Está en la página 1de 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


SUPERVISIÓN GENERAL ZONA N° 7, CD. MADERO
JEFATURA DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS
PLANEACIÓN PERIÓDICA DE SEGUNDO GRADO

ESC. SEC. GRAL:SEC. GRAL. N° 3 “VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TURNO: MATUTINO ZONA N° 7CICLO ESCOLAR: 2013-2014 _
PROFESOR(A):CARLOS RODRÍGUEZ ROMERO GRUPO(S):”A” “G”

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática Validar procedimientos y
resultados  Manejar técnicas eficientemente.

BLOQUE: I

APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES


EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERÍODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

Resuelve problemas Resuelve problemas que 8.1.1 Resolución de Del 26 de Del 19 al 23 de


multiplicativos con implican efectuar multiplicaciones y divisiones
5 agosto agosto encuadre
expresiones algebraicas a multiplicaciones o

Patrones y ecuaciones
con números enteros.
excepción de la división entre divisiones con al 30 de agosto
polinomios. expresiones algebraicas.
SN y PA

8.1.2 Cálculo de productos y


Resuelve problemas que Del 2 de
cocientes de potencias
implican el uso septiembre
enteras positivas de la
de las leyes de los al 6 de
misma base y potencias de
exponentes y de la una potencia. 5 septiembre
notación científica. Significado de elevar un
número natural a una
potencia de exponente
negativo.

Resuelve problemas que Justifica la suma de los 8.1.3 Identificación de Del 9 de


FIGURAS Y CUERPOS

implican construir círculos y ángulos internos relaciones entre los ángulos septiembre
polígonos regulares con base de cualquier triángulo o que se forman entre dos
5
Al 13 de
en información diversa y usa polígono y utiliza rectas paralelas cortadas
septiembre
FEM

las relaciones entre sus esta propiedad en la por una transversal.


puntos y rectas notables. resolución de Justificación de las
problemas.. relaciones
entre las medidas de los
ángulos interiores de los
triángulos y paralelogramos.

1
APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES
EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERÍODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

Utiliza la regla y el compás Resuelve problemas de 8.1.4 Construcción de Del 17 de 20 de septiembre lab.

FIGURAS Y CUERPOS
para realizar diversos trazos, congruencia y triángulos con base en septiembre De computo 23 y 24
como alturas de triángulos, semejanza que implican ciertos datos.
al 19 de de septiembre repaso
mediatrices, rotaciones, utilizar estas Análisis de las condiciones
septiembre y ex. Parcial
FEM

simetrías, etcétera. propiedades en de posibilidad y unicidad en 3


triángulos o en las construcciones.
Resuelve problemas que cualquier figura.
impliquen aplicar las
propiedades de la
congruencia y la semejanza
en diversos polígonos.

Calcula cualquiera de las Resuelve problemas 8.1.5 Resolución de Del 25 de 27 de septiembre


variables que intervienen en que impliquen calcular problemas que impliquen el septiembre reunión de consejo
las fórmulas de perímetro, el área y el perímetro cálculo de áreas de figuras
al 1 de octubre técnico escolar
área y volumen. del círculo. compuestas, incluyendo
áreas laterales y totales de

MEDIDA
FEM

Determina la medida de prismas y pirámides. 4


diversos elementos del
círculo, tales como:
circunferencia, superficie,
ángulo inscrito y central,
arcos de la circunferencia,
sectores y coronas
circulares.

Resuelve problemas Resuelve problemas 8.1.6 Resolución de Del 2 de octubre


vinculados a la que implican el cálculo problemas diversos al 7 de octubre
proporcionalidad directa, de porcentajes o de relacionados con el
PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES

inversa o múltiple, tales cualquier término de la porcentaje, tales como


como porcentajes, escalas, relación: Porcentaje = aplicar un porcentaje a una 4
interés simple o compuesto. cantidad base × tasa. cantidad, determinar qué
Inclusive problemas porcentaje representa una
que requieren de cantidad respecto a otra y
procedimientos obtener una cantidad
MI

recursivos. conociendo una parte de


Del 8 de octubre
ella y el porcentaje que
representa. al 11 de octubre

8.1.7 Resolución de 4
problemas que impliquen el
cálculo de interés
compuesto, crecimiento
poblacional u otros que
requieran procedimientos
recursivos.

2
APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES
EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERÍODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

PROBABILIDAD
NOCIONES DE
Calcula la probabilidad de Compara 8.1.8 Comparación de dos Del 14 de
eventos cualitativamente la o más eventos a partir de octubre
complementarios, probabilidad sus resultados posibles, 3
MI

al 16 de octubre
mutuamente de eventos simples. usando relaciones como:
excluyentes e “es más probable que…”,
independientes. “es menos probable que…”.

Lee y representa información Resuelve problemas 8.1.9 Análisis de casos en Del 17 de 22 De octubre lab. de

REPRESENTACIÓN DE
en diferentes tipos de que implican calcular, los que la media aritmética octubre computo
gráficas; calcula y explica el interpretar y explicitar o mediana son útiles para
al 21 de octubre

ANÁLISIS Y
significado del rango y la las comparar dos conjuntos de
23 y 24 de octubre

DATOS
desviación media. propiedades de la datos. 3
MI

media y la mediana repaso y ex.


Bimestral

25 de octubre reunión
de consejo técnico
escolar

Nombre y firma docente Jefe de Enseñanza Director(a)

Profr. Carlos Rodríguez Romero Profr. Víctor Figueroa Martínez Profra. Mónica Dora Delgado Delgado

3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUPERVISIÓN GENERAL ZONA N° 7, CD. MADERO
JEFATURA DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS
PLANEACIÓN PERIÓDICA DE SEGUNDO GRADO

ESC. SEC. GRAL:SEC. GRAL. N° 3 “VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TURNO: MATUTINO ZONA N° 7CICLO ESCOLAR: 2013-2014 _
PROFESOR(A):CARLOS RODRÍGUEZ ROMERO GRUPO(S):”A” “G”

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática Validar procedimientos y
resultados  Manejar técnicas eficientemente.

BLOQUE: II

APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES


EJE ESTANDARES TEMA CONTENIDO PERIODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

Resuelve problemas aditivos Resuelve problemas 8.2.1 Resolución de problemas Del 1 de


que impliquen efectuar aditivos con monomios y que impliquen adición y 4 noviembre
cálculos con expresiones polinomios. sustracción de monomios.

PROBLEMAS
al 6 de
algebraicas.

ADITIVOS
noviembre

Del 7 de
noviembre
8.2.2 Resolución de problemas 4 al 12 de
que impliquen adición y
SN y PA

sustracción de polinomios. noviembre

Resuelve problemas Resuelve problemas que 8.2.3 Identificación y búsqueda Del 13 de


MULTIPLICATIVOS

multiplicativos con implican efectuar de expresiones algebraicas 4 noviembre


multiplicaciones o equivalentes a partir del
PROBLEMAS

expresiones algebraicas a al 19 de
excepción de la división entre divisiones con empleo de modelos
expresiones algebraicas. geométricos. noviembre
polinomios.

4
APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES
EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERÍODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

Aplica el Teorema de Resuelve problemas en 8.2.4 Justificación de las Del 20 de 29 de noviembre


Pitágoras y las razones los que sea fórmulas para calcular el 3 noviembre reunión de consejo
trigonométricas seno, coseno necesario calcular volumen de cubos, prismas y
al 22 de técnico
y tangente en la resolución de cualquiera de las pirámides rectos.
problemas. variables de las fórmulas noviembre 3 de diciembre lab. De
para obtener el computo

MEDIDA
volumen de cubos, 8.2.5 Estimación y cálculo del Del 25 de 4 y 5 de diciembre
FEM

prismas y pirámides volumen de cubos, noviembre repaso y ex. Parcial


rectos. Establece prismas y pirámides rectos o 5 al 2 de
relaciones de variación de cualquier término
entre dichos términos. implicado en las fórmulas. diciembre
Análisis de las relaciones de
variación entre diferentes
medidas de prismas y
pirámides.

PROPORCIONALIDAD Y
Resuelve problemas Identifica, interpreta y 8.2.6 Identificación y Del 6 de
vinculados a la expresa relaciones resolución de situaciones de diciembre
proporcionalidad directa, de proporcionalidad directa proporcionalidad inversa

FUNCIONES
o inversa,
al 11 de
inversa o múltiple, tales como mediante diversos diciembre
porcentajes, escalas, interés algebraicamente o procedimientos. 4
MI

simple o compuesto. mediante tablas y


gráficas.
PROBABILIDAD

Calcula la probabilidad de Explica la relación que 8.2.7 Realización de


NOCIONES DE

Del 12 de 17 de dicembre lab. De


eventos complementarios, existe entre la probabilidad experimentos aleatorios y diciembre computo 18 y 19 de
mutuamente excluyentes e frecuencial y la registro de resultados, para un 3
MI

independientes. probabilidad teórica. al 16 de diciembre repaso y ex.


acercamiento a la
diciembre Bimestral
probabilidad frecuencial.
Relación de ésta con la
probabilidad teórica.

Nombre y firma docente Jefe de Enseñanza Director(a)

Profr. Carlos Rodríguez Romero Profr. Víctor Figueroa Martínez Profr(a. Mónica Dora Delgado Delgado

5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUPERVISIÓN GENERAL ZONA N° 7, CD. MADERO
JEFATURA DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS
PLANEACIÓN PERIÓDICA DE SEGUNDO GRADO

ESC. SEC. GRAL:SEC. GRAL. N° 3 “VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TURNO: MATUTINO ZONA N° 7CICLO ESCOLAR: 2013-2014 _
PROFESOR(A):CARLOS RODRÍGUEZ ROMERO GRUPO(S):”A” “G”

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática Validar procedimientos y
resultados  Manejar técnicas eficientemente.

BLOQUE: III

APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES


EJE ESTANDARES TEMA CONTENIDO PERIODO
ESPERADOS POSTERIORES
Programadas Realizadas

Resuelve problemas Resuelve problemas que 8.3.1 Resolución de cálculos Del 7 de


multiplicativos con implican efectuar numéricos que implican usar
5 enero al 13
expresiones algebraicas a multiplicaciones o la jerarquía de las
excepción de la divisiones con de enero
operaciones y los paréntesis

MULTIPLICATIVOS
división entre polinomios. expresiones algebraicas. si fuera necesario, en

PROBLEMAS
problemas y cálculos con
SN y PA

números enteros, decimales y


fraccionarios.
Del14 de
8.3.2 Resolución de enero al 20
problemas multiplicativos que
impliquen el uso de
5 de enero
expresiones algebraicas, a
excepción de la división entre
polinomios.

Resuelve problemas que Justifica la suma de los 8.3.3 Formulación de una Del 21 de 29 de enero lab. de
implican construir círculos y ángulos internos de regla que permita calcular
3 enero al 23 computo
polígonos regulares con base cualquier triángulo o
FIGURAS Y

la suma de los ángulos


CUERPOS

en información diversa y usa polígono y utiliza esta de enero 30 de ene. Y 4 de


interiores de cualquier
las relaciones entre sus puntos propiedad en la resolución polígono. febrero repaso y ex.
FEM

y rectas notables. de problemas. Parcial


Del 24 de 31 de enero reunión
8.3.4 Análisis y explicitación enero al 28 de consejo técnico
de las características de 3 de enero escolar
los polígonos que permiten
cubrir el plano.

6
APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES
EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERÍODO
ESPERADOS POSTERIORES
Programadas Realizadas

Aplica el Teorema de Resuelve problemas que 8.3.5 Relación entre el Del 5 de


Pitágoras y las razones implican usar la decímetro cúbico y el litro. 3
febrero
trigonométricas seno, coseno relación entre unidades Deducción de otras
al 7 de
y tangente en la resolución de cúbicas y unidades de equivalencias entre unidades
problemas. capacidad. de volumen y capacidad febrero

MEDIDA
para líquidos y otros
FEM

materiales.
Equivalencia entre unidades
del Sistema Internacional de
Medidas y algunas unidades
socialmente conocidas,
como barril, quilates,
quintales, etcétera.

PROPORCIONALIDAD
Resuelve problemas Identifica, interpreta y 8.3.6 Representación Del 10 de

Y FUNCIONES
vinculados a la expresa relaciones algebraica y análisis de una 5
febrero
proporcionalidad directa, de proporcionalidad relación de proporcionalidad
al 14 de
MI

inversa o múltiple, tales como directa o inversa, y = kx, asociando los


porcentajes, escalas, interés algebraicamente o significados de las variables febrero
simple o compuesto. mediante tablas y con las cantidades que
gráficas. intervienen en dicha
relación.
REPRESENTACIÓN
Lee y representa información Lee y comunica 8.3.7 Búsqueda, organiza- Del 17 de
en información mediante ción y presentación de 3
febrero al
ANÁLISIS Y

DE DATOS

diferentes tipos de gráficas; histogramas y gráficas información en histogramas


19 de
calcula y explica el significado poligonales. o en gráficas poligonales (de
MI

del rango y la desviación series de tiempo o de febrero


media. frecuencia) según el caso y
análisis de la información
que proporcionan.
REPRESENTACIÓN

Lee y comunica información Resuelve problemas que 8.3.8. análisis de las Del 20 de 25 de febrero lab. De
ANÁLISIS Y

DE DATOS

mediante histogramas y implican calcular, propiedades de la media y 3 computo 26 y 27 de


febrero
graficas poligonales interpretar y explicar las mediana
MI

febrero repaso y ex.


al 24 de
propiedades de la media Parcial 28 de febrero
y la mediana febrero reunión de consejo
técnico escolar

Nombre y firma docente Jefe de Enseñanza Director(a)

Profr. Carlos Rodríguez Romero Profr. Víctor Figueroa Martínez Profra. Mónica Dora Delgado Delgado

7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUPERVISIÓN GENERAL ZONA N° 7, CD. MADERO
JEFATURA DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS
PLANEACIÓN PERIÓDICA DE SEGUNDO GRADO

ESC. SEC. GRAL:SEC. GRAL. N° 3 “VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TURNO: MATUTINO ZONA N° 7CICLO ESCOLAR: 2013-2014 _
PROFESOR(A):CARLOS RODRÍGUEZ ROMERO GRUPO(S):”A” “G”

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática Validar procedimientos y
resultados  Manejar técnicas eficientemente.

BLOQUE: IV

APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONE


EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERIODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
S POSTERIORES

Resuelve problemas que Representa sucesiones 8.4.1 Construcción de Del 3 de 18 de marzo lab. de
implican expresar y utilizar la de números enteros a sucesiones de números 5 marzo computo 19 y 20 de
regla general lineal o partir de una regla dada enteros a partir de las
al 7 de marzo repaso y exam.
cuadrática de una sucesión. y viceversa. reglas algebraicas que las
definen. Obtención de la marzo parcial
regla general (en lenguaje
algebraico) de una
sucesión con progresión
ECUACIONES
PATRONES Y
aritmética de números
SN y PA

enteros. Del 10 de
marzo al 14
Resuelve problemas que 8.4.2 Resolución de proble-
impliquen el uso mas que impliquen el plan- de marzo
5
de ecuaciones de la teamiento y la resolución
forma: ax + b = cx +d; de ecuaciones de primer
donde los coeficientes grado de la forma: ax + b
son números =cx +d y con paréntesis en
enteros, fraccionarios o uno o en ambos miembros
decimales positivos y de ecuación, utilizando
negativos. coeficientes enteros,
fraccionarios o decimales,
positivos y negativos.

8
APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES
EJE ESTÁNDARES TEMA CONTENIDO PERIODO
POSTERIORES
ESPERADOS Programadas Realizadas

Aplica el Teorema de Resuelve problemas que 8.4.3 Caracterización de 4 Del 21 de


Pitágoras y las razones implican determinar la ángulos inscritos y marzo al26

MEDIDA
trigonométricas seno, coseno medida de diversos centrales en un círculo y de marzo
FEM

y tangente en la resolución elementos del círculo, análisis de sus


de problemas. como: ángulos inscritos y relaciones.
centrales, arcos de una
circunferencia, sectores y
coronas circulares.

Resuelve problemas Identifica, interpreta y 8.4.4 Análisis de las 4 Del 27 de 28 de marzo reunión
vinculados a la expresa relaciones características de una marzo al 2 de consejo técnico
proporcionalidad directa, de proporcionalidad gráfica que represente una
de abril escolar
inversa o múltiple, tales como directa o inversa, relación de
porcentajes, algebraicamente o proporcionalidad en el
escalas, interés simple o mediante tablas y plano cartesiano.

PROPORCIONALIDAD
compuesto. gráficas.

Y FUNCIONES
8.4.5 Análisis de
situaciones problemáticas Del 3 de
Expresa algebraicamente una Lee y representa, gráfica asociadas a
MI

abril al 8 de
relación lineal o cuadrática y fenómenos de la física, la
biología, la economía y 4 abril
entre algebraicamente,
dos conjuntos de cantidades relaciones lineales y otras disciplinas, en las
cuadráticas. que existe variación lineal
entre dosconjuntos de
cantidades.
Representación de la
varia-ción mediante una
tabla o una expresión
algebraica de la forma: y =
ax + b.
REPRESENTACIÓN

Lee y representa información Resuelve problemas que 8.4.6 Resolución de 3 Del 9 de 28 de abril lab. de
ANÁLISIS Y

en diferentes tipos de implican calcular, situaciones de medias


DE DATOS

abril al 11 computo
gráficas; calcula y explica el interpretar y explicitar las ponderadas.
de abril 29 y 30 de abril repaso
MI

significado del rango y la propiedades de la media


desviación media. y la mediana. y ex. Bimestral

Nombre y firma docente Jefe de Enseñanza Director(a)

Profr. Carlos Rodríguez Romero Profr. Víctor Figueroa Martínez Profra. Mónica Dora Delgado Delgado

9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUPERVISIÓN GENERAL ZONA N° 7, CD. MADERO
JEFATURA DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS
PLANEACIÓN PERIÓDICA DE SEGUNDO GRADO

ESC. SEC. GRAL:SEC. GRAL. N° 3 “VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TURNO: MATUTINO ZONA N° 7CICLO ESCOLAR: 2013-2014 _
PROFESOR(A):CARLOS RODRÍGUEZ ROMERO GRUPO(S):”A” “G”

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática Validar procedimientos y
resultados  Manejar técnicas eficientemente.

BLOQUE: V

APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES


EJE ESTANDARES TEMA CONTENIDO PERIODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

Resuelve problemas Resuelve problemas 8.5.1 Resolución de problemas 5 Del 2 de 20 y 21 de mayo


que involucran el uso que implican el uso que impliquen el planteamiento y mayo al 9 de
repaso enlace

PROBLEMAS ADITIVOS
de ecuaciones lineales de sistemas de dos la resolución de un sistema de
mayo
o cuadráticas.. ecuaciones lineales ecuaciones 2 x 2 con
con dos incógnitas. coeficientes enteros, utilizando el
SN y PA

método más pertinente (suma y


resta, igualación o sustitución).
Del 12 de
8.5.2 Representación gráfica de mayo al19 de
un sistema de ecuaciones 2 x 2 5 mayo
con coeficientes enteros.
Reconocimiento del punto de
intersección de sus gráficas
como la solución del sistema.

Resuelve problemas que Construye figuras 8.5.3 Construcción de figuras 5 Del 22 de


implican construir simétricas respecto de simétricas respecto de mayo al 28 de
círculos y polígonos un eje e identifica las
FIGURAS Y

un eje, análisis y explicitación de


CUERPOS

regulares con base en propiedades de la mayo


las propiedades que
FEM

información diversa y usa figura original que se se conservan en figuras tales


las relaciones entre sus conservan. como: triángulos
puntos y rectas notables.
isósceles y equiláteros, rombos,
cuadrados y
rectángulos.

10
APRENDIZAJES SESIONES OBSERVACIONES
EJE ESTANDARES TEMA CONTENIDO PERIODO
ESPERADOS Programadas Realizadas
POSTERIORES

Aplica el Teorema de Resuelve problemas 8.5.4 Cálculo de la 4 Del 29 de mayo 30 de mayo reunión de
Pitágoras y las razones que implican determinar medida de ángulos al 4 de junio consejo técnico escolar
trigonométricas seno, la medida de diversos inscritos y centrales, 5 y 6 de junio repaso

MEDIDA
coseno elementos del círculo, así como de arcos, el
FEM

y tangente en la resolución tales como: ángulos enlace


área de sectores
de inscritos y centrales, circulares y de la
problemas. arcos de una corona.
circunferencia, sectores
y coronas circulares.

Expresa algebraicamente Lee y representa, 8.5.5 Lectura y cons- 4 Del 12 de junio 9 junio lab. De computo
una gráfica y trucción de gráficas de

PROPORCIONALIDAD
al 24 de junio 10 y 11 de junio repaso
relación lineal o cuadrática algebraicamente, funciones lineales
y ex. Parcial

Y FUNCIONES
entre dos conjuntos de relaciones lineales y asociadas a diversos
cantidades. cuadráticas. fenómenos.
MI

8.5.6 Análisis de los Del 16 al 20 de junio


efectos al cambiar los 4 Del 25 de junio aplicación de ex. Enlace
parámetros de la fun- al 1 de julio
ción y = mx + b, en la
gráfica
correspondiente.
PROBABILIDAD

Calcula la probabilidad de Explica la relación que 8.5.7 Comparación de


NOCIONES DE

Del 2 de julio 9 de julio lab. De


eventos complementarios, existe entre la las gráficas de dos 5 Al 8 de julio computo
mutuamente excluyentes e probabilidad frecuencial distribuciones
MI

independientes. y la probabilidad teórica. (frecuencial y teórica) al


realizar muchas veces 10 y 11 de julio repaso
un experimento de ex. Bimestral
aleatorio.

Nombre y firma docente Jefe de Enseñanza Director(a)

Profr. Carlos Rodríguez Romero Profr. Víctor Figueroa Martínez Profra. Mónica Dora Delgado Delgado

11

También podría gustarte