Clase de Refrigeración UPB

También podría gustarte

Está en la página 1de 140

Estimación de Cargas de Refrigeración

•Objetivo: Relevar todas las fuentes que


aportan calor para diseñar adecuadamente
los componentes del sistema.
•Se aplica en instalaciones nuevas,
ampliaciones, o para evaluar posibles
mejoras de eficiencia energética.

Método Empírico 1
Estimación de Cargas de Refrigeración

1ª Etapa: Relevamiento
• Características operativas (congelación, enfriamiento,
movimiento de cargas, tiempos, etc.);
• Características de los productos (propiedades físicas,
envases, cantidades, etc.);
• Características edilicias (distribución de áreas,
volúmenes necesarios, tipo de construcción).

Método Empírico 2
Estimación de Cargas de Refrigeración

2ª Etapa: Evaluación de cargas térmicas.


Las fuentes principales de calor son:
• Transmisión a través de las estructuras;
• Efecto solar.
• Infiltración de aire exterior;
• Fuentes internas;
• Enfriamiento del producto;

Método Empírico 3
Transmisión a través de las estructuras

• Es el calor transferido desde el exterior a través de


paredes, techo y piso.
• Está directamente vinculado a las características
aislantes del material de construcción, al salto térmico y
a las dimensiones del espacio refrigerado.
• El mecanismo que gobierna la transferencia de calor es
el de conducción:
q = k (A/x) (t1 – t2)
q = calor transferido (W); k = conductividad (W/m.K);
A = área de transferencia (m2); x = espesor (m);
t 1 y t2 = temperaturas de pared.

Método Empírico 4
Transmisión a través de las estructuras

Conductividad de Materiales Aislantes

Conductividad

Material W/m.K Btu.in/hr.ft2.ºF

Espuma de vidrio 0.050 0.35

Fibra de vidrio 0.036 0.25

Espuma de poliuretano 0.023 0.16

Poliestireno expandido 0.035 0.24

Método Empírico 5
Transmisión a través de las estructuras

Para determinados materiales de construcción


resulta mas conveniente emplear valores de
Conductancia (C), con unidades W/m2.K.
Especialmente cuando se trata de materiales no
homogéneos, p.ej.: ladrillos huecos.
La ecuación queda:
q = C.A. (t1 – t2)
C = k/x para materiales homogéneos.

Método Empírico 6
Transmisión a través de las estructuras

Conductancia de Materiales

Conductancia

Material W/m2.K Btu/hr.ft2.ºF

Bloque hormigón 20cm 3.30 0.58

Ladrillo hueco 3.75 0.66

Hormigón (10 cm) 17.75 3.13

Ladrillo (7,5 cm) 17.21 3.03

Método Empírico 7
Transmisión a través de las estructuras

• Las ecuaciones anteriores se aplican cuando se tienen


las temperaturas de pared pero, en la práctica, lo que se
tiene son temperaturas de aire. En este caso se debe
introducir el coeficiente de convección hc (W/m2.K), que
es el que gobierna la transferencia en la interfase.
q = hc A (t1 – t2)

• El coeficiente de convección es función de la velocidad


de aire sobre la superficie y, en menor medida, del tipo
de superficie.

Método Empírico 8
Transmisión a través de las estructuras

Método Empírico 9
Transmisión a través de las estructuras

Coeficientes de convección de algunas superficies.

Coeficiente

Superficie W/m2.K Btu/hr.ft2.ºF

6.7 m/s, invierno 34.00 6.00

3.4 m/s, verano 23.00 4.00

Aire quieto:

Sup. Vertical 8.30 1.46

Sup horizontal, calor asc. 9.30 1.36

Sup horizontal, calor des. 6.10 1.08

Método Empírico 10
Transmisión a través de las estructuras

Considerando la sumatoria de resistencias gobernadas por


coeficientes de transferencia individuales, y por similitud con el
análisis de las resistencias en serie en los circuitos eléctricos, se
llega a la expresión
q/A = ( to – ti ) / R; donde R = Ri;
En conducción: Ri = x/k; Convección: Ri = 1/hc.
De aquí se llega al concepto de coeficiente global U = 1/R (W/m2.K),
q/A = U ( to – ti )
Cuando hay varios materiales:

RT= 1/ho + (xi/ ki) + 1/hi

Método Empírico 11
Transmisión a través de las estructuras

Método Empírico 12
Cálculo de Calor vs. Espesor Aislante:
To = 29º C Ti = 0ºC
Determinar flujo de calor por m2 de pared.
Pared: Isopanel con poliestireno expandido (k=0.035)
Datos:
1/ho = 1/23 = 0.044 m2.K/W
Espesor 10cm 0.1/0.035 2.857 m2.K/W
1/hi= 1/8.3= 0.120 m2.K/W
Rt = S Ri = 3.021 m2.K/W
q= (To-Ti)/Rt= 9.599 W <=> 8.255 kcal/h

Espesor 15cm 0.15/0.035 4.286 m2.K/W


Rt= S Ri = 4.450 m2.K/W
q= (To-Ti)/Rt= 6.517 W <=> 5.605 kcal/h
Método Empírico 13
Transmisión a través de las estructuras

PAREDES Y TECHOS:
• Paneles aislantes, autoportantes. Planchas de espuma
de PE expandido, o de espuma de PU, entre dos
láminas de metal galvanizado y pintado.
• Dimensiones: ancho 1,22m, largo hasta 12m, espesores
desde 100mm.
PISOS:
• Losa de hormigón sobre placas aislantes, barrera de
vapor y contrapiso. En cámaras de congelación el
Subsuelo puede requerir calefacción.

Método Empírico 14
AISLACION PISOS

Método Empírico 15
AISLACION PISOS

Método Empírico 16
Condiciones de Diseño

Datos de Clima Fuente: D.N.M.

Verano: Diciembre, Enero y Febrero


Período: 1971-2000

TXM (ºC): 29.0 Todo el país


TXM (ºC): 31.2 Artigas
TXM (ºC): 27.0 Carrasco y Colonia
H.R. (%): 68 Todo el país
Viento (m/s): 4.2

Método Empírico 17
Condiciones de Diseño

Radiación Solar:
• El efecto debe ser tenido en cuenta por el efecto de
elevación de temperatura, especialmente en techo y
paredes expuestas a la insolación.
• Se debe relevar la orientación y el entorno de los
espacios refrigerados a efectos de evaluar la incidencia
solar.
• Existen tablas (ASHRAE; Fundamentals) con datos de
incidencia solar para distintas latitudes.
• Para cálculos aproximados se pueden tomar
incrementos de temperatura promedio para las
superficies expuestas.
Método Empírico 18
Condiciones de Diseño

Incidencia de Radiación Solar

Incremento de Dt, (ºC)


Superficie Este Norte Oeste Techo plano
Colores oscuros 5.0 3.0 5.0 11.0
Colores grises 3.5 2.0 3.5 8.5
Colres claros y blancos 2.5 1.5 2.5 5.0

Método Empírico 19
Infiltración de Aire

• Aporte de calor a los espacios refrigerados a través de


puertas que se abren para el movimiento de cargas y
personas.
• Se genera una circulación de aire frío del espacio
refrigerado, que tiende a salir por la parte inferior de la
abertura, y es reemplazado por aire exterior. Esto
genera cambios de aire que son función del tiempo de
apertura de puertas a lo largo del día.
• Se computan como cambios de aire cada 24 hs.
• El aporte de calor está dado por el cambio de entalpía
entre el aire exterior y el interior.

Método Empírico 20
Infiltración de Aire

Método Empírico 21
Infiltración de Aire
El volumen de aire infiltrado puede calcularse mediante la
fórmula:
Q= CinA H1/2[(i – o) i]1/2[(2/(1+(i/o)1/3)]3/2
• Q= caudal volumétrico, m3/s
• Cin = coef. de infiltración, (m/s)1/2
• A = área de puerta, m2
• H = altura de puerta, m
• i , o = densidades aire interior y exterior, kg/m3

Método Empírico 22
Infiltración de Aire
• El flujo másico de aire, w, se obtiene del producto entre
el caudal volumétrico y la densidad media.

w = Q (i + o)/2, [kg/s]

• Luego, la carga de refrigeración se obtiene del producto


entre el flujo másico por la diferencia de entalpías:

q = w (ha,o – hi,o), [kW]

Método Empírico 23
Infiltración de Aire

Método Empírico 24
Infiltración de Aire

Método Empírico 25
Cargas por iluminación, motores, personal y
otras fuentes internas.
Iluminación:
• En cámaras frigoríficas de almacenamiento la carga eléctrica de
iluminación suele estar entre 10 y 20 W/m2. En espacios donde
trabaja personal en forma permanente la potencia de iluminación
sube bastante dependiendo del tipo de tareas.
El aporte de las luces a la carga de refrigeración se evalúa tomando
directamente el dato de la potencia instalada y multiplicando por el
número de horas diarias de utilización.
Motores:
• La presencia de motores eléctricos se debe principalmente a los
motores de los evaporadores. La potencia de los motores termina
convirtiéndose en calor que será neceario retirar del espacio
refrigerado.

Método Empírico 26
Cargas por iluminación, motores, personal y
otras fuentes internas.
• El aporte de calor de los motores se toma de tablas de equivalencia
térmica:

Método Empírico 27
Cargas por iluminación, motores, personal y
otras fuentes internas.
• Otros motores que puedan aportar calor, tales como
ciertas máquinas de proceso que stán dentro del
espacio refrigerado, vehículos montacargas, etc., deben
ser evaluados por su potencia nominal, a la cual se le
suele aplicar un factor de uso de 0.7 a 0.8 para tener en
cuenta que esos equipos no operan siempre al 100% de
su potencia.

Método Empírico 28
Cargas por iluminación, motores, personal y
otras fuentes internas.
Personal:
• Las personas aportan calor al espacio refrigerado en función del
grado de actividad y de la temperatura del ambiente. Cuanto mayor
es el grado de actividad y menor es la temperatura, mayor es la
liberación de calor. En cámaras de almacenamiento no es un aporte
significativo, pero puede ser importante en salas de trabajo.

Temperatura Aporte de calor


ºC W
10 210
0 270
-10 330
-20 390
29
Carga por enfriamiento de productos.

Suele ser la carga más importante en aplicaciones


industriales. En aplicaciones de enfriamiento,
congelación y mantenimiento de productos refrigerados,
como muchas industrias de alimentos, puede significar
mas del 90% del total (ej.: túnel de congelado).
La evaluación comprende:
• cálculo de calores sensibles y latentes dependientes de
las propiedades de los productos;
• cálculo de la transferencia entre el producto y el medio
(normalmente aire).

Método Empírico 30
Carga por enfriamiento de productos.

• El primer grupo de cálculo se resuelve fácilmente por


una relación del tipo: q = m (Cpt + h).
• q1 = m Cp1 (ti – tc)
• q2 = m hcong
• q3 = m Cp2 (tc – tf)
La dificultad radica en asignar un tiempo para los
procesos, lo que se resuelve en base a datos
disponibles o a experimentación.
En el caso enfriamiento de frutas y hortalizas se debe
considerar la carga aportada por la respiración en base
a datos que están tabulados.
Método Empírico 31
Estimación de Cargas de Refrigeración
• Es recomendable que la evaluación de cada una de las cargas
consideradas se hagan con base de 24 hs.
• De este modo, luego de contabilizadas, se puede aplicar un factor
de utilización que contemple las paradas del equipo en el día.
• P.ej.: es usual que para tener la carga horaria, el total calculado se
divida por 18 horas en lugar de 24.
• Esto da equipos de mayor potencia, pero permite margen para
paradas de mantenimiento.
• Se debe tener en cuenta que este procedimiento de cálculo es
inexacto y que se usan muchas aproximaciones.
• El uso de factores de seguridad y de tablas de estimación rápida,
debe hacerse con mucho criterio a fin de no sobredimensionar
instalaciones.

Método Empírico 32
UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA

USOS DE LA
REFRIGERACION
APLICACIONES DE LA REFRIGERACIÓN Y EL
AIRE ACONDICIONADO

1.INTRODUCCIÓN
Preparación de los alimentos:
 Productos Lácteos
 Envasado de carne y Volatería
 Pescados
 Bebidas y Confitería
2. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS
Carnes y Vegetales
Pescados
Panadería
Refrigeración Doméstica
Refrigeración Comercial

3. PROCESOS INDUSTRIALES

Separación de Gases
Condensación
Desecado de Aire
Precipitación de solutos
4. USOS ESPECIALES

Tratamiento de metales
Medicina
Pistas de patinaje sobre hielo
Construcción
Purificación de agua de mar
Fabricación de hielo (bloques, escamas, placas, etc.)

5. AIRE ACONDICIONADO
Industrial
Confort
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
 Productos Lácteos

Leche Enfriamiento en fincas 10-15°C


Camiones 2 a 3°C
Pasteurización 2 a 3°C
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
 Productos Lácteos
Helados Mezcla enfriada a 2 a 3°C
Temp. Final del helado -7 a - 4°C
Endurecimiento - 20 a -30°C
Otros Quesos
Varios
Carne
Carne Refrigerada 1 a 2°C
Congelada –18 a – 23°C
Volatería
Refrigerada 1 a 2°C
Congelada –18 a – 23°C
Pescado AMR -1°C
Hielo 0°C
Congelación -18°C
Bebidas
Zumos de frutas -18°C
Fermentación de cerveza 7 a 13°C
Vino 25 a 30°C

Confitería
Chocolate 5 a 10°C
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
ALIMENTOS: Punto de congelación

Carnes y vegetales Ventas en supermercados


Ventas puerta a puerta
Productos pesqueros
T
inaceptable

ideal
real

tiempo
Productos de panadería
Almacenar ingredientes
Congelar primeros días de la semana
Para el fin de semana

Frigoríficos domésticos
PROCESOS INDUSTRIALES

Separación de gases -150°C - 10.000 HP


Condensación de gases NH3 -18 y –10°C
Desecado de aire
Precipitación de solutos

Otros Almacenamiento de líquidos a alta P.


Disipación de calor de reacción.
Recuperación de disolventes
Control de fermentación
USOS ESPECIALES

Tratamiento en frío de metales: -100°C


Medicina: Frío como anestesia local.
Pistas de Patinaje: Serpentines con salmuera.
Construcción: Evita dilatación del hormigón durante el
fraguado.
Purificación del agua de mar: Fabricar hielo y luego
fundirlo.
Fabricación del hielo: Bloques, escamas, cubos, placas,
etc.
AIRE ACONDICIONADO
Industrial El producto
Laboratorios
Imprentas
Mecánica de precisión
Fábricas textiles
Plantas siderúrgicas
Productos farmacéuticos
Plantas de procesamiento

Confort El ser humano


Residencias
Locales públicos
Grandes edificios
Almacenes
Pistas de Patinaje sobre Hielo
TUNEL DE CONGELACION CON NITROGENO LIQUIDO
1. Entrada
2. Salida del Gas 5. Panel de Control

3. Ventiladores de circulación 6. Salida del Producto

4. Válvula de Nitrógeno 7. Transportador de correa


CONGELADOR POR BAÑO EN SALMUERA
1. Entrada de Productos 5. Salida de Productos 9. Mueble Exterior en Acero Inoxidable
2. Reflujo de Salmuera 6. Aislamiento Externo 10. Cubierta interior en acero Inoxidable
3. Aspersor de salmuera 7. Tanque de Enfriamiento de Salmuera 11. Tapa Superior
4. Banda Transportadora 8. Panel de Controles
Salida de
Productos

Entrada de
CONGELADOR DE BANDA
Productos TRANSPORTADORA EN
ESPIRAL
Salida de
Productos

Evaporadores

Entrada de Productos

CONGELADOR DE AIRE FORZADO CON BANDA


TRANSPORTADORA EN ESPIRAL
CUARTOS FRIO DE ALMACENAMIENTO
BODEGAS REFRIGERADAS
EQUIPO TERMO KING
PARA CAMIONES
REFRIGERADOS
ALIMENTOS
REFRIGERADOS
8. MODIFICACIONES
DEL CICLO DE
REFRIGERACIÓN PARA
MEJORAR LA EFICIENCIA.
8.1 DISMINUIR LA TEMPERATURA DE
CONDENSACIÓN.
La Temperatura de condensación es función de la presión
de condensación.

La Temperatura en la condensación la determina el medio


con el que se intercambia calor (aire y/o agua) y debe
tenerse en cuenta un GAP para efectos de asegurar la
condensación.

En condensadores enfriados por aire GAP=15°C

En condensadores enfriados por agua GAP=10°C

En condensadores evaporativos GAP=5°C


El COP del ciclo real siempre es menor que el COP de
Carnot, sin embargo el porcentaje del incremento
por una disminución en la temperatura de
condensación si es el mismo.

Es importante evaluar las condiciones atmosféricas y


diseñar estrategias para aprovechar los cambios de
temperatura en el tiempo.

En las noches puede encontrarse cambios de


Temperatura de hasta 10°C.

En las épocas de invierno la temperatura


disminuye notablemente.
8.2 AUMENTAR LA TEMPERATURA
EN EL EVAPORADOR
La Temperatura de evaporación es función
de la presión de evaporación.

La Temperatura en el evaporador la determina el


proceso y es simplemente la Temperatura a la que debe
enfriarse y/o mantenerse cierto proceso o producto.

Un aumento de Temperatura supone una reducción de


presión y esto a su vez un menor trabajo en el compresor
para el mismo retiro de calor del sistema.
8.3 COMPRESIÓN MÚLTIPLE

Cuando es necesario mantener los productos a


temperaturas muy bajas, se hace necesario
trabajar con temperaturas de evaporación muy
bajas, lo que conlleva una diferencia de presiones
(Pcond - Pevap) grandes, para estos casos los
ciclos de compresión simple empiezan a tener
eficiencias muy bajas, para mejorarlas se establece
la compresión múltiple.
Esto genera efectos negativos en el ciclo simple y
pueden destacarse los siguientes:

Compresor funcionando con una mayor


relación de compresión: menor rendimiento
volumétrico.

La potencia de compresión aumenta más


que proporcionalmente.

Bajas presiones de evaporación: Posible


entrada de aire.

Altas presiones de condensación: Mayor


resistencia mecánica.
8.3.1 COMPRESIÓN DOBLE
INDIRECTA O EN CASCADA
• Temperaturas Bajas (<40ºC), criogénicas, para la
licuefacción de gases como el Oxígeno, Nitrógeno.
• Ciclos de refrigeración en serie.
• El solape de las temperaturas afecta
negativamente al COP.
• Intercambiador de calor evaporador-condensador
• Disminuye el trabajo en el compresor y aumenta el
calor retirado en el evaporador.
• Pueden emplearse 3 o 4 etapas.
• No es necesario emplear el mismo refrigerante
para el ciclo de alta y de baja [CO2 (R-744) T evap
= -78.5°C P= 101.3 kPa] para trabajar en rangos de
presiones aceptables.
m& A h5  h8   m& B h2  h3 
m& A h2  h3 

mB h5  h8 
&

Q& l m& B h1  h4 


COP  
W& neto m& A h61  h5   m& B h21  h1 

Se intercalan dos ciclos simples (uno de


baja y otro de alta) en el ciclo de baja el
condensador cede calor al evaporador del
ciclo de alta.
Ciclo de alta Presión

Ciclo de Baja Presión


8.3.2 COMPRESIÓN DOBLE
DIRECTA
• La utilización de varias etapas requiere una mayor
inversión en los equipos pero requiere menos
potencia en la operación en sistemas que
necesitan temperaturas muy bajas o diferentes
escalas de temperatura con un mismo refrigerante.
• Mismo principio de la refrigeración en cascada.
• Emplea una cámara de mezcla (cámara de
vaporización inmediata).
• Proceso de regeneración.
• Un poco mas eficiente que la refrigeración en
cascada.
La elección de la presión intermedia depende del
objetivo perseguido: Podría pretenderse la menor
temperatura de descarga o el menor consumo en la
compresión.
Usualmente se utiliza la media geométrica de las
presiones de condensación y evaporación que
únicamente garantiza que ambos compresores
trabajan con la misma relación de compresión.

Es conveniente estudiar la compresión doble en


general cuando la relación de compresión > 6:

R-717 @T>60°C; R-22 @T>65°C, donde

T=Tcond- Tevap
Posibilidades de ciclo doble directo:

Ciclo con intercambiador de calor.

Ciclo con inyección directa de refrigerante.

Ciclo con enfriador intermedio de inyección


total.

Ciclo con enfriador intermedio de inyección


parcial.

(Los dos últimos casos son los más usados).


CICLO CON INTERCAMBIADOR INTERMEDIO.

Se utiliza parte de la potencia frigorífica en


enfriar la corriente de salida del compresor
de baja.
CICLO CON INYECCIÓN DIRECTA DE REFRIGERANTE.

En este caso y el anterior es complicado


regular el punto de salida 3.

Existen dos caudales distintos.


CICLO CON ENFRIADOR INTERMEDIO DE
INYECCIÓN DIRECTA DE REFRIGERANTE.
También llamado de enfriador abierto.

Es el más fácil de regular de todos, la válvula de expansión controla todo el caudal


de refrigerante.
CICLO CON ENFRIADOR INTERMEDIO DE
INYECCIÓN PARCIAL.
También llamado de enfriador cerrado

Límite para t7 <= t6=t3.


SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE
PROPÓSITO MÚLTIPLE
• Se requieren dos o mas niveles de
temperatura en el proceso (enfriamiento-
congelamiento).

• Se emplea dos o mas niveles de expansión.

• Permite operar con un solo compresor y un


solo condensador.
SISTEMA CON
INTERENFRIAMIENTO
• Consiste en burbujear el
vapor sobrecalentado en
el refrigerante líquido a la
presión intermedia.
• Se emplea principalmente
para la reducción de la
temperatura de descarga en
el compresor de alta.
• Reducir la Temperatura de
descarga en el compresor.
• Aumenta un poco el hfg
disponible en el evaporador
ABSORCIÓN
SISTEMAS DE ABSORCIÓN

Ciclo térmico activado por calor.

Sólo hay intercambio de calor con


los alrededores, no hay conversión
de energía térmica a mecánica o
viceversa.

No requiere de elementos
mecánicos.

Puede usarse cualquier fuente de


calor, incluso fuentes de baja
temperatura como calor de
desecho.
El proceso es semejante excepto la compresión que se realiza de forma
diferente (compresión térmica), inventada por Ferdinand Carré (francés) en
1860.
El ciclo de absorción, al igual que el de refrigeración también cuenta con
evaporador, condensador y válvula de expansión.
Para realizar la compresión del vapor de refrigerante el ciclo de absorción:
1. Absorbe el vapor a baja presión en un líquido absorbente apropiado. El vapor
se condensa durante el proceso de absorción y ese calor necesario para la
condensación debe ser eliminado.
2. Se eleva la presión de la mezcla líquida mediante una bomba.
3. La última etapa es separar el refrigerante del líquido absorbente añadiendo
calor y produciendo una evaporación del refrigerante.
El mayor coste en los ciclos de absorción reside en el calor que se debe añade
en el generador, ya que el trabajo de compresión consumido por la bomba es
muy pequeño.
Los más usuales son BrLi (absorbente) – Agua (refrigerante) o Agua
(absorbente) – Amoniaco (refrigerante).
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Vapor de amoniaco a baja


presión pasa al absorbedor,
donde es absorbido por la
solución de baja
concentración.

La solución de alta
concentración se bombea a
través de un intercambiador
de calor hasta el generador,
donde se mantiene a alta
presión y temperatura.
Con la solución
concentrada a alta
temperatura y presión, el
amoniaco se evapora y pasa
al condensador.

La evaporación genera una


solución de baja
concentración que
desciende al absorbedor a
través del intercambiador de
calor.

El vapor en el condensador
se condensa, se expande y
llega nuevamente al
evaporador.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS DE TRABAJO

Volatilidad relativa: el refrigerante debe ser mucho mas volátil que el absorbente.

Afinidad: afinidad para la absorción.

Presión: uso de presiones moderadas

Estabilidad: necesidad de gran estabilidad porque el fluido esta sometido a


condiciones severas por largos periodos de tiempo.

Corrosión: uso de inhibidores porque algunos fluidos absorbedores con Corrosivos.

Seguridad: seguimiento de códigos de seguridad para sustancias tóxicas,


inflamables o a alta presión.

Propiedades de transporte: viscosidad, tensión superficial, difusividad térmica y


difusividad másica.

Calor latente: mayor calor latente mejora la eficiencia.

Protección ambiental: Potencial de agotamiento de la capa de ozono


(PAO Bajo)
PAREJAS REFRIGERANTE – ABSORBENTE MAS COMUNES
8.4 AISLAMIENTO EN TUBERÍAS CON
BAJA TEMPERATURA
La tubería a baja temperatura absorbe calor de los
alrededores y los enfría de manera Inútil.

Cada kW Térmico retirado (útil o no) representa un extra


Trabajo en el compresor y esto a su vez mayor consumo
energético.
ALGUNOS VALORES
DE K…
4. Queda un sistema de 2 ecuaciones (Q_cond y Q_conv) con dos incógnitas
(rexterior y Calor).
Refrigeración y Aire
Acondicionado
Facultad de Ingeniería Mecánica
Primer Semestre de 2008
INTRODUCCION Y CONCEPTOS
BASICOS
Al igual que en cualquier otra ciencia,
la REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO tiene su propia
terminología. A continuación se
presentan los principales términos
utilizados.

ACONDICIONAMIENTO DE AIRE: es el
proceso de tratamiento del mismo en
un ambiente interior con el fin de
establecer y mantener los estándares
requeridos de temperatura, humedad,
limpieza y confort.
INTRODUCCION Y CONCEPTOS
BASICOS
HUMEDAD: Contenido de vapor de
agua en el aire. Se controla
agregando (humidificación) o
eliminando (deshumidificación)
vapor del aire.
LIMPIEZA: Se refiere a la calidad del
aire y se controla con la filtración o
eliminación de contaminantes por
medio de filtros o ventilación.
MOVIMIENTO: Se refiere a la
velocidad del aire hacia los lugares
donde se distribuye.
• QUÉ ES FRIO?
– Que es Calor entonces?
FORMA DE TRANSFERENCIA DE
ENERGÍA ENTRE DOS MEDIOS POR
UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA

• QUÉ ES REFRIGERACIÓN?
EXTRAER EL CALOR DE UN LUGAR Y
ARROJARLO EN OTRO DONDE NO IMPORTA
SU PRESENCIA

• PARA QUE LA REFRIGERACIÓN?


 RESIDENCIAL - COMERCIAL - INDUSTRIAL
 Conservación de Alimentos
 Acondicionamiento de aire
 Alcanzar Niveles de Temperatura deseado y mantenerlos
controlados
INTRODUCCION Y CONCEPTOS
BASICOS
ESTANDARES DE CONFORT :
Combinaciones de temperatura y
humedad en la cual al menos el 80%
de los ocupantes de un recinto
opinaría que las condiciones
ambientales son de confort.
Confort es la temperatura a la cual el
cuerpo humano se encuentra
cómodo para realizar cualquier
actividad.

Invierno 78-80 °F 25-26°C 50% HR


Verano 68-72 °F 20-22°C > 25%

Personas sedentarias y poco activas.


Ropa de verano (pantalón delgado y camisa manga corta).
Ropa de invierno (pantalón gruesa y camisa manga larga o sweater grueso).
•TEMPERATURA
Potencial del flujo de calor.
Medida del nivel de presión térmica molecular.
Medida de la actividad térmica de n cuerpo.

5 K º C  273.15º
º C  º F  32 
9

9 R º F  460º
º F  º C  32
5

• Temperatura de Saturación: Cuando líquido y


vapor de una sustancia coexisten en un depósito.
• Entalpía H  U  PV
Energía almacenada en forma de
1 Lb de Agua 1 Lb de
temperatura y presión. Calor Hierro
específico: Calor

• Calor Específico:
1.000 BTU/Lb específico:
Calor °F 0.118
1 BTU  1°F BTU/Lb °F
necesario para incrementar 1ºC a 1 BTU 
8.5°F
1kg de agua.
– Cp agua= 4.18 kJ (1 kCal)
– Cp Agua= 1BTU/lbºF
1 Lb de

• Calor Sensible: Calor 1 Lb


Aluminio
de
Carne
Calor
específico:
agregado o eliminado que Calor
específico:
0.77 BTU/Lb
°F
produce cambio de temperatura. 0.215 BTU/Lb
°F
1 BTU 
1.3°F
Q=m*c*ДT 1 BTU 
4.6°F

• Calor Latente: Calor agregado


o eliminado que produce cambio
de fase.
Q=m* Дh
E

Hielo

Calor Latente de Fusión y evaporación


Cambio de fase solido – Líquido

Agua
hirviendo
Cambio de fase líquido - vapor

Vapor Recalentado
212°
T
E
Cambio de Agua a Vapor
M
P
E
R
A Cambio de Hielo
T a Agua
U
Agua
R
A Líquida
32°
Hielo

144
360 970

0 16 160 340 1310 Contenido Calórico (BTU)


•MEDIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Qué es la Refrigeración

“El uso de tecnologías que permiten la evacuación de calor de una


determinada sustancia para alcanzar y/o mantener una temperatura deseada
inferior a la de los alrededores”.

Objetivo: Producir Frío.

Sectores o campos de aplicación.

Comercial, Doméstico, Transporte, Industrial.

Podría decirse que el estudio de la refrigeración es: “Un curso de aplicación a la


ingeniería de termodinámica y la transferencia de calor”

aunque incluye otras muchas disciplinas tales como:

> Máquinas y Motores Térmicos: Compresores.


> Instalaciones Eléctricas.
> Control.
> Seguridad.
> Biología de los alimentos.
> Transporte de fluidos.
• TONELADA DE REFRIGERACIÓN: Calor
necesario para congelar una tonelada de
agua a 0ºC en 24 horas

1TON  3.516 KW
1TON  200 BTU / min
1TON 1200 BTU / hora
1 Tonelada de Hielo a 32° F
cuando se fusiona en 24 horas
equivale a 1Tonelada de
Refrigeración.

2.000 x 144 = 288.000 BTU/Día


288.000 / 24Hr = 12.000 BTU/Hora
• FUENTE DE CALOR
• SUMIDERO DE CALOR
REPASO SOBRE TERMODINÁMICA
• CONSEVACIÓN DE LA MASA

– Principio Fundamental de la naturaleza

• PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

– Ley de conservación de la energía


– Calor - Trabajo
– “La energía no se crea ni se destruye, solo se trasforma”
– Eficiencia Térmica de Primera Ley
– Exergía como disponibilidad de la energía
• SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA
No es posible convertir la
totalidad de una fuente térmica
de alta temperatura que
entrega energía en forma de
calor en la totalidad de trabajo,
parte de ella se transforma en
calor a una fuente de baja
temperatura.

– Principio de incremento de
entropía
– Ciclos y eficiencias de
Carnot
– Exergía como disponibilidad
de la energía
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE YREFRIGERACIÓN

•MECÁNICO O POR COMPRESIÓN. Sistemas de compresión mecánica


(> 95% frío mundial)

•POR ABSORCIÓN.

LOS DOS SISTEMAS OPERAN BAJO DOS PRESIONES DIFERENTES EN SU CICLO:

LA DE EVAPORACIÓN O BAJA PRESIÓN Y LA DE CONDENSACIÓN O ALTA


PRESIÓN.

AMBOS UTILIZAN UN REFRIGERANTE QUE ES EL MEDIO ABSORBENTE DEL CALOR.


Sectores y usos finales de la Refrigeración y el
Acondicionamiento de Aire
Refrigeración y Aire
Acondicionado
Facultad de Ingeniería Mecánica
Primer Semestre de 2008
Proceso psicométrico Calefacción

Se utiliza en el invierno para contrarrestar la perdida de energía al interior de


un recinto.

El calor suministrado por el sistema de calefacción debe ser igual a las


perdidas de calor de este.

La cantidad de calor suministrada se llama CARGA DE CALEFACCION.

La calefacción puede ser directa, como en el caso de chimeneas o estufas


en una habitación.

Sistema central con vapor, agua caliente o aire caliente que recorre tubos y
cañerías para transportar su energía térmica a todas las estancias de un
edificio.

El primer sistema de calefacción fue la hoguera, con la que las personas


calentaban sus moradas.

Los antiguos romanos desarrollaron estufas y braseros de diversos tipos,


algunos de los cuales se siguen utilizando en muchas partes del mundo.
Los sistemas de calefacción central actuales suelen distribuir calor de una
caldera central a un edificio o a un grupo de ellos. Los sistemas más extensos
suelen funcionar con vapor o agua caliente.

Este sistema se utiliza además en muchas viviendas, en casi todos los edificios
de oficinas, hoteles y en grandes superficies como centros comerciales o
grandes almacenes.

Las calderas de estos sistemas utilizan combustibles como fuel-oil, gas o carbón.

Los dispositivos que transfieren el calor que genera la caldera central a las
habitaciones son los radiadores y convectores.

Los radiadores consisten en una serie de rejas o bloques de hierro forjado que
presentan una gran superficie para disipar más calor.

Los convectores consisten en una red de tubos de un reducido espesor, de


acero o de metales no ferrosos.

Esta red se coloca en los recintos de manera que permita la circulación del aire,
y efectúan el proceso de calentamiento por convección más que por
radiación
Sistemas de calefacción

Sistemas de aire caliente

Son los sistemas más sencillos, la calefacción por aire caliente consisten en una
caldera y un conducto para eliminar gases, situados en una cámara o recinto
metálico, y una red de tuberías hacia las habitaciones.

Para asegurar la circulación natural del aire caliente, que tiende a elevarse, la
caldera se coloca por debajo del primer piso del edificio.

El aire frío del interior del edificio o del exterior, penetra en la cámara y se
calienta por contacto con las paredes calientes de la caldera.

Según se calienta el aire, sube a las habitaciones y atraviesa las rejillas o los
elementos que haya en ellas.

El problema principal de estos sistemas radica en conseguir la adecuada


circulación del aire.

Los tubos que transportan el aire caliente deben tener un diámetro grande,
adecuada inclinación y aislamiento para prevenir pérdidas de calor, para que
el sistema caliente la casa como es debido.
Sistemas de agua caliente
Los primeros sistemas de calefacción por agua caliente funcionaban de acuerdo a
algunos datos históricos con aguas termales de manantiales naturales.

Los sistemas actuales emplean una caldera donde el agua se calienta a una
temperatura entre 60 y 83 °C.

El agua se envía a los radiadores de las habitaciones por un circuito de tuberías.


La circulación del agua caliente se consigue por presión y gravedad, y en algunos
casos se utilizan bombas.

La circulación forzada es más eficaz, ya que permite mayor control y flexibilidad.


Existen sistemas de uno y dos conductos.

En los sistemas de una tubería, el agua se envía a la boca de entrada del radiador,
circula por éste y sale por la misma tubería.

La desventaja de este sistema es que el agua se enfría cada vez más a medida que se
aleja de la caldera, por lo que los radiadores más alejados deben ser más grandes que
los cercanos a la caldera para proporcionar la misma cantidad de calor.

En los sistemas de dos conductos, el agua caliente se envía a los radiadores por una
tubería de suministro y les llega a la misma temperatura; el agua de todos los radiadores
se recoge con una tubería común de retorno a la caldera. (más eficaz y fácil de
controlar).
Sistemas de vapor

Los sistemas de calefacción por vapor son similares a los de agua caliente, con la
diferencia de que circula vapor por las cañerías y radiadores en lugar de agua
caliente.

El vapor se condensa en los radiadores y transmite su calor latente.

Se utilizan también sistemas de una y dos tuberías para hacer circular el vapor y
devolver a la caldera el agua formada por condensación.

Hay tres tipos principales de sistemas de vapor:

Por orificios de aireación, por vaporización y sistemas de vacío o de bomba


mecánica.

Los sistemas por orificios de aireación de una tubería se basan en que la fuerza de la
gravedad obliga al vapor condensado en el radiador a bajar a la caldera por la
misma tubería por la cual sube el vapor a los radiadores.

Es el sistema de instalación más barato, pero los conductos deben ser lo bastante
anchos como para albergar el vapor y recoger el condensado.

Los orificios de los radiadores permiten la salida del aire una vez calentado por el
vapor durante la fase de encendido o cuando está a pleno funcionamiento.
Los sistemas de vaporización son sistemas de dos tuberías en los que el
vapor se introduce en el radiador por una válvula de admisión, y el aire y el
condensado se liberan por un purgador de vapor.

El agua vuelve a la caldera y el aire se descarga a través de un orificio


central situado en la base o, en grandes instalaciones, por respiraderos en
cada zona que se debe calentar, requiere muy poca presión para
propulsar el vapor.

Estos sistemas requieren de una instalación más costosa que los de una
tubería, pero resultan más económicos porque pueden trabajar con
mucho menos combustible.
Los sistemas de vacío se parecen a los de vaporización, en los que
cada radiador tiene una válvula de entrada y un purgador de vapor,
pero incorporan una bomba de vacío en la tubería de retorno a la
caldera.

Esta bomba mantiene un vacío parcial en el sistema para que el vapor,


el aire y el condensado circulen con mayor facilidad.

El vapor condensado y el aire se envían a un punto central en el que el


primero se bombea a la caldera y el aire se expele a la atmósfera.

En los sistemas de vacío completo, el condensado no necesita de la


fuerza de la gravedad para volver a la caldera, por lo que no tiene una
importancia esencial que éstos se ubiquen por encima o por debajo de
los radiadores.
Calefacción eléctrica

La utilización de la electricidad en los sistemas de calefacción está


aumentando tanto en uso doméstico como en sistemas de grandes edificios
públicos.

La energía eléctrica suele ser más cara que la obtenida por la combustión de
materiales, pero su bajo mantenimiento, limpieza y su reducida necesidad de
espacio justifican su uso.

Los elementos caloríficos se pueden situar sobre las paredes, o en ventanas o en


zócalos instalados por toda la habitación; también se pueden incorporar en
techos y suelos durante la construcción para irradiar calor a una temperatura
media.

El costo total de la calefacción eléctrica se reduce de manera sustancial


empleando una bomba de calor.
Bomba de calor

Es un sistema diseñado para proporcionar calefacción y refrigeración, y su


actuación es en esencia la misma en ambos procesos.

En lugar de generar calor, como las calderas y los hornos, la bomba de calor
transfiere el calor de un lugar a otro.

Durante el invierno, un líquido refrigerante se bombea a un circuito situado en el


exterior del recinto a calentar.

El refrigerante está muy frío, por lo que absorbe el calor de la atmósfera, del
suelo, del agua de un pozo, o de cualquier fuente externa.

Después se envía a un compresor que eleva su temperatura y presión hasta


convertirlo en vapor, que se manda entonces a una rejilla interior, y el calor se
transmite por radiación o convección al recinto.

El refrigerante, cuando ya ha disipado gran parte del calor que contenía,


atraviesa una válvula y se licúa; así descienden su temperatura y presión.
Después se envía al dispositivo exterior para continuar el ciclo.

Para acondicionar el aire del espacio interior, las válvulas invierten el


sentido del flujo, de manera que el refrigerante absorbe calor del interior y
lo descarga en el exterior.

Las bombas de calor también se regulan con termostatos, como las


calderas.

La mayoría de las bombas de calor utilizan el aire de la atmósfera como


fuente de calor.

Esto constituye un problema en las zonas donde en invierno las


temperaturas descienden por debajo de los cero grados, ya que estas
condiciones hacen difícil elevar la temperatura y la presión del refrigerante.
Para obtener un funcionamiento rentable, el calor liberado debe ser mayor
que el doble de la cantidad obtenida de la fuente exterior.

La bombas de calor se utilizan en residencias, escuelas y centros


comerciales.
Calor solar

Durante una hora de sol, casi un kilovatio de energía solar alcanza cada
centímetro cuadrado de la superficie terrestre.

La cantidad real de energía recibida varía de acuerdo al momento del día, la


época del año, la latitud, la claridad de la atmósfera y la dirección relativa del
sol con respecto a la superficie absorbente que recibe la energía.

Esta energía es suficiente para calentar edificios diseñados exprofeso, que


cuentan con las superficies absorbentes y sistemas de almacenamiento de
calor adecuados para abastecer al edificio durante la noche y cuando la
climatología sea inestable.

El método más común consiste en colocar paneles que incorporan circuitos de


agua en el tejado.

El agua, que se calienta por la acción del sol, baja a un depósito o tanque
aislado, situado en el interior de la casa, que constituirá la fuente de calor.

El sellado adecuado de los cristales de las ventanas, o la utilización de doble


cristal, también reduce el consumo de combustible y de electricidad para
calefacción en invierno.
Calentadores portátiles

Las viviendas que no disponen de sistema de calefacción central pueden


calentarse con diversos tipos de aparatos portátiles o semiportátiles, muchos de
los cuales se pueden transportar de una habitación a otra según las
necesidades.

Dos de estos aparatos son las estufas de petróleo y los calefactores eléctricos.

Una estufa de petróleo está hecha con chapa de metal y contiene uno o varios
quemadores de mecha que calientan varios conductos metálicos en su interior.

Estas estufas calientan tanto por radiación como por convección: reciben aire
frío por diversos orificios en su base y emiten aire caliente por las perforaciones
de la parte superior.

Deben utilizarse con ventilación adecuada porque los gases de la combustión


pueden ser perjudiciales.

Los calefactores eléctricos más sencillos calientan por radiación; consisten en


una resistencia que se calienta, situada delante de un reflector que concentra
el calor radiante en un haz estrecho.

No precisan la instalación de tuberías y basta con conectarlos a la red


eléctrica.
Cargas de calefacción

Transferencia de calor (velocidad ).

Conducción
Convección
Radiación

Es la velocidad a la cual se transmite el calor a través de techos, paredes etc.

Depende de tres factores:


1. La diferencia de temperatura(DT) a través de la cual fluye el calor.
2. El área (A) de la superficie a través de la cual fluye el calor.
3. La resistencia térmica (R) del material.
(capacidad para resistir el flujo de calor que la atraviesa).

1
Q  * A * DT
R
R se ve influida por la resistencia del aire cerca a
la superficie solida.

Depende de la orientación de la superficie(vertical,


horizontal, inclinada).
Cargas de calefacción

Resistencia térmica global.

Es la trasferencia de calor a través de techos, paredes, pisos que involucra la


capa de aire de ambos lados .

Se puede calcular tomando el sistema como la suma de las resistencias


térmicas individuales.

Rt = R1 + R2 + ….
Cargas de calefacción

Coeficiente global de transferencia de calor (U).

Se puede hacer para cada diseño.

Existen para combinaciones de materiales de construcción( tablas).

1 1
U Q  U * A * DT  * A * DT
Rt Rt
Perdidas por transferencia de calor en paredes y pisos de sótanos.

Coeficiente global de transferencia de calor para paredes y pisos subterráneos

Caso Coeficiente Global (U) Btu/h-


Ft2-°F
Piso 0,10 Nota: se toma
Pared sin Aislamiento 0.20 la T exterior
como la del
Pared (1in) Aislamiento 0,10 terreno.
Cargas de calefacción

Perdidas por transferencia de calor pisos sobre el terreno y pisos sobre entre
pisos.

Se calcula con la misma ecuación pero se recomienda usar un aislante R20.

Q  U * A * DT
Perdidas por transferencia de calor en los extremos de pisos.

Q  E * L * DT
E = coeficiente de perdida de calor por extremos (Btu/h-°F-ft).

L = longitud total de los extremos o expuestos (ft).

No tiene mucha injerencia en los cálculos


finales por que es muy pequeña.
Cargas de calefacción

Perdidas de calor por infiltración y ventilación.

Se utiliza para recuperar los efectos de cualquier aire frio que ingrese al recinto.

-Infiltración: Entrada de aire debido a la presión del aire por aberturas , ranuras
etc.

Las mas representativas son las que están alrededor de Marcos de puertas,
ventanas y Puertas abiertas.

Esto afecta de el calor latente y sensible del recinto.

Qs  1.1* CFM * ( DT ) Ql  0.68 * CFM * (Wi  We )


Q = (Btu/h).
CFM = Velocidad de infiltración o de ventilación de aire (ft3* min).
Wi = humedad interior. (gr agua/ lb de aire seco).
We = Humedad exterior. (gr agua/ lb de aire seco).
Siempre se calcula calor sensible.
El calor latente se puede ignorar si al relacion de humedades es muy pequeña.
Cargas de calefacción

Métodos para el calculo de CFM por infiltración y ventilación.


Método de las Fisuras: Se utiliza para medir la tasa de aire con exactitud por (ft)
de fisura. (estas longitudes se deben tomar en campo). Construcciones no
residenciales.

Componente Tasa de Infiltración


Ventanas (exteriores) 0.75 CFM/ ft de fisuras
Puertas (exteriores) 1.0 CFM/ ft de fisuras

Cuando se tienen paredes adyacentes (ángulo) y puertas y ventanas de


ambos lados solo se considera un lado por que el viento proviene de una sola
dirección y se utiliza el de mayor infiltración.
Cuando se tiene el uso frecuente de puertas primero se determina el tiempo de
uso de las mismas (numero de personas por minuto)por diseño o medición
directa.
Tipo Ft3 por persona
Puerta Giratoria, no vestíbulo 900
Puerta giratoria, Vestíbulo 550
Puerta rotatoria 60
Método del cambio de aire: Se utiliza para calcular el numero de cambios de
aire por hora (cambio de aire = volumen de aire de este). Residencias.
CFM = CA * V/60
V = Volumen del recinto
CA= Numero de cambios de aire por hora

Tipo de recinto Vidrio Sencillo sin cinta Guarda ventana o con


hermética cinta hermética
Sin ventanas ni puertas 0.5 0.3
exteriores
Puertas o ventanas 1 0.7
exteriores de un lado
Puertas o ventanas 1.5 1
exteriores en dos lados
Ventanas o puertas 2 1.3
exteriores en tres lados
Vestíbulos o entradas 2 1.3
Ejemplo:
La oficina de rectoría esta sobre el sótano de parqueaderos, el sótano a su ves
tiene calefacción . Calcular las perdidas de calor para las siguientes condiciones de
diseño:
Pared = Concreto de 8 in aislamiento R-5 tablero de ½ in
Ventana = 5* 4 ft pivoteado
Techo = tablero de madera de 2.5 ft, aislamiento R-5.5, cielo raso terminado
Altura del cielo raso 9 ft
T int = 72°F = 22 °C Ciudad des Moines IOWA
De tablas (A9) la temperatura de diseño exterior es -5 °F
De la tabla se toma el valor para calcular los CFM de calor sensible.

Componente Tasa de Infiltración


Ventanas (exteriores) 0.75 CFM/ ft de fisuras
Puertas (exteriores) 1.0 CFM/ ft de fisuras

CFM
Qs 1.1*CFM*(DT) 1.1*0.75 *18ft *(72 (5)) 1140
ft
Ahora calculamos las perdidas de calor por paredes. Tabla (A7).
U = 0.14 BTU/h* ft2*°F
A = (12*14) - 20=148 ft2
DT = 72-(-5) = 77 °F

BTU
Q  U * A * DT  0.14 *148 * 77  1595
h
Ahora calculamos las perdidas de calor por vidrios. Tabla (A8).
U = 0.49 BTU/h* ft2*°F
A = (5*4) = 20 ft2
DT = 72-(-5) = 77 °F

BTU
Q  U * A * DT  0.49 * 20 * 77  757
h
Ahora calculamos las perdidas de calor por vidrios. Tabla (A7).
U = 0.11 BTU/h* ft2*°F
A = (12*14) = 168 ft2
DT = 72-(-5) = 77 °F

BTU
Q  U * A * DT  0.11*168 * 77  1423
h
Q total  Q s  Q pared  Q vidrio  Q techo
 1140  1595  757  1423
BTU
 4915
h

También podría gustarte