Está en la página 1de 32

U.N.C.

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Universidad Nacional de Cajamarca


FACULTAD DE INGENIERÍA

“Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica”

MECÁNICA DE FLUIDOS I

Docente: LONGA ÁLVAREZ, José

Temas: FLUJO y CAPA LIMITE

Alumno:

CIEZA LEÓN, Luis Rolando

Año: 3ero

Ciclo: V

Cajamarca, julio de 2012

Mecánica de Fluidos I Página 1


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

INTRODUCCIÓN

Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo largo del
eje del tubo; a este régimen se le conoce como “flujo laminar". Conforme aumenta la velocidad y
se alcanza la llamada “velocidad critica", el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de
torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como
flujo turbulento" (ver la Figura 2.1). El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino
que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “régimen de
transición".

Figura 2.1: Regímenes de flujo.

Si se inyecta una corriente muy fina de algún líquido colorido en una tubería transparente que
contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del líquido
conforme varia la velocidad (véase la Figura 2.2).

Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades bajas), el colorante
aparece como una línea perfectamente definida (Figura 2.1), cuando se encuentra dentro de la
zona de transición (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tubería
(Figura 2.2) y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se
difunde a través de toda la corriente (Figura 2.3).

Las curvas típicas de la distribución de velocidades a través de tuberías se muestran en la Figura


2.3.

Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relación con la distancia de las paredes es una
parábola y la velocidad promedio es exactamente la mitad de la velocidad máxima. Para el flujo
turbulento la curva de distribución de velocidades es más plana (tipo pistón) y el mayor cambio de
velocidades ocurre

Mecánica de Fluidos I Página 2


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Comportamiento del líquido a diferentes velocidades.

Distribuciones típicas de velocidad.

OBJETIVOS

✓ Visualizar los distintos regimenes de flujo en una tubería.

✓ Determinar los números de Reynolds correspondientes a los regimenes de flujo visualizados.

✓ Clasificar visualmente el tipo de flujo según la trayectoria que sigue la tinta, producto de la
velocidad del fluido (agua).

✓ Aprender a identificar visualmente el tipo de flujo (laminar, transición, turbulento) y


comprobarlo mediante la determinación Reynolds.

Mecánica de Fluidos I Página 3


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

I. MARCO TEÓRICO

a. Caudal:

Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el
flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

b. Viscosidad:

Es la propiedad de los fluidos que tiende a oponerse al flujo cuando se aplica una fuerza, en
otras palabras se puede definir como la pegajosidad interna de los fluidos.

c. Flujo laminar:

Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente


ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en capas cilíndricas
coaxiales; En el flujo laminar el gradiente de velocidades es diferente de cero. El perfil de velocidad
es una curva de forma suave y el fluido se mueve a lo largo de líneas de corriente de aspecto
aislado. El flujo se denomina laminar porque aparece como una serie de capas delgadas de fluido
(láminas) que se deslizan unas sobre otras. En el flujo laminar las partículas de fluido se mueven a
lo largo de las líneas de corriente fijas y no se desplazan de una a otra. El mecanismo de transporte
es exclusivamente molecular. Estas se presentan si las fuerzas viscosas son muy fuertes con
relación alas fuerzas inerciales

d. Flujo transitorio:

El flujo laminar se transforma en turbulento en un proceso conocido como transición; a


medida que asciende el flujo laminar se convierte en inestable por mecanismos que no se
comprenden totalmente. Estas inestabilidades crecen y el flujo se hace turbulento.

e. Flujo turbulento:

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al


fluido y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto y
debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. A estos flujos se les conoce como flujo
turbulento pues poseen un movimiento desordenado. Este se caracteriza por fluctuaciones al azar
en la velocidad del fluido y por un mezclado intenso. El patrón desordenado de burbujas cercanas
a la parte inferior de la pared del canal es el resultado del mezclado del flujo turbulento en esa
zona. Se presentan si las fuerzas viscosas son muy débiles con relación a las inerciales.

Mecánica de Fluidos I Página 4


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

PROCESO LAMINAR – TRANSITORIO- TURBULENCIA

Cuando un liquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo


largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como “flujo laminar”. Conforme aumenta la
velocidad y se alcanza la llamada “velocidad critica”: régimen transitorio, el flujo se dispersa hasta
que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a
este régimen se le conoce como “flujo turbulento”. El paso de régimen laminar a turbulento no es
inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como
régimen de transición.

Si se inyecta una corriente muy fina de algún líquido colorido en una tubería transparente
que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del líquido
conforme varía la velocidad (véase la Figura 2.2). Cuando el fluido se encuentra dentro del
régimen laminar (velocidades bajas), el colorante aparece como una línea perfectamente definida
(Figura 2.1), cuando se encuentra dentro de la zona de transición (velocidades medias), el
colorante se va dispersando a lo largo de la tubería (Figura 2.2) y cuando se encuentra en el
régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a través de toda la corriente (Figura
2.3). Las curvas típicas de la distribución de velocidades a través de tuberías se muestran en la
Figura 2.3. Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relación con la distancia de las paredes es
una parábola y la velocidad promedio es exactamente la mitad de la velocidad máxima. Para el
flujo turbulento la curva de distribución de velocidades es más plana (tipo pistón) y el mayor
cambio de velocidades ocurre en la zona central de la pared

SIMBOLOGÍA:

• Re: Número de Reynolds

• µ: Viscosidad del liquido…………………. ( Pa.s; N.s/m2)

• ρ: Densidad del liquido………………………..(Kg/m3)

• υ: Viscosidad cinemática………………. . (m2/s)

• νs: Velocidad promedio del liquido……………(m/s)

• Q: Caudal………………………………….…....(m3/s)

• D: Diámetro del ducto………………………….(m)

• S: Sección de la tubería…………………….…. (m2)

Mecánica de Fluidos I Página 5


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

El movimiento de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, según diferentes criterios y
según sus diferentes características, este puede ser:

1. Flujo turbulento: Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de ingeniería. En este
tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias
muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad de
movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la transferencia de cantidad de
movimiento molecular pero a una escala mayor.

En este tipo de flujo, las partículas del fluido pueden tener tamaños que van desde muy pequeñas,
del orden de unos cuantos millares de moléculas, hasta las muy grandes, del orden de millares de
pies cúbicos en un gran remolino dentro de un río o en una ráfaga de viento.

Cuando se compara un flujo turbulento con uno que no lo es, en igualdad de condiciones, se
puede encontrar que en la turbulencia se desarrollan mayores esfuerzos cortantes en los fluidos,
al igual que las pérdidas de energía mecánica, que a su vez varían con la primera potencia de la
velocidad.

La ecuación para el flujo turbulento se puede escribir de una forma análoga a la ley de Newton
de la viscosidad:

Donde:

h: viscosidad aparente, es factor que depende del movimiento del fluido y de su densidad.

En situaciones reales, tanto la viscosidad como la turbulencia contribuyen al esfuerzo cortante:

En donde se necesita recurrir a la experimentación para determinar este tipo de escurrimiento.

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:

La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo cerca del borde de
ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento.

Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de viento, hace que
los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.

Mecánica de Fluidos I Página 6


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos, penetran por atrás
el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".

Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de entropía, si la


superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al fluido y si esta transferencia es
lo suficientemente grande se pasará a flujo turbulento.

2. Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce
siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la
impresión de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre si, las cuales se
deslizan suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio
transversal entre ellas.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación
angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda
ocurrir en el flujo laminar.

En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes


caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en flujo turbulento.

3. Flujo incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son
despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo, es decir:

Mecánica de Fluidos I Página 7


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Lo anterior no exige que la densidad sea constante en todos los puntos. Si la densidad es
constante, obviamente el flujo es incompresible, pero sería una condición más restrictiva.

4. Flujo compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no
son despreciables.
5. Flujo permanente: Llamado también flujo estacionario.

Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier
punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o bien, si las
variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios. Así mismo en cualquier
punto de un flujo permanente, no existen cambios en la densidad, presión o temperatura con el
tiempo, es decir:

Dado al movimiento errático de las partículas de un fluido, siempre existen pequeñas


fluctuaciones en las propiedades de un fluido en un punto, cuando se tiene flujo turbulento. Para
tener en cuenta estas fluctuaciones se debe generalizar la definición de flujo permanente según el
parámetro de interés, así:

Donde:

Nt: es el parámetro velocidad, densidad, temperatura, etc.

El flujo permanente es más simple de analizar que el no permanente, por la complejidad que le
adiciona el tiempo como variable independiente.

6. Flujo no permanente: Llamado también flujo no estacionario.

En este tipo de flujo en general las propiedades de un fluido y las características mecánicas del
mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las características en
un punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no permanente, es
decir:

Mecánica de Fluidos I Página 8


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Donde:

N: parámetro a analizar.

El flujo puede ser permanente o no, de acuerdo con el observador.

7. Flujo uniforme: Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector velocidad
en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección
para un instante dado o expresado matemáticamente:

Donde el tiempo se mantiene constante y s es un desplazamiento en cualquier dirección.

8. Flujo no uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra
cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad
9. Flujo unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una
variable espacial, es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la
dirección principal del escurrimiento. Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o
entre placas paralelas.
10. Flujo bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos
variables espaciales.

En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo largo de
trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre si, no existiendo, por tanto,
cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

11. Flujo tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el


caso más general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente
perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.

Este es uno de los flujos más complicados de manejar desde el punto de vista matemático y sólo
se pueden expresar fácilmente aquellos escurrimientos con fronteras de geometría sencilla.

12. Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rotativo adquiere en algunos de sus puntos
valores distintos de cero, para cualquier instante.
13. Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza
porque dentro de un campo de flujo el vector rotativo es igual a cero para cualquier punto
e instante.

En el flujo irrotacional se exceptúa la presencia de singularidades vorticosas, las cuales son


causadas por los efectos de viscosidad del fluido en movimiento.

Mecánica de Fluidos I Página 9


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

14. Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. La hipótesis de un flujo ideal es de
gran utilidad al analizar problemas que tengan grandes gastos de fluido, como en el movimiento
de un aeroplano o de un submarino. Un fluido que no presente fricción resulta no viscoso y los
procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles

Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de valores numéricos de cada uno fueron
reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883.

Reynolds observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye dentro de una tubería
depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y de algunas propiedades físicas del
fluido.

Así, el número de Reynolds es un número adimensional que relaciona las propiedades físicas del
fluido, su velocidad y la geometría del ducto por el que fluye y esta dado por:

Donde:

Re = Numero de Reynolds

D = Diámetro del ducto [L]

v = Velocidad promedio del liquido

ρ = Densidad del liquido

µ= Viscosidad del liquido

Cuando el ducto es una tubería, D es el diámetro interno de la tubería.

Cuando no se trata de un ducto circular, se emplea el diámetro equivalente (De) definido como

Generalmente cuando el número de Reynolds se encuentra por debajo de 2100 se sabe que el
flujo es laminar, el intervalo entre 2100 y 4000 se considera como flujo de transición y para valores
mayores de 4000 se considera como flujo turbulento. Este grupo adimensional es uno de los

Mecánica de Fluidos I Página 10


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

parámetros mas utilizados en los diversos campos de la Ingeniería Química en los que se
presentan fluidos en movimiento

II. MATERIALES Y EQUIPOS

Cronómetro Termómetro

Vernier

Violeta de genciana:

Wincha

Mecánica de Fluidos I Página 11


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Probeta: Cuba:

III. PROCEDIMIENTO
 Limpiamos el quipo para liberarla de partículas contaminantes; y la colocamos en una
superficie plana estable, lo nivelamos.

 Tome la temperatura del agua para determinar la viscosidad del agua de las tablas.

 Aforamos para tener nuestro caudal y velocidad con la que llenamos el recipiente.

 Agregue agua en la cuba de Reynolds hasta el nivel máximo de vertedero de rebose. Dejar
reposar la masa de agua.

 Diluya el tinte colorante viértalo en el recipiente, asegurándose previamente de que la


válvula del depósito de tinta esté cerrada.

 Abrimos la llave por donde va a salir el agua y también abrimos la válvula para que salga el
permanganato.

 Para flujo laminar, la salida de agua tiene que ser mínima.

 Para el flujo turbulento, la salida de agua tiene que ser mayor.

 Aforamos el caudal de salida para cada tipo de flujo.

Mecánica de Fluidos I Página 12


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

IV. RESULTADOS

 Para Flujo Laminar:

Datos:

Temperatura del agua 19 C°

1° Aforo:

Volumen = 200 ml = 0.2 lts


Tiempo = 49.18 s

2° Aforo:

Volumen = 200 ml = 0.2 lts


Tiempo = 46.4 s

3° Aforo:

Volumen = 200 ml = 0.2 lts


Tiempo = 50.3 s

Calculo de Caudales:
0.2 𝑙𝑡𝑠
1° Q = V/T 𝑄= = 0.00407 𝑙𝑡𝑠/𝑠  𝑄 = 0.00407𝑥10−3 𝑚3 /𝑠
49.18 𝑠

0.2 𝑙𝑡𝑠
2° Q = V/T 𝑄= 46.4 𝑠
= 0.00431 𝑙𝑡𝑠/𝑠  𝑄 = 0.00431𝑥10−3 𝑚3 /𝑠

0.2 𝑙𝑡𝑠
3° Q = V/T 𝑄= = 0.00398 𝑙𝑡𝑠/𝑠  𝑄 = 0.00398𝑥10−3 𝑚3 /𝑠
3.96 𝑠

 Caudal Promedio = 0.00412x10-3 m3/s

Calculo de velocidades:

𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

 Diámetro del caño = 0.01 m

𝑚3
1° Q = VxA 0.00407𝑥10−3 = 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 /4  V = 0.0518 m/s
𝑠

𝑚3
2° Q = VxA 0.00431𝑥10−3 𝑠
= 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 /4  V = 0.0548 m/s

𝑚3
3° Q = VxA 0.00398𝑥10−3 𝑠
= 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 /4  V = 0.0506 m/s

Mecánica de Fluidos I Página 13


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Como el Flujo es permanente, calculamos la velocidad en el Tubo Vt

Diámetro del tubo = 0.0127 m

Caudal promedio = = 0.00412x10-3 m3/s

𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

𝑚3
 0.00412𝑥10−3 𝑠
= 𝑉𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 0.01272 /4

 𝑉𝑡 = 0.0325 𝑚/𝑠

Calculo del número de Reynolds (Re):

𝑉𝑥𝐷
𝑅𝑒 =
𝑢

A 19 C° la viscosidad cinemática u = 1.086 x10-6


0.0325∗0.0127
 𝑅𝑒 = 1.086𝑥10−6

 𝑅𝑒 = 380.06

Mecánica de Fluidos I Página 14


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Para Flujo Turbulento:

Datos:

Temperatura del agua 19 C°

1° Aforo:

Volumen = 200 ml = 0.2 lts


Tiempo = 3.82 s

2° Aforo:

Volumen = 200 ml = 0.2 lts


Tiempo = 3.76 s

3° Aforo:

Volumen = 200 ml = 0.2 lts


Tiempo = 3.96 s

Calculo de Caudales:
0.2 𝑙𝑡𝑠
1° Q = V/T 𝑄= = 0.05236 𝑙𝑡𝑠/𝑠  𝑄 = 0.05236𝑥10−3 𝑚3 /𝑠
3.82 𝑠

0.2 𝑙𝑡𝑠
2° Q = V/T 𝑄= 3.76 𝑠
= 0.05319 𝑙𝑡𝑠/𝑠  𝑄 = 0.05319𝑥10−3 𝑚3 /𝑠

0.2 𝑙𝑡𝑠
3° Q = V/T 𝑄= 3.96 𝑠
= 0.05051 𝑙𝑡𝑠/𝑠  𝑄 = 0.05051𝑥10−3 𝑚3 /𝑠

 Caudal Promedio = 0.05202x10-3 m3/s

Calculo de velocidades:

𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

 Diámetro del caño = 0.01 m

𝑚3
1° Q = VxA 0.05236𝑥10−3 𝑠
= 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 /4  V = 0.667 m/s

𝑚3
2° Q = VxA 0.05319𝑥10−3 𝑠
= 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 /4  V = 0.677 m/s

𝑚3
3° Q = VxA 0.05051𝑥10−3 𝑠
= 𝑉 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑2 /4  V = 0.653 m/s

Mecánica de Fluidos I Página 15


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Como el Flujo es permanente, calculamos la velocidad en el Tubo Vt

Diámetro del tubo = 0.0127 m

Caudal promedio = = 0.05202x10-3 m3/s

𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

𝑚3
 0.05202𝑥10−3 𝑠
= 𝑉𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 0.01272 /4

 𝑉𝑡 = 0.4107 𝑚/𝑠

Calculo del número de Reynolds (Re):

𝑉𝑥𝐷
𝑅𝑒 =
𝑢

A 19 C° la viscosidad cinemática u = 1.086 x10-6


0.4107∗0.0127
 𝑅𝑒 = 1.086𝑥10−6

 𝑅𝑒 = 4802.845

Mecánica de Fluidos I Página 16


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

RESULTADOS EN EL PUNTO “2” (En el caño de salida) :

Flujo Tipo de
DATO Diámetro Area(m) Qprom Velocidad Reynolds
Másico Flujo
1 0.01 0.00007854 0.00000412 0.0524 0.004113 482.505 Laminar
2 0.01 0.00007854 0.00005202 0.666 0.051937 6132.597 Turbulento

Correlaciones en el punto 2:

 Re vs Q:

Caudal Reynolds x y xy x´2


1.69744E-
0.00000412 482.505 0.00000412 482.505 0.00198792
11
2.70608E-
0.00005202 6132.597 0.00005202 6132.597 0.3190177
09

7000
6000
5000
Reynolds

4000
Reynolds
3000
Linear (Reynolds)
2000
1000 Linear (Reynolds)
0 y = 1E+08x - 3.4737
0 0.00002 0.00004 0.00006
Caudal

 Re vs V:

Velocidad Reynolds x y xy x´2


0.0524 482.505 0.0524 482.505 25.283262 0.00274576
0.666 6132.597 0.666 6132.597 4084.3096 0.443556

Mecánica de Fluidos I Página 17


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

7000
6000
5000

Reynolds
4000
3000 Reynolds
2000 Linear (Reynolds)
1000
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 y = 9208.1x + 0.0004
Velocidad

 Re vs M:

Flujo
Reynolds x y xy x´2
Másico
0.004113 482.505 0.004113 482.505 1.98454307 1.69168E-05
0.051937 6132.597 0.051937 6132.597 318.50869 0.002697452

7000
6000
5000
Reynolds

4000
3000 Reynolds
2000 Linear (Reynolds)
1000
0
0 0.02 0.04 0.06
Flujo Másico
y = 118143x - 3.419

RESULTADOS EN EL PUNTO “1” (Entrada del agua al tubo) :

Flujo Tipo de
DATO Diámetro Area(m) Qprom Velocidad Reynolds
Másico Flujo
1 0.0127 0.000127 0.00000412 0.0325 0.004113 380.06 Laminar
2 0.0127 0.000127 0.00005202 0.4107 0.051937 4802.845 Turbulento

Mecánica de Fluidos I Página 18


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Correlaciones en el punto “1”:

 Re vs Q:

Caudal Reynolds x y xy x´2 Yc


1.69744E-
0.00000412 380.06 0.00000412 380.06 0.00156585 380.06
11
2.70608E-
0.00005202 4802.845 0.00005202 4802.845 0.249844 4802.845
09

6000

5000

4000
Reynolds

3000
Reynolds
2000 Linear (Reynolds)

1000
y = 9E+07x - 0.3549
0
0 0.00002 0.00004 0.00006
Caudal

 Re vs V:

Velocidad Reynolds x y xy x´2 Yc


0.0325 380.06 0.0325 380.06 12.35195 0.00105625 380.06
0.4107 4802.845 0.4107 4802.845 1972.52844 0.16867449 4802.845

6000
5000
4000
3000
Reynolds
2000
Linear (Reynolds)
1000
0 y = 11694x - 0.0048
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Velocidad

Mecánica de Fluidos I Página 19


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Re vs M:

Flujo
Reynolds x y xy x´2 Yc
Másico
0.004113 380.06 0.004113 380.06 1.56318678 1.69168E-05 380.06
0.051937 4802.845 0.051937 4802.845 249.445361 0.002697452 4802.845

6000
5000
4000
3000
Reynolds
2000
1000 Linear (Reynolds)
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 y = 92480x - 0.3121
Flujo Másico

V. ANEXOS:
Para la deducción de ecuaciones:

Mecánica de Fluidos I Página 20


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Mecánica de Fluidos I Página 21


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Mecánica de Fluidos I Página 22


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Mecánica de Fluidos I Página 23


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Mecánica de Fluidos I Página 24


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

CAPA LÍMITE
INTRODUCCIÓN

La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto entre
un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de
esta capa es debida principalmente a la existencia de la viscosidad, propiedad inherente de
cualquier fluido. Ésta es la causante de que el obstáculo produzca una variación en el
movimiento de las líneas de corriente más próximas a él. La variación de velocidades, como
indica el principio de Bernoulli, conlleva una variación de presiones en el fluido, que pueden
dar lugar a efectos como las fuerzas de sustentación y de resistencia aerodinámica.

En la atmósfera terrestre, la capa límite es la capa de aire cercana al suelo y que se ve afectada
por la convección debida al intercambio diurno de calor, humedad y momento con el suelo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antes de 1860, aproximadamente, el interés de la ingeniería por la mecánica de fluidos se


limitaba casi exclusivamente al flujo del agua. El desarrollo de la industria química durante la
última parte del siglo XIX dirigió la atención a otros líquidos y a los gases. El interés por la
aerodinámica comenzó con los estudios del ingeniero aeronáutico alemán Otto Lilienthal en la
última década del siglo XIX, y produjo avances importantes tras el primer vuelo con motor
logrado por los inventores estadounidenses Orville y Wilbur Wright en 1903.

La complejidad de los flujos viscosos, y en particular de los flujos turbulentos, restringió en


gran medida los avances en la dinámica de fluidos hasta que el ingeniero alemán Ludwig
Prandtl observó en 1904 que muchos flujos pueden separarse en dos regiones principales. La
región próxima a la superficie está formada por una delgada capa límite donde se concentran
los efectos viscosos y en la que puede simplificarse mucho el modelo matemático. Fuera de
esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la viscosidad, y pueden emplearse las
ecuaciones matemáticas más sencillas para flujos no viscosos.

Mecánica de Fluidos I Página 25


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

MARCO TEÓRICO

En realidad, la capa límite es un invento humano, una forma de facilitar las cosas para que sus
limitadas capacidades matemáticas no se vean sobrepasadas por las complicadas ecuaciones
que gobiernan el movimiento de un fluido. Estas ecuaciones se conocen como ecuaciones de
Navier-Stokes, y son tan difíciles de resolver que los humanos sólo saben hacerlo en
determinados casos muy simplificados

La teoría de capa limite fue introducida por Prandlt, esta teoría establece que, para un fluido
en movimiento, todas las perdidas por fricción tiene lugar en una delgada capa adyacente al
contorno del solido (llamada capa limite) y que el flujo exterior a dicha capa puede
considerarse como carente de viscosidad.

En realidad, la capa límite es un invento humano, una forma de facilitar las cosas para que sus
limitadas capacidades matemáticas no se vean sobrepasadas por las complicadas ecuaciones
que gobiernan el movimiento de un fluido. Estas ecuaciones se conocen como ecuaciones de
Navier-Stokes, y son tan difíciles de resolver que los humanos sólo saben hacerlo en
determinados casos muy simplificados

La teoría de capa limite fue introducida por Prandlt, esta teoría establece que, para un fluido
en movimiento, todas las perdidas por fricción tiene lugar en una delgada capa adyacente al
contorno del solido (llamada capa limite) y que el flujo exterior a dicha capa puede
considerarse como carente de viscosidad.

En términos generales se puede decir que, puesto que la viscosidad es bastante pequeña en
casi todos los fluidos, los esfuerzos cortantes deben ser apreciables únicamente en las
regiones en donde existan grandes gradientes de velocidad; el flujo en otras regiones se podría
describir con gran exactitud por medio de las ecuaciones para flujo no viscoso. Las
características más sobresalientes de la capa límite pueden describirse a través del caso del
flujo sobre una superficie plana y fija, sobre la que se hace incidir una corriente uniforme de
velocidad.

Mecánica de Fluidos I Página 26


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

CAPA LÍMITE LAMINAR Y TURBULENTO

Pues bien, existen dos tipos de capa límite: la capa límite laminar y la capa límite turbulenta. La
segunda es ligeramente más gruesa que la primera, y como el fluido se mueve en todas
direcciones, disipa mayor energía, por lo que la fuerza de fricción derivada de ella es mayor.
Así que, en principio, a un avión le interesa que su capa límite sea siempre laminar.

Sin embargo, el que una capa límite sea laminar o turbulenta depende del tamaño del avión.
Cualquier avión convencional tiene un tamaño que obliga a que la capa límite sea turbulenta,
y, en realidad, los únicos aviones que son lo suficientemente pequeños como para volar en
condiciones de flujo laminar son los de aeromodelismo. Sin embargo, una capa límite
turbulenta tiene una ventaja muy importante frente a una capa límite laminar.

El flujo laminar va perdiendo velocidad a lo largo de la capa límite, hasta que finalmente se
para o incluso retrocede, provocando que la capa límite se desprenda y el flujo ya no siga la
forma de la superficie. Este efecto es especialmente perjudicial en el ala de un avión, ya que la
sustentación depende de que el flujo siga la forma del perfil del ala. El desprendimiento de la
capa límite de las alas es lo que ocurre cuando se dice que el avión «entra en pérdida», es
decir, deja de sustentar y cae como una piedra, y si el piloto no es capaz de hacer que la capa
límite vuelva a adherirse al ala, el avión se estrellará (algo que seguramente no le hará ninguna
gracia al piloto).

Mecánica de Fluidos I Página 27


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

¿EN QUÉ AFECTA LA CAPA LÍMITE A LOS FLUJOS?

En los ejemplos anteriores se analizó la existencia de la capa límite pero no el comportamiento


del flujo tras el efecto de ésta. Comportamientos como el numeral c en el ejemplo del cilindro
o la turbulencia del flujo después de la instalación de una compuerta, son comunes, esto
debido al frenado de las capas de flujo por la adherencia de la capa límite. Sin embargo a
mayor distancia del objeto la turbulencia aumenta debido a que dentro de la capa límite se
incrementa la velocidad, lo cual se ve reflejado en el espesor (Distancia del seno o superficie
hasta el punto donde la velocidad del fluido difiere de una velocidad constante o media) de
ésta que también crece, que es explicado por la desaceleración que sufre el fluido a causa del
esfuerzo cortante o sea la viscosidad.

Es este fenómeno el que despertó el interés por el estudio en la manifestación de la capa


limite. Para mayor claridad se pueden analizar los siguientes objetos.

Mecánica de Fluidos I Página 28


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

RESUMEN

Haciendo una recopilación de conceptos sobre la capa límite tenemos:

 Tiene un espesor muy pequeño del orden de micras.

 Se sienten intensamente los efectos de la viscosidad y rozamiento aunque m sea


pequeña, ya que el gradiente de velocidades es grande. La resistencia a la deformación
debida a la viscosidad tiene lugar, en todo el seno del fluido real; pero la viscosidad es
pequeña, solo tiene importancia en una película fina, es decir, se tiene un rozamiento de
superficie.

 Fuera de esta película, un líquido poco viscoso, como el aire o el agua, se comportan
como un fluido ideal.

 Fuera de la capa límite se pueden aplicar todos los métodos matemáticos y


experimentales que permitan trazar las líneas de corriente alrededor del contorno y
obtener la distribución de presiones en las cercanías de las paredes sólidas del cuerpo.

 Utilizando la distribución de velocidades y de presiones por la teoría del fluido ideal en las
vecindades de la pared, se puede determinar la evolución del fluido en la capa límite y los
esfuerzos ejercidos sobre la pared; ya que la presión se transmite a través de ésta sin
cambiar de dirección.

 Por último se puede concluir que en la capa límite tienen lugar exclusivamente los
fenómenos de viscosidad en los fluidos poco viscosos, aire y agua.

CAPA LÍMITE

En mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el


movimiento de éste es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en contacto.
La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido respecto al sólido en
movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no perturbada.

Mecánica de Fluidos I Página 29


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

La distribución de velocidades va desde cero en el contacto con la superficie hasta la velocidad


máxima para las zonas alejadas de la superficie. La región comprendida entre ambos estados
se denomina capa límite superficial.

η, es la viscosidad que en el caso de fluidos newtonianos es constante.

La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto entre
un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de
esta capa es debida principalmente a la existencia de la viscosidad, propiedad inherente de
cualquier fluido. Ésta es la causante de que el obstáculo produzca una variación en el
movimiento de las líneas de corriente más próximas a él. La variación de velocidades, como
indica el principio de Bernoulli, conlleva una variación de presiones en el fluido, que pueden
dar lugar a efectos como las fuerzas de sustentación y de resistencia aerodinámica.

Mecánica de Fluidos I Página 30


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Fuerza de sustentación

Ejemplo de capa límite laminar. Un flujo laminar horizontal es frenado al pasar sobre una
superficie sólida (línea gruesa). El perfil de velocidad (u) del fluido dentro de la capa límite
(área sombreada) depende de la distancia a la superficie (y). Debido al rozamiento, la
velocidad del fluido en contacto con la placa es nula. Fuera de la capa límite, el fluido se
desplaza prácticamente la misma velocidad que en las condiciones iniciales (u0).

Mecánica de Fluidos I Página 31


U.N.C. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

VI. CONCLUSIONES

 Se logró realizar el experimento de Reynolds y se observó los tipos de flujo, laminar,


turbulento y de transición.

 Pudimos conocer en que consiste el experimento y hacer los cálculos correspondientes


para determinar cuándo se da un flujo laminar y un turbulento.

 Mediante la fórmula de Reynolds logramos relacionar la velocidad con el diámetro del


tuvo con la densidad del fluido y la viscosidad.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 ENSO LEVI, El Agua Según la Ciencia, Evolución de la hidráulica, Volumen I.

 Streeter V., E. B. Wylie & K. W. Bedford, Mecánica de Fluidos, Colombia, 1999.

 Mecánica de Fluidos, Víctor L. Streeter, Benjamín Wylie, Keith W. Bedford

 Novena edición, Editorial McGraw-Hill.

Mecánica de Fluidos I Página 32

También podría gustarte