea remunerado, la retribución se pagará


después de prestado el servicio o aceptado su resultado, salvo cuando por
convenio, por la naturaleza del contrato, o por la costumbre, deba pagarse por
adelantado o periódicamente”.

Artículo 1761.- “Informado el comitente del apartamiento de las instrucciones por


el prestador de servicios, el silencio de aquél por tiempo superior al que tenía
para pronunciarse, según los usos o, en su defecto, de acuerdo con la
naturaleza del asunto, importa la aprobación del encargo”.

Artículo 1766.- “El locador debe prestar personalmente el servicio, pero puede
valerse, bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la
colaboración de otros está permitida por el contrato o por los usos y no es
incompatible con la naturaleza de la prestación”.

Artículo 1767.- “Si no se hubiera establecido la retribución del locador y no puede


determinarse según las tarifas profesionales o los usos, será fijada en relación a
la calidad, entidad y demás circunstancias de los servicios prestados”.

Artículo 1774.- “El contratista está obligado:


1.- A hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato o, en su
defecto, en el que se acostumbre.
…”.
Artículo 1818.- “El depósito se presumen gratuito, salvo que, por pacto distinto o
por la calidad profesional, por la actividad del depositario u otras circunstancias,
se deduzca que es remunerado.
Si las partes no determinan el importe de la remuneración, ésta se regula según
los usos del lugar de celebración del contrato”.

La Ley de la Justicia de Paz, Ley 29824

artículo IV del Título Preliminar de la Ley de Justicia de Paz: “El juez de paz
debe motivar sus decisiones de acuerdo a su leal saber y entender, no siendo
obligatorio fundamentarlas jurídicamente. El juez de paz preservando los valores
que la Constitución Política consagra, respeta la cultura y costumbres del lugar”.

artículo 4.3 de la Ley de Justicia de Paz, como derecho del juez de paz
establece “Que se reconozca, aprecie y respete su cultura, sus costumbres, sus
tradiciones, sus normas y procedimientos para solucionar conflictos y promover
la paz social”.

artículo 27 de la Ley de Justicia de Paz : “El juez de paz, luego de escuchar a las
partes y apreciar las pruebas aportadas, emite sentencia según su leal saber y
entender”.

El Reglamento de la Ley de Justicia de Paz, decreto supremo N° 007-2013-JUS,


en su artículo 5 sobre los criterios para la decisión del Juez de Paz, establece
que éste “resuelve y concilia de acuerdo a su leal saber y entender, pudiendo
emplear usos, costumbres y tradiciones locales, sin trasgredir los derechos
establecidos en la Constitución Política del Perú, así como las leyes vigentes si
resulta necesario”; así como el artículo 6 respecto al leal saber y entender señala
que ello “implica que el Juez de Paz debe resolver los conflictos y controversias,
siendo fiel al conocimiento que tenga de los hechos y a su sentido común en
relación a ellos, buscando la solución más justa y considerando las costumbres
propias del lugar donde ejerce su labor”; así como que “La motivación de
decisiones es un deber del Juez de Paz y un derecho de los ciudadanos. Se
entenderá por motivación la explicación de las razones de la decisión del Juez
de Paz, sin que sea obligatoria una fundamentación jurídica”.

También podría gustarte