Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos

Carrera: Ing. Gestión Empresarial

Asignatura: Contabilidad Orientada A Los Negocios

Grado: 2°

Grupo: D

Alumno: Alexander Epitacio González

Numero de control: 17080862

Unidad:

3. Sistema de registro de mercancías

Catedrático: M. C. Gabriela Jiménez Arteaga

Lugar y fecha: Coatzacoalcos, Veracruz. A 02 de mayo del 2018


Introducción

En el presente reporte de investigación se mostrará en las actividades que gravan


el 0% y el 16 % de IVA en nuestro país.

Desarrollo
 Aplicación de la tasa del 16%

Esta tasa se aplicará a las personas físicas y morales que, en territorio nacional,
realicen enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, otorguen el
uso o goce temporal de bienes, importación de bienes y servicios, como ejemplos
de lo anterior se pueden citar: ropa, calzado, vinos y licores, tanto nacionales como
de importación; servicio telefónico, de energía eléctrica, de agua, de hotelería, de
restaurantes, de centro nocturnos de honorarios por servicios profesionales: por el
arrendamiento de inmuebles no dedicados a casa habitación, al de fincas no
dedicadas o no utilizadas para fines agrícolas y ganaderos, el de vehículos; la
introducción de bienes extranjeros, la adquisición por personas residentes en el país
de bienes intangibles enajenados por personas residentes en el extranjero, el uso o
goce temporal, en el territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material
se hubiera efectuada en el extranjero; entre otros.

 Aplicación de la tasa de 0%

Esta tasa se aplicara a los valores que señala esta ley , cuando realice la
enajenación de animales y vegetales que no estén industrializados, salvo el hule,
los perros, gatos y pequeñas especies, utilizados como mascotas en el hogar ,
medicinas de patente productos destinados a la alimentación a excepción de
bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tenga la naturaleza de
alimentos, jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en
envases o en extractos de sabores que al diluirse permitan obtener refrescos,
caviar, salmón ahumado, angulas, saborizantes, micro encapsulados y adictivos
alimenticios, cicles o gomas de mascar, alimentos procesados para perros, gatos y
pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar, hielo y agua no
gaseosa ni compuesta, ixtle, palma y lechuguilla, oro, joyería, orfebrería, libros,
periódicos y revistan, que editen los propios contribuyentes, entre otros.
Conclusión

Es importante conocer en que momentos se aplicara la tasa de 0% o de 16 %,


pues como futuros empresarios lo vamos a tener en cuenta al realizar nuestras
actividades comerciales.
El conocimiento que concierne al registro contable del impuesto al valor agregado
es de suma relevancia no solo para las personas que estudian principios de
contabilidad, sino para también para los que estudian cursos intermedios o
avanzados.
Sin mas por agregar, doy por terminado el siguiente mini reporte.
Referencias bibliográficas

Lara, E. (2016). PRIMER CURSO de CONTABILIDAD. ciudad de México: Trillas.

También podría gustarte