Está en la página 1de 11

ASPECTOS SELECCIONADOS DE LA ETICA BIBLICA

En esta unidad se presentarán los aspectos más relevantes para la ética pastoral
contenidos tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En la sección del AT se
incluye una mención especial a los Diez Mandamientos y una citación con fines de contraste
del código de Hammurabi. La sección del NT presenta la ética de Cristo y finaliza con una
breve citación de lo más destacado de la enseñanza apostólica con respecto a la ética. Para
beneficio de la comprensión de los alcances de la ética bíblica, la unidad comienza con una
serie de conceptos preliminares sobre "ética" y la Biblia.

I. CONCEPTOS PRELIMINARES SOBRE "ETICA" Y BIBLIA

1. La ética es un vasto y completo tema que se constituye como una de las principales ramas
de la teología. Sin embargo, tiene una escasa base lingüística en la Biblia. La palabra ética"
se deriva de la palabra griega ethos que en el sentido común griego tenía dos sentidos: a.
hábitos o costumbres y b. ordenanzas del culto o ley. De aquí que en el ambiente académico,
cuando se tratan las costumbres y ordenanzas, es ésta la palabra usada, tomando el sentido
griego y el de uso posterior a esa civilización antigua.

2. El uso y sentido Judío no es diferente a lo ya descrito.

3. El NT, en Hechos 25:16 preserva el mismo sentido secular de la palabra: en este caso, la
"costumbre" romana le daba una oportunidad al acusado de ser confrontado con sus
acusadores y ofrecer una respuesta. Lo mismo puede decirse de 1Cor 15:33 donde la palabra
"costumbre" puede rendirse también como "moral."

4. Lucas 1:9 y 2:42 se refiere a las "costumbres" del culto judío. Zacarías, el padre de Juan el
Bautista, cumplió entonces con las costumbres del sacerdocio.

5. En el contexto de un Cristianismo en expansión que entra en tensión con el Judaísmo,


algunos judíos se ven amenazados en sus ordenanzas recibidas desde Moisés (Hech 6:14).
Los Judaizantes de Antioquía condicionan la salvación al cumplimiento de la circuncisión
como una de las "costumbres" enseñadas por Moisés (Hech 15:1). Se sospecha que Pablo
está olvidando las "costumbres" (Hech 21:21). Pablo reconoce en Agripa experiencia en las
"costumbres" judías (Hech 26:3). En Filipos, Pablo y Silas son acusados de enseñar cosas que
no estaban de acuerdo con la "costumbre" romana (Hech 16:21). Pablo es tomado prisionero
aunque nada ha hecho en contra de las "costumbres de los padres" (Hech 28:17).

6. Un uso aplicado de la "ética" se encuentra en los actos de Nicodemo y José de Arimatea


que actúan "éticamente" (Juan 19:40) al envolver el cuerpo de Cristo en tela y lo preparan para
la "costumbre" del entierro.

9
7. En Luc 22:39, al dirigirse Jesús a orar al monte de las olivas, está siguiendo una
"costumbre" en la forma de piedad individual. Las costumbres de algunos pueden ser malas
y así se extiende una advertencia en cuanto a dejar de congregarse (Heb 10:25).

De lo anterior expuesto se desprende que el estudio de la ética con los significados


modernos y contemporáneos (conducta humana), no tiene asidero en la Biblia ni en los
primeros escritos cristianos. Desde el punto de vista del AT y el NT, las cosas que los
creyentes deben hacer son determinadas por Dios mismo y han sido reveladas por Su palabra
y obra. Por lo tanto, las costumbres y la conducta pueden ser temas de reflexión teológica en
este sentido y podría hablarse así entonces de una "ética bíblica." No existe lugar en la Biblia
para un análisis o construcción filosófica de la ética.

II. CONCEPTOS ETICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Se recomienda precaución cuando estudiamos la ética del AT e intentamos aplicarla a


nuestros tiempos. )Qué factores gobernaron las prácticas éticas del pueblo de Dios en el AT?

Los antropólogos advierten acerca de una posible sobre-simplificación de la vida y


costumbres "tribales" de Israel. La vida tribal tiene ciertas ventajas comparativas con
respecto a la vida urbana contemporánea (responsable ante.., hogar base, aprendizaje de la
humanidad, etc). Con todo, aunque la complejidad de la vida de Israel no debe ser
minimizada, tampoco debe paralizar la reflexión cristiana sobre la enseñanza ética del AT. El
AT no presenta mensajes para ciertas "clases sociales" como parece evidente en el código de
Hamurabi. Con todo, se advierte que los nobles, ricos y poderosos llevan un responsabilidad
ética significativa sobre sus hombros (Oseas 5:1; Amós 7:7-17).

A. Fuentes para la enseñanza ética del AT

Básicamente, la ética del AT se nutre de la voluntad del Dios creador de los hombres y
que ha hecho un pacto con ellos. La ética se expresará en el culto, la observancia de la ley y en
la sabiduría.

CULTO. Jehová es adorado como respuesta a sus actos de redención en la historia de


Israel (Exo 20:1-17). Esos preceptos y motivación para adorarlo se resumen en Deut 6: 5.
Bajo la perspectiva de los actos de salvación de Jehová, el pueblo responde en amor a su
Creador. El amor conduce al compañerismo con Dios y el prójimo. El compañerismo estará
unido al servicio.
Jehová es adorado bajo la intención de imitarlo , es una ética que conduce entonces a
la santidad. Gen 1:26,27 dice que los hombres, creados a imagen de Dios, deben reflejar esa
imagen y desarrollar su carácter a semejanza de Dios. Sin la intención de imitación, el culto
no es válido (Amós 5:21-24). El culto está asociado con la vida moral del adorador (Mat 5:
23-24). La humildad y el deleite en Jehová llegan a ser la experiencia de los que imitan Su
santidad y carácter. Esta humildad es parte de la respuesta a la majestad de Jehová (Miq 6:8)
y está en el mismo corazón del "temor de Jehová" que es el "principio de la sabiduría" (Sal

10
111:10). Simultáneamente, Dios se goza (Sal 104:31) en su pueblo obediente. Gratitud y
santidad son el resultado del culto. El pecado mayor es olvidar.

LA LEY. (Torá). Es el instrumento para evitar el olvido. Esta Torá contiene las
narraciones de la vida de los patriarcas. Estas narraciones ilustran la vida correcta. Abrahán
es misericordioso con Lot (Gen 13:8-13) y lleno de compasión para con los habitantes de
Sodoma (Gen 18:22-33), humilde con los Hititas (Gen 23), sumiso frente al pedido divino de
sacrificar a su único hijo, Isaac (Gen 22).

Pero la ley también es vista como un conjunto de estatutos. Esta ley era la mayor
fuerza para construir la comunidad. La justicia era ofrecida a la puerta de la ciudad (Amós
5:10,15; Sof 3:5).

La Torá encuentra en el Decálogo su epítome. Estos son diez preceptos escritos en


forma negativa pero con una intención positiva. Su fuerza es altamente personal (Exo 20:1).
Hacen una perfecta conexión entre religión y ética. No es que la religión sea reducida a ética.
Sino que es una religión ética que se expresa en un vivir ético, pero es una religión que brota
de una relación devocional con el Dios redentor (Exo 20:1).

LA SABIDURÍA. Esta se obtiene mediante la observación del orden creado.


También es una cuestión de experiencia en la vida (Job 29:7-25, respeto a los ancianos). Esto
último en contraste con la ley que se la percibe como revelada por Dios (Exo 20). Los libros
típicos: Job, Proverbios y Eclesiastés. Hay sabiduría cuando se piensa de causa a efecto,
cuando las categorías entre bueno y malo son evidentes. La corriente sapiencial del AT hace
su contribución a la buena vida en términos de: expresar preocupación por la dignidad
personal, los valores humanos, estabilidad social. Específicamente, la sabiduría se preocupa
de la diligencia en el trabajo (Prov 10:4), disposición a lo correcto (10:17), prudencia al hablar
(10:31), humildad de espíritu (11:2), etc. Tanto el adulterio como la sensualidad son
rechazados (Job 31:1), en tanto que el hombre sabio cree que "la esposa prudente es del
Señor." (Prov 19:4). Ante el Creador, el hombre y la mujer ocupan idéntica responsabilidad.

El Dios del AT es Creador (Gen 1:26,27), Esposo (Oseas 2:16); Padre (Oseas 11:1-4;
Pastor (Sal 23); Juez (Gen 18:25). En ninguna de estas categorías hay cabida para un dios
abstracto. Aquí hay intimidad, relación estrecha.

1. Limitaciones de la ética del AT

Encontramos esto en las estructuras sociales. Se observa la tolerancia de la esclavitud


y poligamia. Aún cuando existieron reglamentos en contra de la esclavitud (Exo 21), no
siempre fue demandado su cumplimiento (Jer 34:8-22). La poligamia es una desviación de la
enseñanza en el Edén. Aunque compartían la imagen de Dios (Gen 1:26,27), y fueron unidos
en matrimonio por Dios mismo, la práctica es evidentemente tolerada en el período del AT.
Otra limitación se encuentra en el uso de la ley. Israel tuvo la tendencia al legalismo.
Un subproducto del legalismo es la casuística o la tendencia de hacer de la conciencia de

11
pecado una muestra externa. Israel (judaísmo) desarrolló una actitud ética optimista: la ley
revelaría la justicia propia delante de los hombres, no de Dios.

2. Peculiaridad de la ética del AT

Muchos aspectos son "importados" desde la cultura Mesopotámica (Génesis: terafines


y Raquel, el caso de la "hermana" de Abraham, siendo su esposa, etc). Con todo, se destacan
las siguientes peculiaridades:

a. La voluntad de Dios como fuente de los valores humanos para todos los integrantes
del pueblo.
b. El Creador es también el Redentor, Rey, Capacitador, Juez y Recompensador.
c. El profundo sentido de comunidad es proverbial entre el pueblo del AT y fuente de
rico contenido ético. Este sentido de comunidad se logra como resultado de la comunión
viviente con un Dios viviente.
d. Lo peculiar y lo original de las leyes y prácticas Israelitas se observan mejor cuando
se ponen en contraste con el código de Hammurabi.

d-1 Leyes de Hammurabi con ref. cruzadas a la Biblia y otras leyes


antiguas orientales

)Quién fue Hammurabi? Rey de la primera dinastía Babilónica, gobernó entre 1792-
1750 aC. Ampliamente conocido por el código que lleva su nombre.
)Qué antecedentes generales existen del código? Es una colección de leyes y edictos
publicados por este rey. Existe una copia, escrito en cuneiforme, en un cilindro de diorita
negra de 2.4 mt de alto, exhibida en el museo del Louvre. Hammurabi afirma en él que el
origen de su código es divino y que lo recibió del rey sol (Shamash). Este dios se lo asociaba
mayormente con la justicia. El código en si mismo está compuesto por 28 párrafos. Entre su
variado contenido penal, hay una sección sobre daños personales que indica las penas a que se
hacía merecedor un médico por una operación sin éxito. Hay también penas por daños
provocados en el ejercicio de otras profesiones.
Este código no contiene leyes que se relacionen con la religión. Su énfasis está sobre
es resguardo de la propiedad privada y la sanción del comportamiento criminal. La base para
la ley criminal es la de una simple retribución. Algunos comparan esta retribución con la ley
semítica del "ojo por ojo." El código es especialmente humano si se toma en cuenta el
tiempo en que fue promulgado.

d-1-1. Algunas leyes de Hammurabi comparadas con


el Antiguo Testamento.1

1Para
mayores detalles, se recomienda:
Funk and Wagnalls Encyclopedia, en Infopedia, CD, 1995.
Art. "Code of Hammurabi."

12
1. Ley 129. Si la esposa de uno es sorprendida acostada con otro hombre, se les atará a los
dos y se les arrojará al agua. Si el dueño de la esposa deja vivir a su esposa, el rey también
dejará vivir a su servidor (Deut 22:22-27; Lev. 18:20; 20:10/ Ur-n 6-7/ Es 26,28/ as 12-15/
Hit 197-198).
Como en el Cod. de Hamurabi, el AT castiga el adulterio con la muerte de ambas
partes, pero a diferencia de Hamurabi, estos pasajes no prevén que el marido engañado pueda
eventualmente agraciar a la mujer culpable. Sin embargo, en Deut. 22:23-27 se introduce una
importante distinción: si el hecho tuvo lugar en el campo (se la considera inocente), o si tuvo
lugar en la ciudad y no pidió socorro (culpable y merece la muerte).

2. Ley 157. Si uno, tras la muerte de su padre, duerme en el seno de su madre, se les quemará
a los dos (Deut. 23:1; 27:20; Lev. 18:7,8-15; 20:11-12./Hit 189,190).

3. Ley 185. Si uno ha tomado por hijo a un niño en su agua y lo ha criado, el adoptado no
podrá ser reclamado.
4. Ley 186. Si uno ha tomado por hijo a un niño y si, después de tomarlo (el adoptado) busca
a su padre y a su madre, el adoptado podrá volver a la casa de su padre.
5. Ley 189. Si no se le ha enseñado su oficio, el adoptado podrá volver a la casa de su padre.
En contraste con estas disposiciones de Hamurabi, se sabe que el AT no contiene
ninguna disposición relativa a la adopción y que no menciona ningún caso de adopción en
sentido estricto.

6. Ley 194. Si uno da un hijo suyo a una nodriza y si ese niño muere en manos de la nodriza,
sin saberlo el padre y la madre de ese niño, se ha arrimado otro niño, se la confundirá y por
haberse arrimado otro niño sin saberlo el padre y la madre (del primero), se le cortará un
pecho.
Existe sólo una analogía lejana en 1 Reyes 3:16ss.

7. Ley 195. Si un hijo golpea a su padre, se le cortará la mano.


Este acto no es considerado en las otras formas legislativas. Se preguntan si este acto
tenía sólo esta sanción. No se sabe si había posibilidad de perdón de parte del padre. Lo
mismo puede preguntarse de Exo. 21:15 donde la sanción es mucho más grave puesto que
habla de la muerte del culpable.

8. Ley 206. Si uno golpea a otro en una riña y le causa una herida, ese hombre jurará: "No le
golpeé expresamente", y le pagará al médico. (Exo 21:13,18,19; Num 35: 22-25; Deut. 19:4-
5;/Ur-n1/Hit 10, 1-6).

Seux, Marie-Joseph. Leyes del Antiguo Oriente. Estelle


(Navarra, España): Verbo Divino, 1987, p. 29-73.
Webster's New Biographical Dictionary, en Infopedia, CD,
version 1995, art. "Hammurabi."

13
9. Ley 209. Si uno golpea a la hija de un notable y le hace expulsar su feto, pagará 10 siclos
de plata por el feto. Se aplica 5 siclos para hija de uno del pueblo. (Exo 21:22-23 que sólo
considera el parto prematuro provocado por un golpe. Los jueces usaban su criterio para
aplicar una indemnización). En el caso de abortos, las leyes asirias (53), consignan que el
aborto voluntario provocado por la misma mujer era castigado con empalamiento y la
privación de sepultura.

Las leyes de Hammurabi permiten destacar la originalidad de las leyes de Israel.

3. Importancia ética de los Diez Mandamientos

Henlee Barnette escribió que: "Las leyes de los Diez Mandamientos son
valores eternos y universales, que son indispensables para el cumplimiento de los deberes del
individuo y la sociedad." (Introducing Christian Ethics, p. 19).

Además, los mandamientos son la génesis para norma de conducta invariables,


universales, absolutas. Estas son reglas que se aplican todo el tiempo, a toda la gente y en
todas las circunstancias. Los Diez Mandamientos son requerimientos absolutos de conducta.
El falso testimonio siempre es malo. El adulterio no es nunca permisible. Seguir estas
simples reglas significaría una revolución en las relaciones internacionales.
Los absolutos implican que no hay excepciones. Aunque Dios a veces "no vea" una
infracción, no significa que anula el absoluto. El hurto situacional (por necesidad), no llegará
a ser nunca correcto.
Debido a que nuestra fe es defectuosa, no podemos observar los absolutos en forma
perfecta. Consecuentemente, Dios ha dispuesto la salvación para nosotros a través de Cristo,
fuera de nuestras "obras." Con todo, eso no significa que los absolutos sean defectuosos.
Todavía expresan la voluntad de Dios para nosotros y como cristianos tenemos que tomarlos
seriamente.

Un breve análisis de los valores éticos en ellos es el siguiente:

a. El Unico Dios: Exo 20:3, la autoridad del Dios redentor (v. 1,2), conforme al pacto.
b. La Idolatría: Exo 20:4, La protesta del AT frente a la cadena idolátrica: FUERZA
NATURAL, PERSONIFICACIÓN, DIVINIZACION, OFERTA DE SACRIFICIOS (Baal).
Aplicación al siglo XX.
c. El Nombre de Dios: Exo 20:7; define su carácter; actitud del corazón que se revela
en palabras; santo embarazo, pavor al pronunciar SU nombre.
d. Honrar a los padres: Exo 20:12;
e. Santidad de la Vida: Exo 20:13; eslabón perdido en la discusión actual sobre el
Aborto.
f. Santidad del hogar: Exo 20:14; profilaxis Paulina, etc.

14
g. Santidad de la Propiedad: Exo 20:15, Código de Hamurabi especializado, pero
incompleto en relación al Mosaico.
h. Santidad de la verdad: "falso testimonio" como una práctica "poco común" o que
nadie practica ()?).

Resulta evidente la superioridad de los Diez Mandamientos frente a las leyes de


Hammurabi.

III. CONCEPTOS ETICOS DEL NUEVO TESTAMENTO

En esta sección se pasará revista, en primer lugar, a algunos aspectos seleccionados de


la ética de Cristo. Se presentan varios pasajes del Evangelio, seguidos por comentarios
interpretativos de Elena de White, con respecto a la ética "revolucionaria" que Cristo vivió y
enseñó durante su ministerio terrenal. En segundo lugar, se pasará revista a la enseñanza
apostólica a este respecto.

A. La ética de Cristo

La ética de Jesús es crucial para los ministros Adventistas. La Iglesia


Cristiana siempre ha recurrido al modelo de Cristo para definir qué es una vida digna del
Evangelio. Mas allá si la ética de Jesús representa una "nueva ley," si representa un ideal
(aspiración), o si apunta hacia la formación del carácter (importancia de la internalización), la
ética de Jesús parece decir que las palabras no son suficientes; las palabras deben traducirse en
acciones y éstas, deben provenir del corazón. La ética de Jesús pretende afectar la vida
completa de todos los cristianos.

A-1. Elementos de tiempo que influyen en su ética


El advenimiento del reino de Dios. Mateo 4:17; Marcos 1:15. El "tiempo"
cumplido, a oídos de los primeros receptores de este mensaje, bien pudo ser la profecía de
Daniel 9 (Setenta semanas). Este mensaje no pretende estimular reformas sociales sino una
nueva actitud espiritual y, consecuentemente, una nueva vida moral.

Según Mateo 12:28, la soberanía de Dios no esta limitada a un futuro cumplimiento


sino que ya está actuando mediante Cristo en el presente. La expulsión de los demonios y
milagros así lo ratifican. Tanto los futuros actos de Dios como el impacto de los presentes,
configuran la ética de Cristo. Aún más, el futuro advenimiento de su Reino no está sujeto a
cálculos de tiempo. Su advenimiento será sin advertencia. El consecuente mandato de
Cristo de "velar" (Mar 13:35), tiene importantes implicaciones y connotaciones éticas (Luc
12:35-48; 21:34; Mat 24:45-25:46).

Cristo espera entonces que el advenimiento de su Reino traerá seguridad y liberación.


El espera un gran cambio en la presente edad. No es el cambio social que los nacionalistas
sueñan que ocurra. Es una revolución social en el sentido de que tanto los ayes como las
bendiciones caen sobre la gente que menos se espera que la reciban: los ayes sobre los ricos

15
e indolentes (Luc 6:24-26), como sobre los Fariseos y Escribas que usan la religión para
afianzar su reputación y por interés económico. En tanto que las bendiciones caen sobre los
pobres, hambrientos, los que lloran y que son rechazados (Luc 6:20-22; 16:25). Un resumen
de esto se halla en el axioma de Cristo: "Muchos que son primeros serán los últimos y los
últimos serán los primeros." (Mar 10:31). Los humildes serán exaltados (Mateo 23:12).

A-2. La ética de Jesús: revelación y respuesta


demandada

En Marcos 1:15 se nos dice que la respuesta esperada frente a la manifestación de


Cristo es el arrepentimiento. El significado concreto de tal arrepentimiento se encuentra en
las siguientes actitudes y acciones:

1. "Ser el último de todos." Es la práctica de la humildad, de acuerdo con Mar 9:35.


Esta actitud es consecuente con la de Cristo que no vino "para ser servido, sino para servir, es
decir, para dar su vida en rescate." (Mar 10:45). Es debido a lo anterior que no se debe
insistir en títulos de distinción (Mat 23: 8-10), o el asiento más honorable (Luc 14:7-11), pero
si en mostrar hospitalidad ("amar al extranjero/desconocido"), hacia los pobres (Luc
14:13,21).

2. "No estar ansioso." (Mateo 6:25,31,34). En el contexto de que las bendiciones


caen sobre los pobres y los juicios sobre los ricos. Jesús mismo no tiene donde reposar su
cabeza (Mateo 8:20). No estar ansioso significa hacer "tesoros en los cielos" (Mateo 6:20).

3. "Dar limosna." Se aconseja a los ricos dar generosamente a los pobres. Este
consejo no pretende ser una legislación: se puede prestar a los pobres (Luc 6:34). Parece ser la
actitud de Zaqueo (Luc 19:1-10), que da en un contexto de arrepentimiento. Aunque Cristo
dijo que los pobres siempre estarían con nosotros, con esta declaración El no disminuyó su
preocupación por los pobres. Jesús reprende a los discípulos por rechazar a la mujer en una
actitud de justicia propia, en circunstancias que la mera presencia de los pobres era un juicio
sobre toda la comunidad.

4. "No le será tomado de ella." Las bendiciones a los desposeídos alcanzan a las
mujeres. Jesús introdujo un cambio al conversar públicamente con la mujer samaritana (Juan
4), al hacerlas parte de sus seguidores (Luc 8:1-3), las recomendó (Mar 12:41), las defendió
(Luc 7:39). Dos mujeres especiales: Marta sirviendo la mesa en presencia de muchos
hombres ya es "contra" las costumbres. La actitud de María choca con el protocolo
convencional/cultural de la mujer: unge sus pies (Luc 7:38), se sienta a los pies de Jesús a
escuchar su enseñanza (ningún Rabí permitiría esto a una mujer). La expresión "la buena
porción. . .no le será tomada" revela que Jesús daba la bienvenida al Evangelio en vez de
rechazar a las mujeres.

5. "No se lo prohibáis." Las bendiciones del reino también alcanzan a los niños. El
reproche de los discípulos a las madres de los niños refleja lo convencional de la cultura y

16
sociedad de aquel tiempo. Marcos 10: 13-16, Jesús los bendijo. "No le prohibáis" es un
mandato que desafía las reglas del protocolo.

6. "No juzguéis." Jesús vino a salvar lo que se había perdido (Luc 19:10). Cristo
era notorio por ser "amigo de los pecadores." (Mat 11:19). Comía con ellos y los perdonaba
(Mar 2:5), en tanto que los "justos" no se arrepentían. Entrar al reino significa "no juzgar"
(Mateo 7:1) y perdonar (Mateo 6:14).

A-3. Jesús, Judaísmo y Ley

Los Evangelios revelan la crisis del judaísmo (Juan 2) y la plena vigencia de la Ley de
Dios (Mateo 5:17). Cristo rechazó la ética casuística de los Fariseos y Escribas que apuntaba
sólo a una observancia meramente externa, sin tocar la vida interna del individuo (Mateo
15:17-20; Luc 11:39-41). La ética de Cristo, que se sirve de las narraciones del AT, apuntaba
al beneficio de la totalidad del individuo.

La ética de Jesús es fundamentalmente (como se vio arriba), una de respuesta a Dios


en vez de una legalista o que "usa" la ley para dar evidencia de su propia justicia ante el
prójimo. Cristo rechaza la Halaka, o la aplicación casuística de los preceptos de la ley.
Jesús eleva la ley, no por el empleo de la casuística, sino por realzar su función escatológica,
en donde las intenciones de Dios y lo escrito por los profetas alcanzan cumplimiento en él.
Jesús vino a cumplir la ley (Mat 5:17). Pero la ética de Cristo no está fundada en la
obediencia a la ley ni tampoco en el mandamiento de amar (Mar 12:28-34, típico resumen
rabínico de ese tiempo), sino que la ética de Jesús se basa en una respuesta al advenimiento de
su reino y en el impacto que su presencia está causando (Juan 15: 22 "si yo no hubiera
venido..."). Se trata de reconocer lo que Dios está haciendo y no el "mandato del amor."
Cristo le dio en su enseñanza una dimensión auténtica, espiritual, a Lev. 19:18.

A-4. La autoridad de Cristo

Esta autoridad está revelada en el contexto del advenimiento del reino en su persona y
ministerio (Mar 1:15; Mateo 12). Su autoridad es explícita al limpiar el templo al inicio y fin
de su ministerio terrenal (Mar 11:28-33). No es la autoridad de un maestro pio sino la de
Dios mismo, a quien vino a manifestar. La autoridad y enseñanza de Cristo están en agudo
contraste con la de los rabinos y sus interpretaciones de la ley.

7. "Amad a los enemigos" Los contemporáneos de Cristo, aunque de acuerdo con


amar al prójimo, habían excluido a los enemigos. Jesús, en su autoridad meseánica les dice:
" Amad a los enemigos" (Mat 5:44). Esta actitud se justifica a la luz de como es Dios (v. 45).
El arrepentimiento (Mat 4:17) implica un cambio radical en las costumbres de reciprocidad.
Es vencer la tendencia "natural" de amar a los que son amables con nosotros. Esto es mas
que amar como sentimiento: implica un cambio radical de conducta (Mat 5:47; v.36; Luc
6:29).

17
8. "Que tu Si sea Si" La demanda de Cristo a sus discípulos aquí es de completa
confiabilidad (Mat 5:37), en contraste con la elaborada regulación en cuanto a los votos
existentes en aquellos días (Mat 5:33-37). En Australia, hasta 1970 se podía comprar una
casa "de palabra." Mat 5:34 o que una regulación externa podía ocultar mucho engaño y
podían ser usados para engañar aún por los conocedores de la ley (Mat 23:16-22). Con todo,
no se condena aquí la toma de votos. Se critica los votos engañosos. La cuestión del Corbán
es un buen ejemplo: Mar 7:9-13. Cristo vence sobre el padre de mentira (Juan 8:44) y lo
mismo se espera de los discípulos.

9. Otros mandamientos . La legislación casuística sobre el sábado es puesta aparte


para favorecer integralmente al hombre (Mar 2:27). La casuística sobre el divorcio es
desenmascarada para insistir en el propósito original y final del Creador (Mar 10: 2-11).

No es extraño entonces que Jesús fue considerado peligroso por aquellos que
rehusaron arrepentirse: complotaron para su muerte. El Evangelio nos dice, sin embargo, que
resucitó y comisionó a la iglesia con la misión de hacer discípulos, enseñándoles todas las
cosas. Esta comisión divina es posible gracias a que "toda autoridad" le fue dada a Jesús
(Mat 28: 18-20). Es ésta autoridad la que valida la enseñanza ética de la Iglesia.

A-5 Ética de Cristo en el Sermón de la Montaña

Los Diez Mandamientos para Israel encuentran su desarrollo en el Sermón de la


Montaña.
Cristo reafirmó el valor ético de los Diez Mandamientos en este Sermón: Mat 5:17-19.
En los pares "oísteis que fue dicho" "pero yo os digo" no se revela una nueva ley
mesiánica sino un énfasis en los decímetros de los Mandamientos.

A-5-1. Las Bienaventuranzas y sus valores éticos. Aunque en varias Dios


satisface la necesidad, en otras se ponen las condiciones y las promesas en el mismo nivel
crítico de importancia ("bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia").

A-5-2. La ética en la imagen de la Sal: Mat 5:13-16. La sal tiene varias


funciones: primero, ser la sal de la tierra, no de la sopa. (Mar 9:15 tenga sal en usted mismo).
Luc 14:34 algo se ha perdido en la predicación de esta metáfora: es que hay dos tipos de sal:
POTASIO Y SODIO. Donde el Sodio es lo más popular. Pero, el Potasio ha sido encontrado
en rocas, en el subsuelo y que, una vez que es expuesta al aire, pierde su sabor. El potasio es
un fertilizante natural, usado en polvo y disuelto en agua llega a ser un poderoso fertilizante.
También se lo mezcla con guano de animales para mayor eficacia. El Potasio no es sintético,
es natural. Pero, al aire es una simple roca.
Aplicación Sociedad y el Potasio: que la sociedad llega a ser improductiva sin la
fertilización de la iglesia, la sociedad requiere una nueva motivación recibida desde la iglesia.

18
Aplicación Iglesia y Potasio: demasiado fertilizante quema. Si la iglesia lo acumula,
se quema. En cambio, cuando lo comparte, lo derrama, representa una nueva energía y fuerza
(según Elena de White, la religión es un poder vivificador). Entonces, la iglesia no es un fin en
sí misma, más bien se gasta a si misma por la salud de la sociedad. La Iglesia debe mezclarse
con la sociedad, o la iglesia sólo servirá para ser hollada.

3. El juzgar con rapidez a los demás Mat 7:1-5.


4. La prueba de los frutos Mat 7:15-20
5. La Regla de Oro: verdadera gema de la ética: Mat 7:12.

B. Ética enseñada por la Iglesia Apostólica

B-1. Pablo No hay ningún tema donde no incluya el alcance ético


(Rom 14 ss).

B-2. Santiago Su epístola trata casi sólo asuntos éticos. Ilustra la


religión pura; habla del dominio de la lengua; plantea la relación capital-obrero.

B-3. Juan El amor fraternal tanto en su Evangelio como en las


epístolas (Juan 13:34; 1 Juan 4:8; 1 Juan 3:18, etc).

B-4. Pedro Presenta una norma ética elevada: "Como el que os ha


llamado es santo, sed también vosotros santos (1 Ped 1:15). Su consejo en 1 Ped 3:8, 9 es muy
parecido al consejo de Cristo dado en el Sermón del Monte.

19

También podría gustarte