Está en la página 1de 10

HPB en Ceilán: Tierra de Arhats

Marina Cesar Sisson

(Artículo publicado originalmente en el Informativo HPB n° 06, enero/ 2000)

Ceilán, actual Sri Lanka, es una isla de poco más de 65 mil kilómetros cuadrados,
al sur de la India. De acuerdo con la Doctrina Secreta, es una de las tierras más
antiguas del planeta, pues HPB dice que ya formaba parte del antiguo continente
al que se le dio el nombre de Lemuria (SD, II, p. 324), y que apenas esta isla y una
parte de lo que hoy es Africa sobraron de lo que era la Atlántida (SD, II, p. 314).
Así, Ceilán debe traer consigo los más antiguos registros de la humanidad.

Esta pequeña isla, directa o indirectamente, influenció y fue influenciada por el


trabajo de la ST o de algunos de sus líderes, como HPB y Olcott –que la han
reverenciado y conocido como el “Budismo Blanco”. Ceilán está presente en el
comienzo de la vida de la ST, en la figura de Sumangala, un sacerdote budista
que fue su vice-presidente honorario, y la influencia que Madame ejerció sobre el
singalés Anagarika Dharmapala, que se tornó un reformador budista
mundialmente conocido. La isla también está ligada al Maestro Morya y al Maestro
KH.

En este Informativo veremos algo de estas historias relacionadas a Ceilán y


procuraremos mostrar porque esta tierra estuvo tan cercana a HPB y merece ser
llamada Tierra de Arhats.

Primera Visita de HPB a Ceilán

Aunque el período inicial de viajes de Madame sea muy desconocido, Ceilán ya


aparece en este período. Sinnett relata que, después de sus andanzas por
México, ella resolvió que iría a la India, “pues ya estaba completamente
consciente de la necesidad de buscar, más allá de las fronteras del norte de aquél
país, una mayor aproximación hacia aquellos grandes instructores de la más
elevada ciencia mística, con los cuales estaba asociado, en su mente, el guardián
de sus visiones.” (Incidentes, p. 65). Después de que HPB se hubo encontrado
con un “inglés” y un hindú:

“...que ella luego verificó ser lo que se denomina ‘chela’, o alumno de los Maestros
o adeptos de la ciencia oculta oriental. Los tres peregrinos del misticismo fueron,
vía del Cabo, para Ceilán y, después de eso, en un velero, para Bombay donde,
por lo que yo deduje de las fechas, deben haber llegado casi al final de 1852.”
(Incidentes, p. 66)

Como ya vimos en el Informativo HPB n° 5, suponemos que este “inglés” sea


Albert Rawson, o compañero de HPB en El Cairo cuando ambos fueron instruidos
por “Paulos Metamon” y, así, este viaje probablemente habría ocurrido entre 1854
y 1855.
Como las fechas son inciertas, lo máximo que podemos decir es que esto ocurrió
en la primera mitad de la década de 1850.

Primeros Contactos con los Budistas de Ceilán

El segundo viaje del que se tiene registro de Madame a la isla fue en 1880,
acompañada de Olcott y Damodar. Esta visita ya era requerida hace mucho
tiempo, tanto por la comunidad laica de la isla, como por los principales monjes
budistas, representados principalmente por U. Sumangala y M. Gunananda, un
monje que era famoso en la isla como orador.
Sumangala era el sacerdote-jefe del templo que queda al pie del Pico Adam, que
es el punto más elevado de Ceilán, con 2.243 m. Para todos los efectos prácticos,
era considerado como el Jefe del Budismo del sur en pleno. (CW III, p. 531). HPB
da a entender que Sumangala estaba en contacto con los Adeptos, pues después
de la visita de 1880 ella escribe:

“Agradezco inmensamente a nuestros Delegados en Ceilán descubrir que no solo


todos los sacerdotes y legos educados, sino también el pueblo no educado de
aquella isla, sabían de la posibilidad del ser humano de adquirir los exaltados
poderes psíquicos del adeptado, y el hecho de que ellos pueden ser adquiridos
frecuentemente. En Bentota fuimos llevados a un templo donde una comunidad de
500 de estos Rahats, o adeptos, habían residido anteriormente. Más aún, nosotros
hasta conocimos a aquellos que encontraron, muy recientemente, a tales hombres
santos; y un cierto eminente sacerdote, que se afilió a nuestra Sociedad, luego
que después tuvo el permiso de ver y cambiar algunas de nuestras señas de
reconocimiento con uno de ellos.” (CW II, p. 438)

El encuentro entre los dos Fundadores y Sumangala había sido hecho a través de
J.M.Peebles, un escritor y viajante americano que estaba en Ceilán en 1874,
cuando Sumangala organizó un debate entre misioneros cristianos y el monje
Gunananda. Peebles mostró a Olcott y a HPB un reportaje sobre el
acontecimiento. Quien relata como los hechos se desarrollaron es Anagarika
Dharmapala, que después se tornó mundialmente famoso por su trabajo por el
Budismo
Dharmapala cuenta que, aunque tuviese apenas diez años en esta época,
recuerda como, por tres días, el debate movilizó centenas de personas venidas de
todas las partes de la isla. Olcott y Madame escribirán a Sumangala y Gunananda
que “en beneficio de la fraternidad universal, ellos habían acabado de fundar una
sociedad inspirada por filosofías orientales, y que ellos irían a Ceilán para ayudar
a los budistas” (Caldwell, p. 117). HPB también envió al monje Gunananda los dos
volúmenes de Isis, como un presente. (Gomes, p. 201) Las cartas de Olcott y HPB
fueron traducidas al inglés y ampliamente distribuídas. Anagarika cuenta que al
leer estas cartas:

“Mi corazón sintió afecto hacia estos dos extranjeros, tan distantes y aún así tan
solidarios, y decidí que, cuando ellos viniesen a Ceilán, yo me uniría a ellos. Ellos
realmente vinieron a Colombo algunos años más tarde, cuando yo tenía dieciséis
años. (...) Yo me acuerdo de ir a saludarlos. En el momento en que toqué sus
manos, yo me sentí lleno de alegría. El deseo por la fraternidad universal, por
todas las cosas que ellos querían para la humanidad, tocó una cuerda receptiva
dentro de mi.” (Caldwell, p. 117)

El se tornó miembro de la ST a los 19 años y en 1884 fue a residir en Adyar. Fue


un gran compañero de Olcott en el esfuerzo de unir a todos los budistas en una
gran “Liga Internacional Budista”. En 1893, en el Parlamento Mundial de las
Religiones, en Chicago, Dharmapala representó el Budismo del sur y, el día de
apertura del congreso, dio un discurso de cuanto había sido influenciado por el
contacto con HPB y Olcott, diciendo:

“Estoy hoy aquí para expresar mi más profunda simpatía, yo debería decir, mi más
profunda alianza a la causa teosófica, simplemente porque ella me llevó a respetar
mi propia religión. (...) Ellos dijeron: Estudie su propia religión, no ofenda la
religión de los otros, e intente encontrar la verdad: pero lleve una vida pura.”
(Gomes, p. 17)

A Bordo del Ellora

En el día 7 de mayo de 1880 HPB, Olcott, Damodar y seis miembros de la ST


partirán de Bombay para Ceilán, en un vapor llamado Ellora. Esta es una curiosa
coincidencia, pues Ellora es un nombre dado a la Sección de la Fraternidad a la
cual el Maestro Serapis estaba ligado. (LMW 2nd. S., p.12). En una carta para
Olcott, todavía en la época de Filadelfia, el Maestro Serapis se refiere a HPB como
que es una Elloriana: “Esta será una de sus pruebas más difíciles...una Elloriana”
(LMW 2nd. S., p. 34).
Olcott describe que ellos eran prácticamente los únicos pasajeros a bordo y todo
contribuía para que el viaje fuese muy agradable. HPB estaba muy animada y
mantenía a todos de buen humor. Ella pasaba los días jugando a las cartas con
los oficiales del navío y, en los últimos días del viaje, después de mucha
insistencia de éstos, exhibió algunos de sus poderes psíquicos, haciendo que se
escuchen campanadas que se tocaron en el aire, “batir de palmas” de espíritus y
cambiando su nombre, que estaba bordado en un lienzo, por el de ellos.
Ella también predijo el futuro del viejo capitán por las cartas, el que se tornó motivo
de burla en el navío, pues ella dijo que él cambiaría de profesión, abandonando el
mar. Meses después él le escribió confirmando la realización de su previsión.
Olcott dice que, aunque ella ocasionalmente hiciese este tipo de predicción, ella
no usaba estos poderes en beneficio propio, puesto que afirma no recordar:

“...que ella hubiese previsto alguno de los muchos eventos dolorosos que le
acontecieron a través de amigos traidores o de enemigos maliciosos. Si ella lo
hizo, nunca lo contó, ni a mi, ni a cualquier otra persona que yo tenga
conocimiento.” (ODL II, p. 155).

Llegada a Ceilán
Ellos llegaron a Colombo, capital de Ceilán, en la mañana del 16 de mayo, donde
Gunananda y otros monjes del monasterio de Sumangala vinieron a recibirlos.
Antes del amanecer del día 17, llegaron a Galle, donde fueron recibidos con gran
pompa, lo que demuestra la importancia que les estaban atribuyendo. Llevados
por un barco todo adornado con gajos de árboles y flores, junto con los dirigentes
budistas locales, ellos pasaron por cordones de barcos pesqueros ataviados con
paños vistosos y, a lo largo de la playa, una multitud los saludaba agitando
banderas en señal de bienvenida. Una gran agitación tomó cuenta de la isla, pues
ellos eran los primeros “blancos” que admiraban el Budismo, en flagrante
contraste con los misioneros cristianos. (ODL II, p. 165). Tres sacerdotes-jefes los
recibieron, bendiciéndolos y recitando versos en Pali.

Como Gunananda había traducido al singalés trechos de Isis, en los cuales


Madame describe algunos de los fenómenos que ella había presenciado en sus
viajes y, habiendo oído hablar del fenómeno del lienzo del navío, los monjes le
pidieron para que lo repitiese. Ella consintió, haciendo aparecer el nombre de ellos
bordado en un lienzo, en lugar del de ella, y también sonidos de campanadas en el
aire, tanto en el techo como en la baranda. Al viejo monje Bulatgama, HPB le hizo
demostraciones de campanadas que más parecían una explosión, “batir de
palmas” de espíritus, e hizo que la mesa de la sala del comedor temblase y se
moviese, causando asombro en su selecta audiencia. (ODL II, p. 161)

Es interesante notar cómo, en esta época, HPB era bastante liberal en las
demostraciones de los fenómenos psíquicos, los cuales aún eran un gran
elemento de atracción de las personas de la ST. Después ellos fueros retirados de
escena pues, como dice el Maestro KH: “No son fenómenos físicos que jamás
traerán convicción a los corazones de los que no creen en la ‘Fraternidad’, pero sí
fenómenos de intelectualidad, filosofía y lógica...” (MLcr., p. 147; ML-35)

HPB y Olcott Son Formalmente Reconocidos como Budistas

El día 25 de mayo, en Galle, HPB y Olcott declararán el pansil –palabra Pali para
pancha sila o los cinco preceptos de compasión, honestidad, pureza, sinceridad y
temperancia, en una ceremonia oficiada por el venerable Bulatgama, siendo
entonces formalmente reconocidos como budistas. En esta ceremonia, el
sacerdote recita los “Cinco Preceptos” y los “Tres Refugios” en Pali, siendo
repetidos por los candidatos y presentes. Relata Olcott:

“HPB se arrodilló delante de la enorme estatua del Buda, y yo hice lo mismo.


Tuvimos mucha dificultad en comprender las palabras en Pali que nosotros
teníamos que repetir después del viejo monje, y no se si nosotros lo hubiéramos
conseguido si un amigo no hubiese quedado bien atrás de nosotros
susurrándonos las palabras seriatim. Una gran multitud estaba presente, y repetía
después de nosotros, y un silencio absoluto era observado cuando nosotros
luchábamos con las sentencias no familiares.” (ODL II, p. 168)
Así mismo declarándose budistas, el no dogmatismo era una luz a guiar sus vidas,
pues Olcott dice que “...si el Budismo contuviese un único dogma que nosotros
fuésemos obligados a aceptar, no habríamos declarado el pansil ni permanecidos
budistas por diez minutos. Nuestro Budismo era aquel del Maestro-Adepto
Gautama Buda, el cual era idéntico a la Religión-Sabiduría de los Upanishads
arianos y al alma de todas las antiguas creencias mundiales.” (ODL II, p. 168)
En una carta a Sinnett el Maestro KH, al mencionar que ni en los Centros de la
Jerarquía se presentan significativas diferencias externas, refiriéndose al hecho
de ser Madame, budista:
“Asimismo en el momento presente, existen tres centros de la Fraternidad Oculta,
los cuales
están tan ampliamente separados geográficamente, cuanto están separados
exotéricamente –la verdadera doctrina esotérica siendo idéntica en sustancia,
aunque difiriendo en los términos; todos buscando el mismo gran objetivo, pero
ninguna aparentemente concordando en cuanto a detalles de procedimiento. Es
algo que acontece todos los días, encontrar estudiantes perteneciendo a
diferentes escuelas de pensamiento oculto sentándose lado a lado a los pies del
mismo Gurú. Upasika (Madame B.) y Subba Row, aunque discípulos del mismo
Maestro, no seguirán la misma filosofía –una siendo budista y el otro un adwaitee
[hindú de la escuela no dualista]. Muchos prefieren llamarse budistas no porque la
palabra esté vinculada al sistema eclesiástico construido sobre las ideas básicas
de la filosofía de nuestro Señor Gautama Buda, pero debido a la vinculación con la
palabra sánscrita “Buddhi” –sabiduría, iluminación; y como una protesta silenciosa
de los rituales vanos y ceremonias vacías, los cuales en muchos casos causaron
las mayores calamidades.” (MLcr., p. 410. ML-85)

El grupo viajó por la isla, encontrando e iniciando personas como miembros de la


ST, y Olcott dando conferencias. Uno de los resultados fue que, el 8 de junio, la
ST de Colombo fue organizada, conteniendo dos divisiones –una para legos y otra
solo para monjes. Esto fue hecho para atender a una regla de los monjes, que los
impedía asociarse a los legos, en términos de igualdad, en cuestiones mundanas.
Sumangala quedó como presidente de la asociación de los monjes, también como
vice-presidente honorario de la ST como un bloque. (ODL II, p.179). También en
Kandy y algunas otras ciudades la ST fue organizada. El 14 de julio el grupo
partió de Galle retornando a Bombay.
Olcott volvió a visitar Ceilán casi todos los años, desenvolviendo un trabajo
especialmente relacionado a la creación de escuelas budistas. En 1880, había
apenas en la isla 4 escuelas budistas, contra 805 cristianas. En 1881, quedo allí
casi 8 meses y escribió el “Catecismo Budista”. En 1900 ya había más de
doscientas escuelas budistas. (Murphet, p. 140)

Tercera Visita a Ceilán

HPB hizo su tercera y última visita a Ceilán entre el 17 y 21 de diciembre de 1884,


cuando retornaba de Europa para la India, con el matrimonio Cooper-Oakley y
C.W. Leadbeater, que se había unido al grupo en Egipto. (Neff, p. 307) En
Colombo, Leadbeater también pasó por la ceremonia de pansil, ministrada por
Sumangala. Como era la primera vez que un sacerdote cristiano se declaraba
públicamente como budista, el hecho causó gran sensación. (ODL III, p.205)

Aunque en esta época el escándalo “Coulomb”, acusando a Madame de


impostora, estuviese siendo discutido y comentado en todo el mundo teosófico, en
Ceilán su llegada fue marcada por una tumultuosa recepción, donde estaban los
miembros de la ST y centenas de estudiantes, inclusive alumnos del propio
Christian College, cuyos profesores y padres estaban atacando a HPB, juntamente
con el matrimonio Coulomb. Los estudiantes fueron a recibirla en el puerto con
guirnaldas de flores y la escoltaron en procesión hasta el salón donde se
encontraban sus simpatizantes. Olcott dice que cuando Madame entró en el salón,
ellos se inclinaban a sus pies, dando muestras de sus sentimientos de estima, y
gritando vivas a medida que ella caminaba, acompañada por él, hasta la
plataforma. Sus ojos estaban llenos de luz y casi derramaban lágrimas de alegría.
Para los estudiantes e indios en general, ella representaba el renacimiento de su
propia religión, representaba la antigua creencia en los poderes de la Yoga y la
existencia de los Mahatmas. Y en aquel día ellos mostraron claramente de que
lado estaban. (Murphet, p. 196)

Porque HPB No Volvió Más a la India

Esta calurosa recepción debe haber ayudado a HPB a enfrentar los duros días
que seguirían. Llegando a Adyar, ella y Olcott se despreocuparían. Ella quería ir a
la justicia contra los Coulombs, pero él no concordaba. Un comité especialmente
designado para discutir esta cuestión decidió que ella no debería entrar en la
justicia contra sus difamadores. Entre otras razones porque, especialmente para
los miembros hindúes, los nombres de los Maestros no podrían ser asociados a
una cosa tan mundana. A HPB no le gustó esta decisión, pero la acató. Poco
tiempo después, el 31 de marzo de 1885, muy enferma, ella partió para Europa,
nunca más retornando a la India.

En 1890, en una circular a los miembros indios, ella revela porque fue que hizo un
voto de nunca más volver a Adyar, ya que la fragilidad de su salud era apenas una
disculpa, pues “Aquellos que me salvaron de la muerte en Adyar, y más de dos
veces desde entonces, podrían tan fácilmente mantenerme viva allá como Ellos lo
hacen aquí.” (CW XII, p. 157). La verdadera razón era que, en Adyar, el espíritu
de devoción a los Maestros y el coraje de proclamarlos estaban cada vez mas
reducidos, y también el comportamiento que los dirigentes en Adyar habían tenido,
decidiendo que ella no se defendería judicialmente de las acusaciones y
difamaciones que sufría. Ella escribe:

“...en 1884, el Coronel Olcott y yo salíamos hacia Europa y, en cuanto estábamos


lejos, ‘cayó el rayo’. Padres-Coulomb. (...) Avalados en sus creencias, los
temerosos comenzarán a preguntarse: ‘Si los Maestros son Mahatmas genuinos,
porque Ellos permitirán que tales cosas aconteciesen...?’ (...)
“Yo digo, si en aquel momento crítico, los miembros de la Sociedad, y
especialmente sus líderes en Adyar, hindúes y europeos, hubiesen permanecido
unidos como un solo hombre, firmes en sus convicciones sobre la realidad y poder
de los Maestros, la Teosofía habría salido más triunfante que nunca, y ninguno de
sus temores jamás se habría realizado, por más astutas que fuesen las argucias
legales preparadas contra mi, y cuales sean los engaños y errores de juzgamiento
que yo, su humilde representante, pueda haber cometido en la conducción
ejecutiva de la cuestión

“Pero la lealtad y el coraje de las Autoridades de Adyar y de los pocos europeos


que habían confiado en los Maestros, no estuvo a la altura de la prueba cuando
ella surgió. A pesar de mis protestas, fui impelida a retirarme de la sede.” (CW XII,
p. 160-162)

Ceilán: Candidata a Ser la Sede de la ST

En octubre de 1877, al escribirle a Aksakov anunciando la publicación de Isis, HPb


le dice: “Tenemos ahora numerosos miembros correspondientes en la India, y
pretendemos el año que viene partir para Ceilán e instalarnos allá, como Sede de
nuestra Sociedad.” (Solovyoff, p. 277). El plan de tener la sede en Ceilán nunca
fue concretado, y la India fue la escogida, quedando la sede en Bombay desde
febrero de 1879 hasta diciembre de 1882, cuando HPB y Olcott se mudaron para
Adyar. No obstante, en octubre de 1881, la posibilidad de lograr que Ceilán fuese
la sede de la ST y la residencia de HPB, aún era considerada como una opción.

En esta época Madame estaba muy nerviosa, pues era acusada por la prensa de
aventurera inescrupulosa y de espía rusa. Hume escribió un artículo defendiéndola
y, con esta actitud, el Maestro M. se sintió en deuda con él, agradecido por lo que
él hiciera para auxiliar a HPB. Para el Maestro, una deuda de gratitud era algo
sagrado. Así, el intenta aclarar un mal entendido que había ocurrido entre él,
Sinnett y Madame:

“Yo estaba allá, respetados Sahibs, y puedo repetir cada palabra de lo que ella
dijo: “¿Qué es esto?... Lo que usted anduvo haciendo o diciéndole a KH” -ella
gritó, en su acostumbrada manera excitada y nerviosa, al Sr. Sinnett, que estaba
solo en el cuarto- “que M., (nombrándome) esté tan enojado, al punto de decirme
que me prepare para irme y establecer nuestra sede en Ceilán?” – fueron las
primeras palabras que ella dijo, así mostrando que ella no sabía nada con certeza,
menos todavía que se le había dicho, y simplemente conjeturó de lo que yo le
había dicho. Y lo que yo había dicho fue, sencillamente, que ella haría mejor en
prepararse para lo peor y para establecerse en Ceilán, que hacer de si misma una
tonta, tanto asombro a cada carta que le era entregada para enviar a KH; que a
menos que ella aprendiese a controlarse mejor de lo que hacía, yo pondría fin a
este asunto...” (MLcr., p. 88, ML-29)

El Maestro Morya en Ceilán


Este interés de HPB por Ceilán, y la propia referencia del Maestro Morya dada
encima, diciéndole que “ella haría mejor si se preparase para lo peor y para
establecerse en Ceilán” puede ser mejor comprendida cuando tomamos en cuenta
la revelación que Madame hace a su tía respecto de su Maestro:

“El es un budista, pero no de la iglesia dogmática, si perteneciendo a


Shivabhavika, o así llamados. Ateus de Nepal (?!!). El vive en Ceilán pero lo que él
esta haciendo allá yo no se. Yo no puedo, no tengo el derecho de contarle todo,
pero el final fue que dejé Nueva York y como un resultado de eso quedé por siete
semanas en el desierto, en una floresta en Shangai, donde yo lo veía todos los
días; primero en presencia de un estudioso hindú del Budismo y más tarde sola, y
estaba casi muriendo de miedo cada vez. Este hindú no estaba en su doble
etérico, pero si en su cuerpo normal. El fue el primero en organizar la Sociedad
Teosófica.! (HPB Speaks, I, p. 222).

Esta afirmación de HPB es corroborada por Maji, aquella yoguina que, como
citamos en el Informativo HPB n° 2, Madame, Olcott y Damodar habían
encontrado en Benares, en 1879. Maji, que tenía poderes psíquicos, decía que el
Gurú de ella era el mismo que el de Madame, y que el había nacido en Punjab,
pero “generalmente vivía en la parte del sur de la India y, especialmente, en
Ceilán. El tiene cerca de 300 años y tiene un compañero más o menos de la
misma edad, no obstante ambos no aparentan mas de cuarenta. En pocos siglos
el entrará en el cuerpo de un ‘Kshatriya’ (la casta de guerreros) y hará algunas
grandes obras por la India”. (Eek, p. 38). Damodar cuenta en una carta para
Judge, que cierta vez el Maestro KH (simbolizado por ‘¿’) lo llevó a un cierto local
en Ceilán. Por sus descripciones, queda claro que esto ocurrió en 1880, en el viaje
con HPB y Olcott. El dice que una noche, cuando se preparaba para dormir, el
maestro KH apareció en sus aposentos y lo condujo a un local que parecía una
pequeña isla.

“En el tope de la construcción había una luz triangular. A la distancia, una persona
en la orilla del mar pensaría que es un lugar aislado que estaba todo cubierto por
arbustos verdes. Era apenas una entrada. Y nadie lo puede encontrar, a no ser
que el ocupante desee que la persona halle el camino. Después de llegar a la isla,
tuvimos que dar una vuelta por unos cinco minutos, antes de llegar al frente de un
verdadero predio. Allí, en un pequeño jardín en el frente, encontramos uno de los
Hermanos sentado. Yo lo había visto antes en la sala del Consejo, y es a él que
este lugar pertenece. ‘¿’ se sentó al lado y yo quedé de pie en frente de ellos.
Estuvimos allí cerca de media hora. Me mostraron una parte del local. Qué
agradable es! Y dentro de este local hay una especie de pequeño cuarto donde el
cuerpo queda cuando el Espíritu anda por ahí. Qué sitio tan encantador y
fascinante! Qué agradable perfume de rosas y de varios tipos de flores! Desearía
que me fuese permitido visitar aquel lugar nuevamente si yo fuese a Ceilán en otra
ocasión.” (Eek, p. 56)

Como tenemos la referencia de Madame que el Maestro M. vivía en Ceilán, es


probable que sea su morada la que Damodar haya visitado. Damodar cita en
otra carta para Judge, que él también había sido llevado a otros locales en Ceilán,
uno de ellos era una casa privada de ¿:

“En mi última carta yo le omití mencionar los otros dos lugares a los cuales fui
llevado antes de este último que le mencione en mi carta. Pero, como no estoy
autorizado a describirlos, me abstendré de hacerlo por el momento, hasta que me
sea permitido. Apenas diré que uno de ellos está cerca de Colombo, una casa
privada de ¿ y el otro próximo a Kandy, una biblioteca.” (Eek, p. 57)

Colombo, capital de Ceilán, queda a la orilla del mar y Kandy en la parte


montañosa, no muy distante del Pico de Adan, en cuyo sopié quedaba el
monasterio de Sumangala. Siendo Ceilán un sitio donde el Maestro Morya como el
Maestro KH poseían residencias, y siendo una tierra donde la “posibilidad del ser
humano de adquirir los exaltados poderes psíquicos del adeptado, y el hecho de
que ellos pueden ser adquiridos frecuentemente” era un conocimiento muy
difundido, y donde una “comunidad de 500 de estos Rahats, o adeptos, habían
anteriormente residido”, comenzamos a entender mejor porque Madame fue para
allá en el inicio de sus viajes, o su interés por esta tierra, o el proyecto de que la
sede de la ST se instale allí, también porque ella merece ser llamada Tierra de
Arhats.
Bibliografia
Blavatsky, H.P. H. P. Blavatsky Collected Writings, vol. II, III e XII. TPH,
Wheaton, 1982.
Blavatsky, H.P. H.P.B. Speaks, vol. I. Ed. by C. Jinarajadasa. TPH, Adyar, 1986.
Blavatsky, H.P. The Secret Doctrine. TPH, Adyar, 1978.
Caldwell, D. The Occult World of Madame Blavatsky. Impossible Dream Publ., Tucson,
1991
Eek, S. Damodar and the Pioneers of The Theosophical Movement. TPH, Adyar, 1978.
Gomes, M. Theosophical History, vol. 3, n° 7-8, July-October 1991.
Hao Chin Jr., V. (ed.) The Mahatma Letters (in Chr. Sequence) TPH, Quezon City, 1993.
Jinarajadasa, C. (ed.) Letters from the Masters of the Wisdom, 2nd Series. TPH, Adyar,
1973.
Murphet, H. Hammer on the Mountain. TPH, Wheaton, 1972.
Neff, Mary K. Personal Memoirs of H.P. Blavatsky. Quest Book, TPH, Wheaton, 1971.
Olcott, H.S. Old Diary Leaves, vol. II. e III TPH, Adyar, 1972, 1974.
Sinnett, A.P. Incidentes in the Life of Madame H.P.B., 1886. Kessinger Publ. Co.,
Montana.
Solovyoff, V.S. A Modern Priestess of Isis, Longmans, Green, and Co., London, 1895.
****
El Informativo HPB tiene por objetivo compartir el resultado de estudios e
investigaciones sobre HPB, realizados en los últimos años. Comentarios,
sugerencias o preguntas son bienvenidos y deben ser dirigidos a su autora:

Marina Cesar Sisson


mailto:msisson@zaz.com.br
Caixa Postal 08.861
70.312-970 Brasília, DF - Brasil

También podría gustarte