Está en la página 1de 1

TALLER DE INVESTIGACIÓN

II 2017
Prof. Dr. Jethro Masís

Presentación del tema de la investigación + un abstract

Puntos que deben considerarse:

· Debe tomarse al pie de la letra la definición del tema de la Guía para la preparación de
proyectos de tesis de filosofía:

¶ El tema es una oración concisa y directa que enuncia de qué va a tratar la


investigación.

¶ Se trata de la formulación afirmativa del problema.

¶ Debe mostrar coherencia con el resto del proyecto: sobre todo con el problema y
con la perspectiva filosófica escogida.

· El tema debe seguir la forma de un ‘thesis statement’. Éste es una oración que condensa
de forma no ambigua, sino clara y directa, el argumento de la investigación.

¶ No se trata de un título. El título ni siquiera es importante en esta etapa de


elaboración del proyecto, sino que incluso puede definirse en una etapa posterior de
la investigación.

· Ejemplos de lo que NO es un tema (o ‘thesis statement’):

¶ La ontología gris de Descartes.

¶ El problema del mito en la filosofía platónica.

¶ La fuente de todo malentendido: la anfibología en la lógica del lenguaje


cotidiano.

* Como puede verse, los ejemplos anteriores son meros títulos (y algunos, incluso,
muy evocativos y poco definidos).

· La enunciación del tema debe darle al lector del proyecto una idea clara y directa del
tema y del argumento de que va a versar la investigación. Por otra parte, el abstract
provee más detalles de la investigación que se va a llevar a cabo. A continuación, se
provee un ejemplo de tema y abstract.

Tema. En este trabajo se investiga una de las más recientes interpretaciones de la obra de
Heidegger dentro de los nuevos enfoques en filosofía de la ciencia cognitiva: aquella que
pretende naturalizar el Dasein para convertirlo en un concepto adecuado para la
descripción del mundo práctico y vital en que se debe desenvolverse todo agente cognitivo.

Abstract. Esta investigación provee un análisis crítico y detallado del enfoque neo-
heideggeriano dentro de la ciencia cognitiva que pretende utilizar categorías
fenomenológicas que aparecen en Ser y tiempo (Dasein, mundo circundante, estar-en-el-
mundo, estar-en en cuanto tal, Mitsein, etc.) pero no sin antes naturalizar dichas
categorías. Esta naturalización quiere, por una parte, utilizar el aparato conceptual
heideggeriano para enriquecer la fenomenología del estar-en-el-mundo con sentido de un
agente cognitivo, lo que a la postre permitiría liberar a la cognición de los límites de la
filosofía computacionalista. Por otra parte, la naturalización funciona como una suerte
de ‘urbanización de la provincia heideggeriana’, que tendría así el propósito de amplificar
las categorías fenomenológicas para aplicarlas a otros organismos (tanto vivos como
artificiales). Mi propósito ulterior es mostrar que una naturalización del Dasein es un
‘hierro de madera’, a saber, una contradicción en los términos. En efecto, un enfoque
naturalista de los conceptos clave de Ser y tiempo puede ser denominado ‘fenomenológico’ y
‘heideggeriano’ solamente de forma superficial. Por último, debe mostrarse que dicha
naturalización mina el potencial trascendental de la fenomenología y con ello su
capacidad crítica para intervenir dentro de la ciencia cognitiva.

* Nótese que tanto el tema como el abstract están coordinados: el tema siendo la
enunciación clara y concisa del problema y el abstract resumiendo aquello que se va a
acometer de forma aún más detallada. Se espera para el primer trabajo práctico un tema y
un abstract que, como los ejemplos anteriores, estén elaborados apropiadamente y que, de
tal guisa, funjan como los cimientos para el resto del proyecto.

También podría gustarte