Está en la página 1de 58

PLAN DE PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA EN RAZÓN DE GÉNERO DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ
(2017 -2020)
“Mujeres empoderadas y soberanas
económicamente”

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. Aproximaciones conceptuales sobre violencia en razón de género.
3.2. El análisis de género como herramienta de análisis.
3.3. El modelo ecológico feminista.
3.4. El deber de prevención
4. MARCO NORMATIVO
4.1. Normativa Internacional
4.2. Normativa Nacional
4.2.1. Constitución Política del Estado
4.2.2. Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia. Ley N° 348
4.2.3.Decreto Supremo N° 2145 Reglamentación de la Ley N° 348.
4.2.4.Decreto Supremo N° 2610 (2015). Modifica y complementa el D.S. 2145 de 2014.
4.2.5.Decreto Supremo N° 1302 de 1 de agosto de 2012.
4.2.6.Decreto Supremo Nº 1363 de 28 de septiembre de 2012.
4.2.7.Ley Nº 070 de la Educación, Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
4.2.8.Decreto Supremo No. 1053. Día nacional contra todas las formas de violencia hacia las
mujeres.
4.2.9.Ley Contra el acoso y violencia política hacia las mujeres. Ley N° 243
4.2.10. Decreto Supremo Nº 2935. Reglamentación de la Ley Nº 243.
4.2.11. Ley N° 031: Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
4.2.12. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, Ley N° 045.
4.2.13. Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley Nº 263
5. MARCO SITUACIONAL
5.1. Situación de la violencia en razón de género en Bolivia y el Departamento de La Paz.

6. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE PREVENCION DE


LA VIOLENCIA EN RAZON DE GÉNERO.
6.1. Misión
6.2. Visión
6.3. Principios orientadores.
6.4. Ámbitos de intervención.
7. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN
7.1. Marco Operativo
8. RECURSOS FINANCIEROS.

9. BIBLIOGRAFÍA

Índice de cuadros
Cuadro 1. Resumen de las políticas elaboradas con perspectiva de género
2
Cuadro 2. Instrumentos internacionales del Sistema de Naciones Unidas
Cuadro 3. Tipos de violencia reconocidos por la ley 348
Cuadro 4. Feminicidios reportados (gestiones 2013 -2016) y víctimas por mes
Cuadro 5. Número de municipios según categoría poblacional
Cuadro 6. Número de denuncias según tipo de violencia FELCV-Departamento de La Paz -
2015
Cuadro 7. Lineamientos estratégicos
Cuadro 8. Matriz de cuadro operativo

Índice de gráficos
Gráfico 1. Análisis de género en la sociedad.
Gráfico 2. Modelo Ecológico feminista
Gráfico 3. Mujeres casadas o en unión libre han vivido situaciones de violencia en
su relación de pareja en los últimos 12 meses. (Encuesta 2016 INE-VIO)
Gráfico 4. Tipos de violencia vividos (Encuesta 2016 INE-VIO)
Gráfico 5. Casos de violencia contra las mujeres reportados por la FELCV hasta
agosto de 2014 por departamento.

3
PLAN DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN RAZON DE GÉNERO DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
“Mujeres libres y soberanas económicamente”

1. INTRODUCCIÓN.

La reciente encuesta nacional publicada por el Instituto Nacional de Estadística sobre


prevalencia y características de la violencia contra las mujeres en Bolivia, evidencia
la compleja realidad de la persistencia tan alta de la violencia que se ejerce en contra
de las mujeres, expresado en el sentir de la población boliviana a pesar de contar con
una Constitución Política del Estado desde el año 2009, donde es un valor del Estado
la equidad de género que prohíbe cualquier tipo de discriminación en razón de género.
La encuesta refleja que el fenómeno de la violencia no solamente es multicausal, sino
también, está influido por factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y
culturales, que acompañan el comportamiento violento, traspasando ámbitos entre
las personas, la familia, la comunidad y la sociedad.
El Departamento de La Paz no es ajeno a esa realidad, más por el contrario, al ser el
tercer departamento con mayor población a nivel nacional, su acelerado crecimiento
espacial y poblacional, principalmente en las ciudades de El Alto y la Paz, está signada
por una profunda “crisis urbana”, que tiene un impacto social en sus habitantes,
concretamente en las familias y que se ve reflejado en la gran cantidad de casos de
violencia que se presentan a diario.
Con la promulgación de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia, el Estado boliviano en su conjunto debe adoptar las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género, pues no se trata de un asunto
netamente privado, sino abordarlo como uno de los principales problemas sociales de
nuestro país que precisa diseñar e implementar estrategias interinstitucionales que
permitan el desarrollo de actividades más integrales en todos los ámbitos.
A nivel nacional, muchos han sido los esfuerzos y apoyos para desarrollar acciones
dirigidas al ámbito de la persecución y sanción de la violencia en contra de las mujeres,
siendo incipientes aún las acciones y respuestas institucionales para desarrollar
4
estrategias para la prevención de la violencia que reconozcan a la población boliviana
en su conjunto, como sujeto social protagónico en todos los niveles de enseñanza-
aprendizaje, difusión de los derechos fundamentales, sensibilización sobre el
problema de la violencia, poniendo especial énfasis cómo incide en el desarrollo de la
sociedad y así lograr un rechazo generalizado de este problema que afecta tanto a
hombres como mujeres.
Así, la elaboración del Plan de prevención de la violencia en razón de género
del Departamento de La Paz “Mujeres libres y soberanas económicamente”
se encuentra dentro el marco establecido por en la Constitución Política del Estado
que garantiza los principios de equidad e igualdad, además de garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia, la Ley 348 que permite la elaboración y ejecución
de políticas públicas para erradicar la violencia contra la mujeres, la Ley 031 Marco
de Autonomías y Descentralización, el Eje de Desarrollo Social del Plan Territorial de
Desarrollo Integral del Departamento de La Paz (PTDI – DPTO LP) 2016 – 2020, con
el que se pretende construir una sociedad equitativa y cohesionada con iguales
oportunidades para hombres y mujeres de acceso a servicios adecuados de salud,
educación, seguridad ciudadana, recreación, empleo de calidad y oportunidades de
generación de ingresos que posibiliten la realización personal de todas y todos los
habitantes del departamento; además de estándares internacionales sobre derechos
humanos, lineamientos de la Agenda Patriótica al 2025 y en el Plan de Desarrollo
Económico y Social; y ha sido desarrollada en cumplimiento a las disposiciones de la
Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, por tanto, se enmarca
dentro de los Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes de
Desarrollo Integral. Para Vivir Bien – PTDI de las entidades territoriales autónomas
según sus competencias para no duplicar esfuerzos en el diseño e implementación de
las mismas.
Lo que se pretende es generar competencias más claras a este nivel para llegar hasta
los últimos rincones del Departamento de La Paz, la construcción centralizada
significaría un incremento en las inequidades económicas, sociales y políticas, donde
los más desfavorecidas serían las mujeres, tomando en cuenta que son las mujeres las

5
que representan la pobreza, discriminación y desigualdad en los distintos estratos
sociales y en las distintas regiones.
Este documento será la base conceptual y de lineamientos estratégicos para la
conducción y gestión de objetivos institucionales para prevenir la violencia en razón
de género del Gobierno Departamental de La Paz y que se centra en el
empoderamiento económico de las mujeres, como una herramienta indispensable de
lucha contra la violencia.
Consta de dos partes: una primera referente al marco referencial y conceptual, el
marco normativo internacional como nacional y la agenda patriótica y la planificación
a mediano y largo plazo, articuladas con las distintas políticas del Estado
Plurinacional de Bolivia en la lucha contra la violencia a las mujeres, de tal forma que
se pueda garantizar la sostenibilidad de una Cultura de Prevención por Convicción en
el corto, mediano y largo plazo. La segunda hace referencia a la situación de la
violencia en razón de género para luego plantear la implementación de las actividades
de las líneas estratégicas sugeridas por la Plan de Prevención de la Violencia en
Razón de Género del Departamento de La Paz “Mujeres libres y soberanas
económicamente” y que tienen como finalidad la reducción de los niveles de violencia
focalizando la naturaleza de las mismas en los factores de riesgo, permitiendo el
fortalecimiento del proceso de planificación, reevaluando las fases de monitoreo,
evaluación y seguimiento.

2. ANTECEDENTES.
En Bolivia desde el año 1993 a la fecha, se han generado políticas estatales orientadas
a la equidad de género y que se han traducido en la elaboración de diversos planes
destinados a modificar la situación de las mujeres bolivianas, pero que en la práctica
no han sido plenamente implementados y sus resultados han sido incipientes. Así
tenemos:

Ministerio Secretaria/Vicemi Planes


nisterio

6
Desarrollo Humano Secretaria de - 1994-595 Plan Nacional de Prevención y
Asuntos Étnicos, de Erradicación de la Violencia contra la
Genero y Mujer
Generacionales - 1996-1997 Plan de seguimiento a las
Recomendaciones de la IV Conferencia
Mundial sobre la Mujer en Beijing.
- 1997-2001 Plan Quinquenal de igualdad
de Oportunidades para las Mujeres
Bolivianas.
Desarrollo Sostenible y Asuntos de Genero, - 2001-2003 Plan Nacional de Equidad de
Planificación Generacionales y Género Programa de Reducción de la
Familia Pobreza relativa a la Mujer: Plan Nacional
de Prevención y Erradicación de la
Violencia.
Asuntos Campesinos, Asuntos de la Mujer
Indígenas, de Genero y - Plan Mujer Ciudadana (no se Implanto)
Generacionales
Desarrollo Sostenible y Viceministerio de la 2004-2007 Plan Nacional de Políticas
-
Planificación Mujer Públicas para el Ejercicio Pleno de los
Derechos de las Mujeres.
Justicia Igualdad de - 2008 - 2020 Plan Nacional para la
Oportunidades Igualdad de Oportunidades. “Mujeres
Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir
Bien”
- 2009-2011 Programa Nacional de Lucha
Contra la Violencia en Razón de Genero
Fuente: Propuesta base “Políticas Publicas Integrales “Vidas dignas, mujeres libres de violencia”,2013

A pesar de esta situación, se resalta algunos aspectos positivos de este proceso como
ser la activa participación de las mujeres desde sus diferentes ámbitos de acción, que
lograron una fuerte incidencia en la planificación de las acciones estatales y la
legislación, la evolución del enfoque aplicado en el tratamiento del tema, ampliación
de las responsabilidades y obligaciones estatales a otros sectores y niveles de acción
estatal, y finalmente la adopción de normas específicas (leyes, decretos , resoluciones)1
En la propuesta base de Políticas Publicas Integrales “Vidas dignas, mujeres libres de
violencia-2013” señala desafíos fundamentales para avanzar en las disposiciones de
la Ley 348 a nivel de los operadores estatales y la responsabilidad social y del Estado
en el tratamiento de la violencia. De los cuales destacamos los siguientes: la
visibilización y abordaje que permita desmontar sistemas patriarcales, coloniales,
monoculturales, instalados en la institucionalidad y prácticas sociales que ha
naturalizado, tolerado y reforzado una cultura de violencia hacia las mujeres,
provocando discriminación y exclusión en todos los ámbitos que hacen al disfrute de

1 Propuesta base “Políticas Publicas Integrales “Vidas dignas, mujeres libres de violencia”,2013

7
beneficios y participación del desarrollo, el enfoque intersectorial, de responsabilidad
compartida e integral del Estado y la Sociedad con presupuesto suficiente y
concurrente, entre los distintos actores involucrados, aplicando el espíritu de
presupuestos sensibles a genero para la asignación equitativa de los recursos.
Planteamientos que serán tratados en la política departamental de prevención y
atención en razón de género.

3. MARCO CONCEPTUAL.

3.1. Aproximaciones conceptuales sobre violencia en razón de


género.

La violencia por razón de género, para su mejor comprensión, nos remite a entender
previamente lo que entendemos por el término violencia, que asociado al concepto de
fuerza tiene como significado implícito la presencia de un desequilibrio de poder, lo
que Jorge Corsi, de manera muy acertada, sintetiza: “La violencia siempre es una
forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza e implica un “arriba” y
un “abajo” – fácticos o simbólicos – que adoptan habitualmente la forma de roles
complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado,
joven-viejo” 2.
En cuanto al término género, debemos señalar que es el resultado de la construcción
social para hacer referencia a las diferencias de tipo psicológico y cultural entre
hombres y mujeres, distinguiéndose de la palabra “sexo”.
Así, se estructuró la palabra “violencia por razón de género”, en sus vertientes de
la violencia doméstica, sexual, laboral, etc., no es un hecho natural, aislado ni
circunstancial, sino que es un aspecto estructural de la organización del sistema social
que se traduce en la desigualdad entre hombres y mujeres.
Sus orígenes se encuentran principalmente en la idea central del patriarcado, que es
la representación de la masculinidad a través del dominio sobre la mujer y en la
tradicional división sexual del trabajo, en el reparto sexista de las funciones de

2CORSI, J., Violencia familiar. Una mirada interdisciplinar sobre un grave problema social, Edit. Piados,
Buenos Aires, 1994, pág. 23.
8
producción (públicas) y reproducción (privadas) y en las dependencias que esta
distribución conlleva.
La sociedad en que vivimos, fomenta una visión de fuerza, de violencia, de
protagonismo y la emisión de modelos y estereotipos donde a las mujeres siempre se
les impone la imagen de familia. No se tiene presente para nada un espacio cultural
de igualdad.
Todas las formas de violencia de género están relacionadas y tienen una continuidad
entre ellas, y tienen relación con el patriarcado, pueden encontrarse tanto en las
relaciones cotidianas como en la regulación de la sexualidad del grupo social.
En Bolivia, el colonialismo histórico e interno acentuó la estructura patriarcal más o
menos encubierta y hasta naturalizada en las formas de discriminación y exclusión
de las mujeres, sobre todo de las indígenas y las de estratos populares dándose “la
feminización de la pobreza”3, y que se ven reflejados en las condiciones de atención
desde los diferentes niveles del Estado a las necesidades y demandas de esta población
principalmente a gozar una vida libre de violencias.

El patriarcado y el racismo constituyen el eje de la colonialidad4 interna en nuestro


país por ello en la Constitución Política del Estado establece en los fines y funciones
del Estado, articulo 9, numeral 1”Constituir una sociedad justa y armoniosa,
cimentada en la descolonización, sin discriminación, ni explotación, con plena
justicia social para consolidar las identidades plurinacionales”. Lo que implicaría que
la descolonización es un eje transversal que puede proyectarse en las normativas,
políticas públicas y proyectos de vida de mujeres y hombres del territorio boliviano.
Es dentro de este proceso que la Ley 3485, en su artículo 4, plantea como uno de su
principios la “despatriarcalizacion que consiste en la elaboración de políticas
públicas desde la identidad plurinacional, para la visibilizacion, denuncia,
erradicación del patriarcado, a través de la transformación de las estructuras,
relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder, dominio,
exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres”

3 Farah, Ivon; Salazar, Cecilia; Villa, Martha.Perfil de Genero.Sintesis,La Paz-2006


4 Chivi, Idon. Descolonización y Despatriarcalizacion en la Constitución Politica,2010
5 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

9
En ese sentido podemos señalar que despatriarcalizar es:
 Transformar las relaciones, personales, sociales, políticas, económicas y
culturales de dominación y ejercicio de poder sobre las mujeres.
 Garantizar el ejercicio de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y
su derecho a decidir.
 Erradicar la violencia contra las mujeres que tiene como sus más radicales
expresiones la violencia sexual y el feminicidio, que cobra la vida de muchas
mujeres por su condición de género.
 Profundizar la presencia y participación política de las mujeres
transformando las formas y estructuras autoritarias y patriarcales del ejercicio de
poder político.
 Reconocer el valor social y económico del trabajo no remunerado que
realizan las mujeres en los hogares, e impulsar la corresponsabilidad social,
pública y familiar del trabajo doméstico y las tareas de cuidado al interior de las
familias.
 Modificar la institucionalidad estatal y sus bases simbólicas (medios de
comunicación, familia, sistema educativo, sistema de valores, ideas, prejuicios) y
las bases materiales que sostienen y reproducen el patriarcado, desterrando y
sancionando toda forma de violencia simbólica y de expresiones misóginas y
machistas”6.
En Bolivia, las violencias basadas en género, se expresan con mayor prevalencia y
gravedad contra las mujeres, que se expresan como: violencia física, violencia de
pareja, violencia sexual, trata de personas, y prácticas tradicionales que atentan
contra los derechos de las mujeres especialmente aquellas mujeres que por razones de
etnia y las condiciones de desventaja socioeconómica se encuentran en mayor factor
de riesgo.
3.2. El análisis de género como herramienta de análisis.
Como se señaló anteriormente, la violencia en razón de género se enmarca dentro de
un sistema socio-cultural de dominación y subordinación de las mujeres que es

6 En diagnóstico de genero del Municipio de El Alto,2016


10
aplicado por los hombres y se denomina patriarcado. Este sistema está sustentado
ideológicamente en preceptos androcéntricos - mirada masculina del universo - que
legitiman prácticas de violencia contra la mujer, basadas en los roles atribuidos como
“naturales” y “biológicos” de unos y otras, y en el discurso de superioridad masculina
que busca, a su vez, controlarlas y mantenerlas dentro del modelo que el patriarcado
ha querido imponerles: el de la mujer sumisa, madre, hija o esposa.
Es la categoría de género la herramienta encargada para analizar y describir esta
realidad social y las formas en las que se dan las relaciones de poder desiguales entre
hombres y mujeres. El aspecto descriptivo de la categoría facilita el conocimiento de
la manera en que las construcciones sociales se apropian de las diferencias sexuales
y biológicas entre hombres y mujeres y asignan a cada sexo atributos opuestos. A estas
atribuciones se les ha dotado de roles, oficios y esferas sociales distintas que son
valoradas económica, política, social y culturalmente en la vida cotidiana.
La utilización de la categoría también revela que, aunque el estatus o la situación de
las mujeres puede variar de una cultura a la otra, de un país al otro, de un momento
histórico al otro, persiste una constante: la subordinación de las mujeres a los
hombres. Esta desigualdad tiene impacto, en particular, en la distribución de poder,
en el acceso a los recursos materiales y simbólicos y servicios, y genera violencias.
Si se analiza esa construcción sociocultural, se comprueba que la cultura establece
un orden para articular la convivencia y las relaciones permitiendo que estas
transcurran dentro de las pautas dadas hasta el punto de configurar esa normalidad
de esa sociedad. A partir de esa normalidad, se establece una serie de roles y funciones
para hombres y mujeres de manera que todo transcurra dentro del orden establecido.
Según esa construcción, cuando se produce una desviación de aquellas personas que
están sometidas al control o supervisión de otras (por ejemplo, cuando las mujeres
cuestionan e impugnan este orden autoritario y patriarcal, o cuando sus acciones no
encajan en el ámbito de lo aceptable por las visiones del mundo que son dominantes),
las que tienen la potestad de hacerlo, en este caso los hombres, deben corregir
cualquier alejamiento que se produzca, incluso por medio de determinados grados de
violencia. De este modo, el orden se recupera y la cultura con sus valores y referencias

11
se ve reforzada. La violencia contra la mujer puede originarse como una forma de
resolución de las disputas.

CULTURA

ORDEN CORRECCIÓN

NORMALIDAD

ROLES DESVIACIÓN

Esa influencia del contexto socio cultural no termina ahí. Continúa para darle
también un significado. La cultura androcéntrica crea la desigualdad al situar lo
masculino y a los hombres como referencias de lo común. De ahí que la violencia en
razón de género se considera normalizada. Cuando aparece un caso de violencia en
razón de género, con frecuencia no aparece una crítica real, sino que se tiende a

12
justificar y a integrarlo alrededor de dos ideas. Cuando la agresión no ha causado
lesiones graves, se presenta como caso de conflicto de pareja que debe ser resuelto
dentro de la propia relación. Cuando el caso es más grave o produce la muerte de
emocionales, etc.) o en la propia víctima, la cual es considerada a veces como
“provocadora” de la propia reacción violenta que acaba con su vida. De este modo, una
parte de la violencia que sufren las mujeres queda en la invisibilidad y otra parte en
la impunidad, con lo cual no se modifican las circunstancias que causan dicha
violencia, situación que refuerza, a su vez, la construcción cultural y sus referencias.
La frecuencia y diversidad de las formas de violencia que sufren las mujeres quedó de
manifiesto en el Informe especial del Secretario General de la ONU (2006), donde se
muestra que la violencia contra las mujeres no se limita a una cultura, región o país
en particular, ni a grupos específicos de una sociedad, aun cuando las manifestaciones
de esa violencia –así como los riesgos y las experiencias personales de las mujeres–
dependen de factores como el origen étnico, la clase social, la edad, la orientación
sexual, la discapacidad, la nacionalidad y la religión.
3.3 El modelo ecológico feminista
Reconocer la complejidad y diversidad de factores que acompañan al problema de la
violencia en razón de género permite el conocimiento más preciso posible sobre las
condiciones que subyacen en las prácticas violentas que se presentan en los distintos
niveles de la sociedad.
Es a partir de ese conocimiento que es posible el despliegue de intervenciones
específicas dirigidas a prevenir, atender y sancionar las diferentes formas de
violencia.
El desafío nuestro en el caso de la prevención es realizar intervenciones que
posibiliten el transformar estas situaciones para construir condiciones de seguridad
para todas las personas, desactivando y erradicando las conductas violentas.
Uno de los enfoques que proporciona esta visión más holística es el modelo ecológico
feminista instituido por Heise (1998) a partir de la propuesta de Bronfenbrenner
(1979).
Este modelo parte del supuesto de que cada persona está inmersa, cotidianamente, en
una multiplicidad de niveles relacionales individual, familiar, comunitario y social en
13
los cuales se pueden producir distintas expresiones y dinámicas de violencia. En este
modelo integral se proponen cuatro niveles con los que se abordan la interacción de
las relaciones, condiciones y actores que influyen en el comportamiento violento de las
personas y los riesgos que los incrementan, lo que permite identificar el ámbito de
procedencia de cada uno de ellos. Las esferas de análisis son:

Nivel Social o
macrosistema

Nivel Comunitario o
exosistema

Nivel Relacional o
microsistema

Nivel Individual o
microsocial

- Nivel social o macrosistema.


Este nivel está compuesto por las actitudes, creencias y representaciones culturales
sobre los sexos, que influyen directamente en los estereotipos de lo que es ser hombre
y ser mujer, como también la forma legítima de relación, y que se basan en las
relaciones de poder desiguales y opresivas.
Otros factores del nivel social que inciden, facilitan y perpetúan la violencia en razón
de género son:
La noción de masculinidad ligada a la dominación y la rigidez de los roles de género
asociada a la estigmatización de las conductas de hombre y mujer y a la inflexibilidad
de la división sexual sobre la que se han creado las sociedades, por ejemplo los códigos

14
de conducta y de vestimenta; la idea de propiedad masculina sobre la mujer asociada
a la deshumanización de la mujer y a su cosificación
A esto debemos agregarle, lo que todavía persiste en algunas sociedades, como la
aprobación de la violencia como un mecanismo para resolver los conflictos cotidianos,
el consentimiento social del castigo físico hacia las mujeres como un “derecho”.
La idealización del amor romántico, que corresponde a una construcción cultural que
legitima el orden patriarcal de subordinación y dominación del hombre sobre la mujer,
en la que se le permiten a los ciertas relaciones y actitudes que a las mujeres no se
les autoriza (desde salir con personas diferentes a su pareja, separarse de la pareja,
reiniciar una vida amorosa con otra persona después de una separación, hasta pensar
la sexualidad de las mujeres como un ejercicio de autonomía en la que el varón no
tiene injerencia);
El menosprecio de las capacidades de las mujeres para desarrollar, por ejemplo,
trabajos o labores que históricamente han estado asociados a los hombres.
El impacto de estos factores se refleja, por ejemplo en las relaciones laborales
subordinadas y desiguales del jefe hombre con la subalterna mujer, o en la
feminización de labores al interior de los equipos de trabajo, por ejemplo, la secretaria,
la señora del aseo o la que trae el café, etc., que generan un menosprecio por las
capacidades de las mujeres y que pueden conducir a prácticas abusivas o
manifestaciones de la violencia. El impacto también se refleja en las relaciones
escolares en las que se producen prácticas de normalización de la violencia y de
subordinación femenina, que generan el ambiente para prácticas de acoso laboral y
hasta sexual.
- Nivel comunitario o exosistema
Este nivel está asociado a los factores estructurales que afectan los entornos
cotidianos donde se desarrollan las relaciones de poder.
Algunos factores son:
- Se puede observar el grado en que están institucionalizadas las pautas
violentas o las normas que toleran el uso de la violencia. Es decir, la manera en
que se han convertido en rutinas o patrones de comportamiento aceptadas en
la propia estructura de la sociedad: la violencia es vista, entonces, como algo
15
cotidiano y normal, con lo que se contribuye a su legitimación como práctica
generalizada.
- Se exploran los contextos comunitarios donde se desarrollan las personas y las
familias, así como las relaciones sociales que se establecen en los barrios, los
ambientes escolares y laborales más próximos. Se trata de identificar las
características de estos ambientes y determinar la medida en que éstas pueden
aumentar el riesgo de ocurrencia de actos violentos o fomentar la cultura de la
violencia.
- Los riesgos pueden estar potenciados por la presencia de conflictos
comunitarios derivados del deterioro urbano, el hacinamiento, la pobreza, el
desempleo o la falta de oportunidades de desarrollo educativo y deportivo, como
por la carencia de espacios lúdicos. La presencia de comportamientos delictivos,
robos, vandalismo, homicidios y tráfico de drogas, entre otros, hacen cotidiana
y tolerable la convivencia violenta e, incluso, banalizan el sentido de vivir en
peligro de padecerla o infligirla.
- La afirmación de la identidad de grupo, en casos donde el ejercicio de la
violencia contra las mujeres es parte de un contexto de violencia organizada,
por ejemplo la producida por pandillas, grupos armados ilegales e incluso la
injerencia permanente de fuerzas legales del Estado.
- Se manifiesta también en la idea de “hombre como miembro del grupo de
hombres” y la percepción que hace creer que si no se actúa como se espera que
lo haga un hombre, se convierte en un mal hombre y permite que todo el grupo
sea cuestionado por la debilidad mostrada. Las prácticas como la violencia
sexual, tortura o retención ilegal que terminan en feminicidio, son ejercicios
violentos utilizados para afirmar o reafirmar la pertenencia de grupo o este
nivel está asociado a los factores buscar la aceptación de los otros pares
hombres.
- Nivel relacional o microsistema
En este nivel cuenta la relación de la persona con su organización familiar y los
entornos inmediatos de convivencia que generalmente tiene que ver con el

16
ordenamiento familiar patriarcal en torno a los hombres en su calidad de proveedores
y la dependencia de la mujer.
Vivir en ambientes familiares violentos, sufrir agresiones de cualquier tipo o gravedad
en la familia, el consumo de alcohol, algún tipo de droga, entre otras, que además de
determinar el nivel personal también afectan el nivel relacional. Estas sustancias y
situaciones actúan como detonantes sociales e influyen en la expresión y
manifestación de la violencia.
Asimismo, comprende los factores que aumentan el riesgo como consecuencia de las
interacciones entre las y los miembros de la familia.
Desde la perspectiva de género son relevantes las formas en que se conciben y
practican las relaciones y jerarquías de género entre hombres y mujeres, tanto en las
familias como en el círculo de amistades códigos altamente sexistas y discriminatorios
para las mujeres. La reducción de riesgos en este plano llevaría a incentivar cambios
hacia formas pacíficas y respetuosas de convivencia familiar y hacia una mayor
equidad de género.
Los comportamientos agresivos están asentados en valores y prácticas que los dotan
de justificación y aceptación; que están normalizados de tal forma que se sabe quién,
cómo y cuándo pueden o deben poner en acto formas de violencia, de suerte que se
concretan en actuaciones o comportamientos que se imponen a los individuos, –
dependiendo del rol y lugar que asumen u ocupen, en un determinado momento– y
por los que se ven impelidos a actuar de forma agresiva, o aun a tolerar la propia
victimización, al asumir que la violencia es una conducta ajustada a la posición o
situación social en que se encuentre cada persona.
- Nivel individual o microsocial
En este nivel se cuentan los factores biopsicosociales de la historia personal, como ser
las características de la edad, el sexo, el nivel de educación, el empleo o los ingresos.
Los factores de riesgo que se deben observar son la presencia de antecedentes de
conductas agresivas o de autodesvalorización; trastornos psíquicos de la personalidad;
adicciones; o situaciones de crisis individual debido a la pérdida de empleo, las
frustraciones profesionales o el fracaso escolar.

17
Asimismo y desde la perspectiva de la violencia en razón de género es importante
observar la presencia de riesgos como el papel de las formas violentas de la identidad
masculina hegemónica, sobre todo en la adolescencia y la juventud, que llevan a
asumir actitudes o actividades de alto riesgo, como cometer robos, enrolarse en bandas
o participar en actividades del crimen organizado. Después de todo, es a través de
estos códigos –transmitidos en las prácticas sociales colectivas– como se reproducen
los comportamientos violentos en las comunidades y barrios. De hecho, pueden dar
origen a expresiones de violencia social en el tejido comunitario, ya sea aislado o
combinado con otros tipos de conflictos comunitarios (por tierras, por agua, por
espacios u otros recursos considerados valiosos). También son factores potenciadores
de la violencia social, por ejemplo, de la vigencia o arraigo en las comunidades de
intolerancia ante la diversidad étnica, racial, sexual y religiosa.
3.4 El deber de prevención
Prevenir la violencia en razón de género es deber de toda y cada una de las personas
que conformamos nuestra sociedad. No es una tarea de un momento, es de toda la
vida y en todo lugar en los distintos roles que nos toca desempeñar: como jóvenes,
niños, niñas, padres y madres de familia, profesionales, vecinos y vecinas, miembros
de una familia, otros.
Así, el deber de prevención se refleja en el ordenamiento jurídico de los Estados al
asegurar la vigencia de los derechos de las mujeres, así como garantizar el respeto
efectivo de esos derechos. Abarca “todas aquellas medidas de carácter jurídico,
político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean
efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de
indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales”.
El deber de prevenir la violencia en razón de género no se limita a la adopción de un
marco jurídico ni al establecimiento de recursos judiciales formales. Acarrea también
el deber adoptar medidas integrales destinadas a prevenir los factores de riesgo y a la
vez fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una respuesta efectiva.

18
En efecto, la Convención Belen Do Pará, definió como “un deber de protección estatal
reforzado” en materia de violencia contra las mujeres, tomando en cuenta la situación
estructural de subordinación, discriminación y violencia que deben enfrentar las
mujeres en el continente.
El deber de prevención incluye la obligación de transformar los estereotipos de género.
En ese contexto, la perpetuación de estereotipos de género nocivos es identificada
como uno de los factores determinantes de las discriminaciones y las violencias, como
lo subraya el Comité de la CEDAW. Sobre el particular también lo ha señalado la
Corte IDH que “la creación y uso de estereotipos se convierten en una de las causas y
consecuencias de la violencia de género en contra de la mujer”, situación que se agrava
cuando los estereotipos se reflejan, implícita o explícitamente, en políticas y prácticas
de las autoridades estatales. Se ha puesto en evidencia que la presencia de las
nociones culturales construidas bajo la creencia de la inferioridad de las mujeres, que
suele atribuirse a sus diferencias biológicas y a su capacidad reproductiva, afecta de
manera negativa la respuesta policial, fiscal y judicial de estos casos.
Por lo tanto, existe la obligación de los Estados de transformar los estereotipos de
género y los patrones sociales y culturales que perpetúan estas situaciones de
discriminación y violencia hacia las mujeres y las niñas.
En particular, varios artículos de la CEDAW crean para los Estados obligaciones
explícitas de modificar y transformar los estereotipos de género y poner fin a la
aplicación injustificada de estereotipos negativos de género. El artículo 5 (a) de la
CEDAW establece la obligación de “modificar los patrones socioculturales de conducta
de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las
prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas
de hombres y mujeres”. Dicha obligación es reforzada por el artículo 2(f) que exige que
los Estados adopten “todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo para
modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer”. El Comité de la CEDAW identifica este deber como
una de las tres obligaciones centrales para alcanzar una igualdad sustantiva.
4. MARCO NORMATIVO.
19
La normativa que sustenta la presente propuesta de política pública tiene dos
vertientes jurídicas institucionales: La normativa internacional que protege los
derechos humanos de las mujeres y la normativa nacional que garantiza a las mujeres
una vida libre de violencia física, psicológica y sexual.
4.1. Normativa Internacional.
Los Instrumentos Internacionales de Protección de Derechos Humanos, constituyen
la base normativa esencial de lucha contra las víctimas de violencia en general y las
víctimas de violencia de género en particular, en el contexto de los datos expuestos.
En ese sentido, se hace un somero resumen de los instrumentos internacionales que
protegen los derechos humanos de las mujeres.
Sistema de Naciones Unidas:
Instrumento Contenido Ratificación por
Internacionales Bolivia
Declaración Universal de El Sistema Internacional de derechos
Derechos Humanos humanos ha adoptado instrumentos
específicos para la protección de los
derechos de las mujeres, por la especificidad
de las violaciones de derechos humanos que
sufren las mujeres en razón de género.
Convención sobre la Establece la responsabilidad de los estados Ley No 1100
Eliminación de todas las por la discriminación que sufren las (15/09/1989)
Formas de Discriminación mujeres, tanto en la esfera pública como en
contra la Mujer- CEDAW (1989) la privada. Crea el Comité sobre la
Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer
Recomendación General N° 19 Define la violencia contra las mujeres, como
del Comité para la Eliminación una forma de discriminación, (…) dirigida
de la Discriminación contra la contra la mujer porque es mujer o que la
Mujer (1992) afecta en forma desproporcionada. Incluye
actos que infligen daño o sufrimiento de
índole física, mental o sexual, las amenazas
de cometer esos actos, la coacción y otras
formas de privación de la libertad.
Declaración sobre la …la violencia contra la mujer constituye
Eliminación de la Violencia una violación de los derechos y libertades
hacia la Mujer (1993) fundamentales de la mujer y menoscaba o
anula su disfrute de estos derechos y
libertades (Numeral 4)
Convención sobre los Derechos … pone en práctica el principio de la Ley N° 2117 DE
Políticos de la Mujer igualdad de derechos de hombres y (11/09/00)
mujeres, enunciado en la Carta de las
Naciones Unidas, estableciendo que toda
persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país directamente o por
conducto de representantes libremente

20
escogidos y ha iguales oportunidades de
ingreso en el servicio público de su país;
Convención Interamericana Los Estados Partes condenan todas las Ley N° 1599
para Prevenir, Sancionar y formas de violencia contra la mujer y (18/08/1994)
Erradicar la Violencia contra convienen en adoptar, por todos los medios
las Mujeres, Convención de apropiados y sin dilaciones, políticas
“Belem do Pará” (1994) orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia. (Art. 7)
Protocolo Facultativo de la Todo Estado Parte en el presente Protocolo Ley N° 2103
Convención sobre la ("Estado Parte") reconoce la competencia del (20/06/2000)
Eliminación de Todas Formas Comité para la Eliminación de la
de Discriminación Contra la Discriminación contra la Mujer ("el
Mujer (1999) Comité") para recibir y considerar las
comunicaciones presentadas. (Art. 1).
Fuente: Tabla 1 de Plan de Igualdad de Oportunidades.2008, pag.21 y Normativa y Jurisprudencia de
Derechos Humanos

El marco normativo internacional y regional consagra el derecho de las mujeres a la


vida, la libertad, la integridad física, psíquica y sexual, la dignidad y la no
discriminación en el marco de una vida libre de violencia. Asimismo la “Constitución
Política del estado Plurinacional de Bolivia en sus artículos 410 y 256 establece que
el bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y Convenios
Internacionales en materia de derechos Humanos y que aquellos que declaren
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicaran de manera
preferente sobre esta”7.
4.2. Normativa Nacional.

4.2.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dispone avances


significativos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, en la participación
equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres tanto en la
enunciación de sus derechos fundamentales –sociales, políticos, económicos- como en
los principios de consecución de éstos, dando así un paso fundamental para que las
nuevas leyes incorporen la perspectiva de género, en particular referido al
tratamiento de la violencia contra las mujeres.

Artículo 8. II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de
los productos y bienes sociales, para vivir bien.

7 Baya Mónica, Feminicidio en Bolivia “Acceso a la justicia desafíos del Estado Boliviano, 2015
21
Artículo 14. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón
de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil,
condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo,
u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el
libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos.
Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe
la pena de muerte
II. Todas las Personas en particular las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptara medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de
género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico sexual o psicológico tanto en el ámbito público
como privado.

Los tratados de derechos humanos de las mujeres son instrumentos jurídicamente


vinculantes para el reconocimiento del derecho a las mujeres a vivir una vida sin
violencia, así como mecanismos de monitoreo de los Estados que los han ratificado
obligándose a su cumplimiento. En Bolivia, el bloque de constitucionalidad está
integrado por los Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos
Humanos y que aquéllos que declaren derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre está (Art. 410 y 256).

4.2.2. Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
Violencia. Ley N° 348.

En el marco de las disposiciones de la Ley N°348 se enfatiza para la orientación de la


política pública departamental los siguientes artículos:

Artículo 2. (Objeto y finalidad). “Establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de


prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como
la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y
el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien”.
Artículo 4. (Principios y valores) 1. Vivir bien es la condición y desarrollo de una vida
digna integra material, espiritual y física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social
y la naturaleza.
Artículo 6 (Definiciones). Para efectos de la aplicación e interpretación de la Ley.

1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte,
sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio
en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquier, por el solo
hecho de ser mujer.

22
2. Situación de violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en las
que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.
3. Presupuestos Sensibles a Género. Son aquellos que se orientan con carácter prioritario
a la asignación y redistribución de recursos hacia las políticas públicas y tomen en cuenta
las diferentes necesidades e intereses de mujeres, en especial la reducción de las brechas, la
inclusión social y económica de las mujeres, en especial las que se encuentran en situación
de violencia y las que son más discriminadas por razón de procedencia, origen nación,
pueblo, posición social, orientación sexual, condición económica, discapacidad, estado civil,
embarazo, idioma y posición política.

Artículo 8. (Políticas Públicas). Es responsabilidad del Estado, con carácter intersectorial y


presidido por el Ente Rector, adoptar y coordinar la ejecución de los mandatos de la presente
Ley, en toda política pública y Plan Nacional que involucre la prevención de la violencia hacia
las mujeres, su atención y protección.

Artículo 9. (Aplicación). Los Órganos del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas e
Instituciones Públicas, en el marco de sus competencias y responsabilidades respectivas,
deberán:
Adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención especializada, en las diferentes
instancias de atención, para el restablecimiento de los derechos de mujeres en situación de
violencia.
1. Crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en situación
de violencia.
2. Crear y sostener servicios de atención y reeducación integral especializada para los
agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento.
3. Adoptar medidas concretas de acción y responsabilidades claras y específicas, con el
nivel de atención y prioridad que requiere la preservación de la vida, la seguridad y la
integridad de las mujeres.
4. Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales
vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra
las mujeres.

Artículo 10. (Planificación). Los Órganos del Estado, las Instituciones Públicas y las
Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus respetivas competencias, atribuciones,
funciones y capacidades, incorporarán en sus estrategias, planificación operativa anual y
presupuestaria, las acciones y los recursos suficientes y necesarios para la aplicación de la
presente Ley, y contarán con el personal idóneo para su implementación. Centrarán sus acciones
y recursos en la atención especial a las mujeres en situación de violencia y a las que estén en
condiciones de vulnerabilidad, de manera prioritaria en el área rural”8

a) Tipos de Violencia establecidas en la Ley 348.

La Ley establece la tipificación de las formas de violencia:

1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o
ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en
el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida
y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y
control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como

8
Ley Nº 348, para Garantizar una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres
23
consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad
psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de
publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que
promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman,
discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra su dignidad, su
nombre y su imagen.
5. Violencia Simbólica y/o Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales,
Encubierta. económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten,
reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres
6. Violencia Contra la Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia,
Dignidad, la Honra y el amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica,
Nombre. desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación
de la mujer.
7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en
el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida
sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la
mujer
8. Violencia Contra los Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres
Derechos Reproductivos. a la información, orientación, atención integral y tratamiento durante el
embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su
maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.
9. Violencia en Servicios Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite,
de Salud. niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información
oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la
salud de las mujeres.
10. Violencia Patrimonial Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de
y Económica. la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos;
controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la
priva de los medios indispensables para vivir.
11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de
cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina,
humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su
acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus
derechos
12. Violencia en el Sistema Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual cometido contra las
Educativo Plurinacional. mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.
13. Violencia en el Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 243, Contra el Acoso
Ejercicio Político y de y la Violencia Política hacia las Mujeres.
Liderazgo de la Mujer.
14. Violencia Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de personal de
Institucional. instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa,
humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a
las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.
15. Violencia en la Familia Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el
cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines
en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
16. Violencia Contra los Es toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos
Derechos y la Libertad de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena
Sexual. o que vulnere su libertad de elección sexual

b) Instancias de coordinación subnacional


Si bien el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de
Oportunidades, tiene la facultad de formular, ejecutar y dirigir, concertar y
24
vigilar, políticas que promuevan la equidad de género, con igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, así como la de formular y ejecutar la
política nacional de defensa, protección y promoción de los derechos de las mujeres,
las demás instancias subnacionales tienen la obligación de ejecutar las políticas
públicas nacionales en esta materia. Por tanto es imprescindible la articulación para
la ejecución de la estrategia y la aplicación de la Ley 348 Integral para garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
- Nivel Departamental
El Órgano Ejecutivo a nivel departamental se ejerce en el marco de la Ley Marco
de Autonomías y Descentralización y otras específicas, siendo la máxima autoridad
ejecutiva el Gobernador/a, responsable de la formulación de las políticas
departamentales y de la vigilancia del cumplimiento de las normas y políticas
nacionales.
Una competencia importante es planificar y promover el desarrollo humano del
departamento a través de 3 Servicios departamentales claves para la prevención y
atención de la violencia hacia las mujeres:
a) Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), encargadas de cumplir
y hacer cumplir las políticas y normas establecidas en asuntos de género,
generacional y familia.
b) Servicios Departamentales de Salud (SEDES), tienen bajo su dependencia a las
Direcciones de Promoción de la Salud que promueven la institucionalización de la
salud en los servicios del ámbito municipal a través de la Política del Buen Trato
y la transversalización del enfoque de género en el marco del modelo de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI).
c) Direcciones Departamentales de Educación (ex SEDUCA), tienen entre sus
responsabilidades la supervisión al cumplimiento de lineamientos y políticas
técnica -pedagógicas emanadas del Ministerio de Educación y la coordinación con
las Direcciones Distritales de Educación para la integración del enfoque de género
y prevención de la violencia en la malla curricular de las Unidades Educativas.
Además de la ejecución de políticas y programas orientados a lograr la equidad de
género en los ámbitos económico, productivo, social, cultural y político.
25
- Nivel Municipal
En el marco del desarrollo legal, los gobiernos municipales gozan de
autonomía, que se traduce en potestades: normativa, fiscalizadora, ejecutiva,
administrativa y técnica a llevarse a cabo en el ámbito de la jurisdicción territorial.
Así, los municipios cuentan con la obligación de promover y fomentar políticas que
incorporen las necesidades de las mujeres en el marco de las competencias
municipales.
Los Gobiernos Autónomos Municipales, son responsables de planificar y
promover el desarrollo humano del municipio a partir de varias acciones como la
capacitación permanente de su personal en Derechos Humanos, Enfoque de Género
y Violencia contra las Mujeres.
Otra responsabilidad importante es que están a cargo de la creación y el
funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs), que deben
implementar programas y proyectos de prevención y atención de la violencia en razón
de género y por tanto la instancia principal de la lucha contra la violencia hacia las
mujeres en el espacio local, estos servicios tienen las siguientes funciones: a) acciones
preventivas en coordinación con instituciones públicas y privadas y organizaciones de
mujeres y b) atención psicológica, legal y psicosocial a mujeres en situación de
violencia de forma permanente y gratuita.
Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia están encargadas de velar por la
protección de la violencia hacia la niñez y adolescencia.
c) La Prevención
El Modelo Boliviano Integrado de actuación frente a la violencia en razón
de género, presentada en diciembre de 2015, enfatiza la prevención de la violencia
antes que se manifieste, sancionándola cuando se concreta, protegiendo y
resguardando los derechos de las mujeres y las víctimas que la sufren.
En ese marco, la política de prevención del Modelo boliviano está destinada a
detectar de forma oportuna los posibles hechos de violencia y, de esta manera,
disminuir el número de víctimas. Esta fase debe ser implementada como políticas
tanto las gobernaciones como los municipios, así como el nivel central en un Plan
Nacional de Lucha contra la Violencia.
26
En este sentido, que el Modelo Integrado pretende, a través de la prevención,
modificar comportamientos individuales y sociales tendientes a la deconstrucción de
la masculinidad hegemónica de dominio y poder de los hombres sobre las mujeres.
Así, la Ley 348 señala en su artículo 17: que es responsabilidad del nivel central y
las entidades territoriales Autónomas (ETAs) crear y adoptar medidas de prevención
según los siguientes criterios:
1. Prevención Estructural. Son todas aquellas medidas de carácter integral
destinadas a modificar comportamientos, actitudes, prácticas, reacciones, acciones y
omisiones, individuales, de pareja, familiar, comunitario, social y estatal, a través de
la sensibilización y educación en el seno de la familia, en la escuela y otros niveles
académicos, en el trabajo, los centros de atención de la salud, las comunidades
indígenas originario campesinas y afrobolivianas, organizaciones políticas y
sindicales, organizaciones sociales y cualquier otro ámbito de interacción social.
2. Prevención Individual. Son las medidas para fortalecer y empoderar a cada
mujer y promover sus habilidades para identificar toda posible manifestación de
violencia o agresión hacia ella y enfrentarla de manera asertiva, con el propósito de
adelantarse a su expresión o concreción y evitar que se produzca o continúe.
3. Prevención Colectiva. Son medidas destinadas a prevenir la violencia y
proteger a las mujeres a través de sus organizaciones, instituciones o cualquier
colectividad a la que pertenezcan por afinidad (sindicatos, juntas vecinales, gremios,
comunidades, naciones, pueblos indígena originario campesino, interculturales y
afrobolivianas).
Se deberá priorizar la prevención en los ámbitos familiar, comunitaria, educativa,
de salud, laboral y comunicacional. (Art. 17, par. II)
Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus respectivas
competencias y el ejercicio de las facultades legislativas, reglamentarias y ejecutivas
en la materia, incorporarán mecanismos de prevención de la violencia, así como la
atención y protección a mujeres en situación de violencia. (Art. 17, Par. III).
Las autoridades indígena originario campesinas y afrobolivianas, adoptarán
medidas de prevención para evitar todo acto de violencia contra las mujeres, con la
participación de éstas en su planificación, ejecución y seguimiento, respetando sus
27
derechos. Ninguna norma o procedimiento propio de las naciones y pueblos indígena
originario campesinas podrá vulnerar los derechos reconocidos en la Constitución
Política del Estado y el bloque de constitucionalidad. (Art. 18).
4.2.3 Decreto Supremo No. 2145. Reglamentación de la Ley No. 348
El D.S. No. 2145 (2014) reglamenta la Ley No. 348 en aquellos artículos que requieren
un tratamiento específico: publicación y difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas (violencia simbólica), agresiones verbales, acoso y violencia laboral,
maltrato psicológico, maltrato verbal por motivos discriminatorios, Sistema Integral
Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia por
Razón de Género (SIPPASE-VRG), inclusión transversal de medidas e indicadores en
cualquier política pública, Declaratoria de Alerta, acciones preventivas
responsabilidad de las Fuerzas Armadas, la Policía y el Sistema Educativo,
obligatoriedad de denuncia por parte de los servicios de salud, acciones comunicativas,
Centros de Acogida y Refugio Temporal, competencias exclusivas de la Fuerza
Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) y atención con calidad y calidez.
Se reglamenta la asignación presupuestaria para las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA´s), extraída del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para
Seguridad Ciudadana: estas entidades deberían de haber asignado, en 2015, el 30%
del IDH para Seguridad Ciudadana a la construcción y equipamiento de Casas de
Acogida y Refugio Temporal; y utilizarán el 10% de este rubro para el mismo destino
(2016 y siguientes). Se establecen porcentajes de asignación presupuestaria del IDH
para Seguridad Ciudadana destinados a los Servicios Legales Integrales Municipales
(SLIM) y a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), institución de
la Policía Boliviana creada al amparo de la Ley No. 348.
4.2.4 Decreto Supremo Nº 2610 (2015). Modifica y complementa el D.S. 2145
de 2014.
El D.S. 2610 amplía, complementa y modifica el D.S. 2145 en lo que se refiere a los
Artículos 2 (asignación de recursos a FELCV), 3 (Homologación de Certificado Médico)
y 6 (Reporte de información al SIPPASE).
4.2.5 Decreto Supremo N° 1302 de 1 de agosto de 2012

28
Establece mecanismos que coadyuven a la erradicación de la violencia, maltrato y
abuso que atente contra la vida e integridad física, psicológica y/o sexual de niñas,
niños y adolescentes estudiantes en el ámbito educativo.
4.2.6 Decreto Supremo Nº 1363 de 28 de septiembre de 2012
Crea el “Comité de Lucha Contra Toda Forma de Violencia hacia las Mujeres” y
declara prioridad en todo el territorio nacional la difusión y la realización de una
campaña de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres.
4.2.7 Ley Nº 070 de la Educación, Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
En la Ley Nº 70 la educación se constituye en unitaria, pública, universal,
democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora, de calidad, intracultural,
intercultural y plurilingüe, debiendo fomentar la igualdad de género, la no violencia
y el respeto a los derechos humanos. La Ley contiene diversos artículos referidos a la
protección, prevención y/o sanción de la violencia contra las mujeres y niñas y señala
que la educación es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales
(…) con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación
(Art.7).
Además, señala que la educación debe promover la sociedad despatriarcalizadora,
cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la
vigencia plena de los derechos humanos. Por último se recoge la necesidad de la
formación dirigida a maestros y maestras en igualdad y la inclusión de la perspectiva
de género en el conjunto de los contenidos curriculares.
4.2.8 Decreto Supremo No. 1053. Día nacional contra todas las formas de
violencia hacia las mujeres.
El D.S. 1053 declara el 25 de noviembre como el Día Nacional contra todas las formas
de violencia hacia las mujeres en alineamiento a la Declaración de Naciones Unidas
del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.
4.2.9 Ley Contra el acoso y violencia política hacia las mujeres. Ley N° 243

La Ley 243 tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención y sanción
contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres,
para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Esta Ley es, por su
naturaleza, objetivos y fines, pionera en el tratamiento de un tipo de violencia por
29
razón de género en América Latina, en Europa y en otros, ya que considera la acción
político-pública de las mujeres en puestos de elección y organizaciones sociales de todo
tipo.

La Ley establece, como fines, eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales


o colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o indirectamente a las
mujeres en el ejercicio de funciones político-públicas, garantizar el ejercicio de los
derechos políticos de las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de
funciones político-públicas y desarrollar e implementar políticas y estrategias
públicas para la erradicación de toda forma de acoso y violencia política hacia las
mujeres (Art.3).

La Ley diferencia conceptualmente los actos de acoso político y de violencia política,


con el fin de establecer sanciones a los perpetradores (o perpetradoras) de estas
acciones y proteger a todas las mujeres candidatas electas, designadas o en el ejercicio
de la función político-pública.

4.2.10 Decreto Supremo Nº 2935. Reglamentación de la Ley Nº 243


Este Reglamento tiene el objetivo de establecer estrategias, mecanismos y
procedimientos para su implementación.

 Se destaca como mecanismo de prevención de los actos de acoso y/o violencia


política, que LOS ÓRGANOS DELIBERATIVOS DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES AUTÓNOMAS IMPLEMENTEN VIDEO GRABACIONES
DE SUS SESIONES, debiendo mantener obligatoriamente y bajo
responsabilidad, el archivo de las mismas por orden cronológico, a fin de
prevenir y registrar cualquier acto de acoso y violencia política.

 El MECANISMO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INMEDIATA PARA LA


DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE
ACOSO Y/O VIOLENCIA POLÍTICA, será activado cuando se tenga
conocimiento de un caso de acoso o violencia política hacia las mujeres de
notoria gravedad y/o riesgo que pongan en peligro inminente la vida o la

30
integridad física de la afectada y que requieran acciones inmediatas pudiéndose
solicitar la intervención de la fuerza pública.

 La Comisión de Ética de cada órgano deliberativo es la instancia encargada de


conocer y resolver las denuncias en la vía administrativa sobre acoso y/o
violencia política contra autoridades electas tanto titulares como suplentes.
Estableciendo también un PROCEDIMIENTO MARCO y exclusivo en la vía
administrativa para autoridades electas, a consecuencia de que la mayoría de
los casos de acoso y violencia política se presentaron contra autoridades que se
vieron imposibilitadas de interponer su denuncia en la vía administrativa por
falta de adecuación normativa interna.

4.2.11 Ley N° 031: Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés


Ibáñez”.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, tiene como uno de


los alcances fundamentales el brindar directrices para los gobiernos autónomos
departamentales, regionales, municipales e indígena originaria para la elaboración y
gestión de sus competencias, además busca desarrollar las competencias de cada una
de ellas en el marco de la elaboración de sus Estatutos Autonómicos y Cartas
Orgánicas de acuerdo a su organización y articulación con el nivel central del Estado,
define además el régimen competencial y económico financiero.
La Ley Marco de Autonomías, cuenta con importantes avances en género, para
garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y generar condiciones e igualdad de
oportunidades en los gobiernos autonómicos y sus políticas públicas.
Artículo 93. II…los gobiernos departamentales autónomos tienen las siguientes competencias
exclusivas:

1. Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento,


incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de
género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo
municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan
General de Desarrollo.

4.2.12 Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, Ley N° 045.

Artículo 5. (Definiciones). Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley, se


adoptan las siguientes definiciones:

31
a) Discriminación. Se define como “discriminación” a toda forma de distinción,
exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado
civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de
instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial,
estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que
tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades
fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho
internacional. No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa.

j) Misoginia. Se entiende por misoginia cualquier conducta o comportamiento de odio


manifiesto hacia las mujeres o género femenino, independientemente de la edad,
origen y/o grado de instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o
indirectamente los Derechos Humanos y los principios de la presente Ley.

Artículo 6. (Prevención y Educación). Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia definir


y adoptar una política pública de prevención y lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, con perspectiva de género y generacional, de aplicación en todos los niveles
territoriales nacionales, departamentales y municipales, que contengan las siguientes acciones:
I. En el ámbito educativo:
b) Promover la implementación de procesos de formación y educación en derechos
humanos y en valores, tanto en los programas de educación formal, como no formal,
apropiados a todos los niveles del proceso educativo, basados en los principios
señalados en la presente Ley, para modificar actitudes y comportamientos fundados
en el racismo y la discriminación; promover el respeto a la diversidad; y
contrarrestar el sexismo, prejuicios, estereotipos y toda práctica de racismo y/o
discriminación.
II. En el ámbito de la administración pública:
a) Capacitar a las servidoras y servidores de la administración pública sobre las
medidas de prevención, sanción y eliminación del racismo y toda forma de
discriminación.
III. En el ámbito de la comunicación, información y difusión:

d) Disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, como el internet, eliminen de sus
programaciones, lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas, xenófobas y otros
de contenido discriminatorio.

4.2.13 Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley Nº 263

Por medio de la Ley 263 el país asume la responsabilidad de luchar contra la trata y
el tráfico de personas planteando acciones de prevención, protección y persecución con
el fin de ofrecer seguridad a las víctimas en el ámbito jurídico, psicológico y social. La
Ley, que tiene por objeto garantizar los derechos humanos fundamentales de las
víctimas, reconoce once tipos de abuso y/o explotación (Art.6) que pueden actuar como
fines del delito de la trata de personas.

32
La Ley recoge los principales mecanismos de lucha contra la trata y tráfico así como
los mecanismos responsables de la prevención, llevados a cabo desde el ámbito
educativo, comunicacional, laboral y de seguridad ciudadana y establece sistemas de
protección, atención y reintegración de las víctimas, con especial atención a niños,
niñas y adolescentes.

A partir de la aprobación de la Ley 263, la violencia sexual comercial pasa a


considerarse delito público y como una finalidad de la trata, conexo a esta y al
proxenetismo.

Artículo 21. (Ámbito educativo no formal). I. Las entidades territoriales autónomas,


de acuerdo a sus competencias, tienen la obligación de desarrollar mecanismos de
información y sensibilización dirigidos a la ciudadanía contra la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, respetando identidades culturales, sin discriminación.

5. MARCO SITUACIONAL
5.1 Situación de la violencia en razón de género en Bolivia y el Departamento
de La Paz.

Datos aportados recientemente por la encuesta nacional 2016, publicada por el


Instituto Nacional de Estadística, sobre prevalencia y características de la violencia
contra las mujeres en Bolivia, evidencia la compleja realidad de la persistencia tan
alta de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, expresado en el sentir de la
población boliviana.
En esta encuesta destacamos dos resultados importantes, referidos a la información
obtenida de mujeres de 15 o más años que fueron encuestadas.
El primer resultado se refiere aquellas mujeres casadas o en unión libre han vivido
situaciones de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses. La figura
nos muestra que muchas mujeres (casi el 45%) han vivido situaciones de violencia en
dicho periodo, siendo la situación más grave en el área rural que en el área urbana.
Son notables las diferencias entre departamentos, destacando La Paz con 66.4% y
Oruro con 25.8% de mujeres que reportan haber vivido situaciones de violencia.

33
Fuente: Datos del INE – Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016 (Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional e Instituto Nacional de Estadística, 2017).

El segundo resultado nos muestra el porcentaje de mujeres bolivianas de 15 años o


más, casadas o en unión libre, que reportan haber vivido una situación de violencia
en su relación de pareja en los últimos 12 meses, según tipo de violencia.

Fuente: Datos del INE – Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016 (Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional e Instituto Nacional de Estadística, 2017).

Como se puede observar, a nivel nacional, es la violencia psicológica la que más


predomina con el 39%.

34
Los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) reportan que, de cada diez
personas que acuden a estos, nueve son mujeres -incluidas las niñas- que sufrieron
agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas (INE, VIO, 2014); por su parte,
la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de la Policía Boliviana
reportó, para 2013, un total de 41.256 denuncias de violencia contra mujeres2 (772
denuncias por 100.000 mujeres), en 2014 reportó 30.054 denuncias (562 denuncias por
100.000 mujeres) y, en 2015, se registraron 34.016 denuncias (749 denuncias por
100.000 mujeres). Respecto a los casos de violencia atendidos por la FELCV, los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son los que muestran el mayor
número de casos de violencia reportados.
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES REPORTADOS POR LA FELCV
HASTA
AGOSTO DE 2014 POR DEPARTAMENTO

Fuente: Reporte de la FELCV (1er semestre, 2014)

Los casos que más se denuncian a nivel nacional son los de violencia sexual: los
reportes de la FELCV evidencian que, por cada 10.000 mujeres bolivianas, 24 han
denunciado casos de violencia sexual representando el 68,5% de las denuncias
realizadas. La violencia sexual es la forma más reconocida de violencia y la que
determina que se proceda a instancias públicas, por el mayor número de denuncias.
Otras formas de violencia se mantienen invisibilizadas socialmente, según muestran
los pocos casos registrados.

35
A nivel Departamental, según datos de la FELCV, en la gestión 2015 se atendieron
un total de 10.183 casos, de los cuales 9.716 se refieren a casos denuncia de violencia
familiar o doméstica.
Entre enero y mayo de 2016, la FELCV recibió 15.556 denuncias y atendió 13.724
casos de violencia familiar, 21 feminicidios, 256 casos de violación a menores, y otros.
Las estadísticas de la violencia intrafamiliar figuran como el hecho más común que se
ha registrado en el país, casi en un promedio de 90 por día, desde el 1 de enero hasta
el 31 de mayo de 2016.
Los hechos son cometidos por familiares o parejas por distintas causas, como el
consumo de bebidas alcohólicas, presiones psicológicas, sexuales y económicas que
terminan en agresiones físicas que pueden ser letales. Santa Cruz es el departamento
donde mayores incidentes se denunciaron: 4.863 casos, seguido de La Paz con 4.431,
Cochabamba con 2.440, Chuquisaca con 1.005, Tarija con 976, Potosí con 345, Pando
con 309 y Beni con 299.
Entre los años 2013 y 2015 se registraron 314 feminicidios: en 2013, han sido muertas
9 mujeres cada mes, en 2014 fueron 10 y en 2015, 8 mujeres.
10
FEMINICIDIOS REPORTADOS (GESTIONES 2013, 2014, 2015, 2016) Y
VÍCTIMAS POR MES

Año N° Mujeres
Feminicidios víctimas de
Feminicidio por
mes
2013 110 9
2014 114 10
2015 93 8
2016 104

Fuente: C.P.M.G.A. en base a datos del registro del Ministerio Público 2015 y Reporte público del VIO, 2016.

La Fiscalía General del Estado registró 104 casos de feminicidios en el 2016 en todo
el país, de los cuales el Departamento de La Paz contaba con 28 casos de
feminicidios.
Ante esta situación, las organizaciones de mujeres han solicitado, en las gestiones
2014 y 2015, la activación de la Declaratoria de Alerta contra la violencia hacia las

36
mujeres en sus municipios. La Declaratoria de Alerta es un mecanismo de acción
colectiva establecido en el Art. 47 de la Ley 348 por el que se plantea el desarrollo de
acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia
contra las mujeres en un territorio determinado. Los municipios que han aprobado
una Declaratoria de Alerta son Sucre, Cochabamba, Quillacollo, Oruro, Santa Cruz
de la Sierra, Tarija, San Joaquín, Trinidad, Potosí y El Alto; ello les permite habilitar
medidas y recursos de emergencia para hacer frente a la violencia
6. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE
PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN RAZON DE GÉNERO.
Los datos ofrecidos en el anterior punto sobre las múltiples y diversas formas de
violencias que sufren las mujeres en Bolivia y concretamente en el Departamento
de La Paz dan cuenta de la persistente desigualdad estructural y la vulneración
de los derechos de las mujeres. Es evidente que las relaciones asimétricas de poder
entre los géneros tienen efectos concretos en términos de producción y
reproducción de la discriminación que se expresan en ámbitos concretos como el
mercado de trabajo, las organizaciones sociales y políticas, las instituciones
públicas, las empresas, la cultura y la educación así como también en el ámbito
familiar.
Las altas tasas de violencia y feminicidio reflejan una situación crítica ante la cual
el Estado tiene la obligación de responder en tanto garante de los derechos
humanos.
El presente plan departamental de prevención de la violencia en razón de género,
atendiendo a una realidad sobre la cual se torna imperativo actuar de forma eficaz
y contundente. Se enmarca dentro el marco establecido por la Constitución Política
del Estado que garantiza los principios de equidad e igualdad, además de
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, la Ley 348 que permite la
elaboración y ejecución de políticas públicas para erradicar la violencia contra la
mujeres, la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, el Eje de Desarrollo
Social del Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento de La Paz
(PTDI – DPTO LP) 2016 – 2020, estándares internacionales sobre derechos
humanos, lineamientos de la Agenda Patriótica al 2025 y en el Plan de Desarrollo
37
Económico y Social como otras leyes conexas que expresa fuertemente el
compromiso hacia las mujeres a partir de la elaboración de un conjunto de acciones
y medidas concretas que apuntan prevenir y así coadyuvar a la erradicación de la
violencia en razón de género, enfocada sobre todo en el empoderamiento económico
de las mujeres.
Resaltar que el PTDI 2016 - 2020 enfatiza su atención en el desarrollo económico
productivo, ya que concibe como un elemento central, no solo del desarrollo
económico sino también, del desarrollo social y político institucional en cada una
de las regiones en la que está ordenado el departamento de La Paz y con acceso a
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Así, este plan hace énfasis a la necesidad de la Prevención de la violencia en razón
de género y está vinculado a medidas y acciones que tienen que ver con el
empoderamiento económico de las mujeres y así avanzar hacia una democracia
paritaria y real que contribuya al desarrollo sostenible del Departamento de La
Paz y la transformación de los patrones culturales que naturalizan la violencia
contra las mujeres en nuestra sociedad. Para lograrlo, se prevé la concreción de
una serie de acciones en los ámbitos de salud, educación, trabajo y comunicación.
Entendiendo que la discriminación hacia las mujeres tiene como condicionante
cultural, los prejuicios sociales, las ideas y valores asociadas al género, se torna
imperioso avanzar hacia la transformación de estos patrones en pos de construir
una sociedad de iguales, libre de toda forma de violencia.
6.1. Misión
Hasta el año 2020, el Gobierno Departamento de La Paz para lograr la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, ha producido condiciones que
contribuyan a visibilizar y desnaturalizar la violencia en razón de género como un
problema social que afecta derechos humanos fundamentales, a través del
empoderamiento económico de las mujeres como uno de los principales ejes de
prevención.
6.2. Visión
En el marco del PTDI 2016 - 2020, que busca recuperar el liderazgo económico y
productivo a nivel nacional del Departamento de La Paz se ha transformado los
38
patrones socio culturales que naturalizan la violencia en razón de género y afecta
de sobremanera a las mujeres y niñas.
6.3. Principios orientadores.
Los principios de la política departamental de prevención de la violencia en razón de
género están orientados a partir de los principios y valores establecidos en la
Constitución Política del Estado y la Ley 348.
a) Constitución Política del Estado
A diferencia de las anteriores constituciones bolivianas, la preocupación con la
igualdad de género está presente de manera explícita mostrándose una serie de
obligaciones relativas a esta cuestión, como la incorporación de muchas de las normas
previstas en la normativa internacional acerca de los Derechos Humanos de las
Mujeres, de los cuales el país es signatario. Este nuevo derecho, por su relevancia
(guía los distintos tipos de relaciones jurídicas) y su compleja naturaleza de principio
genérico, debe de proyectarse en todo el articulado jurídico nacional y debe ser
jurídicamente instrumentalizado en su doble vertiente: igualdad ante la ley en sentido
positivo y no discriminación en sentido negativo.
Así, tenemos los principios y valores que refleja este derecho en el marco de la
plurinacionalidad de Bolivia:
Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso
ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género
en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución
y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Si una parte de la sociedad, como son las mujeres viven mal por la violencia que se
ejerce contra ellas, no podríamos hablar de un “vivir bien”, por lo tanto a eso apunta
la sociedad boliviana.

39
Basados y basadas en los valores y principios previstos en el Art.8 de la CPE y
considerando que para prevenir la violencia en contra de las mujeres es necesario
adoptar medidas integrales que ataquen los factores estructurales y los factores
inmediatos que la ocasionan, proponemos otros principios que posibilitarán incidir de
manera determinante en la prevención de la violencia y son:
 Equidad de género, lo cual supone la imparcialidad y la justicia en la
distribución de beneficios y de responsabilidades entre hombres y mujeres en
este ámbito. El concepto reconoce que el hombre y la mujer tienen distintas
necesidades y gozan de distinto poder, y que esas diferencias deben
determinarse y abordarse con miras a corregir el desequilibrio entre los sexos.
 Empoderamiento, como acciones que propician el desarrollo y fortalecen las
capacidades para generar opinión informada, actuar y mejorar las etapas de su
vida; es decir, controlar las decisiones sobre la propia vida.
 Enfoque Integral, el desarrollo de las mujeres requiere de un enfoque
holístico que promueva el acceso a los diferentes servicios básicos. En este
sentido, las políticas públicas destinadas a lograr la igualdad de género deben
diseñarse e implementarse de forma coordinada y no de forma sectorial. La
violencia debe abordarse de forma integral, lo cual significa incluir medidas de
prevención, seguridad ciudadana, rehabilitación y restauración.
b) Ley No. 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
 Prevención, la Ley 348, define prevención como toda acción/medidas de
carácter integral destinadas a modificar las actitudes, prácticas, reacciones,
acciones y omisiones que tienen como efecto y consecuencia la violencia contra
las mujeres, así como su sustitución por actitudes en el comportamiento
individual, de pareja, familiar, comunitario, social y estatal.
 Vivir bien tomando en cuenta lo subjetivo y material; Igualdad real entre
hombres y mujeres; Inclusión tomando en cuenta la diversidad de mujeres.
 Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus
circunstancias personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil,
pertenencia a un pueblo indígena originario campesino, orientación sexual,
procedencia rural o urbana, creencia o religión, opinión política o cualquier
40
otra; tendrán acceso a la protección y acciones que esta Ley establece en la
jurisdicción departamental.
 Despatriarcalización: Consiste en la elaboración de políticas públicas desde
la identidad plurinacional, para la visibilización, denuncia y erradicación del
patriarcado, a través de la transformación de las estructuras, relaciones,
tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder, dominio,
exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres.

6.4. Ámbitos de intervención.

El presente plan departamental de prevención de la violencia en razón de género se


enmarca en los lineamientos sobre prevención establecidos en la Ley 348 y que son:

- Prevención Estructural.
- Prevención Colectiva
- Prevención Individual

las cuales se hallan enfocadas en el modelo ecológico feminista, se prevé es trabajar


en los siguientes ámbitos:

EDUCACIÓN

- Prevención
Estructural
COMUNICACIÓ - Prevención Colectiva SALUD

- Prevención Individual

TRABAJO

MODELO ECOLÓGICO FEMINISTA

6.5 Eje del PTDI 2016 -2020 en el que se sustenta

Eje PROBLEMA OBJETIVO POLITICAS

41
Persistencia de Construir una 10. Fortalecimiento de
desigualdades sociedad equitativa y la infraestructura
sociales en el acceso a cohesionada con social de las siete
oportunidades de iguales regiones del
desarrollo por la oportunidades de departamento de La
deficiente desarrollo de la Paz. (Salud,
infraestructura población que educación, agua y
social, insuficiente posibiliten el saneamiento).
cobertura y calidad ejercicio de los 11. Reducción de las
de servicios sociales, derechos económicos desigualdades de
inseguridad y sociales género a partir de la
ciudadana, y especialmente de los promoción del
desprotección de grupos más ejercicio de los
grupos vulnerables. vulnerables del derechos de las
departamento mujeres y el
empoderamiento de
Desarrollo las mismas.
Social 12. Mejorar el acceso y
la calidad de la salud
con énfasis en la
prevención y la
atención primaria de
salud.
13. Promover y apoyar
la práctica de
actividades
deportivas como
derecho y factor de
desarrollo.
14. Adecuación de la
educación para el
aprovechamiento y
desarrollo de
potenciales
productivos
regionales y el
desarrollo del
emprendedurismo
empresarial.
15. Reducción de la
inseguridad
ciudadana a través
del fortalecimiento
de la participación
ciudadana y la
concurrencia
intergubernamental.
16. Fortalecer
capacidades de
enfrentar
situaciones adversas
y la generación de
oportunidades de
empoderamiento
económico y políticos

42
para la población en
situación de
vulnerabilidad.
17. Recuperar y
fortalecer las
culturas y la
identidad paceña
para afianzar el
desarrollo del
departamento de La
Paz.

43
7. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

Lineamiento Estratégico 1. Construcción de una cultura de la no violencia contra las mujeres y


despatriarcalización.

Objetivo: Promover la desnaturalización de la violencia en razón de género a nivel personal, familiar, comunal y de la
sociedad en general, a partir del desarrollo de procesos de información, orientación, formación y comunicación dirigidas a
la población de contextos diversos para avanzar en el desmontaje de los patrones socio-culturales que afianzan una cultura
de violencia contra las mujeres.

Programa Objetivos específicos Acciones mínimas Resultados Responsable


Esperados
Por una vida a) Promover acciones de a) Anualmente la a) Hasta el 2020, Servicio
digna y libre sensibilización a Gobernación del la población Departamental
de violencia nivel departamental Departamento de La paceña cambia de Gestión
sobre el derecho de Paz, a través del actitudes, Social
las mujeres a una SEDEGES, SEDEDES normas y (SEDEGES)
vida libre de y otros, en coordinación prácticas
violencia. con las instancias discriminatorias
municipales de las siete que perpetúan
regiones incorporará en la violencia
sus POAs actividades y contra las
presupuesto para el mujeres y niñas
proceso de a través de
sensibilización sobre la enfoques
violencia en razón de multifacéticos
b) Contribuir a la género y de acuerdo a de movilización
deconstrucción de las su contexto social
conductas, actitudes sociocultural.
e imaginarios b) Los POAs
sociales que institucionales

44
reproducen las b) Organización de incorporan
formas patriarcales actividades que acciones de
de opresión y promuevan: prevención de la
dominio. violencia con
1. La convivencia presupuesto
pacífica. determinado.
2. La igualdad de
género.
c) Involucrar grupos 3. El ejercicio de los
clave estratégicos, en derechos de
particular hombres y mujeres
adolescentes y 4. Masculinidades.
hombres, junto a 5. Feminismos
líderes que sean clave
a nivel comunitario,
tradicional, cultural o
religioso para luchar c) Promoción de la
contra la violencia. igualdad de género a
través de la expansión
de oportunidades
económicas no sexistas
que son perjudiciales
para niñas y mujeres, lo
cual incluye no reforzar
la doble y triple
jornada, más por el
contrario implementar
la corresponsabilidad,
la conciliación personal,
familiar y laboral.

Arte, cultura, a) Fortalecer las a) Implementación de Se pone en - Servicio


deporte y relaciones escuelas y funcionamiento la Departamental
recreación intergubernativas academias infraestructura e

45
para el para promover en deportivas para instituciones de Deportes
desarrollo los distritos, atender las distritales, barriales y (SEDEDE).
personal y barrios y diferentes ramas comunales,
como comunidades deportivas sin dependientes de las - Secretaria
instrumentos espacios de distinción ni gobernaciones y los Departamental
para prevenir intercambio discriminación municipios, usando el de Turismo y
la violencia. cultural, artístico alguna. modelo ecofeminista Culturas.
y lúdico en el para lograr cambios en
marco del respeto las conductas y
por los valores prácticas individuales,
culturales del interpersonales,
diálogo, el respeto comunitarias
a la vida, la
convivencia
pacífica y la
violencia contra
las mujeres.

b) Poner en
funcionamiento la
infraestructura e
instituciones
distritales,
barriales y
comunales,
dependientes de
los municipios, b) Facilitación de
usando el modelo acceso a los campos
ecofeminista para deportivos y
lograr cambios en canchas
las conductas y municipales e
prácticas involucrar a todos y
individuales, todas en el
interpersonales, mantenimiento y
comunitarias. conservación en

46
buenas condiciones
de los espacios
deportivos
existentes.

Ciudades y Promover Ciudades y a) Campañas públicas Las ciudades y Secretaria


Comunidades Comunidades Seguras para sobre los mecanismos comunidades del Departamental de
seguras libres mejorar la seguridad de las a los que pueden departamento de La Desarrollo Social y
de violencia mujeres y las niñas en los acudir las niñas y Paz conviven pacífica y Comunitario.
en razón de espacios públicos y para mujeres en situación respetuosamente en el
género prevenir actos de violación y de violencia, y marco del ejercicio de
acoso sexual. hacerles conocer sobre los derechos de
la disponibilidad y hombres y mujeres.
ubicación de los
servicios.

b) Promover el control
sobre el expendio y
comercialización de
bebidas alcohólicas.

c) Fotalecimiento de
redes municipales y
departamentales para
implementar un plan
de seguridad
ciudadana.

Comunicación Promover la utilización de a) Participación activa de a) Encuesta Secretaria


para el tecnologías informáticas adolescentes y jóvenes departamental Departamental de
cambio: comunicacionales y de en talleres un programa del total de la Planificación del
“Vidas medios masivos de de prevención de la población Desarrollo
Dignas, comunicación para violencia por medio de encuestada, el
Mujeres libres contribuir a la construcción redes sociales y medios 80% en área
de Violencia” de una cultura de la no urbana y el 50%

47
violencia en razón de género masivos de en área rural
para el cambio de actitudes y comunicación. reconoce la
comportamientos sociales, violencia contra
basados en sistemas las mujeres
patriarcales y estereotipos como una
que naturalizan la vulneración de
subordinación y la derechos.
desvalorización de las
mujeres. b) Se ha logrado la
difusión de los
instrumentos
legales de
b) Desarrollo de acciones promoción y
que promuevan la protección de los
participación activa de derechos de las
niños, niñas, mujeres a una
adolescentes y jóvenes vida libre de
para la creación de violencias.
microprogramas,
juegos lúdicos, y otras c) El 50% de la
expresiones culturales población
que generen cambios de encuestada
mentalidad patriarcal. consideran
inaceptables los
actos de
violencia en
c) Gestión de contra de las
compromisos de los mujeres.
medios masivos de
comunicación para la d) Se ha logrado la
difusión de mensajes en difusión de la
espacios gratuitos producción
según la normativa lograda con
prevista en materia de niños, niñas,
adolescentes y

48
comunicación para la jóvenes a través
prevención. de las redes
sociales, medios
de comunicación
y medios
impresos

Lineamiento estratégico 2. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Objetivo: Acceder de forma igualitaria entre hombres y mujeres a los servicios de educación, salud y vivienda de calidad
que coadyuven a su desarrollo personal y a superar la pobreza.

Programa Objetivos Acciones mínimas Resultados Responsables


específicos Esperados
Acceso a) Promover el a) Acuerdo interinstitucional a) Se ha logrado Secretaria
universal al acceso a los público y privado para la acuerdos con el Departamental de
Sistema servicios de detección oportuna de Ministerio de Desarrollo Social y
Único de salud de Cáncer de mama y cérvico salud y las Comunitario
Salud mujeres en el uterino. ONGs para la
Familiar área rural. implementació
Comunitaria b) Promover el b) Talleres de prevención de n del programa
Intercultural acceso a los embarazo en la de
. servicios de adolescencia. departamental
atención de de detección
salud c) Promoción y oportuna de
diferenciados de concientización de la Cáncer de
adolescentes y corresponsabilidad en salud mama y cérvico
jóvenes sexual y salud reproductiva. uterino.
(hombres y
mujeres). b) La Unidades
educativas
cuentan y
difunden
información

49
sobre
prevención de
embarazos en la
adolescencia.

d) Implementación de acciones
c) Promover el sobre salud mental para la c) Se ha
acceso a los prevención, detección implementado
servicios de oportuna y alteraciones de un programa
salud mental de la conducta y enfermedades integral de
mujeres mentales. salud mental
trabajadoras dirigido a
con empleo mujeres
formal trabajadoras
con empleo
formal.

Formación Fortalecer las Los Institutos tecnológicos Hasta el 2020 se Dirección


de capacidades de mujeres elaboran, validan e implementan cuenta con grupos de Departamental de
promotoras y y hombres en la una curricula de formación mujeres y hombres Educación
promotores prevención y especializada dirigida a promotores
Comunitario orientación el derecho a promotoras y promotores comunitarios quienes
s. una vida libre de comunitarios sobre derechos de son parte de los
violencia siendo las mujeres y prevención de la diálogos
agentes de cambio en la violencia en razón de género. intersectoriales de
comunidad seguimiento y control
social a los avances de
la política
departamental y
mejora de los servicios
de los operadores de la
Ley 348 a nivel
departamental

50
Estudios e Fortalecer la base de a) Realización de diagnósticos a) Los resultados Dirección
investigacion conocimientos sobre de estado de situación en de los estudios Departamental de
es todas las formas los diferentes ámbitos de son Educación
(expresiones abiertas y educación, salud y la incorporados en
encubiertas), comunidad respecto a la el reajuste de
ambientes socio- prevención y atención de la programas para
cultural, económico violencia en razón de la erradicación
causas, efectos, actores género en el Departamento de la violencia a
involucrados y otros de La Paz nivel
aspectos que hacen a la departamental
prevención y atención y municipal.
de la violencia en razón
de género. b) Estudio sobre los b) Se conoce
imaginarios sociales para objetivamente
la despatriarcalizacion en el estado de
los contextos regionales del situación de la
departamento. violencia en
razón de género
a nivel
departamental

c) Se ha
sistematizado
la experiencia
de los servicios
identificando
aprendizajes y
experiencias
exitosas.

51
Medidas de Contribuir al cambio a) Implementación de Establecimientos de SEDES
prevención de valores, actitudes y programas de prevención salud, del
en los comportamientos en los de la violencia sexual en Departamento de La
diferentes diferentes niveles de todas sus formas, Paz, cuentan con una
niveles de atención en Salud para particularmente aquella política integral de
atención en garantizar el derecho a que se dirige contra niñas y prevención de casos de
Salud. una vida libre de mujeres. violencia en razón de
violencia género.
b) Desarrollo de programas
para prevenir el consumo
excesivo de alcohol y
drogas, entendiendo al
mismo detonante para
cometer actos de violencia.

c) Desarrollo de programas
de sensibilización a todo el
personal de salud sobre
igualdad de género y las
diferentes formas de
violencia que se ejercen en
contra de las mujeres y las
niñas.

d)

Lineamiento Estratégico 3. Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Objetivo: Garantizar la implementación de leyes y políticas públicas para la prevención, atención, sanción y erradicación
de la violencia contra las mujeres, así como de los servicios de protección para las mujeres en situación de violencia a través
de la articulación intersectorial con el nivel central y municipal.

52
Programa Objetivos específicos Acciones mínimas Resultados Responsable
Esperados
Fortalecimiento a) Asegurar a) Aprobación de normas a) Currícula de los Secretaria
institucional a condiciones de para diversificar la oferta Institutos Departamental de
partir del legalidad, para de cursos de formación Técnicos y Asuntos Jurídicos.
desarrollo de implementar técnica laboral sin Tecnológicos
normas, políticas, planes estereotipos de género y del
políticas, departamentales basados en la oferta y la Departamento
reglamentos y con miras a la demanda local, que puede de La Paz con
procedimientos erradicación de la incluir becas que ofrezca enfoque de
internos y violencia contra tanto el gobierno central, género.
externos para las mujeres y departamental o
prevenir la buscar la igualdad municipal que facilite el
violencia en de género. acceso de mujeres con
razón de prioridad a mujeres que
género. vivieron un episodio de
violencia.

b) Normar
institucionalmente
acciones que
promuevan la b) Aprobación de normas b) Protocolos de
convivencia para procesos de selección prevención y
pacífica y el y contratación y atención del
respeto a los capacitación del personal acoso y
derechos de responsable de la hostigamiento
hombres y mujeres implementación de la Ley sexual en
en los centros 348 ambientes
educativos y las laborales.
comunidades del
área rural. c) Paquete
normativo
departamental
y jurídico que
coadyuva a la

53
erradicación de
la violencia
contra las
mujeres.

Lineamiento Estratégico 4. Empoderamiento y participación económica de las mujeres.

Objetivo: Empoderar a las mujeres para incrementar su participación en el ámbito del desarrollo económico del
Departamento de La Paz y así luchar contra la violencia en razón de género.

Programa Objetivos Acciones mínimas Resultados Esperados Responsable


específicos

54
Acceso a Mejorar las a) Acuerdos con el BDP a) Se crean los - Secretaria
apoyos y condiciones e instituciones Comités de Departamental de
empleos de sociales y financieras para la empoderamiento Desarrollo
calidad para económicas de otorgación de productivo de las Económico y
mujeres en las mujeres en créditos y subsidios mujeres en el Transformación
situación de todo el ciclo de su para marco de los Industrial.
violencia, lo vida. emprendimientos CRES.
cual incluye productivos sin b) Organizaciones - Servicio
madres estereotipos y en productivas Departamental de
solteras condiciones de lideradas por Gestión Social
mujeres igualdad entre mujeres con (SEDEGES).
víctimas de hombres y mujeres. proyectos
trata, mujeres b) Acuerdos con la innovadores
con Agencia Nacional de reciben apoyo
discapacidad y vivienda para la técnico y financiero
mujeres otorgación de del GADLP.
privadas de créditos y subsidios c) Se ha incorporado
libertad, entre financieros para la mujeres
otras. adquisición y emprendedoras en
mejoramiento de la las cadenas
vivienda dirigidos a productivas.
jefas de familia d) Apoyo a la
c) Incorporación de autogestión de las
mujeres jóvenes mujeres en
emprendedoras en situación de
esquemas de violencia, lo cual
capacitación para la incluye madres
puesta en marcha de solteras mujeres
proyectos víctimas de trata,
productivos sociales. mujeres con
d) Becas e incentivos discapacidad y
económicos a las mujeres privadas
Sistemas y mujeres en situación de libertad, entre
programas de de violencia, lo cual otras
protección incluye madres

55
social a todas solteras mujeres
las niñas y víctimas de trata,
mujeres sin mujeres con
discriminación. discapacidad y
mujeres privadas de
libertad, entre otras.

e) Promoción y
fortalecimiento de
redes de solidaridad
social para la
protección

56
8. RECURSOS FINANCIEROS.

Los recursos financieros destinados a programas y proyectos para ejecutar el Plan de


Prevención de la Violencia en razón de género del Departamento de La Paz serán obtenidos
en el marco de la normativa vigente, en el entendido de que no se pueden comprometer ningún
tipo de recursos si los mismos no han sido gestionados y aprobados en forma previa.

9. BIBLIOGRAFÍA.

Aguilar Villanueva, Luis. F. (2010). Políticas Públicas. México: Siglo XXI.

Baya, Monica. (. (2015). Feminicidios en Bolivia “Acceso a la justicia desafíos del


Estado Boliviano". La Paz: Alianza por la solidaridad.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Centro de Promoción de la Mujer GREGORIA aPAZA. (2016). Recursos de los


municipios y departamentos para la lucha contra la violencia hacia las
mujeres,. El Alto: Area de Impresión.

Chacon, M. C. (2014). Informe de la sociedad civil sobre el cumplimiento de la


plataforma y plan de accion de Beijing. La Paz: Conexión.

Chivi Vargas, IBÓN. (2010). Descolonnización y despatriarcalización en Bolivia.


Cochabamba.

Coordinadora de la Mujer. (2015). Agenda Política de las Mujeres del departamento


de La Paz. La Paz.

Espinar Ruiz, Eva. (2013). Violencia de Género y procesos de empobrecimiento. Tesis


doctoral para socilogía. Universidad de Alicante.

Estado Pluirinacional de Bolivia. (9 de marzo de 2013). Ley N° 348 Ley Integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Ley N° 263. Ley Integral contra la trata y
tráfico de personas, . Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Ley N° 264. Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “para una Vida Segura”. Gaceta oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

57
Estado Plurinacional de Bolivia. (23 de julio de 2013). Ley N° 243 Ley Contra el
acoso y violencia política hacia las mujeres. Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (8 de octubre de 2010). Ley N° 045. Ley contra el


racismo y toda forma de discriminación. Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley N° 031. Ley Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez”. Gaceta oficial del Estado Plurinacional del
Estado de Bolivia.

Farah, Ivonne., Salazar, Cecilia., & Villa, Monica. (2006). Perfil de Género. La Paz:
CIDES UMSA.

Ministerio de Justicia, Estado Plurinacional de Bolivia. (2013). Politicas Publcas


Integrales Vidas Dignas, mujeres libres de violencia.

Ministerio de Planificación, Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Plan de


desarrolo económico y social.

Reguant, Dolores. (1996). La mujer no existe. España.

Tintaya, Bryan. (2014). Bolivia, Lucha contra la violencia en Razón de Género.


Buenos Aires: Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización
para América Latina.

Viceministerio de Igualdad de oportunidades, Estado Plurinacional de Bolivia.


(2008). Plan de Igualdad de Oportunidades.

58

También podría gustarte