Está en la página 1de 8

PODER EJECUTIVO

1. CONCEPTO:

El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de ejecutar las leyes y cumplir
los fines del Estado La función esencial del Poder Ejecutivo es gobernar el país. El
Poder Ejecutivo es unipersonal ya que es el Presidente el único responsable político
de la gestión ejecutivo del gobierno. A su vez es el Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas y Policiales.

2. FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO:

Cumplir y hacer cumplir la constitución y los tratados, leyes y demás


disposiciones legales.
Representar al estado, dentro y fuera del estado.
Dirigir la política general del gobierno.
Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes
a congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que
señala la ley.
Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del congreso. •
Administrar la hacienda pública
Deliberar sobre asuntos de interés público.
3. ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO:

El Poder Ejecutivo está conformado por el Presidente de la Republica Y el Consejo


de Ministros.

3.1. EL PRESIDENTE DE LA REPÚPLICA:

El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Es la


cabeza del poder Ejecutivo. Es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional y dirige y preside el Sistema de Defensa Nacional.

Pedro Pablo Kuczynski es el actual Presidente Constitucional, desde el 28 de


julio de 2016.

3.1.1. Requisitos:

La Constitución política del Perú establece los requisitos, los derechos y las
obligaciones que debe cumplir el Presidente de la República

Ser peruano de nacimiento.


Tener más de 35 años de edad al momento de la postulación.
Gozar del derecho del sufragio.
3.1.2. Ejercicio de la Función Presidencial:

El mandato presidencial debe ser de 5 años, pudiendo El Presidente ser reelegido para
un periodo adicional, es decir un periodo total de 10 años pero necesariamente tienen
que pasar 5 años como mínimo para poder postular nuevamente, en caso de ganar lo
haría en 5 años más pudiendo ser reelegido por otros 5 años.

Con El Presidente de la Republica son elegidos 2 Vicepresidentes de la misma


manera. El Presidente de la República presta el juramento de ley y asume su cargo
ante el Congreso, el 28 de julio del año de la elección.

De acuerdo con el artículo 113ª de la Constitución, la Presidencia de la República


vaca, es decir el cargo presidencial puede ser concluido antes de los cinco años
mediante la declaración de vacancia, en los casos siguientes:

En caso del fallecimiento del Presidente de la Republica.


Por permanente incapacidad moral o física del Presidente.
Por la aceptación de su renuncia por el Congreso.
Por salir de territorio nacional sin contar sin el permiso del Congreso o por no
retornar a él dentro del plazo fijado.
Por destitución, al haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117ª de la Constitución.
Por hallarse sometido a un proceso judicial.

Por la suspensión o impedimento temporal o permanente del Presidente, asume sus


funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de este, el Segundo Vicepresidente. Y por
el impedimento de ambos el siguiente en la lista sería el Presidente del Congreso o quien
convocaría de inmediato a elecciones para la sucesión del cargo.

Cuando el Presidente sale del territorio nacional, debidamente autorizado por el


Congreso, no se habla de suspensión sino de ausencia y el cargo lo ejerce el Primer
Vicepresidente, o quien corresponda de acuerdo a la línea de sucesión, hasta el retorno
del mandatario.

En la actualidad, ante la ausencia del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, el cargo seria
ocupado por el Vicepresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Primera
Vicepresidencia) y en ausencia de este, Mercedes Aráoz Fernández (Segunda
Vicepresidencia).

3.1.3. Atribuciones del Presidente de la República:

Cumplir y hacer cumplir las leyes de la Constitución y lo tratados, leyes y


demás disposiciones legales.
Representar al Estado, dentro y fuera de la Republica.
Dirigir la política general del gobierno.
Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Republica.
Convocar a elecciones para presidente de la república y para representantes
del Congreso y demás funcionarios.
Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones.
Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del
Consejo de Ministros.
Presidir l Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
Dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia con fuerza de
ley.
Conferir condecoraciones a nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
Autorizar a los peruanos a servir a un ejército extranjero.
Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución
y las leyes le encomienda.
3.2. EL CONSEJO DE MINISTROS:

El Consejo de Ministro o Gabinete Ministerial, es un órgano del Poder Ejecutivo


constituido por la reunión de todos los Ministros o Titulares de cada Ministerio,
responsables de los diversos sectores públicos, establecidos por la Constitución y las
leyes.

Los Miembros del Gabinete Ministerial son designados por el propio Presidente y
reconocidos por el Congreso de la Republica mediante un voto de confianza, otorgado
al inicio de sus funciones.

3.2.1. Ministro de Estado:

El Ministro de Estado es el encargado de manejar la política y las actividades de


alguno de los sectores que dirigen y gestionan los servicios públicos

Son nombrados por el presidente de la Republica, y son sus más cercanos


colaboradores en la tarea de gobernar.

3.2.2. Requisitos:

Para ser un ministro de estado se requiere:

Ser peruano de nacimiento


Ciudadano en ejercicio, y
Haber cumplido veinticinco años de edad.

3.2.3. Organización del Consejo de Ministros:


3.2.3.1.Premier:

Es el Presidente del Consejo de Ministros, es nombrado por el Presidente de la


República y puede ser ministro sin cartera (sin ministerio a su cargo), Al Presidente
del Consejo de Ministros le corresponde:
Ser después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del
gobierno.
Coordinar las funciones de los demás ministros.
Refrendar los derechos legislativos, los derechos de urgencia y los demás
decretos y resoluciones que señala la Constitución y la ley.

3.2.3.2.Los Ministerios que forman parte del Consejo de Ministros:

Son organismos que manejan la política y actividades de algunos sectores de servicio


público.

A continuación te presento la relación de Ministerios y Ministros actuales:

1) Ministerio de Defensa del Perú... Jorge Nieto Montesinos.


2) Ministerio de Agricultura del Perú... José Manuel Hernández Calderón.
3) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú... Alfonso Grados.
4) Ministerio de la Mujer y Población Vulnerables del Perú... Ana María Romero.
5) Ministerio de Economía y Finanzas del Perú... Fernando Martín Zavala Lombardi.
6) Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú... Bruno Giuffra
Monteverde.
7) Ministerio de Vivienda y Construcción del Perú... Edmer Trujillo Mori.
8) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú... Eduardo Ferreyros.
9) Ministerio de la Producción del Perú... Pedro Carlos Olaechea Alvarez Calderon.
10) Ministerio de Salud del Perú... Patricia García.
11) Ministerio de Energía y Minas del Perú... Gonzalo Tamayo Flores.
12) Ministerio de Educación del Perú... Marilú Doris Martens Cortés.
13) Ministerio del Interior del Perú... Carlos Basombrío.
14) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú... Marisol Pérez Tello.
15) Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú... Ricardo Luna Mendoza.

3.2.4. Atribuciones:

Son atribuciones del Consejo de Ministros:

Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la Republica somete al


congreso.
Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicha el
Presidente de la Republica, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.
Deliberar sobre asuntos de interés público.
Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

4. PROBLEMAS PERSISTENTES DEL PODER EJECUTIVO:

Ausencia y persistencia en los objetivos de lago plazo.


Centralización fiscal.
Inexistencia de la carrera pública.
Limitada coordinación intersectorial.
Ausencia de bases estadísticas confiables.

5. ACUERDO NACIONAL:

Es un compromiso realizado en el año 2002, con el objetivo de delinear políticas de


estado que cada gobierno aplica .Con 29 políticas específicas.

Las políticas que acordaron estad dirigidas a alcanzar cuatro objetivos:

Democracia y Estado de Derecho


Equidad y Justicia Social
Competitividad del País
Estado Eficiente , Transparente y Descentralizado

6. CONCLUSIONES

1) Se tiene que deliberar entre el Presidente de la República, el Consejo de Ministros


y el Congreso sobre asuntos de interés público, que les otorga la constitución y la
ley.
2) Los Ministros conducen sectores públicos, tiene la responsabilidad de la dirección
y gestión de los diversos servicios públicos que brinda el Estado.
3) Los Ministros del Poder Ejecutivo no pueden ser gestores de interés propios y no
actividades lucrativas.
4) De acuerdo a la ley los miembros del Poder Ejecutivo que no cumplan con lo
estipulado serán sometidos a la constitución (la interpelación).
5) Los Poderes se relacionan, porque todas tienen facultades y limitaciones. también
tratan de solucionar los problemas del país.
6) Los Ministros del Poder Ejecutivo deben tener una formación integral en la carrera
política
7) limita coordinación intersectorial debido a que no hay vínculo entre algunos
Ministerios que generan duplicidad de funciones y desperdicios de recursos.
8) Ausencia de información estadística, originan que las dediciones se tomen a
ciegas.
9) Falta de estrategias de desarrollo integral con prioridades desacuerdo a cada
sector.

También podría gustarte