Está en la página 1de 100

AMAZONíA

ECUATORIANA
ESCENA RIO Y AC TO RES D EL 2000
El Program a Am azonía Uso sostenible de los recursos naturales renovables
en la Amazo nia. una estrategia pa ra recoger lecciones y orientar po líticas, una
iniciativa conjunta de Intercooperation y UICN-SUR. es ejecutado en el Ecuador
por el Com ité Ecuatoriano de la UICN, y ha designado a EcoCiencia como punto
focal.
El Comité Ecuatoriano de la UICN esta conforma do por :

Organizaciones gubernamentales
Min isterio de l Amb iente
Ministerio de Relacion es Exteriores

Organizaciones no gubernamentales
Centro Ecuatoriano de Promo ción Pop ular
Corporación OIKOS
Corporación Ornitoló gica del Ecuador
EcoCiencia
Fundación Antisana
Fund ación Arco Iris
Fundación Charles Darwin
Fundación Herpetol óqrca Gustavo Orces
Fundación Jatun Sacha
Fundación Maquipu cuna
Fundación Natura
Fundación Probosqu e
Fundación Sinchi Sacha

UleN
Unión Mundial para la Natu raleza
Comi té Ecuatoriano
/

AMAZONIA
ECUATORIANA
ESCENARIO Y ACTORES DEL 2000

Lucy Ruiz Mantilla

EcoCiencia - Comité Ecuatoriano de la UICN


EcoCiencia
Casilla 17-12-257
Correo electronico: ecocien@hoy net
QUito - Ecuador

© 2000, de EcoCienCla
Reservados todos los derechos
Impreso en Ecuador

Edición : Maria Cuvi Sanchez


Fotos: portada-Manuel Paliares; pp. 12, 44, 76, 81- Marlo Garcta/Ecoürencia: p. 17- Alfredo
Salazar: pp. 20, 80 - Robert Chartier/EcoCiencia
Mapas tom ados de p. 1- Mapa de veqetecion Remanente del Ecuador Continental (1996) de
Rodrigo Sierra; pp . 36, 37, 38, 40, 41, 42 -Plan Maestro pa ra el Ecodesarrollo de la Reglón
Ama zonica Ecuatoriana (1998) del ECORAE; p. 35- lonas intangibles (1999) del Ministerio del
Ambiente y Unión Europea; p. 39- Revista Perspectiva Petrolera 3 ( 1998) de ASOPEC

Impr esión Imprenta Mariscal, Quito

Primera edición
500 ejemplares

Esta prohibida la reprocuccron total o parcial de esta publicación por cualquier medio sin permiso
escrito de EcoCiencia

Esta obra debe citarse asi:


Lucy Ruiz Amazonia ecuatoriana . escenario y ectotes del 2000 Ouito: EcoCiencia y
Comit é Ecuatoriano de la UICN, 2000,

Derechos de autor: 01 3978 (


ISBN -99 78-41-291-3
(~ ..1

, . .., l i T -
El libro Amazonía ecuatoriana: escenario
y actores del 2000 ha sido posible gracias al
auspicio de Intercooperation -Organización
Suiza para el Oesarrollo y Cooperación- que
ofrece su decidido y constante apoyo al
Programa Amazonia. Para la p ublicación
también se ha contado con el apoyo tanto del
Proyecto PETRAMAZ del Ministerio del
Ambien te como del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia - UNICEF-, ambas
orga nizac iones comprometidas con el
desarrollo sostenible de la región amazónica
ecuatoriana.


INfERCOOPERATION ~

REPUBLICA DELECUADOR
11
PROYECTO PETRAMAZ
MINISTERIO DEL AMBIENTE UNION EUROPEA

unicef (rJ)) ~

Fondo de las Naciones Unidasparala Infancia


vii

íN DICE

índice de ilustraciones ix

índice de cuadros x

Presentación xi

Agradecimientos xii

Introducción 1

Capítulo 1. Los problemas de la Amazonía 3


Conservación y manejo 7
Uso sostenibl e de los recursos naturales 8
Plan Maestro 13

Capítulo 2. Enfoques cualitativos para interpretar la Amazonía 17


El trán sito de colonos a campesinos 17
La diversidad de los pueblos indígenas 18
Infancia, niñez y adolescencia 18
La perspectiva de género en la gestión pública y privada 19
La biodiversidad 20

Capítulo 3. Iniciativas a favor del desarrollo sostenible 23


La nueva Con stitución de la República 23
Nueva s condiciones geopolíticas: la firma de la paz 25
La Ley para la Gestión Ambiental 26
Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador 27
Estrategia y Ley para el Desarrollo del Sector Forestal 29
Estrategia y Ley Especial de la Biodiversidad 29
Líneas de políticas ambientales para la Amazorua 30
Polnica estatal, recursos naturales y pueblos indígenas 32
Los compromisos internacionales 34
viii

Capítulo 4. Escenario soci al y natural de la Amazonía 45


Poblaci ón 45
La pobreza 47
Educaci6n 48
La s políticas estatales 51
Presencia y organizaci 6n de los actores sociales 52
Recursos naturales renovables 55
Recursos no renovables 65
Actividades agropecuarias 68
Tenencia de la tierra 71
Infraestru ctura vial y comunicaci6n 72
La inversi ón estatal en la Amazonía 73

Capítulo 5. La Amazonía en números para lectoras y lectores


apurados: 77

A modo de conclusiones 83

Li sta de siglas 87

Referencia s citadas 89
IX

íNDICE DE ILUSTRACIONES

Mapas
Vegetación remanente del Ecuador continental en 1996 1
Región amazónica ecuatoriana : zonas intangibles 35
Región amazónica ecuatoriana: macrozonificación
ecológica en 1996 36
Región amazónica ecuatoriana : conflictos de uso
agropecuario en 1995 37
Región amazónica ecuatoriana: zonificación de indicios mineros 38
Mapa petrolero ecuatoriano 39
Región amazónica ecuatoriana: articulación vial 40
Región amazónica ecuatoriana: concentraciones poblacionales 41
Región amazónica ecuatoriana: división político administrativa 42
Sistema Nacional de Áreas Protegid as del Ecuador en 1999 75

Gráficos

l. Grupo de trabajo amazónico: mecanismo de


participación en la segunda fa se del Programa Amazonia 9
2. Región amazónica ecuatoriana: organizaciones sociales en cifras 54
3. Adjudicación de tierras por colonización 72
x

íN DICE DE CUADROS

l . Región amazónica ecuatoriana: población según


tramos etáreos en 2000 46
2. Región amazónica ecuatoriana: crecimiento de la población
entre 1990 y 2000, Y distribución según sexo en 2000 47
3. Región amazónica ecuatoriana: necesidades básicas
insatisfechas 48
4. Región amazónica ecuatoriana: niveles de instrucción
según género 50
5 . Ecuador: recursos agropecuarios y forestales en 1998 56
6 . Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
(julio de 1999) 60
7. Tenencia de la tierra en las áreas protegidas
(diciembre de 1998) 61
8. Población vinculada con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador (diciembre de 1998) 62
9. Región amazónica ecuatoriana: campos petroleros en áreas
protegidas 63
lO. Región amazónica ecuatoriana: estadística minera en 1999
(superficies hasta 30,000 hectáreas) 67
ll. Región amazónica ecuatoriana: uso de la tierra en 1993
(miles de hectáreas) 69
l2 . Ecuador : beneficiarios de la adjudicación de tierras
entre 1964 y 1992 70
l3 , Región amazónica ecuatoriana: sistema vial en 1996 73
l4 . Proyectos estatales según líneas de acción agregadas en 1993 74
XI

PRESENTACION

La Amazonía es la región con mayores das a la comunicación, a la investigación y a


contra stes en el mundo. Su inmensa diver- la toma de decisiones puedan establecer
sidad biológica y cultura l permite afirmar nexos entre la política nacional y los nuevos
que es el ecosistema más cautivante y retos que vive la región.
complejo del planeta. Esta publicación revi ste mucha impor-
El Ecuador ocupa una pequena porción tancia para el Programa Amazonía de la
de la cuenca amazónica, pero como su te- UICN, para el Comité Ecuatoriano de dicha
rritorio está ubicado en las estribaciones institución, para su punto focal, EcoCiencia,
orientales donde nace la red hidrográfica y sobre todo para el Ministerio del
amazónica, presenta características ecológi- Ambiente, pues les permite diseñar, planifi-
cas muy particulares . En este espacio, el ser car y ejecutar acciones concretas. Solo a tra-
humano ha fundido su capacidad de sobre- vés de dichas acciones y basándose en las
vivencia con el conocimiento del uso de los experiencia s de manejo de los recursos na-
recursos naturales. turales de las comunidades locales, será
La Arnazonra ecuatoriana es el escena- posible plantear alternativas válidas de de-
rio de múltiples conflictos que, bajo un de- sarrollo sostenible.
nominado desarrollo regional y nacional. Nuestro agradecimiento a las institucio-
amenazan la supervivencia de las especies nes que han auspiciado esta publicación,
que lo habitan, inclusive de las poblaciones en especial a Intercooperation, a UNICEF y
humanas. ¿Cómo garantizar el desarrollo de al Proyecto PETRAMAZ del Ministerio del
esta región conservando al mismo tiempo Ambiente. Asimismo, a las personas e insti-
su inmensa riqueza? Muchas teorías se han tuciones que con sus comentarios han en-
elaborado para responder esta pregunta, riquecido el contenido de este estudio.
pero lastimosamente mientras se lo hace la Amazonia ecuatoriana: escenario y ac-
destrucción avanza implacable. tores del 2000 les pertenece a ustedes, ac-
El libro Amazonia ecuatoriana: escena- tores locales, que habitan una región en
rio y actores del 2000 reúne los esfuerzos donde el mito y el sueño de El Dorado han
de varias instituciones que han obtenido in- sucumbido para legarnos una Amazonia in-
formación de diversas fuentes. Es increíble tensa, hermosa y conflictiva, aunque llena
pensar que los numerosos diagnósticos, de esperanzas.
análisis y ensayos están dispersos, inéditos
y posiblemente olvidados en alguna gaveta. MA RIO GARCIA
La autora, Lucy Ruiz. ha reunido y comple- D IRECTOR EJECUTIVO DE ECOCIENCIA

tado esta información para entregarnos el


JUAN MARTIN EZ
actual y complejo panorama de la Amazo -
COORDINADOR DEL COMII lO ECUATORIANO DE LA UICN
nía, de tal manera que las personas dedica -
xii

AGRADECIMIENTOS

El Programa Amazonía de la UICN e In- Pueblos del Ecuador (CODEI\JPE), institu-


tercooperation se propuso elaborar un do- ciones que me permitieron acceder a su in-
cumento que presentara una visión actuali- formación .
za da de la Amazonia ecuatoriana, para lo A Patricio Mena vasconez. quien revisó
cual seleccionó como punto focal a Eco- el manuscrito, y a Nicolás Cuvi. quien apo-
Ciencia, miembro del Comité Ecuatoriano yó durante la edición del mismo.
de la UICI\J . Un agradecimiento a estas ins- Fin almente, un profundo agradecimien-
tituciones que me encargaron tal tarea. así to a María Cuvi. quien con inagotable pa-
como a todas las persona s que me abrieron ciencia no solamente editó estas págin as si-
sus puertas y me permitieron acc eder a la no que contribuyó a aclara r muchas ideas.
informaci ón, Sin su apoyo ciertamente hubiera sido im-
A Ju an Martínez. presidente del Comité posible cumplir con lo encomendado.
Ecuatoriano de la UICN y director de la Fun - La contribución de todas estas perso-
dación Sinchi Sacha, quien colaboró duran- nas demuestra que el trabajo colectivo es el
te la revisión del texto y me permitió nutrir- camino para alcanzar los objetivos propues-
me del documento "Línea de Base de la tos y compromete mi gra titud. Son de mi
Región Ama zónica Ecuatoriana", entera responsabilidad las ideas. sugeren-
A Jorge Alban. ex-Subsecretario del cias y planteamientos del texto.
Ambiente, quien coordinó el Proyecto Ama -
zonta de la UICN y Fundación Natura, y a
los miembros de su equipo, Mario Ru al es y Quito, marzo del 2000
Roberto Cru z, quienes facilitaron los infor-
.rnes preparados en tal iniciativa .
A Miguel Vazquez. por sus importantes
contribuciones sobre biodiversidad, uno de
los temas de esta publicación.
A Lourdes Barragán, Martha Núñez, Lui s
Maldonado y Xi mena Estrella, y a todos los
miembros del Comité Ecuatoriano de la
UICN que participaron en la discusión del
documento preliminar y cuyos comentarios
contribuyeron a clarificar las ideas y pro-
puestas presentadas en esta publicación.
Al Ministerio del Ambiente y al Consej o
de Desarrollo de las Nacionalidades y los
COLOMBIA

Vegetación remanente
del Ecuador continental
en 1996
Región Amazónica

Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonia


Bosque de Tierras Bajas de Palmas y Aguas Negras
Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas
_ Bosque Siernpreverde P,emontano de la Amazonia
C l Bosque Siempreverde Montano Bajo de las Cordilleras Amazónicas
O Bosque Siempreverde Montano de las Cordilleras Amazónicas
CJ Matorral Húmedo Montano de las Cordilleras Amazónicas
1= I Mdtorral Húmedo rvíontano Alto de las Cordilleras de la Amazonia
Herbazal de Tierras Bajas de la Amazonia

Región Andina

Bosque Siernpreverde Montano Bajo de los Andes Occidentales


o Zonas Intervenidas Bosquede Neblina Montano de los Andes Occidentales
L I Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales
Región Costera Bosque Siernpreverde Montano Bajo de ios Andes Orient. del N. y Centro
Bosque Siernpreverde Montano Bajo de los Andes OCCIdentales del Sur
_ Manglar Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales
• Manghllo Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales
Bosque Siernpreverde de Tierras Bajas Matorral Húmedo Montano de los Andes de: Norte y Centro
Bosque Siernpreverde Inundable (Guandal) _ Matorral Húmedo Montano del los Andes del Sur
O Bosque Siempreverde Piemontano O Matorral Seco Montano Bajo
Bosque Siempreverde Piemorueno de la Cordillera de la Costa I~ -J Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro
Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera de la Costa Matorral Seco Montano de los Andes del Sur
_ Bosque de Neblina Montano Bajo de la Cordillera de la Costa Páramo de h alleJones
Bosque Semideciduo de Tierras Bajas Páramo Herbáceo
_ Bosque Deciduo Piernoruano Páramo de Almohadillas
Bosque Semidecrduo Piernontano de la Costa Páramo Seco
Bosque Semideciduo Montano Bajo n Páramo Arbustivo de los Andes del Sur
Bosque Deciduo de Tierras Bejas Herbazal Montano
n Sabana Arbustiva Herbazal Montano Alto
O Matorral Seco de Tierras Bajas O Celidofrtia (Super Páramo)
CJ Herbazal de Tierras Bajds ----:J Nieves Perpetuas
Fuente: Rodrigo Sierra. Mapa Vegetación remanente del Ecuador Continenta l ClRCA, 1996
- -- - --- -- - - - - ~- - - - - - - - - - -------- --
INTRODUCCION

Esta publicación fue escrita a partir de poner énfasis en la urgencia de articular es-
vari os estudios sobre la Amazonía ecuato- fuerzos entre las instituciones públicas, las
riana que han sido real izados por institucio- ONG, los organismos internacionales y la
nes tanto gubernamentales como no gu- empresa privada, para optimizar los recur-
bernamentales durante la década de 1990, sos humanos y económicos.
y cuya cara cterística común es haber reco- El escenario de paz que la frontera ama-
gido los criterios y opiniones de los actores zónica vive desde octubre de 1998, cuando
amazónicos. se cerró definitivamente la frontera entre
No se trata, por lo tanto, de un nuevo Ecuador y Perú, hecho que permitió pasar
diagnóstico, sino de una síntesis en la cua l de la lógica del conflicto a la de la paz, cam-
se agrupan los problemas desde las pers- bia el ángulo de la mirada: la región amazó-
pectivas de las poblaciones amazónicas. Es nica ecua toria na es ahora un espacio privil e-
además un reconocimiento de los esfuer- giado para la construcción de un modelo de
zos hechos por varias instituciones para desarroll o a escal a humana, y por ello es ur-
identificar de forma participativa los proble- gente atender los graves problemas sociales
mas y las oportunidades que la Amazonia y ambienta les por los que atra viesa.
ofrece para la construcción del desarrollo En esta publicación no solo se presen-
sostenible. ta n los nudos críticos. Junto a éstos se iden-
Tres son los obj etivos de esta publica- tifican las fortalezas políticas, económicas,
ción. El primero es poner en evidencia los sociales y ambientales, con la intención de
problemas y planteamientos recogidos en demostrar que más allá de la crisis que ago-
tres investig aciones sobre la Arnazorua bia al Ecuador a fines del siglo XX, existen
ecuatoria na , con el fin de contribuir a la condiciones para mej orar la ca lidad de vida
construcción de una visión panorámica de y conservar el ambiente. Esta crisis -integ ra l
esta región, y de contar con un documento y estructura l- producto de la acumulación
que aporte al diseño de políticas regional es de problemas durante más de tres déca das,
útil para las instituciones interesadas en es el punto de partida del aná lisis. Si bien
ca mbiar el actual escenario de deterioro so- los sectores público y privado han prepara-
cial y ambienta l. El segundo objetivo es se- do "agendas de desarrollo" con recomenda-
ñalar los vacíos que existen en temas secto- ciones para supera r la delicada situación na-
ria les (mujeres, infan cia, indígenas, ca mpe- cional,' la limitaci ón principal de estos es-
sinos/as, pobladores), intersectoria les. inter- fuerzos es la visi ón sectorial y en algunos
cultura les e interétn icos. y locales (provin- casos tecnocratica con la que han sido ela-
cias, municipios, parroquias, territorios indí- boradas.
genas, área s protegidas, cuencas hidrográfi- Un aspecto que merece ser destacado
cas y ecorregiones) . El último objetivo es es el desperta r de una conc iencia sobre los
-.---------
AM AZONIA ECUATORI ANA: ESCENARIO Y ACTORES DEL 2000
- - -- -_ ._- - -

límites del modelo de desarrollo vigente y cadas del siglo XX, aún presenta grandes
la urgencia de encontrar nuevos caminos. fortaleza s para revertir el proceso: la mayo-
Temas como el de la seguridad alimentaria, ría de la población esjoven , vive en al área
el acceso al agua, el cuidado de la produc- rural y se caracteriza por ser pluricultural,
tividad del suelo, los derechos a la vivienda multiétnica y por mantener un equilibrio
y a la salud, junto con el respeto a la diver- numérico entre ambos sexos; todavía se
sidad cultural y a la vida en todas sus mani- conserva el 70% de la cobertura boscosa ;
festaciones, empiezan a ser considerados aloja una gran biodiversidad y abundantes
en los mecanismos diseñados para enfren- recursos no renovables; es la principal fuen-
tar la crisis. Estos temas motivan discusio- te de agua de la cuenca amazóni ca; y está
nes sobre las profundas y sustanciales mo- conformada por ciudades pequeñas e inter-
dificaciones sustanciales que se requieren medias.
introducir en el Estado y en la sociedad Ahí están, pues, las condiciones para
ecuatoriana para poder construir un nuevo promover en el Estado y en la sociedad un
modelo de desarrollo. cambio de actitud respecto al manejo de
El desarrollo sostenible surge como al- los recursos naturales; se trata de utilizarlos
ternativa junto a la pOSibilidad de construir con responsabilid ad en función de las ne-
una agenda integral. participativa y demo- cesidades presentes y futuras. El desafío pa-
crática, que contemple la megadiversidad ra impulsar este ca mbio consiste en encon-
cultural y biológica del Ecuador, particular- trar los actores claves y los mecanismos pa-
mente de la Amazonia diferente a la visión ra redefinir la relación Estado-saciedad-na-
sectorial con la que se ha tratado el cambio turaleza, recha zando la falsa dicotomía tra-
de modelo. Esta es, en definitiva, una pro- dicional-moderno que conduce a pensar
puesta que convoca a múltiples sectores, que el desarrollo sostenible paraliza los pro-
que se abre al diálogo y que ofrece posibi- cesos económicos. Es necesario contar con
lidades para la concertación, la solidaridad, planes de manejo elaborados de manera
la responsabilidad y la constru cción de participativa. en los que se promueva la
alianzas duraderas orientadas a mejorar la descentralización y se contemple el uso
situación de las generaciones presentes y sostenible de los recursos naturales como
futuras. camino estra tégico para la Amazonia del
En este momento, el desarrollo sosteni- próximo milenio.
ble no es solamente la alternativa más via- Los principales trabajos revisados son:
ble a mediano y largo plazo, sino la única
posibilidad de cambiar la situación actual. y 1. Proyecto Caracterización y Linea-
la Amazonia es el escenario privilegi ado pa- mientos para la Conservación y Mane-
ra impulsarlo. Esta región, pese al deterioro jo de la Amazonía, ejecutado por la
de la calidad de vida de su población y del UICN y Fundación Natura entre .993 Y
ambiente ocurridos durante las últimas dé- 1996 .
2. Programa Amazonia Uso Sostenible
de los Recursos Naturales Reno vables
1 En Verdesoto, Agendas de los 90. se recogen y comen-
tan las principales agendas preparada s en la última déca- en la Amazonía: Una Estrategia para
da del Siglo XX. Recoger Lecciones y Orientar Políticas,
-
INTRODUCCION
- - -- -- - - - - - - - - -- - - - - - - -----

ejecutado por el Comité Nacional de la tema del narcotráfico y la guerrilla que ame-
UICN, lntercooperación y EcoCiencia en nazan social y ambientalmente a la parte
1996 , norte de la Amazonia ecuatoriana. No obs-
3. Plan Maestro para el Ecodesarrollo tante, la complejidad de estos temas re-
de la Región Amazónica Ecuatoriana. quiere un tratamiento profundo. serio y sis-
preparado porel Instituto para el Ecode- temático que rebasa los objetivos de este
sarrollo de la Región Amazónica Ecua- texto,
toriana (ECORAE) entre 1994 y 1997. La publicación está organizada en cinco
capítulos. precedidos de un panorama vi-
Para actual izar los datos se recurrió a la sual de la vegetación remanente del Ecua-
información disponible en instituciones que dor continental en 1996. En el primer capí-
ejecutan program as y proyectos especializa- tulo se presentan los problemas y las opor-
dos. se entrevistó a diversos actores locales tunidades tal como constan en los tres diag-
y se participó en foros. reuniones y semina- nósticos escogidos. En el segundo ca pítulo
rios. entre ellos el Foro Amazonía Siglo XXI. se discuten varios enfoques cualitativos cu-
Este último es un mecanismo de diálogo di- ya utilización permite mejorar y ampliar la
recto con líderes de las provincias amazó- comprensión de la Arn azorua. Las normas,
nicas, promovido por el Ministerio del Am- política s y estrategias existentes que favore-
biente desde 1998, en el cual se discute la cen la construcción del desarrollo sosteni-
visión local sobre el desarrollo sostenible y ble constan en el tercer capítulo, mientras
la disposición de impulsarlo, en el cuarto capítulo se ofrece una descrip-
Hay una limitación que no ha podido ción cuantitativa y cualitativa de la Amazo-
ser superada en este estudio pero que de- nía. cuyo eje son los procesos socia les, Fi -
be ser considerada en futura s investigacio- nalmente, en el quinto capítulo se presenta
nes: la definición y ca racterizac ión de la un breve panorama en números de la re-
Amazonía a partir de la división político-ad - gión amazónica ecuatoriana a fines del siglo
ministrativa en provincias. cantones y parro- XX. Además. para facilitar la lectura se agru -
quias, La consecuencia inmediata de esta paron los mapas de la Amazonía al comien-
clasificación es que ésta no toma en cuen- zo del cuarto capítulo y se ubicó el mapa
ta los distintos ecosistemas de la región. del Sistema Nacional de Areas Protegidas al
Así, ecosistemas típicam ente andinos como inicio del quinto capítulo,
los páramos y los bosques montanos. debi- Las preguntas centrales que orientaron
do a la división administrativa actual están la elaboración de este texto fueron: ¿qué
incorporados en las provincia s amazónica s, Amazonía tenemos? ¿qué problemas identi-
Baste recorda r al res pecto que en algunas fican como prioritarios sus habitantes? ¿cuá-
de estas provincia s hay extensiones nota- les son los vacíos y fortaleza s identificados?
bles de dichos ecosistemas serra nos.' Otra Amazonia ecuatoriana: escenario y ac-
limitación es no haber profundizado en el tores del 2000 forma parte del Programa
Ama zonía ejecutado por la UICI\J e Intercoo-
- - - -- - - ---- peration desde 1996 en los países de la
2 Se agradece a Patricio Mena vasconez. miembro de cuenca amazónica. En el Ecuador, el Comi-
EcoCiencia , por esta valiosa observación, té Ecuatoriano de la UICN es la instancia
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTORES DEL 20 00
IE- - - --

responsable de este Programa y EcoCiencia


su punto focal.
Las instituciones y personas que han
contribuido a la elaboraci ón de esta publi-
cación esperan no solo que las ideas y pro-
puestas presentadas aquí influyan en la dis-
cusión y en el análisis que mantienen los
actores sociales que lideran el proceso de
cambio, las ONG y las instituciones encar-
gadas de las decisiones políticas, sino que
promuevan la acción y que contribuyan así
a la construcción del desarrollo sostenible
en el siglo XXI desde la región amazónica.
--- - - - - - - -- - - -

--
CAPíTULO 1

LOS PROBLEMAS ~

DE LA AMAZONIA

Con el propósito de ilustrar los princi- res social es. Así, la estrateg ia apuntó a: la
pales problemas, oportunidades y priorida - identificaci ón y consolidaci ón de espacio s
des de la región amazónica en los umbra- de participación de esos actores, el fortale-
les del siglo XXI se escogieron tres diagnós- cimiento de su capacidad de formulación y
ticos regionales que han sido real izados a gestión de propuestas propias, y el estable-
través de consultas con la poblaci ón de la cimiento de canales de comunicación efec-
reg ión, y cuyos resultados ponen en evi- tivos y permanentes entre las fuerzas so-
dencia el largo proceso transcurrido y los cia les de la regi ón y los poderes centrales.
esfuerzos invertidos para identificar los pro- Este trabajo se realizó en coordinación con
blemas y las alternativa s. la Secretaría Genera l de Pl anificaci ón del
Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE)
Conservación y manejo tratando de influenciar en el Pl an Maestro
del ECORAE.
La primera etapa del Programa Amazo -
nía de la UICN fue ejecutada por la Unión Problemas identificados
junto con Fundación Natura a principios de El problema centra l o macro problema
la década de 1990 .3 El principal objetivo es la "ausencia de una política nacional pa-
fue formular una propuesta de desarrollo ra el desarrollo sustentable de la región
sustentable en la cual se recogieran las ne- amazónica ecuatoriana, con viabilidad polí-
cesidades y propuestas de todos los acto- tica y basada en la construcción de una
fuerza reqional".'
Los otros problemas identificados son:
3 Esta sección se basa en: UICN y Fundación Natura. "Pro-
puesta de Políticas." Los problemas identificados y los cri- • Falta de ca minos lo cual dificulta la in-
terios de politicas han sido transcritos textualmente de es-
te documento. tegración económica , institucional y so-
4 UICN y Fundación Natura. "Propuesta de Políticas:' 19. cial en la regi ón.
IE- - --- --- -- - - - - --- - -
AMA ZONIA ECUATORIANA, ES CENARIO Y ACTORES DEL 20 0 0

• Ausencia de una cultura del diálogo. de procesos de participación democrática


negociación política y de búsqueda de que permitan recoger las expectativa s.
consensos, necesidades, aspiraciones y visiones de
• Desconfianza y distanciamiento entre la las poblaciones amazónica s.
sociedad civil y el sector público. • Corregir los procesos de explotación
• Debilidad en la organización de los acto- petrolera que desde los años 70 han
res sociales y primacía del caud illismo, provocado graves daños al ambiente y
• Debilidad técnica. política y financiera de a los grupos sociales de la Amazonia.
los organismos estatales con represen- • Fortalecer las área s colonizad as. legali -
taci ón local. zar las tierras, desestimular nuevos pro-
• Predominio del centralismo en la visión cesos de colonización y reordenar el te-
estatal de la planificación . rritorio.
• Deficiencias técnicas y organizativas en • Formular un plan vial que mejore las
la gesti ón. comunicaciones e impida la apertura
• Complejos procesos de deterioro am- indiscriminada de caminos hacia zonas
biental y social. frágiles.
• Crecimiento de centros urbanos con de- • Fortalecer la coordinación interinstitu-
fici entes servicios básicos y prácticas de cional y desarroll ar procesos de des-
contaminación , centralización que permitan a los go-
• Desarrollo de actividades agroproducti- biernos locales mejorar su capacidad
vas en tierra s no aptas con la conse- de gestión y su autonomía administrati-
cuente pérdida de bosques y suelos, va y finan ciera ,
• Saturación de la ocupación del espacio, • Promover tanto una planificación urba-
• Desarrollo de actividades hidrocarburífe- na adecuada al entorno ambiental co-
ras en áreas protegida s y territorios indí- mo el desarrollo de una tecnolog ía
genas acompañad as de la apertura de apropiad a en función del tamaño, las
caminos. el estímulo a la colonización y características y los recursos de la zona.'
el deterioro de los sistemas socia les y
culturales de los pueblos indígenas. Uso sostenible de los
• Presión sobre el bosque debido a la ac- recursos naturales
tividad maderera,
• Degradación y contaminación del bos- En 1996. la UICN e lntercooperation
que con la extracción aurífera. promovieron el Programa Uso sostenible de
los recursos naturales renovables en la
Criterios para las políticas Amazonia: una estrategia para recoger lec-
• Fortalecer la capacidad de gestión am- ciones y orientar potnices" Su peculiaridad
biental del Estado inscribiéndola en es que en la formulación misma del proyec-
to se buscaba que los actores locales parti-
ciparan directamente, Por ello se constituyó
5 lbid , un grupo de trabajo amazónico que fue di-
6 Este Program a forma parte del Programa Regional para
la Amazo nia que la UICN e Intercoop eration llevan a cabo
vidido en un subgrupo nacional-regional y
en tod os los países de la cuenca amazó nica. cinco provinciales. La tarea del grupo de tra-
CAPíTULO 1 LOS PROBI.EMAS DE LÁ AMAZO NIA

-
Gráfico 1
Grupo de trabajo amazónico: mecanismo de participación
en la segunda fase del Programa Amazonía

Organi smos
regionale s Ob servadore s
amazónicos Internacionales
SUCUMBlos
Frente de
Defen sa de la
\\ )) Organizaciones

r
regionales ZAMORA
Amazon ia CHINCHIPE
Maquipueuna
Fundación
Natura C.P.N.
CEDIME
Mujeres

CONFENIAE GRUPO NACIONAL CEPP


Políticas Regionales

ECORAE
MORONA
CEPLAES SANTIAGO
Misión
EcoCiencia Salesiana

~
NAPO
Desarrollo y
Autogestión \\
PASTAZA Polltic as prov incial es
Fundación Munic ipio
Tierra
Depend encias estatales
Organi zacione s populares
ONG intern acionales
ONG nacionales
Consejo Provinci al

bajo fue identificar los problema s y oportu- sociales que habitan esta región aprendien -
nidades para luego establecer los criterios do de sus experiencias y de los procesos de
en los que se sustentaría una segunda eta- negociación que han llevado a cabo. De las
pa de ejecución (gráfico 1). consultas realizadas surgieron los cinco si-
La conducción del proceso fue enco- guientes problema s, con sus respectiva s
mendada a los Comités Nacionales de la oportunidades y priorioades.'
UICN, que en el Ecuador fue delegada a la
Fundación EcoCiencia. La finalidad fue tratar Problema
que las políticas, proyectos y acciones de Deforestación, pérdida de la biodiversi-
conservación y desarrollo se construyeran a dad y deterioro de las condiciones de vida .
partir de los intereses de diferentes actores
Oportunidades
- - - -- - -- -
• Con el manejo sostenible de la biodi-
r Los problemas. prioridades y oportunidades mencionados
han sido transcritos del documento: UICN. Intercooperation
versidad se pueden generar ingresos
y EcoCiencia, "Programa Amazonia," para las poblaciones amazónicas.
.m- -
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTOR ES DEL 2000

• Varias ONG que están trabajando en Problema


proyecto s de reforestación y manejo de Los sistemas de producción introduci-
la biodiversidad están interesadas en dos en la Arn azorua no han sido sosteni-
establecer acuerdos. bies, lo cual ha agudizado la inseguridad ali-
• Se está preparando un Plan Forestal pa- mentaria de indígenas y colonos,
ra evitar la deforesta ción y la pérdida de
la biodiversidad . Oportunidades
• Hay experiencias exitosas de manejo • La población indígena que vive dentro
forestal que permiten conservar la bio- del bosque conoce sistemas agrosilví-
diversidad. colas sostenibles de producci ón para el
• Exi sten instituciones públicas y privadas, autoconsumo.
así como organizaciones indígenas y • Las mujeres indígenas que viven dentro
campesina s, involucradas en el manejo del bosque cultivan sosteniblemente
de viveros. en sus huertos, chacras y parcelas una
• La Ley Forestal de Áreas Naturales y Vi- amplia vari edad de plantas medicinales
da Silvestre formulada a principios de la y alimenticias.
décad a de 1980 ha sido revisada en los • Las mujeres, actoras importantes de la
noventa, y en 1995 se formuló una po- seguridad alimentaria, están interesa-
lítica Forestal de Áreas Naturales y Vida das en desarrollar sistemas aqrosilvlco-
Silvestre. las sostenibles.
• Los consej os provinciales, los munici- • Colonos/as adoptan con facilidad pro-
pios y las organizaciones de mujeres puestas agroforestales cuando son ren-
están preocupados por la deforestación tables.
e interesados en llevar a cabo acciones • Los pueblos indígenas están interesa-
para controlarla . dos en encontrar formas alternativas de
• La Amazonia ofrece exce pcionales producción que les permitan conservar
atractivos para el ecoturismo, el cual es sus bosques y generar ingresos.
una altern ativa ante la deforestación y a • Existen posibilidades de introducir siste-
la pérdida de la biodiversidad. mas agropecuarios sostenibles, ya que
• El Ecuador es signatario de varias con- los organismos internacionales están
venciones y acuerdos internacionales prestando atención a la seguridad ali-
para la conservación de los recursos fo- mentaria y a formas alternativas de pro-
restales y de la biodiversidad. ducción de alimentos.
o La s ONG, las organizaciones campesi-

Prioridad nas e indígenas y los productores/as in-


Fomentar la creación de instancias para dividuales están interesados en buscar
la coordinación entre instituciones estatales, y desarrolla r sistemas agrícolas alterna-
ONG y organi zaciones indígenas y campesi- tivos.
nas que trabajan en proyectos de reforesta-
ción, biodiversidad y ecoturismo. con el fin de Prioridad
establecer acuerdos interinstitucional es, am- Incidir tanto en las política s nacionales
pliar la cobertura y difundir las metodologías. como en las organizaciones nacionales e in-
CAPITULO 1 LOS PROBLE MAS DE LA AMAZONIA

ternacionales para que se ej ecuten proyec- cuencias directas de las ac tividades pe-
tos sostenibles que garanticen la seguridad trolera y minera.
alimentaria de las poblaciones de la Ama zo- • Existen leyes y políticas nacionales que
nía, en especial de la infanci a y de las mu- regul an la explotaci ón petrolera y minera.
j eres adultas.
Prioridad
Problema Incidir en políti ca s institucionales, sec-
La exploración y explotac ión petrolera y cionales y nacionales que fortal ezcan a las
minera son actividades ambientalmente comunidades locales y a los organismos de
. contaminantes y socialmente conflictivas base, para que junto con otros organismos
que ponen en riesgo la conservac ión de los se constituyan en actores sociales capaces
recursos naturales renovables y la seguridad de vigil ar, supervisar, denunciar y cuestionar
de las personas en la región. las actividades de las compañías petroleras,

Oportunidades Problema
• Las ONG ambienta listas y los medios La perspectiva del sistema educativo,
de comunicac ión denuncian las activi- formal y no formal, no contempla lo am-
dades y las política s petroleras que son biental, no toma en cuenta la diversidad de
nociva s para la conserva ción. actores que conviven en la Arnazonía ni va-
• Existen convenios y tratados internacio- lora a esta reg ión. Todo esto dificulta la par-
nales que promueven el control de las ticipación de mujeres y hombres en la de-
compañías petroleras y la formulación fensa de sus recursos.
de políticas protectoras de los grupos
étnicos y de la biodiversidad. Oportunidades
• Los pueblos indígenas se han tran sfor- • Las ONG están interesadas en introdu-
mado en interlocutores de sus propios cir en la Amazonia la perspectiva am-
problemas y, en muchos casos, se han biental en la educaci ón no formal.
encargado de hacer cumplir las leyes • Los programas estatales de educaci ón
nacionales y los tratados internaciona- bilingüe y solo en castellano, presen-
les de conservación del ambiente a las ciales y a distancia, son lo suficiente-
compañías petroleras y mineras. mente flexibles para introducir la pers-
• Los gobiernos locales tienen interés en pectiva ambiental e intercultural.
liderar la supervi sión de las actividades • Los pueblos indígenas están interesa-
de las compañía s petroleras y mineras. dos en los procesos educativos que re-
• El deterioro de las condiciones de salud val oricen sus conocimientos y cultura.
por efecto de la explotación petrolera y • Existen fondos del ECO RAE y de orga-
minera ha generado resistencia en las nismos internacionales de cooperación
poblaciones local es y conciencia de los que pueden destinarse al mejoramien-
daños provocados. to de la educación formal y no formal.
• La población está consciente de que la Tal proceso comprendería la capacita-
violencia soc ial, el alcoholismo, la dro- ción a docentes y la elaboración de
gadicción y la prostitución son cense- material didáctico.
AMAZONIA EC UATOR IANA ESC ENARIO Y ACTORES DEL 200 0

o Maestros/a s involucrados en educa- o Existe un gran campo por explorar e in-


ción formal y bilingüe quieren partici - vestigar con respecto a los impactos so-
par en programas de capacitac ión en cioambientales de la deforesta ción, así
educación ambiental, como de las explotaciones petrolera y
o La población de la Arn azonta está inte- minera.
resada en que se adecuen los conteni- o Los orga nismos nacionales e internacio-
dos de la educaci ón formal y no formal nales están interesados en mej orar el
a la realida d de la región, conocimiento e información sobre la
o La población amazónica demanda que Amazorua.
en los medios masivos de comun ica - o Universi dades y centros de investiga-
ción como la radio, los programas edu- ción académica y científica tienen ex-
ca tivos y la información nacional y re- tensiones en la Arn azoru a. además de
gional se difundan tanto en castellano potencial para desarrollar programas y
como en lenguas nativas. proyectos de investigación,
o Colonos, indígenas y productores de-
Prioridad mandan nuevas técnicas y métodos de
Generar un grupo interinstitucional producción sostenibles.
que se encargue de negociar con los orga- o Exi sten donantes dispuestos a financia r
nismos del Estado, con la iglesia y con los la investigación y difusión de tecnolo-
organismos internacionales, la realiza ción gías alterna tivas para la Amazorua.
de programas de capacitación para docen- o Los organismos estatales como el Insti-
tes de la Am azonía y la elaboración de tuto Nacional de Investigaciones Agro-
material didáctico adecuado a las particu- pecuarias (1NIAP) están modificando
laridades sociales y ambientales de esta sus métodos de investigación, priorizan-
región. do la investigación participativa en cola-
boración con otras instituciones.
Problema o Hay una gran vario-
La esca sez de investigación aplicada y
la poca difusión de la investigaci ón aca dé-
mica (social y biológica) son obstáculos pa-
ra una eficiente y eficaz planificación y ges-
tión de políticas orientadas al uso sostenible
de los recursos naturales renovables.

Oportunidades
o Las investigaciones hechas en el país,

aunque pocas, dan cuenta de la biodi-


versídad. de los sistemas agropecua-
rios, de las tecnologías sostenibles y de
la participaci ón diferenciada de los di-
versos actores sociales en la val oración,
manej o y gestión de los recursos.
CAPITULO 1. LOS PROBLEMAS DE L ~ AMAZONIA
- ---- - - - ~-

dad de metodologías de investig ación Oportunidades


que no han sido sistematizadas, valida - • Numerosa población joven con capaci -
das, estandarizad as ni divulgadas. dad de adaptarse a los cambios y con-
• Exi sten técnicos del 1f\lIAP que pueden tribuir al desarrollo regional.
hacer transferencia de tecnologías alter- • Pobl ación indígena con conocimientos
nativas. ancestrales sobre sistemas productivos
y medicina tradicional.
Prioridad • Grupos de pobladores de origen colo-
Media nte un grupo interinstitucional in- no adaptados al medio y con capaci-
cidir en las política s de las organi zaci ones dad y conocimientos para fav orecer el
nacionales e internacionales para que des- desarrollo sostenible.
tinen fondos a la investigación básica y apli- • Centros poblados pequeños y poco
cada, con el fin de lograr mayor información consolidados en los que es posible in-
sobre los recursos naturales renovables de troducir soluciones de desarrollo soste-
la Amazonía . nible.
• Red vial que comunica la regi ón ama-
Plan Maestro zónica con la andina.
• La riqueza de los recursos naturales y la
En 1997, el ECO RAE junto con la Se- diversidad étnica y cultural contribuyen
cretaria General de Plan ificación del CONA- al desarrollo sostenible de la región.
DE presentó el Pl an Maestro para el Ecode-
sarrollo de la Reg ión Amazónica Ecuatoria - Problema
na, el mismo que fue aprobado por el Tri- Desigual desarrollo de los sec tores
bunal Con stitucional en noviembre de económicos: mínimo marge n de participa-
199 8. Este Plan fue elaborado a partir de ción de la región en los excedentes gene-
dos estud.os' y se utilizó el método de la rados por la explotaci ón petrolera: inade-
Pl anificación Estratégica Situacional para la cuado desarrollo de los diferentes sectores
identificación de los cua tro siguientes pro- productivos: insuficiente infraestructura de
blemas y sus respectivas oportunidades. apoyo a la producción; esca so acceso a los
mercados regional. nacional e internacio-
Problema nal; poca investiga ción; transferencia y uso
Bajos niveles de bienestar social: dete- de tecnologías poco adecuadas.
rioro de la ca lidad de vida de las poblacio-
nes amazóni cas; conflictos en el uso, ocu- Oportunidades
pación y tenencia de la tierra; crecimiento • Grandes reservas de recursos naturales
del narcotráfico; significa tivos procesos de renovables y no renovables que pueden
aculturac ión de la población indígena. generar ing resos importa nt~
país y la Amazonía.
• Experiencias probada s en sistemas agro-
forestales que contribuirían al desarrollo
8 Tales estudios son: ECORAE. Diagnóstico de la Región
Amazónica: y, ECORAE. Estecñsuces de la Región Amazó- sostenible y que podrían ser valid ada s
nica. en las distintas zona s de la Amazonía.
.a --- --
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENA RIO Y ACTORE S DEL 2000

o Producción agropecuaria y forestal que o Convenios internacionales que contribu-


permitiría n apoyar al desarrollo agroin- yen a la conservación del bosque.
dustri al . o Tamaños adecuados de los asentamien-
o Habilidades innatas de las etnias amazó- tos humanos.
nicas para la elaboración de diversas ar- o Mayor desarroll o de la conciencia am-
tesan ías. biental a escala nacional e internacional.
o La gra n biodiversidad constituye una o Existencia de tecnologías limpias para la
fuente inva lorable para la elaboración de extracción petrolera y minera ,
productos industriales, alimentarios, me-
dicinales, entre otros. Problema
o Exten sa ga ma de recursos pai sajísticos, Estructura institucional y normativa re-
cultura les y de biodiversidad que pue- gional poco eficiente: escasa interacción en-
den propiciar un adecuado desarrollo tre orga nizaciones sociales e instituciones; li-
del ecoturisrno mitado aprovechamiento de los beneficios
o Sistemas Fluviales navega bles de gra n ri- de los convenios nacional es e internaciona-
queza ictiológica y con potencia l hidroe- les; débil desarrollo de las zo nas fronterizas.
léctri co.
• Conocimientos de las poblaciones ama- Oportunidades
zónicas acerca de la flora y fa una silves- oUn desarrollo de la conciencia amazóni-
tres y domesticadas, que aportaría n al ca que posibil ita desplegar una acción
uso sostenible de los ecosistemas y al coordinada de los actores sociales de la
desarrollo sostenible de los procesos región.
productivos. oCapacidad participativa y propositiva de
las diversas organizaciones indígenas y
Problema de colonos.
Deterioro acelerado de los ecosistemas: o Instituciones (Ig lesia, Fuerzas Armad as,

ocupaci ón y manejo caótico del espacio; ONG y otras) que apoya n los procesos
pérdida y degradación de los recursos natu- de participación y desarrollo social.
rales. oIniciativas de los gobiernos loca les en-
marcadas en los principios del desarrollo
Oportunidades sostenible.
oÁreas protegidas y bosques que contri- oCreación del ECORAE y elaboración del
buyen al mantenimiento de los servicios Plan Maestro para el Ecodesarrollo de la
ambientales mundia les y que evitan el Amazonía.
calentamiento de la atmósfera, oPresencia de organismos de desarrollo
o Culturas indígenas con conocimientos reg ional como CREA y PR EDESUR.
que permiten el manej o sostenible del oExistencia de convenios internacionales
bosque, de cooperación.
oExperiencias de manejo agroproductivo oVoluntad del gobierno naciona l y de la
y foresta l que reducen los procesos de comunidad internacio nal para solucionar
deforestación, el conflicto territorial.
CAPITULO 1 LOS PROBLEMAS DE LA AMAZONIA
-~

Los tres estudios antes expuestos, cuencas hidrográficas influirán en toda la


más allá de algunas diferencias de fondo, cuenca y atentarán contra la ca lidad de vi-
se comp lementan entre sí y la informa- da de la población de la región y el conti-
ción que proporcionan permite identificar nente.
puntos de convergencia entre los sectores Finalmente. es pertinent e reconocer
público y privado, a la vez que entregan otras fuentes de información como los es-
pistas para definir los principales proble- tudios hechos por el Tratado de Coopera-
mas y las oportunidades para enfrentarlos ción Amazónica (TCA) para diag nosticar
desde los actores amazónicos. involucrando a los distintos actores socia-
Una oportunidad a la que no se ha les. Su trabaj o se ha plasmado en 64 do-
prestado la debida impor tancia es el apor- cume ntos en los que se ha recogido infor-
te crucial de la región en tanto fuente de mación de varios países amazónicos; mu-
agu a. Su adecuado manejo puede contri- chos de estos documentos fueron prepa-
buir a mejorar la ca lidad de vida de la po- rados cuando la Secretaría Protémpore del
blación y a conserva r el ambiente. La Tratado tenía su sede en Ecuador. Si bien
Amazonia ecuatoriana abastece de ag ua a el objetivo principal de estos trabajos ha
la cuenca amazónica y, por lo tanto. pro- sido incidir en las políticas estata les. su
blemas como la deforestación. la contami- impacto no ha tenido la magnitud espera-
nación por desechos químicos y bacterio- da debido a que la región continúa siendo
lógicos. y el manej o inadecuado de las marginal para el Estado ecuatoriano.
CAPíTULO 2

ENFOQUES
CUALITATIVOS PARA
INTERPRETAR LA
AMAZONíA
El tránsito de colonos quienes se asientan provisionalmente en
a campesinos una zona con el fin de deforestar o extra er
sus recursos y luego avanza r hacia otras
Un aspecto que merece ser discutido áreas con el mismo propósito, aprovec han-
para contribuir al ordenamiento social y te- do la apertura de nuevas vías de comuni-
rritorial es el ca lifica tivo de "colonos", usa- cacion.'
do en estudios y diagn ósticos de institucio- El reconocimiento a ca mpesinos/as
nes públicas y privadas para identificar a las que están produciendo sin invadir territo-
poblaciones rurales no indígenas que habi- rios indígenas ni áreas protegidas debe
tan en la reg ión. Estas poblaciones recha- convertirse en una estra tegia política, que
zan tal denominación y proponen ser reco- remita al problema de la
nocidos como pequ enos productores o legal izaci ón de sus pro-
ca mpesinos/a s, argumentando que el tér- piedades y al ordena-
mino colono alude a la imagen despectiva miento territorial de
del "colonizador", un personaje de la épo- los espaci os amazó-
ca colonial. inva sor y depredador. Por lo nicos. Tal legal idad
tanto, aplican este término solo a los "pro- les daría un sen-
fesionales de la colonización", es decir, a tido de perte-

9 El tema fue tratado por el Frente de Defensa de la Ama-


zonia. organización que aglutina a poblaciones de la pro-
vincia de Sucumbías y cuyo propósito es ayudar a la iden-
tificación de aquellos actores que pueden promover un
desarrollo sostenible.
.m-
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTORES DEL 20 00
- - - - - - -- - - - - - - - ._ -- - -

nencia, en contraposición al trabajo inme- Infancia, niñez y


diatista y a la cultura de la deforestación adolescencia
que han acompañado el proceso de ocu-
pación de la Amazonra Además, se gene- Más de la mitad de la población ama-
rarían procesos de identidad regional. los zónica ecuatoriana está integrada por niños
cuales podrían ser fortalecidos a través de y niñas, cuyos derechos son frecuente-
programas de desarrollo sostenible que va- mente violados o ignorados. Pese a esto,
yan más allá del aspecto eminentemente pocas política s, planes y programas están
productivo, orientados a modificar esta grave situación.
También es importante reconocer que Uno de los primeros intentos de convocar
el mundo campesino amazónico no es ho- a las autoridades que trabajan en torno a
mogéneo. Considerar la diversidad interna este problema fue el Programa Subregio-
de este grupo y su particular visión sobre la nal Ama zónico para los ocho países de la
amazonía posibilitará realizar un mejor tra- cuenca, realizado por UNICEF y el TCA en
bajo orientado al desarrollo sostenible. 199 2, y cuyo resultado fue un diagnóstico
general y varios estudios específicos sobre
La diversidad de los la situación de niñas, niños y mujeres ama-
pueblos indígenas zónicas.
El vacío amerita una profunda reflexión
En los diagnósticos subyace una visión sobre la visión y las actitudes de las organi-
de los indígenas como si se tratara de un zacion es de los sectores publico y privado
conglomerado uniforme que agrupa un de- con respecto a la infanci a, niñez y adoles-
terminado número de habitantes cultural- cencia. En su tratamiento no se considera
mente diferentes. Con esta visión se desco- la relación que este grupo establece con el
nocen las condiciones históricas, sociales, ambiente, ni se tiene en cuenta que esta
cultural es y ecológi cas de cada etnia (Shuar, es una etapa del proceso de socialización
Achuar. Quichua, Cotan. Siona, Secoya, de la persona, a la cual es necesario garan-
Huaorani y Zapara). Esto también alude a la tizar su pleno desenvolvimiento y no su
errada definición de minorías y mayoría s ét- domestica ción a través de la violencia y el
nicas, en la cual la cuestión indígena es con- maltrato,
cebida en términos exclusivamente cuanti- En esta reflexión es necesario tener
tativos. Se trata, por el contrario, de cultura s presentes a los niños y niñas indígen as que
milenarias:" si desaparece un pueblo indí- pertenecen a sistemas sociales y culturales
gena, desaparece una cultura, Para impulsar particulares (shuara s, achuaras, za paras .
una política coherente es necesario conocer quichuas, huaoranis. sienas. secoya s y co-
mejor a cada pueblo y reconocer sus pro- fanes) puesto que se trata de ciudadanos y
puestas, sus estrategi as y sus formas de ciudada nas culturalmente diferentes inscri-
convivencia en un mundo que cambia ace- tos en procesos de socialización específi-
leradamente hacia la qlobaliza cion. cos. Esta particul arid ad merece especial
atención para evitar que los procesos de
socia lización conduzca n a la pérdida de sus
10 Ruiz, Estudio del pueblo Coten. 3 culturas.
----------- - -- ------- -- - .- -- --IDI
CAPITULO 2. ENFOQUE S CUALITATIVOS PARA INTERPRETAR LA AMAZO NIA

Debido a la ausencia de un enfoque de rrollo comunit ario y ambiental en lugar de


género en el tratamiento de la información, que el mismo atraviese transversalmente
las niñas amazónicas, sean blancas, mesti- las actividades durante la ejecución de di-
zas o indígenas, están invisibilizadas. En la chos proqrarna s."
mayoría de diagnósticos y en los datos se Si bien en algunas política s estatales
hace referencia a "los niños", con lo cual se trata de adoptar el enfoque de género
ellas desaparecen perdiéndose asr la posibi- en las acciones desarrolla das en la región,
lidad de conocer su diversidad y de tener aún falta voluntad para ponerlo en prácti-
en cuenta sus necesid ades específicas." ca, y sobre todo, para aceptarlo como una
Si se considera de forma sistemática la perspectiva que permite acceder a una
preocupación por la niñez amazónica y su comprensión mejor y más completa de los
multiculturalidad, y si se establecen relacio- procesos sociales amazónicos.
nes con la valorización y el aprovechamien- Todavía no está suficientemente reco-
to de los recursos, se podría sentar las ba- nocido que el enfoque de desarrollo soste-
ses para el desarrollo sostenible, puesto nible y el de género se complementan
que en los procesos educativos se aborda mutuamente debido a que la búsqueda de
no solamente los derechos que les otorga mejores prácticas sociales, económicas y
la nueva Constitución del Ecuador, sino política s para el uso de los recursos natu-
práctica s sobre la conservación del am- rales, depende de que en todos los espa-
biente que les permitirían mejorar sus con- cios (étnico, social cultural y generacional)
diciones de vida. se practique la equidad. Ello implica deve-
lar y enfrentar todos los tipos de inequida-
La perspectiva de género en des y supera r formulaciones que proven-
la gestión pública y privada gan de las posiciones defendidas por un
solo sector o actor."
El tema anterior ilustra los problemas Los esfuerzos para vencer las resisten-
particulares que se derivan de la falta de cias requieren voluntad política, institucio-
una perspectiva de género en el análisis nal y personal. además de una seria preo-
de la información. En la mayoría de los ca- cupación por el proceso social. Solo así la
sos, este enfoque se ha visto reducido a la propuesta se transformará en un principio
relación entre mujer y ambiente, cuando que rU a las acciones y que cruce transver-
de lo que se trata es de conocer y recono- sa lmente el tema del desarrollo sostenible.
cer que los problemas ambientales afectan La adopción de la perspectiva de género
de diferente manera a hombres y mujeres es un requisito a la vez que una garantía
y que sus respuestas y resultados son dife- para mejorar las condiciones de vida de
rentes dependiendo del sexo. Es muy co- hombres y mujeres.
mún "introducir" el enfoque de género en
la elaboración de los programas de desa-

11 "E llas. las niñas." Tríptico de UNIC EF


12 Anderson, Formación en Género.
13 Vega, "Articulación género-medio ambiente."
1Er-- - -- - ---
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTOR ES DEL 20 0 0

La biodiversidad

Una de las debilidades de los docu-


mentos, informes y diagnósticos sobre la
Amazonía ecuatoriana es que no se ha
prestado la importancia que merece al te-
ma de la biodiversidad y a las amenazas
que se ciernen sobre los ecosistemas
amazónicos debido a la creciente presión
de las actividades humanas." Esta s ame-
nazas tienen que ver con el aumento de la
pobreza, con la contaminación que provo-
ca la actividad hidrocarburífera, con la de-
forestación y con la captura y ilegal de ani-
males y plantas, En la región aún se man-
tiene un 30% de bosques en la base de
los Andes y un 70% en la llanura amazó-
nica, que juntos suman unos tres millones
de hectáreas de bosque pnmario." Ade-
más, allí está el 70% de los bosques del mercia lizada en el mercado interno y desti-
país y se extrae el 30% de la madera co- nada a la exportación.
En un informe del Banco Mundial se di-
ce que la zona de bosques húmedos del
14 Esta sección se basa en: vazquez, "Biodiversidad en la
Napo (369.850 km") es relativamente esta-
Amazonia," ble, pero al mismo tiempo se la clasifica co-
15 Ulloa. Suarez y Silva, "Biodiversidad y Áreas Protegidas";
mo de máxi ma prioridad regional para la
vazquez y Ulloa. Conservación de la diversidad biolagica,
Estos porcentajes no coinciden con los presentados en el conservació n-Pese a la declaratoria de zo-
capitulo 4, probablemente por los distintos años en los nas intangibles, las actividades nocivas aún
que fueron recogidos los datos y a los distintos criterios de ocurren en las áreas circundantes, y su in-
recolección aplicados,
16 Dinerstein et al" Conservecion de las eco-regiones te-
fluencia, directa o indirecta, puede afecta r la
rrestres. integridad de los ecosistemas protegidos y
CAPITULO 2 . ENFOQUES CUALITATIVOS PARA INTERPRETAR LA AMAZONIA

rDII

manda de ciertos productos y servicios


(por ejemplo el turismo) puede aumenta r,
influenciada por la apertura de los merca-
dos region ales y nacionales y con la insta -
lación de compañías especializadas en
productos naturales." El potencial del eco-
turismo en Cuyabeno es de tal magnitud
que esta zona podría convertirse en una
atracción incluso mayor que las Isla s Cala -
paqos."
Las investigaciones en las cuales se es-
tudian los procesos del bosque y se propo-
nen alternativas de conservación, han sen-
tado bases bastante sólidas. Los trabajos
desarrollados en por lo menos cinco esta-
ciones científicas contribuyen cada año a
aumentar el conocimiento sobre la diversi-
dad, a la vez que ponen en evidencia que
los datos aún pueden ser mejorados.
de las comunidades asentadas en su inte- La Amazonia es un área rica que debe
rior. Por ello, estas zonas son responsabili- ser considerada por sus valores intrínsecos
dad de todos los actores interesados en la y manejad a con una visión que aporte al
Amazonía desarrollo de su gente y del país, pero cui-
Exi sten alternativas para frenar la des- dando de mantener las funciones de sus
trucción tales como el aprovechamiento de ecosistemas por encima de beneficios tem-
los productos no maderables para la gene- porales.
ración de ingresos. Un ejemplo es el caso
del bosque Jatun Sacha, donde los ingresos
17 Bennett et al . "Valorización de productos no mad era-
provenientes de estos recursos son simila -
bles."
res a los obtenidos de actividades agrícolas 18l bid.
en otros sitios de l.aunoarn énca. " La de- 19 Cevallos. 'Ecoturismo en Cuyabeno."
- - - - - - - - --- - -- - - - - - - - ~ - - -- - - - - - - - - - - -

--
CAPíTULO 3

INICIATIVAS A FAVOR
DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE

La nueva Constitución En el artículo 86 expresamente se se-


de la República ñala que:

Desde el 5 de junio de 1998 el Ecua- El Estado pro tegerá el derecho de la


dor tiene una nueva Carta Constitucional en pob lación a vivir en un medio amb ien-
la que constan principios relacionados con te sano y ecológicamente equilibrado,
el desarrollo humano, la pluricultura lidad, lo que garantice un desarrollo sustenta-
ambienta l, lo colectivo, la descentralización, ble. Velará para que este derecho no
la biodiversidad y el equilibrio ecoíoqico, los sea afectado y garantizará la preserva-
mismos que contribuyen a crear las condi- ción de la natura leza.
ciones adecuadas para el desarrollo soste-
nible, ya que deben ser considerados en los La incorporación de estos principios en
planes, programas, proyectos y acciones del la nueva Constitución se logró porque hubo
gobierno. una participación activa y constante de los
En el artícu lo 3 de la nueva Constitu- movimientos sociales que entregaron sus
ción se apunta que: propuesta s. Muj eres, indígenas, campesin a-
do, grupos vulnerables como la niñez y los
Son deberes primordiales del Estado: discapac itados, ambientahstas y empresa-
defender el patrimonio natural y cultu- rios se involucraron en el proceso, hecho
ral del país y proteger el medio em- que marca una diferencia con respecto a la
bíente. elaboración de constituciones anteriores.
Antes, la responsabilidad recaía exclusiva-
-.--_. _ _._
AMAZON IA ECUATOR IANA ESC ENARIO Y ACTORE S DEL 20 00
- - - - - - -- - - -- - -- - - - - - - - - - _ .- - --- - -- -- -

mente en los representantes de los pode- • Conservar y promover sus prácticas de


res ejec utivo y legislativo, sin que hubiera manejo de la biodiversidad y su entorno
participación de la sociedad civil. natura l.
En el artíc ulo 240 de la mencionada • Conservar y desarrollar sus formas tradi -
Constitución, la Amazonia es considerada cionales de convivencia social. de orga-
como un espacio privilegiado: nización, de generación y de ejercicio de
autoridad.
En las provincias de la región amazó- • No ser desplazados de sus tierras.
nica, el Estado pondrá especial aten- • Acceder a una educación intercultura l bi-
ción pa ra su desarrollo sustentable y lingüe.
preservación ecológica, a fin de man- • Participar mediante representantes en
tener la biodiversidad. Se adopta rán los organismos oficia /es.
políticas que compe nsen su menor de-
sarrollo y consoliden su soberanía na- Derechos colectivos
cional. En la nueva Constitución constan tam-
bién aquellos derechos intelectuales, an-
La pluriculturalidad también cobra ma- cestra les y colectivos que autoriza n a los
yor fuerza con el reconocimiento de los de- pueblos indígenas a ejercer una ciudadanía
rechos de los pueblos indígenas. Si bien en cultura/mente diferente.2o Esto, junto con el
la nueva Constitución no se acepta la con- reconocimiento de los derechos ambienta -
dición de nacionalidades, sí se les otorga el les la convierte en una de las Constitucio-
derecho a autodefinirse como pueblos, así nes más avanzadas del continente.
como a: Un ava nce significativo en este campo
es el reconocimiento de las circunscripcio-
• Mantener, desarrollar y fortalecer su nes territoria les, que contempla tanto los
identidad y tradiciones (en los ámbitos espacios comunales como los supracomu-
espiritual, económico, social. cultura l, lin- nitarios. lo cua l favorece la recreación y for-
güístico y político). talecimiento de las particularidades de cad a
• Conservar la propiedad de sus tierras co- etnia. Así, los pueblos indígenas enfrentan
munitarias. el desafío de redefinir sus espacios admi-
• Participar en el uso, usufructo, adminis- nistra tivos y políticos y sus formas propias
tración y conservac ión de los recursos de gobierno más allá de la tradic ional divi-
natura/es renovables en sus tierras. sión en provincias, cantones y parroqu ias, a
• Ser consu ltados sobre planes y progra- la vez que la variable étnica deberá ser inte-
mas de pros pección y explotación de los grada a los procesos de descentralización.
recursos no renovables existentes en las Esto es posible entre los pueblos amazón i-
tierras donde habitan y recibir indemni- cos que se han mantenido como conjun-
zaciones por los impactos socioambien- tos, más amenazados que dominados, y
tales que ca usen tales actividades. que pese a los problemas que enfrentan
tienen sus territorios legalizados, a diferen-
cia de lo que ocurre en la región andina,
20 Ecuador Const. Art. 1. Art. 83. y Art. 84. donde los pueblos indígenas estuvieron di-
- --- -- - - --------------------
CAPITULO 3 INICIATIVAS A FAVOR DEL DESARRO LLO SOSTEN IBLE

rectamente dominados por la trilogía Esta- ses comunes de las personas que comparten
do-iglesia -terratenientes y fueron fragmen- una cotidia nidad, un territorio y una organiza-
tados en comunas. En estas circunscripcio- ción social. Lo que se persigue con la descen-
nes territoriales es importante que se consi- tralización es convertir a los municipios en es-
dere la varia ble ecológica estableciendo pacios donde se eje rciten el gobierno local y
también ecorregiones que a su vez pueden la ciudadanía, y donde se generen proyectos,
incluir uno o más pueblos indígenas o una acciones, ideas y pla nes de desarrollo local.
o más provincias, Previo a ello se debe crear la capacidad de li-
Para que esos pueblos pongan en mar- derazgo, y contar con la legitimidad necesaria
cha los principios constitucionales necesitan para movilizar a la población,j unto con la cre-
concertar con la sociedad de tal manera dibilidad para que las políticas propuestas se
que a los aspectos étnicos se sumen los transformen en accones."
ambientales (cuencas hidrográficas, áreas
protegidas, patrimonio forestal. etc.). con lo Derecho a un ambiente sano
cual en la perspectiva del desarrollo soste- En el tema ambiental se han logrado
nible también se incluirán los derechos de ava nces importantes, Uno de ellos es el re-
los no inoiqenas." conocimiento del derecho subjetivo. indivi-
dual y particular a disfrutar de un ambiente
Descentralización sano, ecológica mente equilibra do y libre de
Es cierto que respecto a la descentraliza- contaminación, Otro es el reconocimiento
ción, en la nueva Constitución se mantiene del derecho colectivo de ciudadanos y ciu-
todavía una visión municipalista y ambigua en dadanas a mantener, disfrutar, y gara ntiza r
cuanto al estatuto y papel de los organismos el acceso a los rec ursos y a un ambiente sa-
de desarrollo regional amazónico (CREA no tanto para las generac iones presentes
PREDESUR, ECORAE e INCRAE). Pese a ello, como futuras, defendiendo el patrimonio
abre ca minos para la aplicación de planes de natural y cultura l del país, protegiendo el
administración descentra lizada cuando se se- ambiente y propiciando un crec imiento
ñala explícitamente que el gobierno centra l económico sostenible,
transferirá progresivamente funciones, atribu- El hecho de que lo ambienta l haya sido
ciones, competencias, responsabilidades y re- incluido en los derechos económicos, so-
cursos a las entidades seccionales autóno- ciales y culturales constituye un paso impor-
mas, El desafio es saber si esas prefecturas y tante que otorga una visión amplia e inte-
municipios también están dispuestos a des- gra dora a lo ambiental en la cual la ca lidad
centra lizar evitando recrear el centralismo a de vida tiene un papel preponderante,
escala local.
Con la descentra lización propuesta, el pa- Nuevas condiciones
pel del municipio se vuelve fundamental en geopolíticas: la firma de la paz
tanto espacio donde se identifican los intere-
En octubre de 1998 Ecuador y Perú fir-
maron la paz, sentando en América del Sur
21 Maldonado. "Las Circunscripciones Territoriales." Luis
Maldonado es Secretario Ej ecutivo del CODENPE. las condiciones geopolítica s y la confia nza
22 Herrera, "Gesti ón Municipal," 15-7. indispensable para conseguir la integrac ión
-- -- -- ------
AMAZONIA ECUATOR IANA ESCENARIO Y ACTOR ES DEL 200 0
1E1- -- ~ - - - - - - - - ~- - - ---- -------- -

regional de los países amazonicos." Ambos blecimiento del Parqu e de la Paz "El Cón-
países pueden ahora encontrar nuevos ca- dor", una "zona de protección ecológica"
minos para la integración binacional que colindante, introducen una nueva postura
mejoren las condiciones de sus agredidas con respecto a la conservación y el desarro-
fronteras, fortalezcan sus débiles democra- 110,25 y brindan la oportunidad de definir un
cias y favorezcan la seguridad interna. escenario político y ambiental que había es-
Este hecho, no obstante la profunda cri- tado ausente en la región. La zona del Par-
sis interna por la que está atravesando el que de la Paz "El Cóndor" y en general la re-
Ecuador, introduce una nueva perspectiva gión de las cordilleras del Cóndor y del Cu-
en el país y particularmente en la Amazo- tucu resgu ard an uno de los potenciales hí-
nía, puesto que los recursos que antes es- dricos más importantes de Amazonía . No
taban dedicad os a la defensa militar, hoy obsta nte, la pobreza en la que está sumida
pueden invertirse en el mejoramiento de la la población allí asentada exige respuestas
ca lidad de vida de la población y en la con- concretas si se quiere evitar la destrucción
servación y uso sostenible de los recursos ambiental y la agudi zación de la pobreza .
naturales.
Los pueblos indígenas que fueron se- La Ley para la
parados por el conflicto bélico se volvieron Gestión Ambiental
a encontrar para reescribir su historia." los
empresarios anuncia n procesos de inter- En julio de 1999 fue aprobada la Ley
ca mbio y los operadores/a s de turismo se Ambiental. luego de un largo período de
movilizan para descubrir potencialidades y discusión en el cual se introdujeron modifi-
belleza s escénicas hasta ahora desconoci- caciones que, en muchos ca sos, fueron su-
das. Los Estados de ambos países tienen la geridas por diversos sectores de la socie-
en orme responsabilid ad de generar y dictar dad. En esta Ley, la gestión ambiental está
políticas coherentes, cuyo objetivo sea pre- enmarca da por las políticas genera les del
venir antes que remediar la destrucción am- desarrollo sostenible para la conservación
biental. garantizando al mismo tiempo la del patrimonio natural y el aprovechamien-
superación de la pobreza. to de los recursos naturales, y se suj eta a
La constru cción de una carretera bina- los principios de solidaridad, corresponsa bi-
cional que debe unir el Ecuador con el lidad, cooperación, coordinación, reciclaj e y
puerto peruano de Boda posibilitará el ac- reutilización de desechos, utilización de tec-
ceso directo al río Amazon as, la creación de nologías alternativas ambientalmente sus-
los centros de comercio y navegación co- tentables y respeto a las culturas y prácticas
merciales Sara meriza y PUu ayal. y el esta- tradicionales.
En esta Ley se determinan además las
obligaciones, las responsabilidades y los ni-
23Ecuador. "Ac uerdo de Integración Fronteriza "
24 Al respecto consultar "Resoluciones del Primer En-
veles de participación de los sectores publi-
cuentro Binacional de Pue blos Indígenas"; "Resolucio- cos y privado en la gestión ambiental. El Mi-
nes del Segundo Encuentro Binacional de Pueblos in- nisterio del Ambiente es la institución a la
dígenas"; "Encuentro de los Secoyas."
25 Grupo de Trabaj o sobre el Parque de la Pa z, "Propues-
cual le corresponde elaborar la estra tegia
ta de Jrabaj o." nacional de ordenamiento territorial y los
CAPITULO 3 INICIATIVAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTLNIBLE
- ------------------------------------- ---- - - ------------- --II1II

planes locales; proponer las normas de ma- rrollo sostenible una oportunidad de conse-
nejo ambiental y evaluación de impactos guir una mejor ca lidad de vida para las pre-
ambienta les; aprobar los planes prioritarios sentes y futuras generaciones.
para la gestión ambiental naciona l; coordi- En la propuesta se asume que el Ecua-
nar con los organismos competentes para dor tiene las condiciones y los elementos
exped ir y aplicar normas técnica s, manuales indispensables para superar la crisis por la
y parámetros generales de protección am- que está atravesando a fines del siglo XX.
biental. entre otros." Para ello define principios y objetivos gene-
Resta aún formular el reglamento de rales; establece prioridades para la conser-
esta Ley y garantizar coherencia entre ésta vación y manejo del ca pital natural. los eco-
y los reglamentos ambientales de las diver- sistemas frágiles y la ca lidad ambiental; fUa
sas instituciones estatales. Para ello será im- los criterios que hagan viables las propues-
portante entablar un diálogo y concertar en- tas; y diseña instrumentos de gestión así
tre las instituciones del Estado y represen- como varias líneas y mecanismos de finan -
tantes de la sociedad civil. de ta l forma que ciamiento.
se llegue a consensos para que el regla- A continua ción se presentan los princi-
mento efectivamente contribuya al desarro- pios, las prioridades, los programas, las lí-
llo sostenible. neas de finan ciamiento y las áreas priorita-
rias de atención tal como constan en el do-
Estrategia Ambiental para cumento de la estrategi a ambiental .
el Desarrollo Sostenible
del Ecuador Principios fundamentales de la es-
trategia ambiental
En el documento de trabajo "Estrategia 1, Extra er los recursos en volúmenes y
Ambiental para el Desarrollo Sostenible del con procedimientos que no afecten de
Ecuador" constan las políticas existentes y manera irreversibl e la vida humana ni
las experiencias acumulada s en el país du- los sistemas o elementos natura les aso-
rante la década de 1990, con la intención ciados a la producción.
de proyectarl as a mediano plazo y organizar 2. Aprovechar los recursos naturales re-
la gestión del Ministerio del Ambiente." En novables de tal forma que no se exce-
dicho texto (agosto de 1999) se expresa la da el ritmo de regeneración natural.
necesidad de potenciar los avances ya ob- 3. Extraer los recursos naturales no re-
tenidos, enriqueciéndolos con aportes de novabl es maximizando el beneficio eco-
todos los sectores del Estado y de la socie- nómico, socia l y ambiental e invirtiendo
dad, Tal estrategia es considerada un instru- en alternativas productiva s limpias.
mento para el debate y la construcción de 4, Controlar los desechos con el fin de
alianzas, y para forta lecer las posiciones de no rebasar los límites de asimilación del
quienes ven en lo ambiental y en el desa - sistema natural ni la capacidad tecnoló-
gica y financiera del sistema productivo.
5. Asegurar que la producción de la ri-
26 Ley de Gestión Ambiental. Art. 9. queza se base en los recursos huma-
27 Ecuador, Ministerio del Ambiente, "Estrategia Ambiental." nos, cultura les y naturales de la socie-
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTORE S DEL 2000
~ -- - - -- - - - - - - --- - - -- ------- - ---------- - - -- - --- -- ----- - ---- -- - - --

dad y proveer de bienestar tanto a las Programas


presentes como a las futuras genera- 1. Aprovechamiento de los recursos na-
ciones. turales.
6. Garan tizar el crecimiento económico 2, Forestal y de apoyo a la agroforestería.
sostenible con base en estos principios, 3, Manej o integrado de los recursos hí-
7. Su stentar la gestión en la participa- dricos.
ción, solidaridad, equidad, cooperac ión 4. Fomento de la eficiencia energética.
complementariedad y corresponsabili- 5. Manejo y conservación de Ga lápa-
dad de diversos actores soc iales e insti- gos.
tucionales. 6. Prevención y control de la contami-
nación ambiental.
Prioridades 7. Consolidación del Sistema Nacional
La s prioridades esta blecidas para el ám- de Areas Protegidas.
bito nacional son: 8. Desarrollo de instrumentos de ges-
tión ambiental.
1. La conservación y aprovechamiento 9. Educación y sensibilización ciuda-
sostenible de los recursos natural es dana."
que dispone el país.
2, El control y mejoramiento de la ca li- Líneas de financiamiento
dad ambiental en los centros urbanos y 1. Justa valoración de los recursos natu-
en las áreas rura les. ral es renovables y no renovables que
hoy están subva lorados o cuyo precio
y para ámbitos específicos se reco- no es reconocido.
mienda: poner énfasis especiales en ecosis- 2. Valoración y comercialización de ser-
temas frágiles y amenazados y en áreas vicios ambientales,
geográficas con graves problemas socioam- 3. Pl ena utilización del mercado de
bientales; y en las ciudades, poner el énfa - emisiones de ca rbono (mecanismo de
sis en aquellas grandes, en las que ocurre desarrollo ümpio)."
una fuerte expansión demográfica y en las 4. Autofinanciamiento de las zonas de
de altura donde existen problemas de con- conservación, media nte el manejo del
taminación del aire, turismo, la comercialización de servicios
ambientales y la j usta valoración de los
recursos naturales,
28 lbid.. 40 5. Diseño y desarrollo de un sistema fi-
29 El mecanism o de desarrollo limpio (MOL) permite que
cualquier industria de un país industrializado que debe
nanciero de incentivos y penalizacio-
reducir sus emisiones de carbono compense sus cos- nes, para promover y contribuir a finan-
tos apoyando económicamente a proyectos que dismi- ciar el uso sostenible de los recursos
nuyen tales emisiones. Es posible invertir, por ejemplo,
en proyectos para produc ir energía limpia (solar. geo-
naturales.
térmica o eólica). Los Ministerios del Ambiente de los
países amazónicos recomendaron en la reunion de Ba Áreas prioritarias de atención
hía Uunio 1999) incluir proyectos foresta les en el MOL.
propuesta que está siendo debatida en los foros regio- En la estrategia se establecen tres áreas
nales e internacionales. de atención prioritaria, entre las cua les
CAPITULO 3 . INICIATI VAS A FAVOR DEL DLSARROLLO SOSTENIBLE
-- -- - - -- - - - - - - - - - - - - - _ . -- - - ~

consta la Amazo nia. que ha sido incluida Estrategia y Ley para el


debido a: Desarrollo del Sector Forestal
1. Sus potencialidades naturales, parti- La reestructuración de las instituciones
cularmente del bosque húmedo, y las estata les encargadas de la planificación fo-
amenazas a sus ecosistemas derivadas restal constituye otra prioridad del Ministe-
de procesos de expansión de la fronte- rio del Ambiente. Si bien el Ecuador es un
ra agríco la y de prácticas extractivas in- país con vocación foresta l, mediante la ac-
sostenibles de sus recursos natura les tual Ley Forestal y a través deI INEFAI\J no se
renovables y no renovables. logró promover la conservación de los re-
2. Los bajos niveles de calidad de vida cursos naturales renovables. Por lo tanto, se
de la población, lo cual requiere una in- plantea que el Estado debe fomentar el
tervención esta tal focalizada para que manejo de los bosques nativos, pues de es-
se pueda gara ntiza r el acceso y manej o ta manera se alentará n la reproducción y el
apropiado de los recursos natura les, así desarrollo de la diversidad biológica y cultu-
como la protección de los territorios de ra l, a la vez que ya no será necesario refo-
los pueblos ancestrales y de sus prác ti- restar.
cas cultura les. A través de esta estrateg ia, que tam-
bién fue sometida a consulta, se persigue
Una política fundamental en esta re- modificar la Ley Foresta l. Para ello se elabo-
gión es la de ordenamiento territorial, pues- ró un proyecto de Ley cuyo objetivo es re-
to que serviría para consolidar las áreas gular y fomentar el desarrollo y manejo sos-
ocupadas, mejorar la ca lidad de vida de sus tenible de las actividades foresta les y la
habitantes y manejar adecuadamente las conservac ión de las área s naturales protegi-
zonas frági les. das y de la vida silvestre. De esta forma se
La estra tegia fue sometida a una discu- persigue contribuir al mejoramiento de las
sión en la que participaron diversos actores condiciones ambientales, al crecimiento
sociales. El propósito de esta amplia parti- económico naciona l y a la reducción de la
cipación fue enr iquece rla y promo ver pobreza."
acuerdos que garanticen la ejecución a
mediano y largo plazo. Se trata de que los Estrategia J Ley Especial
actores sociales se apropien de la propues- de la Blodlversidad ""~~
ta y que el documento sirva para que la so-
ciedad ecuatoriana impu lse el desarrollo Basándose en la megadiversidad
sostenible. biológica y cultural del país, la nueva
Constitución (Artículo 248) otorga al Estado
el derecho soberano sobre la diversidad
biológica, y en el Artículo 86 declara de in-
terés público
30 Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente, "Proyecto Ley
de Biodiversidad" A fines de marzo de 2000. esta Ley se-
rá enviada al Presidente de la República para su aproba- .. .a la conservación de los ecosistem as,
cion y posterior encaminamiento al Congreso. el pa trimonio genético del pa ís, a la re-
AMAZONIA ECUATORIANA ESCENARIO y ACTORE S DEL 2000
~ - - - _ . _-- - - - - - - - - -- - - - - -- - --

cuperación de espa cios naturales de- representados y estableciendo zonas de


gradado s, al establecimiento de un Sis- amortiguamiento y corredores ecológicos.
tem a Nacional de Áreas Naturales Pro- o Promover nuevas formas de administra -

tegidas que garanticen la conservación ción y control, mediante la participación de


de la biodiversidad y el mantenimiento la sociedad civil orga nizada, y delimitar zo-
de los servicios ecotoqcos? nas específica mente orientadas a la protec-
ción estricta de la biodiversidad.
Durante 1999, el Ministerio del Am- o Ejercer la soberanía nacional sobre los re-
biente ha impul sado un proceso partictpati- cursos genéticos, regulando su acceso y
vo para la elaboración de la Ley para el ma- aprovechamiento y reconociendo los dere-
nejo y conservación de la biodiversidad, a chos de propiedad intelectual colectiva y el
través del Grupo Nacional de Biodiversidad, acceso a la información, antes de que se
al cual según decreto mirusterial" se le en· desarrolle una explotación, investigación o
ca rga el manejo, control, incentivos y finan- comercialización.
ciamiento para el uso sostenible. Este Gru- o Reglamentar la investigación, así como la
po está conformado por varios organismos importación y la transferencia de especies y
no gubernamentales que se han responsa- organismos transgénicos y su liberación en
bilizado de analizar, discutir y contribuir a la el medio natural.
elaboración de la Ley y su respectiva estra- o Incorporar la diversidad biológica, silvestre y

tegia. Un rasgo particular de dicho Grupo es agrícola en tanto factor preponderante del
su carácter intersectorial, interdisci plinario y desarrollo sostenible y fuente de sustentabi-
técnico, lo cual lo convierte en un espacio lidad para diversas actividades económicas.
propicio para val orizar la biodiversidad ama-
zónica. Líneas de políticas
La s líneas generales que han sido plan- ambientales para la Amazonía
teadas en la estra tegia de biodiversidad son
las siguientes: Ante la falta de políticas ambientales
para la Arnazonta el Ministerio del Ambien-
o Garantizar el mantenimiento de los tres ni- te está trabaja ndo para establecer algunas
veles de la biodiversidad: ecosistemas, es- líneas generales basándose en los resulta-
pecies y genes, así como los procesos eco- dos obtenidos a través de diagnósticos y
lógicos y evolutivos que ocurren en los bos- proceso s participativos desarrollados desde
ques. fines de la década de 1980.33 Asimismo y
o Consolidar el Sistema Nacional de Áreas por iniciativa del Ministerio, en agosto de
Protegidas incluyendo los ecosistemas sub 1998 se creó el Foro Amazonía Siglo XXI,
un mecanismo de diálogo cuyo propósito
es identificar, a escala provincial, el futuro
31 Además, el Ecuador ha suscrito varios acuerdos sobre el
que cada región se plantea en términos
tema y ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Bio- ambientales.
lógica Las líneas genera les que el Ministerio
32 Decreto Ministerial No 82 publicado en el Registro Ofi-

cial No 219 de ju nio de 1999 del Ambiente tiene interés de trabaj ar son:
33 Algunas iniciativas fueron reseñadas en el primer capítulo.
- -- -- -- -- ~- - -- -- -- -- -- -- - - ---sil
CAPITULO 3. INI CIATIVAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Vialidad Inversión en ecoturismo


Elaborar junto con el Ministerio de Impulsar el ecoturismo en la región
Obras Públicas un plan de manejo concer- amazónica consiguiendo para ello fondos
tado para el mejoramiento de las carrete- nacionales e internaciona les,
ras de la Amazorua y de las que la comu-
nican con la región andina, con el fin de Gestión local
consolidar las zonas ocupadas por produc- Apoyar el impulso del Plan Maestro pa-
tores y disminuir la presión sobre las áreas ra la Arnazon ía. la descentralización del
frág iles, ECORAE y el Sistema de Gestión Ambiental
Loca l formando recursos humanos, brin-
Explotaciones petrolera y minera dando asistencia técnica, transfiriendo tec-
ambiental y socialmente correctas nología y garantizando la efectiva descon-
Asegurar la utilización de tecnología de centración.
punta, mantener un control eficiente de los
planes ambientales de las empresas, y de- Salud y saneamiento
sarrollar mecanismos para que el Estado Establecer la relación entre salud del
sea el responsab le de la regu lación de la re- ser humano y salud de los ecosistemas,
lación entre empresas y comunidades. coordina ndo con los municipios la puesta
en marcha de medidas que eviten, por
Energías alternativas ejemplo, la contaminación de los ríos y el
Desarrollar, junto con el Ministerio de deterioro de la ca lidad de vida de los habi-
Energía y Minas, acc iones que potencien el tantes asentados en sus márgenes .
uso de recursos para la generación de ener-
gías alternativas como las hidráulica, solar y Desarrollo agrario
eólica. Promover la transferencia de tecnolo-
gías productivas validad as, con el fin de que
Áreas frágiles (territorios indígenas productores/as dispongan de alternativas
y áreas protegidas) agrícolas, agroforestales y pecuaria s que
Establecer zonas intangibles en área s sea n sostenibles.
protegidas y territorios indígenas, y contri-
buir a su conservación o manejo sostenible Coordinación interinstitucionaI
contando con la participación activa de la Fortalecer las capacidad es locales, equi-
población local y formulando una políti ca librar las debilidades y racionalizar la utiliza-
que permita legalizar los territorios indíge- ción de los recursos tanto humanos como
nas ubicados dentro de áreas protegidas. económicos.

Inversión en bosques Comunicación


Impulsar el manejo y uso sosten ible de Apoyar el fortalecimiento de la identi-
los bosques apoyando económicamente a dad regiona l mediante la difusión de los re-
quienes desarrol lan sistemas agrosilvopas- cursos, va lores y potencialidades de la Ama -
toriles y aqrotorestaíes. zonia .
- _._------------
AMAZONIA ECUATOR IANA ESCENARIO Y ACTORf S DEL 20 00
-- - - - - - - -

Cultura procesos de desarrollo sostenible garanti-


Fortalecer la identidad cultural de los zando la participación:
pueblos amazónicos, indígenas y no indíge-
nas, respetando sus derechos colectivos y Los pueblos interesados deberán tener
revalorizando la pluricultura lidad del país derecho a decidir sus propias priorida-
que está directamente vinculada con la ri- des en lo que atañe al pro ceso de de-
queza biológica . sarrollo en la medida en que éste afec-
te a sus vidas, creencias, territorios y
Política estatal, recursos bienestar espiritual, y de participar a
naturales y pueblos indígenas través de sus organizaciones mediante
la eutoqestion en la elaboración, im-
Si por política entendemos la voluntad plementa ción, contro l y evaluación de
de planificar estrategias y acciones de me- los proyectos de desarrollo regiona l
diano y largo plazo, los pueblos indígenas que les afecten drectemerue"
actualmente se enfrentan a un proceso
participativo de generación de políticas que A partir de este Convenio se establece
fortalezcan su derecho a ser reconocidos el mecanismo de "consulta previa" a los
como ciudadanos y ciudadanas cultural- pueblos indígenas, el cual implica dialogar
mente diferentes, y a que se respete su co- con ellos antes de ejecutar grandes proyec-
nocimiento sobre los recursos naturales. tos en sus territorios (petroleros y mineros).
El actua l reconocimiento a los pueblos De esta forma, la participación deja de ser
indígenas es el resultado de la lucha de la una consigna y poco a poco se convierte en
Confederación de Nacionalidades Indíge- una prá ctica para pueblos que histórica-
nas del Ecuador (CONAIE) , de la Confede- mente han permanecido marginados y ex-
ración de Naciona lidades Indígenas de la cluidos. Lo participativo no se reduce al ac-
Arnazonta Ecuatoriana (CONFENIAE), de la ceso a la información respecto a planes,
Coordinadora de las Organizaciones Indíge- programas y actividades, sino que abarca el
nas de la Cuenca Amazónica (COICA) y de control, la distribución y la reinversión de los
la voluntad política, unas veces más firme y beneficios de esta s actividades. Actualmen-
coherente que otras, de los gobernantes. te esto se está concretando en temas como
Así, las propuestas de los pueblos indíge- las reformas al Reglamento Ambiental para
nas fueron incluidas en la nueva Constitu- las Operaciones Hidrocarburífera s, median-
ción de agosto de 1998 . Asimismo, el Esta- te las cuales se persigue garantizar que las
do puso en marcha el Programa de Desa - nuevas actividades petroleras se desarroll en
rrollo de los Pueblos Indígenas y Negros después de haber consultado a los pueblos
del Ecuador (PRODEPII'JE) y ratificó el Con - indígenas y no indígenas.
venio 169 de la Oll algunos de cuyos as- En esta participación y defensa de los
pectos tratan de incidir directamente en los derechos indígenas, los temas de la propie-
dad intelectual y de los derechos colectivos
(patentes y derechos de autor) demandan
J4Oll . "Convenio 169," Este Convenio fue ratificado en
1998 por la Comisión Especial de Asuntos Indígenas del trabajo y un análisis serio para armonizar las
Congreso Nacional de la República del Ecuador. posiciones de las organiza ciones indígenas
-- -- - - - - -- - - -- - - -- - - -- _ ._ - -- -- - ----------.
CAPITULO 3 INI CIATI VAS A FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

y del Estado. Al respecto, las organizaciones viduales de acceso tanto a los recursos
indígenas amazónicas sostienen que "las le- como a sus conocimientos.
yes actuales no están adaptadas para de- • Si stematizar los conocimientos tradicio-
fender adecuadamente los derechos colec- nales y su protección en tanto derechos
tivos y sus recursos naturales"; que falta in- colectivos. Los conocimientos indígenas
corporar a los intereses económicos el de- no pueden continuar siendo de libre
recho a respetar los sistemas sociales y cul- acceso, pues eso ha permitido su utili-
rurales." zación con fines comerci ales.
• Vinc ular la conservación de los conoci-
...no nos oponemos al desarrollo ni a la mientos tradicionales con la noción de
investigación para el descubrimiento territori alidad indígena.
de nu evas alterna tivas de sup erviven - • Fortalecer la identidad cultura l de los
cia para la humanidad, p ero sí quere- pueblos indígenas y sus formas propias
mos que ésta respete nuestras formas de organi zación .
de vida, nuestra diversidad cultural, • Reconocer a los pueblos indígenas co-
nuestros conocimientos, la cosmovi- mo únicos custodios y administradores
sion indígena, entre otros, y que todo de sus innovaciones, que no pueden
ello culmine interrelacionado para pro- ser vendidas ni transferidas sin su con-
pe nder a un modelo de desarrollo ver- sentimiento.
daderamente sustentebte> • El derecho al veto, es decir, a oponerse
a cualquier investigación que vaya en
Los temas de los derechos colectivos y contra del respeto y reconocimiento de
del acceso a los recursos genéticos han si- los derechos de los pueblos indígenas.
do tratados por la Comunidad Andina de • El requisito del consentimiento infor-
Naciones, la cual elaboró la Decisión 391 mado y fundamentado previo debe ser
del Acuerdo de Cartagena, con el propósito básico para otorgar conocimiento, así
de regular dicho acceso mediante el esta- como el establecimiento de garantías
blecimiento de contra tos claros y condicio- para una participación equitativa de los
nes mínimas a ser cumplidas. Frente al de- beneficios que resultaren de una even-
recho colectivo, las organizacion es indíge- tual comercialización.
nas proponen que las prácticas nuevas y • El acceso a un conocimiento tradicional
tradicionales sean valorad as como innova- debe ser otorgado de manera colectiva
ciones inform ales." para lo cual plantean, por un pueblo indígena.
entre otras cosas:

• Reconocer a los pueblos indígenas co-


mo un colectivo, lo cual ayudaría a evi-
tar el establecimiento de acuerdos indi-

3S De la Cruz. Derechos de los Pueblos Indígenas. 21


ss Ibid . 6.
37 [bid.. 14.
AMAZONIA ECUATORIANA : f SCENARIO y ACTORES DEL 2000
. m- - -~ '-

Los compromisos
internacionales

La firma de convenios internacionales


que influyen en las estrategias de desarro-
llo sostenible es una oportunidad para pro-
mover la gestión ambiental y social. Éstos
son instrumentos de carácter legal y com-
promisos ineludibles para el país, a la vez
que constituyen espacios donde se deba-
ten diversos temas que posibilitan a los paí-
ses del Sur plantear sus posiciones ante los
del Norte. Uno de los más destacados es la
Agenda 21, en la cual se ha respaldado al
Estado ecuatoriano para desarrollar algunas
acciones como:

• La creación del Ministerio del Ambiente.


• La formulación del Plan Ambiental
Ecuatoriano y de las Políticas Ambienta-
les Básicas,
• La inclusión de la vari able ambiental en
la planificación nacional.
• La suscripción del Convenio Marco so-
bre Cambio Climático, Convenio sobre
la Biodiversidad Biológica, Convenio
RAM SAR sobre humedales, Convenio
contra la Desertificación, Convenio para
la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural, Convenio Internacio-
nal de las Maderas Tropicales, Convenio
CITES para la Protección de Especies,
Convenio de Rotterdam y Protocolo de
Montreal.
• Promoción de Agenda s XXI locales,
cJ" -

NAPO

TENA

PASTAZA

MACAS

Región amazónica ecuatoriana:


zonas intangibles ,

Zona intangible Cuyabeno - Imuya

D Área de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Zona intangible Núcleo del Parque Nacional Yasuní


y territorio Tagaeri y Taromenane
Área del Parque Nacional Yasuní

o so

76'

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Unión Europea, Zonas inlangibles.


o'

PERÚ

o Agroforestería
O Baja productividad
O Conservaci ón con potencial minero
O Productividad importante
O Minería con agricultura controlada
O Protección y conservación

78' '/ 6 '

Fuente ECORAE. Plan Ma estro.


7E
Y 76'
I

o'

....

. _- '. , '- ._. - - ¡ - . - _ .. - - - -. - - - 3*


Reqion amazontca ecuatoriana:
conflictos de uso agropecuario
en 7995

_ Sobre uso muy severo CJ Nivel de manejo opcional


_ Sobre uso severo Nivel de manejo conveniente
_ Sobre uso regular O Nivel de manejo necesario
O Sobre uso moderado O Nivel de man'ejo muy necesario
_ Sobre uso leve O Nivel de manejo indispensable
r.= Uso adecuad o

50

'l B'

Fuente : ECORAL Plan Maestro.


18' .

o: --o'
I

PERÚ

I
Región amazónica ecuatoriana:
zonificación de indicios mineros
Zona Minerales No minerales
O 1 Oro

2 Oro, Plata, Caliza, Magnesita, Caolín, Fosfatos


Cobre Antimonio, Baritina, Mármol, Arcillas
CJ 3 Oro Calizas

O 4 Oro

O 5 Oro, Cobre Ca liza, Feldespato, Arena,


Plomo, Fe Silíceas, Diatomitas, Caohn
O 6 Oro
o so 100 km
t

7~1'
7W

Fuente: ECORAE, Plan Maestro.


o

MACAS
24

MORONA SANTIA GO PERÚ

Mapa petrolero ecuatoriano


Bloqu e Operador
7 ORYX
10 ARCO
z 11 Santa Fe
14 ELF
15 OCCIDENTAL CANADIAN, O';\'(
16 YPF
17 ELF
18 CAYMAN
19 TRI TON
21 ORYX
23 CCe. San Jorge
24 ARCO
27 CITY Investing Co.
o so
28 TRIPETROL ! , km
100

31 PEREZCOMPANC
7t~C t«

Fuente: Persp ectiva Petrolera 3 (diciembre de 1998), contraportada


7fY..

el

NAPO .~
; ORELLANA
i
.i

PASTAZA

PERÚ

~k y

Región a!1}az~nica ecuatoriana:


articuíacion viat .

• Capital provincial

• Centros poblados

Carreteras principales

50

Fuente: EcoCiencia.
c' ..

z/ ····

Número de habitantes
Más de 10 .000

• 5 001 - 10000
• 1.000 - 5.00 0

• •
Menos de 1.000
Capital provincial
• Cabecera cantonal

7<'/ 76'

Fuente: ECO RAE, Plan Maestro.


1 Lago Agrio
2 Gonzalo Pizarro
3 Putumayo
4 Shushufindi
5 Sucumbíos
6 Cascales \.~;
7 Cuyabeno lACO AGRIO (1')
• x,~ /

o SUcuMBÍOS ,
1 Ten a
2 Quijos
3 Archidona (i )
4 El Chaco
5 Carlos Julio ~
"00 .0
FRANCISCO DE
o"

OREL~
, o

Arosemena Tola (2)

NAPO
® ORELLANA
TINA
• (1)
,iJ)
Aguarico
Loreto
Orellana
PASTAZA La Joya
1 Morona de los Sachas
2 Gualaquiza
3 Limón indanza
4 Palora (1)
5 Sa ntiago
6 Sucúa
MACAS 1 Pastaza
7 Huamboya
8 Sa n Juan Bosco • 2 Mera
9 Taisha 3 Santa Cla ra
la Logroño 4 Arajuno
.0 \ ..
MORONA"SANTlAGO PERÚ
(~)

Región amazónica ecuatoriana:


división político administrativa
1 Zamora
2 Chinchipe
3 Nangaritza • Capi tal provincial
4 Yacuambi Límite cantonal
5 Yantzaza
13: 6 El Pangui
7 Centinela del Cóndor
8 Palanda

50

Fuente ECO RAE. Plan Maestro.


- --- - ---------
I SUCUMBíOS
I Cantones Parroquia s
Lago Agrio Nueva Loja,a/b Duren». General Farfán, El Eno, Pacayacu , Jambelí y Santa Cecilia

l Gonzalo Pizarro t.urnbaqui," El Reventador, Puerto Libre y Gonzalo Pizarro.


Putumayo Puerto El Carmen del Puturnayo." Pa lma Roja, Puerto Bolivar, Puerto Rodríguez y Santa El ena.
I Shush ufindi Shushufindi." t.irnoncocha. Panacocha. Sa n Pedro de 105 Coranes. Siete de Julio y San Roque.

I Sucumbíos La Bonita,a El Playón de San Francisco, La Sofía, Rosa Florida y Sa nta Bárbara
Casca les El Dorado de Cascales." Santa Rosa de Sucumbíos y Sevilla.

I Cuyabeno Tarapoa" y Cuyabeno.

I NAPO ·
Cantones Parroquias
I Tena Tena,a/ b Anuano. Cnontapunta. Pano. Puerto Misahuallí, Puerto Napo y Ta lag.
OuUos Baeza,a Cosanga, Cuyuja. Papallacta. Sa n Francisco de BOlJa y Sumaco.
I Archidona Arch idona." Cotundo y San Pablo de Ushpayacu.

I El Chaco El Chaco." Lina res, Oyacachi, Sa nta Rosa. Sardinas y Gonzalo Diaz de Pineda.

Ca rlos Julio Arosemena Iola."

1--- -
ORELLANA
I Ca ntones Parroquias
Aguarico Nuevo Rocafuene." Capitan Augusto Rivadeneyra, Tiputini, Santa María de Hunrima. Yasuní y
Cononaco.
Loreto Loreto." Avit a, Puerto Murialdo, San José del Payamino, San José de Dahuano y San Vícente de
Huatícocha.
Orellana Puerto Francisco de Oretlana.P/b Dayuma y Taracoa.
'- La Joya de 105 Sachas La Joya de 105 Sachas" y Pompeya

PASTAZA
I Ca ntones Parroquias
Pastaza pUYO,a/b Canelos, Diez de Agosto, Fatima. Montalvo. Pomona. Río Corrientes, Río Tigre,
Sarayacu. Simón Bolívar, Iarqui Teniente Hugo Ortíz. Veracruz y El Tri unfo.
Mera Mera,a Madre Tierra y Shell.
Sa nta Clara Santa Clara."
Arajuno Arajunoa y Curaray

a Cabecera cantonal
b Capital prov incial
AMAZON IA ECUATOR IANA' ESCENARIO Y ACTORES DEL 200 0

El

I MORONA SANTIAGO
Can tones Parroquias
I Morona Macas.a/b Alshi, General Proaño, Sinat. San Isidro, Sevilla Don Bosco. Zuna. San
Jua n de Morona y Cuchaentza.
I Gualaquiza Gualaquiza." Mercedes Molina, Amazonas, BermeJos, Bamboiza, Chiguinda, El Rosario,
Nueva Tarqui San Miguel de Cuyes y El Ideal
I Limón lndanza Gral Leonidas Plaza Cuti érrez." lndanza. San Antonio, San Miguel de Cochay, Santa
Susana de Chiviaza y Yunganza.
Palora Palora,a Arapícos. Cumandá, Sangay y 16 de Agosto

I Sa ntiago Santiago de Méndez,a Copal. Cnupianza. Patuca. Santiago, Iayuza. San Luis de el Acho
y San Fra ncisco de Chinimbimi.
I Sucúa Suena." Asunción Huambi y Santa Mariana de Jesús
Huamboya Huernboya." Copal. Chiguaza y Pablo VI
San Juan Bosca San Juan Bosco." Pan de Azúcar, San Carlos de Limón, Sa n Jacinto de w akambeís y Santiago
I de Pananza
Lcqrono Taisha." Huasaga, Macuma y Tutinetza.
I Taisha Logroñoa y Yaupi

IZA MORA CHINCHIPE


I Cantones Parroquias I
I Zamora Zamora,a/b El Limón, Curnbaratza. Cuaoaíupe. lrnbana. Saba nilla. Tirnbara y Sa n Carlos de las \
Minas.

Chinchipe Zumba." Chito, El Chorro, La Chonta. Pucapamba y Sa n Francisco del Vergel

I Nangaritza Guayzimia y Surmi. I


· Yacuambi 28 de Mayo,a La Paz y Tutupali
l Ya ntza za Yantzaze." Chicaña y Los Encuentros. I
I El Pangui El Panqui." Cuisrni. Pachicutza y Tundayme.

Centinela del Cóndor Zumbi'' y Paquisha


I
I Palanda Palanda,a Valladolid, El Porvenir del Carmen y Loyola.
J
a Ca becera cantonal
b Ca pital provincial
- - -'- -------.
CAPíTULO 4

ESCENARIO SOCIAL
Y NATURAL DE LA .;'

AMAZONIA

En el año 2000, la Amazonía ecuatoria- y el 53% menor de 20 (cuadro 1). Morona


na ocupa una exten sión de 114.418 kmn a Sa ntiago y Napo son las provincias donde
Desde el punto de vista administrativo, de predominan los infantes y adolescentes.
norte a sur la reg ión está dividida en seis La tasa de crecimiento poblaci onal en
provincia s: Sucumbíos, Napo, Orellana. Pa s- el periodo intercensal 198 2-19 90 fue del
taza, Morona Sa ntiago y Zamora Chinchipe, 4.4% anua l, el doble de la tasa naci onal."
con sus respectivos cantones y parroquias, Esta tendencia parece mantenerse a fines
tal como consta en el mapa de la división del siglo XX, lo cual incrementa la presión
político administrativa (p. 42) Y en los re- sobre los recursos naturales, debido a la
cuadros a continuaci ón de dicho mapa , caótica ocupación del espacio y al deterioro
de las condiciones de vida (cuadro 2). El
Población aumento de poblaci ón es mayor en las
provincias Napo, Orellana y Sucumbíos co-
La población de la Amazonia ecuatoria- mo efecto de la coloniza ción promovida
na es joven: el 42% es menor de 15 años por el Estado y de la apertura de carreteras
para la actividad petrolera. Hay una tenden-
cia masculina de la poblaci ón amazónica
Este cuarto capitulo se basa en la información cuantita-
tiva y cualitativa recopilada en los documentos: Fun dación (cuadro 2) que está directamente relacio-
Sinchi Sacha y UNICEF, "Línea de Base"; ECORAE, Plan nada con la migración promovida con dicha
Maestro; ECORAE. Diagn óstico de la Región Ama zónica.
apertura de carretera s, tal como ocurre en
ECORAE, Estadísticas de la Regían Amazónica; UICN y
Fundación Natura, "Propuesta de Po líticas"; y. UICN, Sucumbíos, la provincia con mayor porcen-
Intercooperation y EcoCi encia , "Programa Amazonia." taje de hombres.
38 Este dato fue proporcionado por la Unidad de Análisis

de Datos Espaciales de EcoCiencia


En todos los despla zamientos interpro-
39 ECORAE , Diagnostico de la Región Amazónica. 14, vinciales de población predomin an los
AMAZONIA eCUATORIANA: I SCENARlü y ACTORES DEL 2000
~ - - -- - - - - - -- - - - - --

Cuadro 1
Región amazónica ecuatoriana: población según tramos etáreos en 2000

Sucumbías Napa Pastaza Morona Zamora


Tramo etáreo Santiago Chinchipe Total
0-4 21.321 26.554 8.586 23.660 15.856 95.977
5-9 20.358 24.268 8.328 22 .049 13.057 88.114
10-14 16.060 20.298 7.140 17.469 12.000 72.967
15- 19 14.913 17.600 7.746 16.585 12.6 10 69.454
20-24 14.407 13.80 2 5.88 8 13.537 11 .752 59.38 6
25-29 13.972 12.761 5.047 10.793 8.572 51. 145
30-39 19.1 28 18.134 7.375 13.849 11.254 69.740
40 -49 13.205 12.911 5.394 11.1 35 8.502 5 1.147
50-59 6.90 8 7.172 3.086 6.528 5.229 28.923
60 Y más 4.502 6.374 3.4 66 7.743 4.401 26.486
Total 144.774 159.874 62.110 143.34 8 103.233 613 .339
Fu ente: ECORAE, Estadísticas de lo Región Amaz ónico.

hom bres y las personas de ambos sexos tado en zonas urb anas y el restante 69%
ubicada s en los tram os etáreos entre 15 y en zonas rurales Este rasgo rural de la po -
19 año s (6 .089 hom bres y 3.007 muje- blación se debe a la nu m erosa pobl ación
res), y entre 20 y 39 años (16 .430 hom - indígena localizada sobre todo en pequ e-
bres y 9 .818 mujeres) .40 El mayor núm ero ño s asentam ientos dispersos, y porqu e el
de hom bres se deb e a que gener alm ent e destino prin cipal de las corrient es mi grato -
ellos se trasladan prim ero a un lugar y des- rias iniciadas en los 70 fue la zona rural de
pu és traen a la famili a. las provin cias de l nort e de la Amazon ía."
En 19 90, el 73% de la pobl ación era Si bien en el censo de 1990 no se
rural, ten denci a que se m antendrá hasta el consideró la variable étnica, de acuerdo
año 20 00 pese al pro ceso de urb ani zación co n las cifras recogidas, los núm ero s de
ocurrido durante la década de 1990. En habitant es de cada pu eblo son los siguien-
199 6, en la Arnazorua vivían 539 .9 3 3 ha- tes: qui chu as, 60 .0 00 ; sienas y secoyas,
bitantes, de los cuales el 31% estaba asen- 6 00; cora nes. 650 ; nuaoranis, 1 ,700 ;
snuaras. 40.000; achuaras, 3.000 ; y zapa-
-. - - - -- -- - - - - - ras, 11 4.42 Así, los qu ichu as y shuaras re-
40 Ruiz, "Estudio con Enfoque de Género"
presentan el 90% de la población indígena
" UNICEF y TCA, Situación de madres y niños de la región , Las provincias co n mayor con-
42 Estos datos fueron obtenidos en: "Zaparas 1999." Diario
centración y diversidad étnica son Sucum -
Hoy, 11 de septiembre de 1999. sección Blanco y Negro.
p. 5A; comunicación personal de la autora con funciona
bíos. Napa y Pastaza. mi entras que en Mo-
rios del proyecto PETRAMAZ en febrero de 1999 sobre los ran a Sa ntiago están asentados parte de los
huaoranis: recopilación de datos en los archivos de la achuaras y shuaras. y en Zam ora Chinchipe
CONFENIAE en agosto de 1998 para los pueblos Shuar.
Achuar y Quichua; fuente directa para los pueblos Cotan grup os de saraguros proveni entes de la re-
Siona y Secoya. gión and ina.
--
CAPITULO t1 ESCENARIO SOCIAL Y NATURA L DE LA AMAZONIA

Cuadro 2
Región amazónica ecuatoriana: crecimiento de la población entre 1990 y 2000
Ydistribución según sexo en 2000
. • I J~9_5 , ¡ 2000
Provincia Total Total Hombres Mujeres Total
Sucumbías 76.952 117.629 80.964 63.810 144.774
Napa 103.387 137.234 85.779 74.095 159.874
Pastaza 41.811 54.139 32.735 29.375 62.110
Morona Santiago 84.216 124.133 73.333 70.015 143.348
Zamora Chinchipe 66.167 88.37 9 55.728 47.505 103.233
Total 372.533 521.514 328.539 284.800 613.339
Fu ente: ECORAE, Estadísticos de lo Región Amazónico.

El hecho de que la Amazorna sea un troleo. se lleva a cabo extracción minera y


espacio pluricultural y multiétn ico, confor- se desarrollan actividades agropecuarias.
mado por población sobre todo rural y jo- Según la imp ortancia de estas actividades
ven, y que exista un cierto equilibrio entre económicas se pueden establecer las si-
hombres y mojetes. constituye una oportu- guientes diferencia s espaciales: la región
nidad para el impul so de estrategias hacia norte es predominantem ente petrolera, la
el desarroll o sostenible si los recursos natu- región central es básicamente agropecuaria,
rales son manejados con responsabilidad. y la región sur es minera y ganadera.
Como resultado de los procesos de El 59,6% de los habitantes de la Ama-
ocupación y de los movimientos poblacio- zon ta son nativos de esta región; el 30.4%
nales se han conformado dos zonas clara- provienen de la región andina y de la costa .
mente diferenciadas: el nororiente y el cen- El restante 10% es población ñotante."
tro-sur, tal como consta en el mapa de con- Desde la década de 1960, el crecimiento
centraciones poblacionales (p. 41) . En la poblacional se ha concentrado en el pie de
primera zona se ha concentrado la mayoría monte, precisamente a lo largo del ej e vial.
de personas, atraída por la actividad petro- y se ha ido trasladando desde el sur y el
lera y por la apertura de carretera s desde fi- centro hacia el norte y desde el occidente
nes de los años 60 del siglo XX; mientras hacia el oriente.
tanto, el poblamiento de la zona centro-sur
data del siglo XVI (como en el caso de Ma- La pobreza
cas) y está relacionado con la llegada de las
misiones religiosas. La Amazonia es la región más pobre del
En gran parte de la Amazonia se está país. Si se toma como referencia la canasta
realizando exploración y explotación de pe- de consumo, la población indigente alca nza
al 53,7%, frente al 15,3% en otras regiones
del país. En la Arnazon ía, la pobreza llega al
43 Fundación Sinchi Sacha y UNICEF. "Línea de Base," 37
79%, mientras que en la región andina y en
44 Larrea el al.. Pobreza en el Ecuador. la costa oscila alrededor del 54% .44 La situa-
AMAZONIA ECUATORIANA ESCENARIO Y ACTOR ES DEL 200 0
~ -_ .

Cuadro 3
Región amazónica ecuatoriana: necesidades básicas insatisfechas (Ofo)
Necesidades Vivienda Hacinamiento Abastecimiento Servicios Asistencia
básicas de calidad deagua sanitarios escolar
Provincia insatisfechas
Sucumbías 94.1 12,02 33,35 6 2,6 87,39 16,34
Napa 91,54 19,51 40,31 70,47 83,59 13,28
Pastaza 75,51 22,01 34,42 47,87 6 0,6 9 11,94
Morona Santiago 84,24 18,77 33,57 55,23 72,29 13,08
Zamora Chinchipe 8 6,15 9,08 41, 68 47,5 73,8 14,47
Total 87,78 16,22 36,96 58}8 77,51 13,92
Fuente: Aguinaga, Consuelo. Mapa de necesidades básicos insatisfechos, 1995.

cion es más aguda en las zonas rurales y en cual junto con la dependencia de los pro-
Sucumbías, donde hay un mayor número ductos procedentes de la región andina ha
.de habitantes. En el cuadro 3 se presentan elevado el costo de la cana sta básica en to-
algunas necesidades básicas insatisfecha s. da la región, agudizando la inseguridad ali-
La pobreza y la escasez de alimentos mentaria de la mayoría de la población de
combinadas con la destrucción de los recur- menores recursos.
sos naturales dan como resultado una die-
- - - -- - - - -
ta insuficiente y desequilibrada. Entre los
pueblos indígenas, por ejemplo, la alimen- INSEGURIDAD
tación es pobre en proteínas debido a que ALlrvlENTARIA EN LA
la fauna terrestre y acuática está cada vez AMAZONíA ECUATORIANA
más lejos de sus hoqares." lo cual les obli- • Fuert e depend en cia de prod ucto s extraregiona-
ga a incursionar en territorios vecinos. Este les en la canasta básica.
hecho, además de agravar la presión sobre • Dism inución de la producción de alim entos de
primera necesidad.
el recurso, genera conflictos entre pueblos
• El 8 2% de l suelo utili zable es de dicado a pasti-
indígenas y entre indígenas y campesinos. zales.
Estos pueblos, además, han ca mbiado sus • Pobreza ur bana del 2 5% y rura l del 6 7% .
patrones de consumo incorpora ndo pro- • Bajos nivele s de escolaridad .
ductos de otras regiones que no siempre • Alta inciden cia de enfermedade s inf ecciosas.
• Muj eres sobrecargadas de trabaj o.
pueden adquirir por falta de recursos. • Pérdida sustancial d e la biodiv ersidad por defo-
Entre 1991 y 1995 ha habido una dis- restación.
minución de la producción de alimentos, lo fu ente ICA y fAO. "Caso Ecuador"

- -- - - -- -- - --- - - -
" Esto se debe a la presión ej ercida sobre esta fauna. a lo
cual se suma el hecho de que en alqunos lugares los pe-
ces no son aptos para el consumo humano debido a los
derrames de petróleo. a las aguas de formación, al cianu-
ro. al mercurio. a los agrotóxicos y a los desechos prove-
nientes de los centros urbanos.
CAPiTULO 4 ES CENARIO SOCIAL Y NATURAL DE LA AMAZONIA

Educación qo. son los método s de aprendizaje utiliza -


dos y unos contenidos ajenos a la realidad
Los procesos educativos formales e in- que no consideran el entorno y las activi-
formale s que se han desarrollado en la dades cotidianas amazónica s, especial -
Amazonia ecuatoriana en la mayoría de los mente aquellas relacionadas con la valora -
casos no han considerado las particulares ción de los recursos naturales.
características socioculturales y ambientales La dispersión de la población rural indí-
de la región . Por este motivo, han contribui- gena y campesina condujo a que las misio-
do poco a la construcción de una identidad nes religiosas, el Estado y las ONG elabora-
regional, a la valoración de la pluriculturali- ran propuestas de educación a distancia,
dad, del bosque y de la biodiversidad y al como las Escuela s Rad iofónicas Bilingües e
respeto a los conocimientos ancestrales de Interculturales Shuar, oficializada s en 1977
los pueblos indígena s. Han sido procesos por el Ministerio de Educación, y cuyo obje-
educativos cuya perspectiva se ha orientado tivo ha sido revalorizar la cultura de este
al cambio del escenario sin valorar ni respe- pueblo. Esta propuesta ha tenido éxito por-
tar la particular cotidianidad de la sociedad que reconoce los códigos culturales (fue
local. El hecho de que hasta mediados del adoptada por el pueblo quichua del bajo
siglo XX el tema educativo formal estuviera Napa y por la CONFENIAE. entre otros). Los
ligado a los misioneros confirma esta visión, institutos secundarios Shuar han dado con-
puesto que ellos buscaban convertir al indí- tinuidad a este proceso utilizando un enfo-
gena y talar el bosque para implantar culti- que que orienta a los estudiantes a ser
vos o sembrar pastos para ganado. maestros en un mercado de trabajo que es-
A partir de la década de los 50, el Es- tá saturado. Es hora, pues, de incorporar te-
tado adquirió mayor presencia en la re- mas integrales que permitan preparar gen-
gión, y en 1989 se oficializó la educación te que contribuya al desarrollo sostenible.
bilingüe mediante la creación de la Direc- Los procesos de formación de profeso-
ción Nacional de Educación Bilingüe. A res en la Amazonia responden, en la mayo-
partir de la década de los 80, con el impul- ría de los casos, a esquemas urbanos que
so del Programa l\Jacional de Educación contribuyen a la migración y la marginación,
Ambiental, que se concretó en 1996 gra- puesto que proyectan un fal so espejismo
cias a la incorporación del tema ambiental con respecto a la ciudad." Otro gran proble-
en el currículum educativo nacional, surgió ma que enfrenta la región es la educación
una preocupación por el tema. Pero como unidocente (un solo profesor para varios
este programa no se ha difundido amplia- grados) que se mantiene fundamentalmen-
mente en la Amazonia, no es una nove- te en el sector rural.
dad que en escuela s y colegios ubicados En la Arnazorua existe un alto porcenta -
en las zonas de amortiguamiento de las je de analfabetismo: 10,6% regional (cua-
área s protegidas se desconozca su exi s- dro 4) . A escala regional. este problema
tencia. Los mayores problemas, sin embar- afecta más a las mujeres (32.4 %) que a los
hombres (13%). La inasistencia es alta
(17,6%) y el nivel primario incompleto al-
46 UNICEF y TCA, Slluación de madres y niños. canza el 35,3%. Si bien entre 1982 y 1990
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTORES DEL 2000

-.r'
Cuadro 4
Región amazónica ecuatoriana: niveles de instrucción según género (Ofo)
Ar~a rural Área urbana
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total
Analfabeti smo 1 9,6 16,7 3,9 6,7 10,6
Inasistenc ia escolar- 20 ,5 19,6 10,6 10,2 17,6
Con solo cuatro a seis año s de prima ria- 39, 5 35,9 29 28, 1 35 ,3
Con cuatro a seis años de secundaria- 7,5 4 17,3 16,1 8,9
Con solo cuatro a seis año s de superior- 0,7 0,4 3,8 2,5 1,3
Con postgrado - O,1 O 0,3 0,1 0, 1
Fuente: Arréghini et al., Atlas de diversidad socioeconómico, 67.
I 100%: Poblaciones de diez y más años de edad.
2 100%: Poblaciones de cuatro a seis años de edad.

3 100%: Poblaciones de seis y más años de edad.

la tasa de ana lfa betismo descendió del de actividades, logrando que en ciertos sec-
15,6% al 10,6%, no existe una estrategia tores aumente la concienc ia ambiental,
para combatir el problema. La región cen- aunque ello no se ha traducido en el uso
tral, que corresponde a la provincia de Pas- sostenible de los recursos natura les ni en el
taza, presenta la mayor concentrac ión de mejoramie nto de la ca lidad de vida, La re-
analfabetismo. forma curricular de 1996, en la que se in-
En la región amazónica se constata el corpora el tema ambiental, no ha sido muy
predominio de la educación primaria, lo difundida en la Amazorua." Debido a esta
que se debe tanto a la presencia de misio- limitación, ni en la educac ión formal ni en la
neros que atienden a este nivel bajo la mo- informal se revalora la diversida d cultural ni
dalidad de escuelas fisco-misional es, como biológica, lo cual contribuiría a la constru c-
a la propia iniciativa del Estado de estable- ción de una identidad regional y al manejo
cer escuelas. No obstante, este predominio sostenible de los recursos naturales.
de la educación primari a merece un cuida- En una publicación reciente" se enu-
doso análisis, pues aunque exista un gra n meran los siguientes problemas de la edu-
número de matricu lados, no da cuenta de cación ambiental en la Arnazonía:
la ca lidad de la educación.
En lo que se refiere a la educación am- • Subsiste el método de educac ión tradi -
biental , a partir de la década de los 80 el cional empobrecido por la fal ta de acce-
Ministerio de Ed ucación y Cu ltura impulsó so de los profesores y maestros a infor-
el Programa Nacional de Educación Am- mación, conocimientos, materiales di-
biental. Diversa s ONG nacional es e interna- dácticos, etc.
cionales también han ejecutado este tipo • La estructura administrativa del Estado
no se ha adaptado a los requerimientos
de los maestros y de las escuelas situa-
47 UICN y Fu ndación Natura. "Propuesta de Pollticas," das en lugares muy apartados y de difí-
'8 TCA. Dim ensión ambiental en la educación. 24-7, cil acceso.
-- -1DIIII
CAPITULO 4. ESC ENARIO SOCIAL Y NATURAl DE LA AMAZONIA

o En la formación de profesores todavía o No se valoran los conocimientos y ex-


no se incluye de manera sistemática e periencias de educa ndos, quienes no
institucionalizada la variable ambiental. son actores principales del aprendizaje.
o El docente desconoce el ethos y la cul-
tura indígenas amazónica, por lo que es Por lo tanto, los actores amazónicos
difícil optimizar o coadyuvar al mejora- proponen :49
miento de los aspectos cultura les, so-
cia les o de desarrollo de la personal i- o Descentral izaci ón en la formulación y
dad en el alumnado. aplicación de políticas de educación
o No se integran los sa beres locales y sus ambiental.
portadores (agri cultores, indígenas, sha- o Priori zar la capacitación docente en el
manes, pescadores) al quehacer edu- marco de la política educativa y de la
cativo. política ambiental en genera l.
o Falta de ca paci dad e instrumentos para o La educación ambiental debe funda-
integrar los aspectos ambientales en los mentarse en una comprensión de las
contenidos de los cursos de ciencias relaciones de la sociedad con los eco-
sociales. sistemas.
o Todavía hay problemas profundos de o Prod ucción de material didáctico adap-
inequidad y prevalece un perfil educa- tado a las necesidades de la educación
cional menor de la mujer en compara - en la Amazonia ecuatoria na.
ción con el del hombre. o Consolidación de instancias organizati-
o Falta comprender que la educació n am- vas a esca la provincial y regional con la
biental significa ca mbiar de actitud, re- participación de los organismos esta ta-
construir valores y desarrollar aptitudes les y de las organizaciones social es.
y capacidades para vivir en solidaridad
con los demás. Las políticas estatales
o Por lo general. la educación ambiental
ha tenido un criterio fatalista, siempre Las políticas de Reforma Agraria y Co-
dirigida a señalar los problemas y muy lonización tuvieron una fuerte incidencia
pocas veces a rescatar los aspectos po- en la región desde 1977, cua ndo se pro-
sitivos y las posibilidades. mulgó la Ley de Colonización de la Región
o La educación ambiental se ha retacea- Amazónica Ecuatoriana y se creó el Institu-
do en pocas actividades aisladas, como to de Colonización de la Región Ama zóni-
la instalaci ón de huertos escolares y la ca Ecuatoriana (INCRAE ). Desde entonces
plantación de árboles. se ha promovido la ocupación y el uso del
o El aprendizaje no suele ser activo ni con- suelo sin un previo ordenamiento territo-
sidera los intereses, necesidades y ex- rial, ni una caracterización de los ecosiste-
pectativas de los alumnos y sus familias. mas ni de la diversidad cultura l de la zona.
Se ha actuado como si la Amazonía fuese
- - - - --
un espacio baldío, lo cual ha generado
'9UICN y Fundación Natura, "Propuesta de Politicas," 69- conflictos sociales y ambientales. La visión
70. que se tenía sobre la Amazonia, el acelera-
- -----
AMAZONIA ECUATORIANA. f. SCENARlü y ACTOR eS DEL 200 0
- - - - - - - - -

do proceso de ocupación y las amenazas considerada s Patrimonio Forestal del Esta-


que esto significaba llevaron a que algunos do) , Pero, al no exi stir coherencia entre
pueblos indígenas cambiaran sus prácticas esa s políticas y los procesos de ocupación
productivas tradicionales por la ganadería y promovidos por las políticas de coloniza-
los monocultivos en parte de sus territorios ción, algunas áreas de uso especi al han si-
ancestrales. do ocupadas por pequeños productores y
El proceso de institucionalización y le- por empresa s mineras y petroleras.
galización de la colonización está vinculado Los grandes temas ausentes en las po-
al establecimiento de la Ley de Seguridad líticas relacionadas con el manejo de los re-
Nac ional y de Fomento Agropecuario, que cursos naturales renovables han sido el tu-
normaba la modernización agraria del país rismo, el desarrollo urbano, la educación y
en la década de 1980. Así lo confirman los la agrosilvicultura o permacultura , así como
obj etivos de la colonización en la región la venta de servicios ambientales y la apli-
(seguridad nacional, integración geoeconó- cación de mecani smos de desarrollo lim-
mica y expansión del mercado interno ( ba- pio que fueron sugeridos en la Cumbre de
jo los cuales se facilitó a las empresas pe- la Tierra reali zada en Río de Janeiro en
troleras y las agroindustrias la ocupación de 1992, El ecoturismo, que constituye una al-
los espacios amazónicos. Por otra parte, la ternativa económica para el Estado y para
colonización sin planificación, estudios ni la población local urbana y rural de la re-
asistencia técnica y crediticia provocó un gión, no ha constituido una preocupación
uso inadecuado de la tierra, deforestación, central ni se han creado incentivos para im-
atropello de los pueblos indígenas y pau- pulsa rlo,
periza cion de los habitantes. El escenario de paz que vive la Amazo-
La creación del ECO RAE, de acuerdo nía después del cierre de la frontera permi-
con lo que estipula la Ley 010, tiene el ob- te cambiar la lógica del conflicto por la ló-
jetivo de promover el desarrollo sostenible gica de la paz, para lo cual se requiere una
en la región, para lo cual se elaboró el Pl an política estatal y una estrategia participativa
Maestro reseñado en el capítulo uno de en las que se promueva el desarroll o sos-
esta publicación, Sin embargo, el trabajo tenible a escala local valorizando los recur-
de este instituto ha tenido un débil impac- sos naturales.
to en el mejoramiento de la ca lidad am-
biental. tal como lo reflejan los indicadores Presencia y organización de
de pobreza y deterioro ambiental. Asimis- los actores SOCiales
mo, según las políticas de aprovechamien-
to sostenible y de conservación de los re- Al hablar de los diversos actores socia-
cursos amazóni cos, más del 60 % de la su- les amazón icos desde la perspectiva del
perficie de la reg ión amazónica ecuatoriana uso de los recursos naturales, reconocemos
está destinada a "uso especial" (bosques que constituyen un conglomerado social
protectores, territorios indígena s y área s que ej erce presiones sobre los recsrsos." y
respecto de quienes no exi ste información
actualizada . Se trata , por lo tanto, de grupos
5') Izko, "De la degradación ambiental al uso sostenible " humanos que usando diversa s perspecti-
CAPiTU LO 4. ESCENARIO SOCIAL Y NATURAL DE LA AMAZON IA

vas, intereses y lógicas, modifican la calidad geneidad interna de cada actor o sector so-
y can tidad de los recursos naturales; a la cial, es decir, considerar que entre los acto-
vez, sus diferentes respuestas (positivas o res campesinos y urbanos existe también
negativas) influyen directamente en la ca li- una amplia gama de visiones e intereses.
dad de vida de los nabtantes." Estos gru- aunque comparten un problema común: el
pos no son suficientemente conocidos. ya deterioro de las condiciones de vida. Por es-
que la información existente se refiere. en to, la mayoría de sus reivindicaciones está
la mayoría de los casos, a aspec tos institu- relacionada con la seguridad alimentaria, el
cionales generales: número de organizacio- saneamiento básico y los ingresos, lo cual
nes sociales. OI\J G, organismos internacio- en muchos casos impide observar que los
nales, empresa s privada s y tipo de actividad mismos recursos naturales pueden propor-
desarrollada." cionar las soluciones a una parte de sus
Si nos detenemos a revisar las posicio- problemas.
nes particulares, constatamos que cada ac- La debilidad organizativa de la mayoría
tor tiene una visión diferente de lo que es de actores sociales amazónicos conlleva la
la Amazonía y de su desarrollo. "Para las or- ausencia de propuestas colectivas que po-
ga nizaciones populares y la iglesia es el es- sibiliten construir una identidad regional y
pacio de vida, su identidad institucional. Pa- una efectiva participación en la toma de las
ra las ONG y los orga nismos internaciona- decisiones. Tales propuestas contribuiría n al
les, en cambio, es su espacio de trabajo, y cambio de la política tradicional de cliente-
su identidad está más ligada a 'los temas lisrno cortoplacista en la que se considera
amazónicos' que a la cotidianidad arnazoní - poco la sostcru bí lídad de los recursos natu-
ca"." mientras que para las empresas es rales. Tratando de superar dicha debilidad
una región de extracción. Ya que los actores se han generado varios procesos auto-orga-
amazónicos está n, en mayor o menor me- nízativos. todavía sectoriales, entre los que
dida, directamente relacionados con el uso se destaca n el del movimiento indígena
de los recursos. cualquier propuesta de uso amazónico que ha logrado influir en la polí-
sostenible enfrenta los desafíos de identifi- tica estatal en torno al reconocimiento y
car con clarid ad a los actores, las presiones respeto de sus territorios y de sus conoci-
y tener un conocimiento profundo de los mientos ancestrales. No obstante, todavía
recursos naturales. Mucho de esto puede es necesario establecer puentes de comu-
lograrse sistematizando las experiencias de nicación entre éstos y los otros actores
uso sostenible. amazónicos para poder concertar sobre el
Una premisa para avanzar hacia el for- uso de los recursos naturales, así como ge-
talecimiento social es reconocer la hetero- nerar procesos que fortalezcan la orga niza-
ción ca mpesina, de los pobladores y de la
sociedad regional.
SI Izko y MeJía. "Apoyo a la Estrategia Ambiental."13 . Las empresas privadas que intervienen
S2 La Funca ción Alternativa que desde 199 4 está elaboran- en la Amazonía con una visión extractivista
do un Sistema de Información de Orga nizac iones Sociales en general han actuado de espaldas a la di-
Amazónicas (S IOS) con apoyo del PN UO presenta infor-
mación fundamentalmente cuantitativa. námica de la sociedad local y han provoca-
S3 CAAM el al . Inventario de proyectos am azónicos do impactos negativos sobre el ambiente.
--
AMA ZONIA ECUATORIANA ESCENARIO Y ACTORES DEL 20 00
- - - -

Este comportamiento tipo enclave requiere gan izaciones populares se concentran en la


ser modifica do para poder establecer un provincia de Sucumbios. donde funcionan
puente de comunicación con la sociedad 25, de las cua les la mitad está en la capital
loca l a partir de una actitud responsable en provincial. En Morona Santiago hay diez or-
términos ambientales y socia les. pues de lo ganizaciones. en Napo hay siete, en Pasta-
contra rio la ag roindustria y el extrac tivismo za también hay siete. y en Zamora Chi nchi-
empresarial estarán cada vez más amena- pe hay dos. La mayoría de ONG está con-
zados por conflictos socioambientales. Una centra da fundamentalmente en la provincia
actitud responsable en términos sociales y de Napo y en las capitales provincia les,
ambientales es por lo tanto una inversión aunque ej ecuten sus trabajos en zonas ru-
necesaria y urgente. ra les. En Sucumbíos hay 36, en Napo 43,
Debido a esta fal ta de puentes y meca- en Pastaza 27, en Morona Sa ntiago 23, y en
nismos de diál ogo. el Proyecto Arn azorua Zamora Chinchipe 18. Éstas orientan su tra-
de la UICI\] y Fundación Natura se planteó baj o a la población en genera l y sus lín eas
el objetivo de "acercar a los distintos acto- temáticas principales son: medio ambiente
res a los procesos de plani fica ción de un
desa rrollo sostenible" genera ndo un proce-
Gráfic o 2
so de comunicació n y participación que. en
Región amazónica ecuatoriana:
un primer momento. fue sectorial y poste-
organizaciones sociales en cifras
riormente intersec torial.
Es importante rec uperar estas experien-
cias para poder ava nzar hacia el fortaleci-
miento orga nizativo reg ional y evi tar la du-
plicación de progra mas, propuesta s y accio-
nes que han involucrado a la sociedad local
en procesos de pla nificación.
11%
Las organizaciones sociales en cifras 57%
A mediados de la década de 1990 tra -
baj aban en la Amazonía 25 4 organizacio-
nes: 147 ONG ; 51 orga nizaciones popula-
res de pobladores urbanos. de campesinos
y de indígenas; 17 orga nizaciones de la
iglesia (eva ngélica o católica); 27 organ is-
mos internacio nales y 12 empresas (grá fico Populares
2) .54 Del grá fico 2 se desprende que las or- Internacionales
de la iglesia
Empresas privadas
54 Funda ción Sinchi Sacha y UNICEF. "Linea de Base." Las ONG
principa les fuentes de datos sobre organ izaciones sociales
amazónica s de este estudio han sido tomadas del Direc- Fuent e: Fundació n Altern ativa,
torio de Organizaciones Sociales publicado por Fundación Directorio de Organizaciones.
Al ternativa en 1997.
--- - ---
CAPITULO 4. ESCENARIO SOC IAL Y NATURAL DE LA AMAZONrA

(21 % ), educación (1 6% ), generación de importantes, tanto por el aprovechamiento


ingresos (16%) , salud (15% ), derechos ci- de la madera como por los servicios que
viles (10 %), ciencia y tecnología (9%) , ser- prestan: producción de alimentos, suminis-
vicios básicos (7%) y arte y cultura (6%) . tro de agua y control del clima y de la ero-
Es interesante constatar el peso del tema sión del suelo. En el Ecuador, los bosques
ambiental entre las ONG, en lo cual tiene nativos ocupan una superficie de
mucho que ver el interés de las fuentes de 11.473.000 ha." que corresponden al
financiamiento, la mayoría de origen exter- 42,2% del territorio nacional. repartido de
no (39%), que se convierten en aliados en la siguiente manera : 30% en bosque hú-
la construcción del desarrollo sostenible." medo tropical. 10,1 % en bosque húm edo
Actores importantes en los programas premontano, 1,5% en bosque seco tropi-
de desarrollo social en la región son los mi- ca l. y 0,6% en manglares (cuadro 5) .
sioneros ca tólicos y evangéli cos, a quienes En la Amazonia ecuatoriana hay actual-
el Estado ha delegado, en muchas oportu- mente 9.930.000 ha de bosque natural ri-
nidades, la responsabilidad de impulsar cas en biodiversidad, la cual no está sufi-
programas de asistencia social, particular- cientemente reflejada en los inventarios so-
mente educativos. Los militares también bre el núm ero y la distribución de las espe-
emp iezan a impulsar programas de desa- cies en la región. Se estima que exi sten
rrollo comunitario, para atender a las pobla- 1.009 especies de árboles, con unas 228
ciones rurales de las zonas fronterizas en el especies arbóreas por hectárea en los bos-
área de sa neamiento básico. Articular y ques colinados y 147 especies en los bos-
coordinar los esfuerzos públicos y privados, ques húmedo s tropicales. Solo en el bos-
profundizando la visión local de desarrollo que aluvia l de Sinangüe, comunidad cotan
sostenible es un esfuerzo que requieren los localiza da en la provincia de Sucumbías, se
habitantes amazónicos. encontra ron 102 especies por hectárea, y
en el bosque colinado de la comunidad
Recursos naturales renovables huaorani de Quehueiriono (provincia de
Napa), se registraron 206 especies por
Los bosques nativos constituyen uno hectárea."
de los recursos naturales renovables más A principios de los años 90, las mayo-
res extensiones boscosas se encontraban
- - - - -
en la provincia de Pastaza (3.250.000 ha),
55 Hasta 1999 no existía información más precisa y suñ seguida de Napa y Sucumbías (juntas con-
cientemente desagregada sobre el número de proyectos tabilizaban 2.500.000 ha), Morona Santia-
ejecutados en la región. por lo que se sugiere llevar a ca-
go (750,000 ha), y Zamora Chinchipe
bo este inventario lo antes posible
56 Estos datos se obtuvieron de un diagnostico realizado (300.000 ha). La mayor deforestación ha
por el MAG y el Plan de Acción Forestal en 1991, en el ocurrido en Napa y Sucumbías, provincias
cual se estima que los bosques productores ocupan
8 070.000 ha. Estos porcentaj es no coinciden con los pre-
que hasta 1984 habían perdido aproxima-
sentados en el capítulo 2, probablemente debido a los dis- damente el 30% de su cobertura boscosa
tintos años en los que fueron recogidos los datos y a los natural ."
distintos criterios de recolección aplicados
57 Atareen. Manejo del Bosque T ropical, 28-9 En uno de los estudios sobre la Ama-
58 Fundación Sinchi Sacha y UI\J ICEF , "Línea de Base," 44 zonia se afirma que el primer problema de
AMAZONIA ECUATORI ANA. ESCENAR IO Y ACTOR ES DEI 20 00

Cuadro 5
Ecuador: recursos agropecuarios y forestales en 1998
,-.; ~ .-- - Su eñide
Categorías km 2 %
TIERRAS FORESTALES ACTUALES
Forestal es nat urales de prote cción (intangibles) 39 .899 15,56
Forestales naturales de protección y/o produ cción 36.283 14,15
Forestales naturales de protección y/o produ cción en área
de uso múltiple (u sos protectivos, forestales y/o agropecuarios) 46 .568 18,17
Matorral (vegetación arbustiva de altura) 4.979 1,94
Bosques artificiales: pino y eucalipto 156 0,06
Manglares 2.273 0,88
Subtotal 130.158 50,78
TIERRAS FORESTALES POTENCIALES
Para reforestación y/o forestación para protección y/o prod ucción 31 .310 12,21
Subtotal 31 .310 12,21
TIERRAS NO FORESTALES
Páramo s (vegetación herbácea de altura) 10.80 5 4,2 1
Áreas agropecuarias 8 1.562 31,88
Rocas, arena, nieve 2.266 0,86
Subtotal 94.633 36,95
ÁREA URBANA 178 0,06
Total 256.279 100,00
Fue nte: Izko y Mejía, "Apoyo a la Estrategia Ambiental."

esta región es el acelerado proceso de de- do las carreteras construidas para la extrac-
forestac ión que ocasiona la pérdida de bio- ción de petróleo, las empresas madereras
diversidad y deteriora las condiciones de vi- habían explotado, hasta 1993, cerca de un
da de las personas. " puesto que existe una millón de hect áreas." Paradójicamente, la
directa asociación entre deforestación y po- cobertura boscosa de la región amazónica
breza, Así. Napa y Sucumbías, que son las continúa siendo la que ha sufrido menos
provincias más deforestadas, presentan los ca mbios a esca la nacional. La extracc ión se-
mayores índices de pobreza." Aprovechan- lectiva de maderas finas hecha por las em-
presas maderera s constituye la punta de
lanza de la deforestación, proceso que es
59 UIC N, Intercooperation y EcoCiencia, "Programa Amazo- completado por los ca mpesinos."
nia." Se estima que de la Amazonía proviene
60 Larrea et al, Pobreza en el Ecuador

61 Pichón, "Colonización y deforestación."


aproximadamente un 30% de la madera
62 La pobreza y una cultura de la deforestación que fue im- industri al que se consume en el país, lo
plantada con la Ley de Colonizaci ón. la misma que exige cual equivale a 800 ,000 rrr ' anuales." Sin
tumbar la mitad de las SO hectáreas antes de conceder el
título de propiedad, hacen que los campesinos vea n en
embargo, en las guía s de movilización fo-
esta actividad una suerte de caj a chica de la economía fa- restal apenas se registra una extracc ión pro-
miliar, ya que los ingresos obtenidos son usados para medio anual de 160,000 m' , lo que lleva a
emergencias médicas, útiles escolares y eventos sociales
como matrimonios y bautizos
concluir que los sistemas de control no son
63 UICN, Intercooperation y EcoCiencia, "Programa Amazonia" confiables y que es indispensa ble introducir
_ _ _ _ o
CAPITULO 4, ESCENARIO SOCIAL Y NATURAL D[ LA AMAZONIA
• _ _

cambios profundos en la política forestal. 198 2 el 74% de la población de la provin-


Exi ste, además, un gran desperdicio de ma- cia de Zamora Chinchipe, el 70% en Moro-
dera: apenas un 7% de lo explotado llega na Santiago el 70%, y el 68% en Napa
al mercado debido a los procesos ca ducos consumían leña. Esta s cifras pueden haber-
o anticuados de extracción y produ cci ón." se incrementado luego de la elevación del
La deforestación es más aguda en el precio del gas en 1998.
pie de monte. donde la ocupación pobla-
cional es más antigua y se desarrollan acti- Biodiversidad
vidades agropecuarias. En estas zonas hay La Amazonía ecuatoriana forma parte
un evidente deterioro de la productividad de la cuenca del río Amazonas, la cual jun-
de los suelos, erosión, cambios climáticos y to con la cuenca del río Congo y con las is-
disminución de los caudal es de agu a. Estos las de Nueva Guinea y lVIelanesia constitu-
problemas se acentúan en zonas de la par- yen las mayores áreas tropicales silvestres
te baja debido a que grandes extensiones del planeta." La riqueza biológica que en-
están ocupadas con ganadería y monoculti- cierra la Amazonía es, sin duda, una de las
vos. Los suelos de esta zona, la mayoría de más importantes del mundo, y por esto la
orig en volcánico, retienen el agu a, motivo región consta como uno de los diez "hot
por el cual el pasto desaparece con el piso- spots" de biodiversidad en los trópicos, los
teo del ganado dejando el suelo expuesto." mismos que contienen el 27% de las espe-
Se calcula que el 80% de las superficies cies de plantas de los trópicos y al menos
boscosas que fueron talada s se destinó al el 13% de las del planeta ."
uso agropecuario. y que años más tarde el La gran diversidad de la Amazonta se
60% de esta tierra fue abandonada por la debe principalmente a la alta precipita ción
pérdida de fertilidad y los fuertes procesos no estacional, la cerca nía al pie de monte
erosivos." andino, la complejidad de los suelos, la
Finalmente, en Ecuador la leña abaste- abundancia de ríos y una particular historia
ce aproxim adamente a la mitad de la pobla- biogeográfica. que juntos crea n un mosaico
ción asentada en las áreas rurales y satisfa- muy variado de habitats."
ce cas i un sexto del consumo energético En esta región se encuentran unas
nacional." Asimismo, se estimaba que en 8.200 especies de plantas vasculares, de
las cuales un 15% son endernicas. " y en el
caso de la fauna, cerca de la mitad de las
64 Fabián Espinosa. "Para construir en madera se debe ra especies de mamíferos del Ecuador se en-
cionaíizar la exportación." Diario El Comercio. 24 de abril cuentran en la Amazoma." Así, en la Reser-
de 1999.
65 Có rdova. "Suelos agrícolas en Ecuador," 2l
va Cuyabeno se han registrado 100 espe-
66FAO y FTPP, Seguridad alimentaria, 90 . cies de mamíferos y en la Reserva Limon-
67 lbid. cocha se inventaria ron 32 especies de ma-
6B Este texto se ha basado en: vazquez. "Biodiversidad en

la Amazonia." míferos no voladores y varias de murciéla-


69 Myers, "Hotspots' in tropical forests." gos. Además, en los ríos y sistemas lacus-
70 Vasquez y Ulloa, Conservación de la diversidad biológica
tres de la Amazonía ecuatoria na se han re-
71 Cabarle er al.. 81010gical diversity.

72 Tirira. Mamiferos del Ecuador. gistrado hasta 538 especies de peces." So-
73 Albuja et al., "Vertebrados del Ecuador." lo en el río Napa hay 473 de especies de
- - --------
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTORE S DEL 200 0
- - -- -- -- - - - - - - - - -- - - - - - - -

peces. un récord a escala mundial." Otro casi 20,000 ha, y que funcionan como hábi-
ejemplo interesante es el del Parque Yasu - tat de aves acu áticas, psitácidas (loros y gua-
ni, que forma parte del Refugio Pleistocéni - camayos), mamíferos acuáticos y caimanes.
ca Napa. donde hay un gran endemismo Sin embargo. la biodiversidad de la
debido a la concentración de fauna y flora Amazonia no se reduce a especies y ecosis-
ocurrida entre 22.000 y 13.000 años atrá s. temas, sino que abarca también funciones
En esta localidad se han registrado 83 es- ecológicas. Así, esta región cumple un papel
pecies de mamíferos, 350 de aves, 43 de importante a escala local y global, pues con-
anfibios, 28 de reptiles y más de 400 de trola el balan ce energético, influye en la eva-
peces. 75 También en el Parque Cuyabeno se potranspiración y determina los sistemas
han registrado 493 especies de aves (ré- predominantes de nubosidad. incidiendo in-
cord nacional), además de 473 especies de cluso en la temperatura de las regiones po-
árboles en una sola hectárea. lo cual hace lares. El bosque amazónico también inter-
de este lugar una de las zonas con mayor viene en el ciclo del carbono e influye direc-
diversidad de árboles en todo el planeta ." tamente en el efecto invernadero, pues es
El endemismo de la región también se bosque en pie, y si es talado entonces no
concentra en las cordillera s del Cutucú, Nan- ocurriría el secuestro de carbono que se da
garitza y el Cóndor. Solo en el Parque Podo- mediante la fotosíntesi s,
carpus hay 77 especies endémicas y en la La actividad petrolera, la construcción de
cuenca del río Nangaritza se han encontra- carreteras, los monocultivos agroindustriales,
do nuevas especies para la ciencia." En un la actividad pecuaria, la deforestación y la
estudio realizado en la comunidad cofán de ocupación de áreas frágiles están amena-
Sinanque (dentro de la Reserva Cayambe zando aceleradamente a la biodiversidad . En
Coca) se encontraron 68 especies de ma- el Parque Yasuru por ejemplo, se han iden-
míferos pertenecientes a 245 familias, 278 tificado algunas especies en vías de extin-
especies de aves pertenecientes a 42 fami- ción como el mono araña, el choronqo. el
lias. y 68 especies de anfibios y reptiles per- delfín rosado y la nutria gigante, En trabajos
tenecientes a 16 familia s. recientes se ha demostrado que están ame-
Además, la región amazónica no está nazadas las aves utilizadas para la alimenta-
solo conformada por terrenos firmes, sino ción, para la fabricación de artesanías y co-
también por un ecosistema particular, el iga- mo mascotas." Solo en Sinanque. 15 espe-
po. que permanece inundado una parte del cies de mamíferos constan en la Lista Roja
año, La región encierra también importantes de la UICN sobre Animales Amenazados."
humedales como el de Imuya, que ocupa Estos problema s son preocupantes
pues alguna s zonas en peligro están ubica-
das en áreas protegidas, lo cual muestra la
" CAAM y Grupo de Biodiversidad. Estrategia de conser necesidad de establecer políticas de incenti-
vecion.
75 Torres. Girnénez y Ortiz. Diversidad biológica y conser-
vos y un control descentralizado. para que
vación. sean los actores locales los encargados de
76 Valencia, Balslev y Pa z y Miño. "Tree Al pna-Diversity" velar por la biodiversidad . En la página 36
77 ECORAE, Diagn óstico de la Región Amazónica,
78 EcoCiencia et al" Manej o de Recursos, consta el mapa de la rnacrozoniñcaoon eco-
79 Mena. "Aves en Sinenqüe.' 61 lógica de la Amazorua en 1996.
_. _ -- - - _ .- - -- - - - - - ._-.
CAPiTULO 4 ESCENARIO SOCIAL y NATURAL DE LA AMAZONIA
-

Áreas naturales protegidas un 29% de la superfic ie total son tierras pri-


Con el objetivo de proteger los recursos vada s, de comunidades indígenas y de fa-
del bosque y los suelos de las zona s más milias campesinas. Solo para tener una
frágile s de la Amazonia, se expidió en 1981 idea, actualmente 150 familias campesinas
la Ley Forestal de Conservación de Áreas se encuentran ubicadas dentro de la Reser-
Naturales y Vida Silvestre, en la que se es- va Cuyabeno.
tablecen las ca tegoría s de Parque Nacional, Reconociendo que en las áreas protegi-
Reserva Ecológica, Refugio de Vida Si lves- das y en las zonas de amortiguamiento vi-
tre, Reserva Bi ológica, Área Nacional de Re- ven poblaciones indígenas y campesinas, el
crea ción, Reserva de Producción de Fauna y Estado y los orga nismos internacio nales
Área de Caza y Pesca (cuadro 6). modificaron su visión preservacionista (cua-
Para 1999, el Sistema Nacional de dro 8). Esta perspectiva acarrea muchos
Áreas Protegidas del Ecuador está integrado problemas puesto que los actores sociales
por 26 áreas terrestres que ocupan una su- al no sentirse reconocidos reaccionan en
perficie de 4.669.871 ha, correspondientes contra de la crea ción de estas áreas.
al 18% del territorio nacional." tal como Actualmente el Estado está dispuesto a
consta en el mapa de Áreas Protegidas del incorporar a la población en el manejo y
Ecuador (p. 75) . Las áreas protegidas de la conservación de los recursos naturales a
región amazónica suman aproximadamen- través de procesos de descentra lización, Es-
te 3.202 .097 ha, pues algunas comparten to exige pensar en alternativa s que atiendan
territorios con la región andina (Antisana . las necesidades urgentes al tiempo que
L1anganates, Sangay y Cayambe Coca). Al- contribuyan al desarroll o sostenible.
gunos parques naci onales pertenecen tam- La propuesta de políticas para el mane-
bién a categorías internaci onales. Tal es el j o del Sistema de Áreas Protegidas elabora-
caso de Galápagos y Sangay, que son Patri - da por el Ministerio del Ambiente mencio-
monio Natural de la Humanidad, y de Ya su- na la necesidad de:82
ní, que es Reserva de la Biosfera. lo cual no
significa que sean más importantes que • Reconocer la propiedad de la tierra ad-
otra s áreas naturales protegidas incluidas quirida con anterioridad a la declaratoria
en el Sistema." de las áreas protegidas actuales y po-
Este Sistema enfrenta problemas pues tencia les.
vari as áreas fueron creadas sin considerar a • Prevenir y solucionar los conflictos deri-
la población local, compuesta por pueblos vados de la tenencia de la tierra, inte-
indígenas ancestrales y campesinos/ as re- gra ndo en las soluciones los puntos de
cién llegad os. En el cuadro 7 se confirma vista de los actores involucrados.
que dentro del Sistema de Áreas Protegidas • En las áreas naturales que por su im-
portancia ecológica o estratégica para la
conservación del medio ambiente de-
80 Esta superficie no incluye Galéi pagos, que cubre ban ser protegida s, los propietarios de
7000 000 ha la tierra tendrán prioridad para participar
81 GEF e INEFAN, Parques y Reservas del Ecuador, 9.

'2 Ecuador, Ministerio del Ambiente. "Manejo del Sistema


en el manejo y en los beneficios sobre
de Areas Protegidas," 2-4. los recursos existentes.
Cuadro 6
I I~
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador ijulio de 1999) 18z
1-
S p~.Chjl) _ Creación del área
I e~
Acuerdo o Registro oficial I ~
Área protegida Terrestre Marina Total Fecha resolución (# / fecha)
Parque Nacional Cajas 28.8 08 O 28 .808 0 6-06-77 A - 203 3 17/07-04-77 I~
Parque Nacional Cotopaxi 33 .393 O 33 .393 08- 11-75 A - 259 - A 876/08-27-75
Parque Nacional Galápagos 693.700 O 693.700 05 -14-36 A- 3 1 189 / 05 -14-36
Parque Nacional L1 anganates 2 19.707 O 219.707 01-18-96 R- 002 907 / 03- 19-96 lB
Parque Nacional Machalilla
Parque Nacional Podocarpus
56 .184
146 .280
14.430
O
70 .164
14 6.280
07-26-79
12-15-82
A - 322
A - 398
69 / 11 -20-79
404 / 0 1-05-83
I~
1-<
Parq ue Nacional Sangay
Parque Nacional Su maca
5 17.765
205. 249
O 517.765
205.249
06 -16-75
03-02-94
A - 190
R - 009
40 /07-07-75
471 / 06-28-94
I~
O I~
I~
Parque Nacional Yasuní 982 .000 O 982.000 07-26 -79 A - 322 69 / 11-20-79
Reserva Biológica Limoncocha 4 .613 O 4.6 13 09-23-85 A- 394 283/ 10-0 1-85
I ~
Reserva Biológica Marina de Galápagos O 14.110.000 14.1 10.000 11 -07-96 R - 058 70 / 09- 18-96
l~
Reserva Ecológica Antisana 120.000 O 120.000 07-2 1-93 R - 18 265 /08-3 1-93 ,o °
I
Reserva Ecológica El Ángel 15.71 5 O 15.71 5 08-05-92 A - 4 15 02 1 / 09-08-92
Reserva Ecológica Cayambe Coca 403.103 O 403 .103 11-1 7-70 A- 8 18 104/ 11-20-70 I
Reserva Ecológica Cayapas Mataje 51.300 O 5 1.300 10-26-9 5 DE - 052 822/ 11-15-95 1

Reserva Ecológica Cotacachí Cayapas 204.420 O 204.420 09-29-68 A - 14 68 17 / 09-24-68 I


Reserva Ecológica Los Iliniza s 149.90 0 O 149 .900 12-11-96 R - 066 92 / 12-19-96 I
Reserva Ecológica Mache Chindul 119.1 72 O 11 9.172 08-09-96 R - 045 29 / 09 - 19-96
Reserva Ecológica Manglares Churute 49 .894 O 49 .894 09-26-79 A- 322 69 / 11 -20-79 I
I
Reserva Geobotánica Pu lulahua 3.383 O 3.383 0 1-28-66 A- 19 4 7 15/03-2 1-66
Reserva Faunística Chimborazo 58.560 O 58.560 10-26-87 A- 437 806 / 11-09-87
Reserva Faunística Cuyabeno 603 .380 O 603 .380 07-26-79 A - 322 69 / 11-20-79
I
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 50 0 O 500 12-11-96 R - 065 92 / 12-19-96 I
Área Nacional de Recreación El Boliche 400 O 400 07-26-79 A- 322 69 / 11 -20-79 \

Refu gio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 5 O 5 06 -03-99 A - 83 I


Pa rque El Cóndor* 2.440 O 2.440 06 -04-99 DE - 936 210 / 06- 11 -99 I
Total 4.669 .87 1 14.124.430 18.79 4.30 1
Fuente: Dirección de Áreas Naturales. I
I
* El Parque El Cóndor fue declarado como tal en el acuerdo de paz con el Perú. I
Se están haciendo los estudios para definir su categoría y límitesy poderl o incorporar al SNAP.
Cuadro 7
Tenencia de la tierra en las áreas protegidas (diciembre de 1998)

Tierras del Estado Tierras particulares Detalle de la tenencia particular (%)


Superficie total Colono-
Área protegida (ha) ha % ha % Privada Comunitaria Campesinos
Parque Nacional Cajas 28 .80 8 2 1.606 75 7.202 25
Parque Nacional Cotopaxi 33 .39 3 15.361 46 18.032 54 54
Parque Nacional Galápagos 693 .700 693 .700 100 O O
Parque Nacional L1anganates 2 19.707 175.766 80 43.94 1 20
Pa rque Nacional Macha lilla 56 .184 28 .092 50 28.092 50
Parque Nacional Podoca rpus 146.280 11 7.0 24 80 29 .256 20 17 3
Parque Nacional Sangay 517.765 409.034 79 108.731 21 1 17 3
Parque Nacional Sumaco 205 .24 9 184.724 90 20.5 25 10
Parque Nacional Yasuní 982.000 932 .900 95 49 .100 5
Reserva Biológica Limoncocha 4 .613 3.690 80 9 23 20 9 ()
lo>
Reserva Biológica Marina de Galápagos 14.110.0 00 14.1 10.000 100 O O ::!?
-j

Reserva Ecológica Antisana


Reserva Ecológica El Angel
120 .000
15.715
66 .000
O
55
O
54.000
15.715
45
100 100
\5
'"'"
m
Reserva Ecológica Cayambe Coca 403. 103 282 .1 72 70 120.931 30 V>
()
Reserva Ecológica Caya pas Mataje 51 .300 15.390 30 35.9 10 70 m
Z
lo>
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 204.42 0 143.09 4 70 6 1.326 30 ;JO

Reserva Ecológica Los Ilinizas 149.900 44 .970 30 104.930 70 ,0

Reserva Ecológica Mache Chindul 11 9.172 O O 119.172 100 100 14 86 lo


()

Reserva Ecológica Manglares Churute 49 .89 4 29 .936 60 19.9 58 40 lo>


r
-<
Reserva Geobotánica Pululahua 3 .383 3 .383 100 O O Z
lo>
Reserva Faunística Chimborazo 58.5 60 11.71 2 20 46.848 80 20 60 -j
e
Reserva Faunística Cuyabeno 603 .380 120.676 20 482.704 80 80 ;o

Refugi o de Vi da Silvestre Pasochoa 50 0 500 100 O O I~


o
rn
Área Nacional de Recreación El Boliche 400 400 100 O O r
lo>
Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Ciara 5 5 100 O O lo>
S':
Parque El Cóndor 2.440 2.44 0 100 O O lo>
N
Total* 4.66 9.87 1 3.30 2.576 71 1.36 7.295 29 12 7 4
°z
I~
Fuente: Dirección de Áreas Naturales.
* Nose incluyen las superficies marinas de Galápagos y Machalilla.
Cuadro 8
I I o~ N
Población vinculada con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (diciembre de 1998)
I ~
J>

Población Población Población Población


urbana rural Total urbana rural Total Gran total
Indígenas Campesinos Indígenas Campesinos
Área protegida
Parque Nacional Cajas O 6.977 6.977 6.977
Parque Naciona l Cotopaxi 290.663 290 .663 1.279.997 89.048 1.369.045 1.659.708
Pa rque Nacional Galápagos 3.500 3.500 10.000 10.000 13.500
Pa rque Nacional L1anganates • O 66 .27 1 66.271 66 .27 1
-<
Parque Nacional Machalilla • 734 734 6.115 18.430 24.545 25.279 J>
n
Parque Nacional Podocarpus • O 143.5 13 980 144.493 144.493 --i
o;;o
Parque Nacional Sangay • • O 59.188 59 .188 59.188 I l/l
r-rt

Parque Naciona l Sumaco O 47.623 47.623 47.623 l, o


.-.,
Parque Nacional Yasuní 658 658 5.558 2.195 7.753 8.4 1 Ir

Reserva Biológica Limoncocha


Res. Biol. Marina de Galápagos
• O
O
12.541 12.541
O
12.54 1
O

Reserva Ecológica Antisana 8.60 1 2.151 10.752 78.027 78.027 88 .779
137.880 137.88 0 141.482
Ii
Reserva Ecológica El Angel 3.602 3.602
Reserva Ecol. Cayambe Coca • 6.126 6.126 39. 190 6.254 45 .444 51.570
Rese rva Ecol. Cayapas Mataje • 8.9 59 8.959 O 8.959
Res. Ecol. Cotacachi Cayapas • • O O 50 .204
Rese rva Ecológica Los Ilinizas • 16.516 16.5 16 O 16.516
Reserva Ecol. Mache Chindul • 50.127 50.127 O 50.127
Reserva Ecol. Manglares Churute O O 85.000
Reserva Geobotánica. Pu lulahua O 2.103 1.375 3.478 3.478
Reserva Faunística Chimborazo • O 3 11.374 577.376 888 .750 888.750
Reserva Faunística Cuyabeno • O 4.052 56.460 60.512 60.512
Ref. de Vida Silvestre Pasochoa O 32.429 32.429 32.429
Area Nac. de Recr. El Boliche O O O
Ref. de Vida Silv. Isla Santa Clara O
Parque El Cóndor • O O
Total O 9.259 382. 378 39 1.367 2.182 .680 53.18 1 759.095 2.994.956 3.52 1.797
Fuente: Dirección de Áreas Naturales.
• No hay información sobre el número de habitantes
- - -- - _.. -.-
CAPITULO 4. ESC ENARIO SOCIAL Y NATURAL DE LA AMAZONIA

Cuadro 9 Coinciden, por ejemplo, en la necesidad de


Región amazónica ecuatoriana: proteger el ambiente y la biodiversidad, y de
campos petroleros en áreas protegidas reconocer que tanto las área s protegi das co-
mo los territorios indíge nas cumplen una
función de interés social.
Parque Nacional Yasuní
PETRO ECUADOR 20
A pesar de las debilidades y errores co-
PER EZ COMPAI\JC 31
metidos, las área s protegidas ha n impedido
YPF 16
la ocupación de considerables extensiones
ELF 14 de bosque y la consecuente tala y pérdida
OCCIDENTAL 15 de biodiversidad . El mayor conflicto entre
Reserva Cuyabeno los pueblos indígenas y el Estado es la pre-
ClTY Invest Co. Tarapoa sencia de bloques petroleros en las áreas
CITY RAMROD 27 protegidas, El Estado ha entregado conce-
PETROECUADOR 20 siones de exp loración y explotación petrole-
Zona de amortiguamiento Cuyabeno ra en el Parq ue Yasuní, en la Reserva Cuya-
OCCIDENTAL 15 beno y su zona de amortiguam iento, en la
Reserva Limoncocha Reserva Limoncocha, en el Parque Sumaca
OCCIDENTAL 15 en el Parque i.lanqanates. Asimismo, se es-
Parque Sumaca Napo Galeras tán rea lizando trabajos de prospección, ex-
TRITRON 19 ploración y explotac ión minera en el interior
Parque Nacional L1anganates o alrededor de la Reserva Caya mbe Coca y
TRIPETROL 28 en los Parques Podocarpus y Sa nqay." tal
Fuente: Acción Ecológica, "Petróleo en Áreas Protegidas, " 2. como consta en el cuadro 9.
Estas concesiones petroleras y mineras
han debilitado los esfuerzos de conserva -
Áreas protegidas y pueblos indígenas ción, lo cua l j unto con la ausencia de un so-
El territorio es, para los pueblos indíge- porte económico y de apoyo político influ-
nas, un todo integra do, puesto que en su yen en la ausencia de administración y con-
cos movisión existe una relación íntima entre trol del Estado en el manejo y conservación
el ser humano y la naturaleza. De allí que de las áreas proteg idas. A esto se añade el
demandan al Estado su derecho a intervenir hecho de que la población local no valora
en la administración y manej o de los espa - ni se apropia de sus recursos; los pueblos
cios y recursos natura les renovables dentro indígenas se sienten ajenos a la conserva -
de sus territorios, de acuerdo con sus prác ti- ción de los recu rsos naturales y ven esto
cas cultura les, En estudios rec ientes se han como un problema de los ecologistas,
identificado algunos encuentros entre las
posiciones de los pueblos indígenas y del Zonas intangibles
Estado con respecto a las áreas proteq ídas." En febrero de 1999 , en respuesta a las
demandas de las organizaciones indígenas,
de los misioneros capuchinos y de las ONG
83 Barragán y Roldán, "Territorios lnorqenas." ambientalistas nacionales e internaciona les,
s, Fundación Natura, Desarrollo en orees protegidas. y con el apoyo interinstitucional del Ministe-
----- ----
AMAZO NIA ECUATORIANA ESCENARIO Y ACTORES DEL 2000
- - - - --- - - - -- - - -- - - - - --- - - -- - - --

río del Ambiente." del Ministerio de Energía que el valor de los recursos biológicos
y Minas, de PETROECUADOR, del Proyecto del Cuyabeno y del Yasun í serán más
PETRAMAZ y del CODENPE, se establecie- útiles y rentables en el futuro que otros
ron mediante decretos ejecutivos no. 551 y recursos naturales de la Amazorua
552, respectivamente, dos zonas intangi- • El notable aporte de los sistemas socia-
bles dentro de las áreas protegidas de Cu- les y culturales de los pueblos indíge-
yabeno y Yasuní: las zonas de Cuyabeno- nas a la ciencia contemporánea con los
Imuya y el Núcleo del Parque Nacional Ya- conocimientos ancestrales sobre la bio-
suní y territorio Tagaeri y Taromenane, diversidad, muchos de los cuales pro-
miembros del pueblo huaorani. El mapa porcionan los principios activos utiliza-
con la ubicación de ambas zonas intangi- dos para la industria farmacéutica y ali-
bles consta en la página 35. De esta forma , mentaria.
más de un millón de hectáreas fueron libe- • La creación de un espacio estable y
radas de la explotación petrolera y madere- tranquilo para los pueblos Tagaeri y Ta-
ra, de la colonización o de cualquier activi - rornenane. respetando su voluntad de
dad que ponga en riesgo la diversidad cul- permanecer libres de contacto y evitan-
tural y bíoloqica." La declaratoria se basó en do más pérdidas de vidas nurnanas."
los siguientes criterios: • El reconocimiento de los aportes, los ar-
gumentos y las acciones de varios sec-
• La búsqueda de alternativas al actual tores de la sociedad civil que se mani-
modelo de desarrollo preservando zona s festaron a favor de la declaración de zo-
que puedan contribuir a mejorar la cali- nas intangibles, para respetar al pueblo
dad de vida de ecuatorianos y ecuatoria- Tagaeri y su territorio,
nas de las generaciones presentes y fu-
turas, a través de un manejo sostenible La Reserva Cuyabeno, ubicada en la
de los recursos, valorizando y respetan- provincia de Sucumbíos. fue creada en
do los derechos colectivos y los conoci- 1979 y tiene una superficie de 603 ,380 ha,
mientos de los pueblos huaorani, siena y Habitada por los pueblos indígen as seco-
cotan. y de las comunidades quichuas yas, cofanes y quichuas, constituye una de
que habitan en las zonas intangibles. las principales regiones ecológica s rema-
• La urgencia de pensar en la economía nentes en el mundo ; su excepcional biodi-
a mediano y largo plazo, considerando versidad (mucha aún desconocida) la con-
vierte en patrimonio universal. Dentro de
esta Reserva se encuentra la zona intangi-
85 El Gobierno del Ecuador contó con el apoyo del Proyec-
to PETRAMAZ de la Unión Europea para la identificación
ble Cuyabeno-Imuya, que ocupa 435 .500
de los límites, el trabaj o cartográfico, la consulta con acto- ha; con su creación se eliminaron las áreas
res locales, el trabajo de campo y los diagnósticos sobre de prospección de PETROECUADOR cono-
las dos zonas declaradas intangibles.
86 La integración de criterios culturales y biológicos de
cidas como irnuya. Zábalo y Siona.
muestra el avance que se ha dado en relación con la con- El Núcleo Tagaeri y Taromenane, la se-
servacion y el desarrollo. gunda zona intangible, está en el centro del
87 Cuando Monseñor taoaka y la hermana Inés Arango.

ambos misioneros capuchinos. intentaron tomar contacto


Parque Yasuní, localizado entre las provin-
con los Tagaeri para evitar conflictos entre este pueblo y cias de Pa sta za y Napo. Este parque, creado
CAPiTULO 4. ESCENARIO SOCIAL Y NATURAL DE LA AMA ZONIA

en 1979 Y declarado por la U[\1 ESCO como Recursos no renovables


Reserva de la Biosfera en 1989. tiene una
superficie de 982 ,000 ha y está clasifi cado El petróleo
como bosque húmedo tropical de gran fra- El petróleo constituye el principal recur-
gilidad , Cuenta con más de 500 especies so de exportación, y como tal la principal
de aves, aproximadamente 200 de mamí- fuente de divisas del Estado ecuatoriano, Si
feros y una gran variedad de reptiles y anfi- bien la caída de sus precios generó un dé-
bios." Con el establecimiento de esta zona ficit profundo en el presupuesto estatal y en
se elimina el Bloque 32 de PETROECUA- la situación de PETROECUADOR, continúa
DOR que tiene una superficie de. 200,00 0 aportando el 70,4 % de la producción de la
ha localizado en la zona suroriental de ese Amazonia y ocupa al 1,9% de la Población
Parque y en el del territorio Tagaeri. Económicamente Activa de esta reqion ."
Haber declarado territorios intangibles Las reservas de petróleo son 3.760 mi-
en la Amazon ia ecuatoriana sienta un pre- llones de barriles (1999) y pueden ampliar-
cedente para la formulación de políticas y se a 5.000 millones mediante nuevas pros-
planes de conserva ción y manejo. El desa- pecciones. " Esto explica porqué la expl ora-
rrollo de programas de ecoturismo, de in- ción se ha extendido hacia zonas como el Al-
vestigación científica y de venta de servicios to Napa, los territorios indígenas de Pastaza
ambientales rela cionados con el mecanis- y el Transcutucú, como consta en mapa pe-
mo de desarrollo limpio, así como la plani- trolero del Ecuador (p. 39). El 81 % de las re-
fica ción de las propias actividades de sub- servas está manejado por PETROECUADOR
sistencia, son fundamentales para garanti- y el 19% restante por compa ñías extra nj eras,
zar este esfuerzo. Para optimizar la explotación de las reserva s,
Las zonas intangibles constituyen ape- el Estado está adj udicando a empresas ex-
nas el comienzo de un largo trabajo de va- tranjeras los ca mpos marginales que no pue-
loración de la diversidad cultura l y biológica de explotar debido a la falta de recursos.
que garantice el cumplimiento de los obje- La activid ad petrolera en la región ha si-
tivos para los cuales fueron esta blecidas. Se do intensa . Entre 1970 y 1990 se perfora-
necesitan estrategias y planes para el eco- ron 622 pozos: 328 por los consorcios Te-
turismo y la investigación científica que xaco-Gulf y CEPE-Texaco, que corresponden
cuenten con la participación de todos los al 57% ; 195 solo por el consorci o CEPE -Te-
involucra dos y que sean eje cutados con xaco, que representan el 31,4%, Y los res-
responsabilidad ambiental. tantes 99 por las 19 compañías extranj e-
ras."
Hasta el primer quinquenio de la déca-
las empresas petroleras. murieron lanceados por los Ta- da de 1990, y desde el punto de vista am-
gaeri Desde entonces, diversos actores han demandado
que se respete la voluntad de este pueblo de permanecer
biental, la explotación petrolera fue desarro-
sin contacto con la sociedad, llada de forma irresponsable, puesto que ha
88 Ecuador. Ministerio de Medio Ambiente y Unión Euro-
provocado contaminación a la vez que ha
pea, Zonas intangibles
89 ECORAE, Plan Maestro, 49
genera do serios conflictos sociales. El hidro-
90 "Entrevista a Ramiro Gordillo," 10 carburo y los subproductos de su explota-
9 ' Fundacion Smchi Sacha y UNIC EF, "Linea de Base,"
ción fueron arrojados a pantanos y ríos de
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARI O Y ACTORES DEL 200 0
~- _ ._- -

las zonas rurales y de las áreas protegidas, ra que se pueda confiar en quienes por
entre ellas la Reserva Cuyabeno. zona de más de 25 años han generado impactos
extrema fragilidad cultural y biológica. Tanto negativos. La propuesta de realizar consul-
el Estado ecuatoriano como las compañías tas antes de iniciar actividades de explora -
petroleras son corresponsables de los im- ción y explotación es un forma de enfrentar
pactos sociales y ambientales. En el primer este problema, siempre se de una capacita -
caso, por no haberse preocupado de for- ción ambiental previa a la población.
mular normas, reglamentos y políticas am-
bientales para las operaciones nídrocarb.m- Los minerales
leras. por desconocer información sobre el El Ecuador es un país con importantes
tema socioambiental, por no haber exigido yacimi entos de minerales. tal como consta
la utilización de tecnología s apropiadas, y en el mapa de indicios mineros (p. 38), Y la
por no ejercer un control responsable. En el Arnazonra se destaca desde hace mucho
segundo ca so, por el descuido con el que tiempo por sus recursos auríferos, En la re-
han desarrollado las actividades, con un gión se han encontrado yacimientos de oro,
comportamiento que no podrían haber cobre, plomo y zinc en el distrito mineraló-
adoptado en sus países de origen. gico de La Bonita (zona suba ndina de la
Este escenario depredador está cam- provincia de Sucumbías), en la zona de los
biando lentamente debido a la presión de L1anganates y en la cordillera de los Guaca-
los pueblos indígenas de la Amazonia ecua - mayos (provincias de Napa y Pa staza) . en
toriana y de las ONG ambientalistas del la cordillera del Cutucú (provincia de Moro-
país, a la expedición de una normativa am- na Santiago) , y en el Batolito de Zamora y
biental y social, y a las críticas que las petro- en la cordillera del Cóndor (provincia de Za -
leras extranjeras enfrentan en sus propios mora Chinchipe) ,93 Por esto, el desarrollo
países de parte de los movimientos socia- de la minería parece ser un hecho irreversi-
les, grupos arnbientaustas y ONG preocupa - ble en la región.
dos por la situación de la Amazonia ." En la Arnazoru a predomina la minería
Si bien existe un reglamento ambiental informal, concentrada en la provincia de Za-
para las operaciones hidrocarburífera s y la mora Chinchipe. donde se explota de forma
promesa de parte de las compañías petro- intensiva el oro que fue descubierto en las
leras de utilizar tecnología de punta para minas de Nambja . el yacimiento más pro-
disminuir los daños sociales y ambientales, ductivo del país, All í la minería es practicada
todavía falta mucho camino por recorrer pa- fundamentalmente por mineros artesanales
sin que medie ningún control estatal, lo
-- -- -- - _ ._ -
cual ha provocado graves impactos sociales
92 Tal es el caso el caso del proces o j udicial que desde y ambientales, A fines del siglo XX, Narnbja
1993 personas de la Amazonia llevan a cabo contra la atraviesa una etapa decandente debido a
comparsa petrolera Texaco en juzgados de los Estados
Unidos (Falconí y Garzón, Oenos Ambientales de la Explo-
que ya no es posible extraer artesanalmen-
tación Petrolera, 20) . te oro. Junto con este declive disminuyó
93 Fundación Sinchi Sacha y UNIC EF, "Línea de Base"
también la población del lugar: mientras en
9' Conversación telefónica de la autora con el coordinador

general de PRODEMINCA, llevada a cabo en Quito el 30


1981 había 20,000 habitantes, en 1996
de agosto de 1999 fueron 16.000, y en 1999 solo 200 ,94
----------- --- -- ------- - '- -m.
CAPiTULO 4. ESCENARIO SOCIAL Y NATURAl DE LA AMAZONfA
- -- ~

Cuadro 10
Región amazónica ecuaterlana:
estadística minera en 1999 (superficies hasta 30.000 hectáreas)
, ¡¡¡;:e¡¡'\trámite Áreas otorgadas
Exploración Explotación Exploración Explotación
Cantidad Superficie Cantidad Superficie Cantidad Superficie Cantidad Superficie
(ha) (ha) (ha) (ha)
Sucumbíos 33 76.480 19 1.527 O O O O
Orellana 1 776 O O O O O O
Napo 35 121.67 6 14 1.84 5 3 6.26 1 O O
Morona Santiago 129 4.111.948 15 2.293 6 5.619 O O
Zamora Ch inchipe 202 44 8.755 12 14.679 37 59.035 1 400
Total 400 4.759.635 60 20.344 46 70 .915 1 400
Fuente: Dirección de Minería.

Cuatro son los actores interesados e in- Varias opiniones con posiciones anta-
volucrados directamente en las actividade s gónicas se han levantado en relación con
mineras: el Estado, las grandes empresa s el tema minero. Por un lado, el gobierno,
mineras, las pequeñas empresas mineras y las cámaras de minería, las gra ndes empre-
los mineros artesanales (indígenas y cam- sas y algunos pequeños mineros (por
pesinos). Para el Estado, la minería es una ejemplo los ubicados en el Parque Nacio-
actividad estratégica que puede ayudar a nal Podocarpu s) sostienen que es posible
obtener ingresos para financiar la crisis. La s pensar en una minería "limpia y sustenta-
grandes empresas mineras tienen interés ble" que respete el ambiente, los valores
en asegurar SUS inversiones y obtener una cultura les y la ca lidad de vida." Por el otro
alta rentabilidad. Para las pequeñas empre- lado, los pueblos indígenas, los pobladores
sas mineras, e inclusive para los mineros urbanos, los campesinos, las ONG ecolo-
artesanales, la actividad constituye una gistas, los intelectuales, entre otros, sostie-
fuente fundamental de ingresos, y para los nen que "la minería será una fuerza más
pueblos indígenas ésta es una práctica tra- destructiva que la actwidad petrolera sim-
dicional. Con excepción de los pueblos in- plemente por la escala enorme de esta ac-
dígenas, los otros actores no tienen sufi- tividad y por la cantidad y características de
ciente información ni elementos para ha- los desechos tóxicos que produce"." Para
cer una valoraci ón del bosque que les per- este sector, el reciclaje de metales podría
mita reconocer la pérdida de biodiversidad satisfac er parte de la demanda de minera-
y su impacto sobre el deterioro de las con- les del planeta, posición que es necesario
diciones de vida provocadas por la activi- considera r pues ciertamente los recursos
dad minera. minerales no son renovables.
Si la voluntad guberna mental es iniciar
actividades mineras, tal como consta en el
95 Flewer, La mlnens en Ecuador. cuadro 10, Y las principales causas genera-
96 Ibid.. 27 doras de conflicto giran en torno a la poten-
AMAZON IA ECUATORIANA ESCENARIO y ACTORES DEL 200 0
.a -- - - - - - - - -- -- ---~ - --- - - - --------- - ---
cial destrucción del bosque y a la contami- poca sostenibilidad. Sin embargo, debi-
nación de suelos y ríos, es importante pre- do a la falta de información sobre las
venir estos confüctos" y valorizar el capital características de la región y a la ausen-
natural (biodiversidad, agua, aire, suelos y cia de tra nsferencia de tecnologías y de
bosques). Esto supone intervenir de mane- alternativas, la productividad ha sido ba-
ra oportuna y eficaz para evitar manifesta- ja y ha habido deterioro de los ecosis-
ciones que pueden desencadenar hechos temas y del suelo.
violentos incontrolables. También supone o Sistemas agroforesta les indígenas, en
actuar con extrema responsabilidad para los cuales se cultivan los productos tra -
buscar acuerdos mediante mecanismos de dicionales.
consulta previa y transparente con los acto-
res locales que estén abiertos al diálogo. Apenas el 8% de superficie de la Ama-
Los minera les son recursos que se ago- zonía (1 .052.500 ha) está dedicada a la
tan mientras que un manejo sostenible de prod ucción agropecua ria; de éstas, el
la biodiversidad puede convertirla en un re- 17,4 % corresponde a cultivos, el 80,6 % a
curso inagotable. Por su impor tancia y frag i- pastos y el 2% a otros usos (cuadro 11).
lidad biológica, el Estado y la sociedad de- Está suficientemente demo strado que la
ben asum ir la responsabilidad de impedir la mayor parte del suelo amazónico no es ap-
minería en algunas zonas, así como ser ra- to para actividades agropecuarias . No obs-
dica les en la prohibición de rea liza r esta ac- tante, el crecimiento de este sector es evi-
tividad en áreas protegidas. dente en el paisaje más allá de los datos al
respecto. La actividad menos aconsejable
Actividades agropecuarias es la pecuaria. Sin embargo, como consta
en el cuadro 11, los pastos son los que
Tres son los principales sistemas de ocupan mayor superficie, y lo que es peor
producción de la Amazonia: aún, ésta tiende a aumentar después del
agotamiento de los suelos sembrados con
• Agroindustrial. en el cual predomina el café,98 producto que por sus niveles de pro-
monocultivo de palma, té y la produc- ductividad y condiciones de mercado no es
ción forestal. En el caso de la palma rentable. Estos datos de ocupación del sue-
africa na se estima que 20.300 ha fue- lo también confirman que la región conti-
ron entregadas bajo concesión a dos núa manteniendo el mayor porcentaje de
grandes empresas transnacionales. cobertura boscosa en el Ecuador, pese a
• Pequeña prod ucción o prod ucción que con la expansión de la frontera agríco-
ca mpesina, que ha tenido los mayores la ocurrida entre 1987 y 1993 se integró un
niveles de crecimiento no obstante su promed io de 8.783 ha a la producción
eqropecuarta ."
Prácticamente el 70% de la población
97 Carvajal. Wray y Mashinguiash, Pueblos indígenas y mi- amazónica son pequeños aq ricultores."? lo
nería, 6 5. cual los ha convertido en el eje de la pro-
98 ECORAE, Estadísticas de la Región Ama zónica
99 Fundación Sinchi Sacha y UNICEF. "Línea de Base," 41 ducción regional. Desde el punto de vista
100 INEC, Censo de población 7990. de la generación de empleo, este sector
- - -- -- ---- -- ---- ----- -- -- --- - 1m.
CAPiTULO 4. ESCENARIO SOCIAL Y NATURAL DE LA AMA ZONIA

Cuadro 11
Región amazónica ecuatoriana: uso de la tierra en 1993 (miles de hectáreas)
Cultivos Cultivos
Provincia transitorios permanentes Pastos Barbechos Descanso Sin uso Total
Sucumbías 2,1 45,7 63,5 1,3 1,4 1.747,2 1.861,2
Napa 8,7 54,3 120,8 2,1 7,7 3147,2 3.340,9
Pastaza 1,5 12,3 90,3 0,2 O 2 .847,7 2.952,0
Morona Santiago 17,1 17,2 342,3 1,4 4,8 2.508,7 2.891,5
Zamora Chinchipe 4,9 19,0 231 ,2 1,1 1,5 1.810,4 2.298,5
Total 34,3 148,5 848,1 6,0 15,4 12.061,2 13.113,7
Fuente: Fu ndación Sinchi Sacha y UNICEF, "Línea de Base."

ocupa el 55,9% de la PEA mientras el pe- medida a la falta de conocimiento e inves-


tróleo solamente capta el 1,9%.101 No obs- tigación sobre sistemas agropecuarios ade-
tante, la agricultura, además de no ser sus- cuados y de asistencia técni ca de las institu-
tentable, enfrenta serios problemas, princi- ciones estata les. En la página 37 consta el
palmente por la falta de mercados y vías de mapa de conflictos de uso agropecuario en
acceso. 1995. En efecto, la baja productividad de
En 1993, la actividad predominante fue los cultivos implantados en la región se de-
la pecuari a, con 491.00 animales que re- be a que:
presentan 0,55 cabeza por hectarea.!" De
acuerdo con la superfic ie ocupada, los prin- • Faltan estudios de zonificación agrope-
cipales cultivos son: café, 2.750 ha; maíz cuaria-forestal a una escala adecuada.
duro, 29.290 ha; y plátano, 17.710 ha.103 • Los créditos para el sector ag ropecuario
Además se cultivan importantes volúmenes han contribuido a la deforestación, an-
de palma africana, cacao, banano y té; la tes que a la consolidación de los siste-
yuca, el achote y la naraflj illa son también mas productivos agroforesta les.
significativos. • No ha habido asistencia técnica e inter-
Sin embargo, el desgaste del suelo y la cambio de tecnologías validadas.
erosión han disminuido la producción de • Los sistemas de producci ón han sido
los cultivos transitorios y permanentes 7.4 % inapropiados si se tiene en cuenta las
Y 11 %,104 respectivamente, que como se condiciones aqroctimaticas .
apunta en el estudio de la UICN, Intercoo- • La provi sión de semillas, plantas y pies
peración y EcoCiencia,'05 responde en gran de cría mejorados ha sido insuficiente.
• Se ha llevado a ca bo un mal manejo de
los suelos.
10 1ECORAE, Plan Maestro, 49.
102 La producción pecuaria de la Amazonia en 1993 repre-
sentó el 13% del total nacional (UICN. Intercooperation y Hace falta poner en marcha un ordena-
EcoCiencia, "Programa Amazonia," 13.) miento económico productivo del territori o
103 Fundación Sinchi Sacha y UNICEF , "Línea de Base," 43.
104 TCA y FAO, "Caso Ecuador."
para impedir que los pequeños productores
105 UICN, Intercooperation y EcoCiencia, "Programa Amazonia" y campesinos sufran fra casos que deterio-
Cuadro 12
I I ~»
Ecuador: beneficiarios de la adjudicación de tierras entre 1964 y 1992 N
o
z
»
e ór- .a a~ri~~ ' t Total "e
()

Superficie Superficie % Beneficiarios % Superficie % Beneficiarios %


Provincia (ha) (ha) (ha) I~
1;;0
Región andina
Carchi 9.131 ,22 0,16 2,100 0,91 17.31 8,28 0,29 3.465 1,5 26.449,5 0,45 5.565 2,41
I~

en
imbabura 45.610,74 0,78 1.939 0,84 14.566,24 0,25 6 124 2,65 60.176,98 1,0 2 8.063 3,49 Vl
n
Pichincha
I~
518.074,86 8,82 18.789 8,13 74.145,7 1,26 15.01 5 6,5 592.220,56 10m 33.804 14,63
Cotopaxi 19.114,95 0,33 1.532 0,66 69.417, 15 1,1 8 18.1 23 7,84 88.532, 1 1,51 19.655 8,51 1 ;;0

Tungurahua 10.082,31 0,17 2.074 0,9 31.795,32 0,54 5.011 2,17 41 .877,63 0,71 7.085 3,07 I~
Bolívar 5.936,22 0,1 474 0,21 16.772,96 0,29 1.551 0,67 22.709,18 0,39 2.025 0,88
Chimborazo 3.421,7 0,06 975 0,42 121.976,85 2,08 14.412 6,24 125.398,55 2,14 15.387 6,66
1103
Cañar 55.470,76 0,94 1.521 0,66 48.696,74 0,83 4.021 1,74 104.1 67,5 1,77 5.542 2,4 r~
lO
Azuay 30.636,24 0,52 2.445 1,06 29.758,5 0,51 3.041 1,32 60.394,74 1,03 5.486 2,37
I~
Laja 8,205,55 0,14 850 0,37 154.392,75 2,63 15.322 6,63 162.598,3 2,77 16.1 72 7 IN

Subtotal 705.684,55 12,02 32.699 14,1 6 578.840,49 9,86 86.085 37,26 1.284.525,04 21,88 118.784 51,42 °

Región costa °
Esmeraldas 481.383,36 8,2 11.1 92 4,84 1.083,30 0,02 28 0,01 482.466,66 8,22 11 .220 4,86
Manabí 261.679,68 4,46 12.483 5,4 10.228,29 0,17 437 0,19 271.907,97 4,63 12.920 5,59
Los Ríos 80.330, 17 1,37 3.721 1,61 87.4 15,26 1,49 8.194 3,55 167.745,43 2,86 11.91 5 5,16
Guayas 135.181,17 2,3 5.337 2,31 200.329,43 3,41 22.752 9,85 335.510,6 5,71 28.089 12,1 6
El Oro 62.984,86 1,07 3.808 1,65 18.944,04 0,32 1.929 0,83 81.928,9 1,4 5.737 2,48
Subtotal 1.021.559,24 17,4 36.54 1 15,81 318.000,32 5,41 33.340 14,43 1.339.559,56 22,82 69.881 30,25
Región amazónica
Sucumbíos 151.691 ,05 2,58 2.273 0,98 71,08 4 151.762,13 2,58 2.277 0,99
Napo 899.161,87 15,31 15.825 6,85 174,89 ° 5 ° 899.336,76 15,32 15.830 6,85
Pastaza 972.016,09 16,55 5.41 7 2,34 ° ° 972.0 16,09 16,55 5.41 7 2,34
Morona Sa ntiago 993.336,38 16,92 13.321 5,76 ° °
2.341,45 0,04 °
43 °
0,02 995.677,83 16,96 13.364 5,78
Zamora Chinchipe 205.553,7 1 3,50 490 1 2,12 1.930,38 0,03 49 0,02 207.484,09 3,53 4.950 2,14
Subtotal 3.221.759,1 54,86 41.737 18,05 4.517,80 0,07 101 0,04 3.226.276,9 54,94 41 .838 18,1
Galápagos 21.793,12 0,37 587 0,25 21.793,12 0,37 587 0,25
Total 4.970.796,01 84,65 111.564 48,27 ° °
901.3 58,61 15,34 °
119.526 °
51,73 5.872.154,62 100 231.090 100,02
Fuente : datos dellERAC obtenidos po r la auto ra en las oficinas del INDA.
- - - -- -- -- -- --- --- -------------
CAPITULO 4. ESCENARIO SOCIAL Y NATURAL DE LA AMAZü NrA

ren aún más sus frágiles economías; en de- pues los pequeños productores al no tener
finitiva, se deben buscar alternativas que garantías sobre las adjudicaciones viven en
contribuyan a una producción sostenible. condiciones de inseguridad y tienden más
Intervenir con propuesta s para atender a las bien a practicar un aprovechamiento rápido
zonas agrícolas consolidándolas de forma del bosque y se dedican a los monocultivos
sostenible contribuirá a disminuir la presión permanentes como forma de demostrar
sobre el bosque.:" permanencia en el lugar. Todo esto da paso
a la inseguridad y retarda la aparición de un
Tenencia de la tierra proceso de identidad regional, de organiza -
ción y de movilización social."?
Entre 1964 Y 199 2 se han legalizado Según datos del IERAC -hoy Instituto
4.584 .600 ha (cuadro 12) , de las cuales el Nacional de Desarrollo Agrario (1 NDA) -, la
7% (3.250 ha) ha sido en beneficio de los reforma agraria ecuatoriana ocupó un lugar
pueblos indígenas. La legalización por colo- secundario en términos de legalización de
nización corresponde a 1.334.478 ha con tierra s, ya que el Estado dio prioridad a la co-
un promedio de 45 ha por Iarrulia.!" De lonización espontánea de las regiones costa
acuerdo con lo que se observa en el gráfi- y amazónica . Así, de las tierras legalizadas
co 3, se han adjudicado 4.225 .507 ha a entre 1964 y 199 3, el 84,65 % correspon-
campesinos, pero solamente 1.334.478 de a colonización y apenas el 15,35% a re-
han sido legalizadas, es decir, la mayoría de forma agraria (cuadro 12) . Sin embargo, de
campesinos de la región no tienen un títu- este mismo cuadro se desprende que el
lo de propiedad que les permita acudir a 54,8% de la legalización a escala nacional
servicios como el crédito o a una forma re- corresponde a tierras entregadas en la Ama-
gularizada de tenencia de la tierra .?" Como zorua por concepto de colonización.
ejemplo, solamente en Sucumbíos el 48 % Algunos factores influyen en la tenencia
de las fincas no tienen títulos de propie- ilegal de la tierra. Unos corresponden a los
dad.109 frecuentes cambios institucionales a escala
La falta de legalización constituye un pública y a los conflictos interinstitucionales.
serio problema para el desarrollo sostenible puesto que éstos retardan los procesos.
Otros obedecen a conflictos en la delimita-
- - -- - -- - -
ción de los territorios indígenas y las finca s
106 En esta perspectiva se inscribe la propuesta "Bolsa Ama-
zonia" del Programa Pobreza y Medio Ambiente en la de los campesinos y a la falta de definición
Amazonia (POEMA) en los límites de las áreas protegidas.
10 7 Información del Departamento de Estadísticas del Insti-
La información más reciente sobre las
tuto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización.
'08 El FE PP ha generado un mecanismo de crédito para las
formas de ocupación humana del espacio
organizac iones campesinas. amazónico corresponde a 1993. Ahí se
109 ECORAE, Plan Maestro. 39.
menciona que 3.250.000 ha corresponden
110 Buscando una solución a este problema el Ministerio

del Ambiente elaboró un proyecto de Ley para legalizar in a territorios indígenas 111 y 4.225,507 ha a
dividualmente propiedades en Patrimonio Forestal adjudicaciones por colonización (gráfico 3) .
111 Esta cifra no considera los territorios indígenas que es-
Adicionalmente, la tenencia de la tierra
tan dentro de las áreas protegidas, los cuales solo son re-
conocidos mediante convenios entre los pueblos indíge- también involucra a empresas agroindustria-
nas y la institución estatal responsa ble. les, con lo cual la región ha dejado de ser un
AMA ZONIA ECU ATORIANA ESCENAR IO Y ACTO RES D EL 2000
- -- --- - - --- - - - - - - -- - - - - - - ~ --------- -~-- -- -- -

espacio donde puede continuar practican-


dose la expansión de la frontera agrícola y la
colonización. El desafío es ahora consolidar
cada espacio para garantizar el manejo de
los recursos naturales de ta l forma que el
aprovechamiento contribuya a mejorar la
calidad de vida de la población .

Gráf ico 3 Infraestructura vial y


Adjudicación de tierras comunicación
por colonización
8% Hasta 1990 la Amazonía ha conta do
con 4.470 km de infraestructura vial princi-
pal y secundaria (cuadro 13) . Las vía s de
penetración desde la reg ión andina, la vía
que une las provincias entre Sí (llamada
también Troncal de la Selva) , y la vía intero-
44% ceánica que está construyéndose para co-
municar la región con el Océano Pacífico,
conforman la red principaí .:" El mapa via l
de la Amazonía ecuatoriana consta en la
página 40.
El eje vial principal recorre el pie de
monte y las zonas centro y norte, donde se
Hectáreas desarrolla la actividad hidrocarburífera. Ha-
336.646,30 cia el sur, las carreteras han sido construida s
568.129,90 como resultado de las políticas y procesos
de colonización impu lsados por institucio-
1.493.749,20
1.826.982,10
Total 4.225.507,50 I V[AÚ'RI NCIPALES - i
I DE ACCESO
Periodo intercensal , A LA REGION AMAZONICA I
1964 a 1974 I Ouito-Baeza-Nueva Loj a (Lago Agri o) ,
1974 a 1982 I Ouito-Baeza-Tena
1982 a 1990 Arnbato-Banos-Puyo I
I Cuenca-Plan de Milagro-Limón
1990 a 1994 I Loja -Zamora
Fu en te: CO NADE,1994 . I LOja-ZU~ba_ _ '. J

112 Fundación Sinchi Sacha y UNICEF. "Línea de Base."


CAPiTULO 4 ESCE NARIO SOC IAL Y NATURAl DE LA AMAZONIA
-- - --- - - - -- -- - - - _. - - - - ----- - - - - - --- - -~- -~-

Cuadro 13 construcción de carreteras a ca mbio de re-


Región amazónica ecuatoriana: cursos, tales como las de ciertos países del
sistema vial en 1996 Norte, que podrían pagar a los países, pro-
vincias, municipios o parroquias que respe-
ten las zonas frágil es y se comprometan a
Primaria 980,4 9 2 1,94 no construir ca rreteras."? cuestión que me-
Secundaria 534,0 4 11 .95 rece atención y un análisis social profundo,
Terciaria 1.482,92 33,18 Un importante medio de transporte es
Vecinal 1.451,27 32,47 el aéreo, sobre todo en la zona centro sur,
Local 20,82 0,47 donde hay un mayor número de pistas de
Total 4.469,54 100 aterrizaj e construidas por: las Fu erzas Arma-
Fuente: ECORAE, Estadísticas de la Reglón Amazónica. das, para la vigilancia de las fronteras; los
misioneros, para ejecutar sus proyectos de
sa lud a través de la ambulancia aérea; los
nes estata les regionales, La mala ca lidad de proyectos de aviación de las orga nizaciones
las vía s, la escasez de puentes y los perma- indígenas Federación Shuar y Orga nización
nentes derrumbes son problemas que afec- de los Pueblos Indígenas de Pastaza
tan a todo el sistema vial amazónico. Esto, (OPIP).
sumado a un deFiciente servicio de trans-
porte, impide la integración regional. La inversión estatal
Paradójicamente, la construcc ión de en la Amazonia
carreteras es una de las grandes amenazas
a las zonas frágiles (área s protegidas y te- En 1993, el Estado ecua toriano invirtió
rritorios indígenas), como se demostró en 46,2 millones de dólares en la Arnazonía
los casos de la Reserva Lirnoncocha. cuan- (2,34% del presupuesto general), de los
do se construyó la ca rretera a Jívino. y del cuales el 33,1% se destinó a educación,
Parque Sangay, con la carretera Guamote- 21,2% a obras públicas (carreteras), 9,4%
Macas. a salud, y 0,7% a gobierno, policía y agro-
La estrategia que plantea el Ministerio pecuarias. El restante 35,6% correspondió
del Ambiente es la de consolidar el eje vial a desarrollo urbano, industrias y comerci o,
de la Amazonia para fortalecer la produc- bienestar social y deuda publica! "
ción sostenible y la integración regional. Es- El petróleo que se extra e de la Amazo-
to significa trabajar en la mejora de las vías nía proporciona al Estado la mayor parte de
existentes y en la finalización de las que es- ingresos a su pres upuesto (45% en prome-
tán inconclusa s, y en evitar la construcción dio) . Sin embargo, solo un pequeño por-
de nuevas vías en zonas Frágiles. centaje de estos recursos vuelve a la región.
A Fin es de la década de los noventa De acuerdo con los datos presentados por
existen propuestas que buscan motivar la la Fun dación Alternativa, en 1993 el Estado
invirtió sola mente el 2,34% de su presu-
puesto genera l en la Arn azonia.:" lo cual
"3 Vogel, "No Abrir Carreteras,"
114 Fundación Sinchi Sacha y UNI CEF. "Línea de Base," 57. confirma que el petróleo no se reinvirtió en
115 CAAM et al , Inventario de proyectos amazónicos. 1 la reg ión.
1&- - ---- --- - -
AMAZONIA ECUATORI ANA: ESCENAR IO Y ACTOR ES DEl 20 00
-- - - -- -- - - - -

Cuadro 14 110 Regional Amazónico y de Fortalecimien-


Proyedos estatales según to de sus Organismos Seccionales". A través
líneas de acción agregadas en 1993 de esta Ley (conocida como 0.10), en la
actualidad se destinan 0,10 centavos de
dólar por cada barril de petróleo producido
Necesidades básicas 40 60 para el ECORAE. El 28% de este fondo co-
Producción 27 40 ,91 rresponde a los consejos provi nciales, el
Medio ambiente 21 31,82 57% a los municipios amazónicos, y el res-
Otros 6 9,09 tante 15% al Fondo Reg ional que es mane-
Fortalecimien to jado por el ECORAE, institución creada tam-
institucional 17 25,76 bién por esta Ley y cuya respon sabilidad es
Fuente: CAAM et al., Inventario de proyectos amazónicos, 16. promover el desarrollo sostenible.
Nota: Los cálculos se realiza ron con base en 66 proyectos. El ECORAE ha enfrentado varias dificul-
Un mismo proyecto puede aparecer en varias categorías.
tades para cumplir su misión; en una eva-
luaci ón reciente del proyecto PETRAMA Z se
señalan las siguientes causas. "
De este 2,34%, a cada ministerio le co-
rresponde: Educación y Cultura , 33,1 %, • Una errónea aplicación inicial de la Ley
Obra s Públicas y Comunicación, 21 ,25%, 0.10 que desvirtuó el objetivo general
Salud Pública, 9,42%, Gobierno y Policía, de crear un organismo de planificación
2,97%, Agricultura y Ganadería, 0.7%, Desa- y de apoyo a los organismos sectoriales
rrollo Urbano y Viviend a, 0,56 %, Energía y y sociales.
Minas, 0,14%, Industria y Comercio, 0.22%, • Las presiones externas por captar recur-
y Bienestar Social. 0,4 7%. El restante sos financieros, lo cua l llevó a que su lí-
31 ,17% está destinado a la deuda pública:" nea de acción fueran microproyectos,
La estructura del presupuesto no permi- en lugar de grandes líneas de acción
te identificar qué porcentaje está destinado a desde la perspectiva del desarrollo sos-
la conservación de los recursos naturales o a tenible.
los temas ambienta/es. No obstante, más • La falta de un plan de trabajo acorde
allá de los números, la realidad permite con los objetivos, propósitos y espíritu
constatar que la frágil diversidad cultural y de la Ley, además de la falta de un
biológica no ha sido considerada. El rubro equipo técnico adecuado.
ambiental aparece en los proyectos que las
instituciones estatales ejecutan con el apoyo Este informe concluye que es necesario
de organismos internacionales (cuadro 14). realizar ca mbios en la forma de operar de la
Para ca mbiar y corregir esta situ ación institución, en sus modelos conceptuales, y
de abandono de la Amazonia se creó en en su estructura funcional. para convertirse
1991 la "Ley del Fondo para el Ecodesarro- en un plan ificador y coejec utor. Para esto
será necesario generar un proceso de con-
certación privilegiando la construcción de
116 Ibid., 67
117 Rivera. "Fortalecimiento del ECORAE:' 4. una visión común del desarrollo de parte
118 Ibid.. 12. de los diversos actores. "
COLOMBIA

MANAR!

PERÚ

Sistema Nacional
de Áreas Protegidas
del Ecuador en 1999
1 Parque Nacional Cajas
2. Parque Nacional Cotopaxi
3. Parque Nacional Galá pagos
4. Parque Nacional L1anganates
5. Parque Nacional Machalilla
6. Parque Nacional Podocarpus
7 Parque Nacional Sangay
8. Parque Nacional Sumaco-Galeras
9 Parque Nacional Yasuní
10. Reserva Biológica Limoncocha
11 ReseNa Biológica Marina Galápagos
ISUS CAJ"..(PAGOS
12. ReseNa Ecológica Antisena
13. Reserva Ecológica ElAngel
14. Reserva Ecológica Cayambe Coca
15. Reserva Ecológica Cayapas Mataje
16. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
11 17. Reserva Ecológica Los i1inizas
18 . Reserva Ecológica Mache Chindul
19 . Reserva Ecológica Manglares Churute
,-.J ) ---;-j 20. Reserva Geobotánica Pululahua
.J . 2 1. Reserva Faunística Cuyabeno
22. Reserva Faunística Chimborazo
J 23. Reserva de Vida Silvestre Pasochoa
~--- 24 . Area Nacional de Recreación El Boliche
25 . Refugio de Vida Silvestre Santa Clara
26. Parque El Cóndor

Fuente: Dirección de Areas Naturales.


--- ---- ------------- - ------------ -- ------ - - ElII

CAPíTULO 5

LA AMAZONíA EN NÚMEROS
PARA LECTORAS Y
LECTORES APU RADOS

----1

POBLACiÓN TOTAL, 2000 I


I
I Urbana: 214.4 30 Hombres : 284 .800 I
Rural: 398 .909 Muj eres: 328 .538 I
I I
I Total: 613 .339 I
Fuente: ECORAE. Estadísticas de la Región Amazonica.

¡ POBLACiÓN IN DíGENA, 1994


I Quichua : 60.000 Cotan: 650
1 Siona y Secoya: 600 Huaorani: 1.700
I Shuar: 40.000 Achuar: 3.000
I Zapara: 114
I Total: 106.064
1 --

Fuentes: Para cofanes. secoyas y sienas. fuente directa, 1999, para quichuas, shuar y achuar. CO NFENIAE, 1998, fuente
directa; para nuaoranis. Proyecto PETRAMAZ, 1999, fuente directa; para zapara s. Diario Hoy. 11 de setiembre de 1999.
sección Blanco y Negro, p. 5A (incluye individuos/as que establecieron familias con quichuas) .
.,---------- -
AMAZONIA ECUATORIANA: ESC ENARIO Y ACTO RES DEL 200 0
-- - -- - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -

: SALU O, 1994
I Establecimi ento s con internación hospitalaria: 26
I Establecimi entos ~nternació~hospitalaria: _ -,! 70 _
Fuente ECORAl, Estadísticas de la Regi6n Amezomce.

-----------1
I EOUCAClON~ 1995 - - - - - -
i Planteles: 2.14 3 I
I Profesores: 6.018 I
I
1 ~l u m no~ ~3 . 05 1 _ _ J
Fuente: ECORAE, Estadísticas de la Regi6n Amaz6nica.
-- - -
CAPITULO 5. LA AMA ZONIA EN NÚMEROS
-- - - - - - - - --- -- - - - - -

; DEFICIT DE SERVICI-OS~ 1-995


I AGUA POTABL E
I Pobl ación urbana: 32 ,2%
I Pobl ación rural: 80, 1%

! ENE RG [A ELECTRIC A
Población urbana: 9,2 %
I Pobl ación rural: 76,3%

TELtF ONOS
I Pobl ación urbana: 85 ,8%
I Población rural: 95,2 %
- -
Fuente: ECORAE, Esteasuces de te Región Amazónica

¡HIDROCARBUROS, 1998
I Reservas actuales: 3.76 0 m illon es de barriles
I Producción de petróleo crudo: 140. 60 9.97 6 barriles
Produ cción de gas natural: 35 .03 4.799 m iles de pies cúbicos
- -
Fuente: Perspectiva Petrolera 3 (diciembre de 1998).
AMAZONIA ECUATO RIANA ESCENARIO Y ACTORES DEL 2000
~ - - -- -- - -- -- - - - -- -- - -- _ ._ - - - - - - - - - - - - -- - - - -
~

r -,
I USO DE lA TIERRA, 1995
I (m iles de hectáreas)

Agropecuario: 1.006
: Sin uso agropecuario: 12 .036
l ?~~pada ~o_n ~~st~s: 830 _
Fuente ECORAE. Esradísricas de la Región Amazónica

r-- -
I PRODUCCIONES AGRíCOLA,
I
I PECUARIA Y MADERERA, 1995
I Café: 23 .512 tm
I Cacao: 2.305 tm
I Palma africana: 115.233 tm
I Pl átano: 81 .114 tm
I Yuca: 23.541 tm
I Naranjilla: 22.553 tm
Bovinos : 506.000 animales
I Producción de leche: 80.000 litros diarios
: Producción de madera para la indu stria: 800.000 m 3
I Movilización de madera en pie :*160.000 m 3

I * De acuerdo con las guías de movilización de 1996.


I
Fuente: ECORAE. Estadísticas de la Región Amazónica
-- -- - - - --------------
CAPiTULO 5. LA AMAZONIA EN NÚMEROS

---- --1
iBI-ODI\/ERSIDAD, 1999 I
: Mamíferos: 100 en la Reserva Cuyabeno I
Aves: 49 3 en la Reserva Cuyabeno I
I Reptiles: 28 en el Parque Yasuní
Anfibios: 43 en el Parqu e Ya suní
I Peces: 538 en toda la región amazónica
I Planta s vascul ares: 8.200 (15% endémicas)
L _ ___ _ _ .. _
Fuente Vazquez. "Biodiversidad en la Amazonia."
- -_ ._ - - -- -- -- -- - --

A MODO DE CONCLUSIONES

• La crisis integral y estructural que enfrenta que valorice a sus habitantes y a los recur-
el país conduce a que el desarrollo sosteni- sos naturales, lo cual permite concluir que
ble deje de ser un discurso y suda como la actualmente existe información confiable y
alternativa y la posibilidad de construir una que, por el momento, no son necesarios
agenda integral. participativa y democrática más diagnósticos de carácter regional.
en la cual se contemple y valorice la mega-
diversidad cultural y biológica de la Amazo- • Es necesario ahora conocer y sistematizar
nía. Esta nueva visión del desarrollo es una los problemas y las alternativas en los espa-
propuesta de cambio que convoca a múlti- cios locales para actuar a corto, mediano y
ples sectores, que se abre al diálogo y que largo plazo, pues la pobreza y la destrucción
ofrece posibilidades para la concertación, la ambiental no esperan. Esto significa dispo-
solidaridad, la responsabilidad y la construc- ner de información sobre experiencias coti-
ción de alianzas duraderas orientadas a me- dianas particulares y diferentes en el mane-
jorar la situación de las generaciones pre- jo de los recursos naturales, para contribuir
sentes y futuras. desde lo local a la construcción de un desa -
rrollo sostenible regional. Es bajo esta pers-
• El transito de la lógica del conflicto a la ló- pectiva que la recopilación y sistematización
gica de la paz, después del cierre definitivo de programas y proyectos propuesto por el
de la frontera sur, constituye una oportuni- Programa Amazonía de la UICN, Intercoo-
dad para trabajar propuestas de desarrollo peration y EcoCiencia contribuye a un uso
sostenible. Esto requiere una gestión de los sostenible de los recursos naturales para in-
recursos naturales que permita mejorar las fluenciar políticas. El proceso de descentra-
condiciones de vida y que detenga la des- lización y desconcentración con efectiva
trucción ambiental. participación social ciertamente puede enri-
• Los estudios sobre la Amazonia que fue- quecerse y sobre todo ponerse en práctica
ron sistematizados por instituciones públi- con esta propuesta .
cas y privada s, tienen la virtud de recoger la
opinión de sus habitantes en relación con • En la visión de la Amazonia que se presen-
los principales problemas de la región y a ta en esta publicación se considera exclusi-
las oportunidades que existen para enfren- vamente la división político administrativa.
tarlos. Fueron hombres y mujeres, campesi - No ha sido posible considerar los ecosiste-
nos, indígenas quienes, de forma participa - mas y ecorregiones dentro de las cuales se
tiva, presentaron la visión que se presenta puede encontrar a una o varias provin cias o
en esta publicación , Estos problemas se municipios. Sin embargo, es importante te-
pueden sintetizar en la ausencia de una po- ner presente que la construcción del desa-
lítica nacional para el desarrollo sostenible rrollo sostenible desde la perspectiva del
-----
AMAZONIA ECUATORIANA: ESCENARIO Y ACTOR ES DEL 2000
- - - -- _._ -- - -- -._ - - -- --

manejo de los recursos naturales involucra conduzcan a un mejor ejerci cio de sus de-
una porción de varias provincias o varia s beres y derechos en el manejo de los recur-
provincia s agrupada s. Trabajar para construir sos naturales.
una visión ecorregional dentro de la cual se
integren varios aspectos sociales, económi- • Para que sea viabl e la apropiación de las
cos, administrativos y políticos es el desafío leyes es necesario identificar a los actores
que deben enfrentar todos aquellos intere- de la región que puedan liderar los cambios
sados en la Amazonia. efectivos en el modelo de desarrollo. Ello, a
su vez requiere de programas que contribu-
• La visión uniformadora de los pueblos in- yan a generar procesos de fortal ecimiento
dígenas, la ausencia de comprensión res- de las organizaciones sociales, a través del
pecto al tránsito de colono a campesino por acceso a la información, la capacita ción y la
el que atraviesa la mayoría de la población autogestión.
rural, y la falta de un adecuado enfoque de
género son temas que deben ser trabaja- • Las instituciones estatales responsabl es
dos a escalas regional y local, para poder de promover el desarrollo sostenible en la
construir agendas que a partir de lo particu- Amazonía son las que deberán tomar la ini-
lar conduzcan a visiones integrales. Asimis- ciativa de descentralizar sus planes, accio-
mo, es urgente tomar iniciativas para conso- nes y funcionamiento. Pero a su vez las pre-
lidar las zona s agrícola s, puesto que ello fecturas y municipios amazónicos tienen
contribuirá a disminuir la presión sobre los que asumir estos procesos desce ntra lizado-
recursos naturales. Programa s integrales res en el espacio local. De lo contrario, so-
que aporten a la solución de los problemas lamente se logrará reproducir el centralismo
de la población local (seguridad alimentaria, en los distintos espacios amazónicos.
saneamiento básico, organización, procesa-
miento de productos, ingresos y mercados) • La extrema vulnerabilidad de los ecosiste-
se han convertido en una prioridad. mas y el deterioro de las condiciones de vi-
da impone un giro en las concepciones tra-
• Al finalizar el siglo XXI. el Ecuador cuenta dicionales sobre la conservac ión, adminis-
con un importante conj unto de leyes, estra- tración, uso y manejo de las áreas protegi-
tegias y política s cuyo objetivo general es das. Estas concepciones deberán basarse
usar los recursos naturales de tal manera en los principias de democracia, autono-
que se contribuya al desarrollo sostenible. mía, participación y reconocimiento de los
Mucha s de estas propuesta s fueron elabo- sa beres y los derechos ancestral es de los
radas con la participación y discu sión de di- pueblos indígenas que han ocupado esos
versos sectores sociales en el espacio na- espacios hace milenios.
cional y reg ional. tratando de modificar la
tradicional oposición entre el Estado y la so- • Temas complejos como el narcotráfico y la
ciedad. No obstante, estas propuestas pue- seg uridad interna no han sido abordados
den quedar en el papel si no se generan en relación con el impacto que tienen en el
procesos efectivos y firmes de apropiación uso y manejo de los recursos naturales. Se
de parte de la sociedad amazónica, que trata de temas sobre los que también se re-
-- - -.- - - - --.- - - - - ~ - --- - -- - - - - - - -- - - -
A MODO DE CONCLUSIONES
-u.
quiere trabajar cuando se trata de construir • Para superar la crisis económica que afec-
el desarrollo sostenible. ta al país y especialmente a la Arnazoru a se
requiere creatividad para identificar alterna-
• La moratoria y renegociación de los pagos tivas que generen ingresos, a través de una
de la deuda externa dejaron de ser una valoración de los recursos naturales. Pro-
consigna para convertirse en una demanda puestas como las del mecanismo de desa-
urgente, no solo en el Ecuador sino en to- rrollo limpio, el canje de deuda por natura-
da América Latin a. En esta perspectiva se leza o el de deuda por educación pueden
inscribe la decisión del gobierno de no pa- ser los primeros pasos en una nueva ruta,
qaruna parte de los intereses de los bonos siempre que se asuman con claridad sus li-
Brady y de renegociar otros compromisos mitaciones y oportunidades.
económicos.
-- ~

LISTA DE SIGLAS

AID. Agencia Interamericana de Desarrollo de los Estados Unidos


ASOPEC. Asociación de Compañías Petroleras de Explorac ión y
Explotación de Hidrocarburos del Ecuador
CAAM. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de
la República
CCD. Cen tro para la Conservación de la Diversidad
CDC Corporación Cen tro de Da tos para la Conservación
CDES. Cen tro de Derechos Económicos y Socia les
CEAAl. Consejo de Educación de Adultos de América La tina
CEDlME. Centro de Investigación de los Movimientos Socia les
del Ecuador
CEPE. Corporación Petrolera Ecuatoriana
CEPLAES. Centro de Planificación y Estudios Socia les
CODENPE. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y los
Pueblos del Ecuador
COICA. Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica
CONADE. Consejo Nacional de Desarrollo
CONAIE. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
CONFENIAE. Confederación de Nacionalidades Indígenas de la
Amazoru a Ecuatoriana
COSUDE. Cooperac ión Suiza para el Desarrollo
CREA. Centro de Reco nversión Económica del Austro
CUNIDEP. Comité de la Unidad para el Desarrollo de Pastaza
DECOIN. Defensa y Conservación Ecológica de lntaq
ECORAE. Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica
Ecuatoriana
FAO. Orga nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FEPP. Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio
FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FTPP. Programa Árboles, Bosques y Comunidades Rurales
de la FAO
GTl. Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (Agenc ia Al ema-
na de Cooperac ión)
IERAC. Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
EJ-- - - -- - - -- -- --
LISTA DE SIGLAS
- _ ._ - - -- - - - - _._ -- -- - - - -

IlDIS. Instituto Latinoamericano de Investiga ciones Sociales


INCRAE. Instituto de Colonización de la Región Amazónica
Ecuatoriana
INDA. Instituto Nacional de Desarrollo Agrario
INEC. Instituto Nacional de Estadística s y Censos
INEFAN. Instituto Ecuatoriano Forestal de Areas Natural es
y Vida Silvestre
INIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuari as
IPGH. Instituto Panamericano de Geogra fía e Historia
OIT. Organiza ción Internacional del Trabajo
ONG. Organiza ción no Gubernamental
OPIP. Organi zación de Puebl os Indígenas de Pa staza
ORSTOM. Institut Francais de Recherche Scientifique pour le Dé-
veloppement en Coop ération (Instituto Francés de Investiga-
ción Científica para el Desarro 110 en Cooperación)
PEA. Pobla ción Económicamente Activa
PETROECUADOR. Petróleos del Ecuador
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente
POEMA. Programa Pobreza y Medio Ambiente en la Amazonía
PREDESUR. Subcomisión Ecuatoriana: Programa de
Desarrollo del Sur
PROBONA. Programa Regional de Bosques Nativos Andinos
PRODEMINCA. Proyecto de Desarrollo Minero
y Control Ambiental
PRODEPINE. Program a de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
Negros del Ecuador
PROFORS. Programa Forestal-Sucumbíos
PUCE. Pontificia Universidad Ca tólica del Ecuador
REPEM. Red de Educación Popular entre Muj eres
SIOS. Sistema de Información de Organizaciones Socia les
TCA. Tratado de Cooperación Amazóni ca
TNC. The Nature Conservancy
UICN. Unión Mundial para la Naturaleza
UNESCO. Fondo de las Naciones Unidas para la
Educación y la Cultura
UNFPA. Programa de las Naciones Unidas para la Población
UNICEF. Fond o de las Naciones Unidas para la Infancia
WWF. Worldwide Fund for Nature
- --- -- - - ---~

REFERENCIAS CITADAS

Acción Ecológica. "Petróleo en Áreas Protegidas." Alerta Verde 55,


julio de 1998.
Atareen. Rocío, coord. Manejo de Recursos del Bosque Tropical.
Lecciones Aprendidas. Quito: EcoCiencia, Centro Fátima, Ja-
tun Sacha y OMAERE, 1996.
Albuja, Lui s et al. "Inventarios de los vertebrados del Ecuador." En
La investigación para la conservación de la diversidad bio-
lógica en el Ecuador, editado por Patricio Mena y Lui s Sua-
rezo Quito: EcoCiencia, 199 3.
Anderson. Jeanine. Program a Formación en Género, Montevideo:
CEAAL y REPEM, 1997.
Arréghini, Louis, Nelson Gómez E., Juan Bernardo León y Michel
Portai s. Ecuador, espa cio y sociedad. Atlas de la diversidad
socioeconóm ica. Quito: PUCE, ORSTOM. INEC e IPGH -Ecua-
doro 1997.
Barragán, Lourdes y Roque Roldán. "Territorios Indígena s y Área s
Protegida s en la Amazonia Informe de Avan ce." Programa
de planificación y manejo de áreas protegidas de la Amazo-
nía del TCA y la Unión Europea, Quito, 1997.
Bennett, B, et al. "Valorización económica de productos no made-
rables de un bosque amazónico ecuatori ano." En Etnobotá-
mee, valoración económica y comercialización de recursos
tlortsticos silvestres en el Alto Napo. Ecuador. editado por
Rocío Alarcón, Patricio Mena Valenzuela y Adri ana Soldi. Qui-
to: Proyecto SUBIR, 1994.
CAAM, FAO, Ministerio de Cooperación Técnica del Reino de los
Países Bajos, Comunidad Europea y Fundación Alternativa.
Inventario y análisis de 105 proye ctos amazónicos
ecuatorianos. Quito: CAAM , FAO, Ministerio de Cooperación
Técnica del Reino de los Países Bajos, Comunidad Europea
y Fundación Alternativa, 1994.
CAAM y Grupo de Trabajo Nacional sobre Biodiversidad. Linea-
mientos para la estrategia de conservación y uso de la bio-
diversidad en el Ecuador. Quito: CAAM y Grupo de Trabajo
Nacional sobre Biodiversidad, 1995 .
RE FER ENCIAS CITADAS
~ -- - - - - - - -- - - - -- -- - - - - - -
~

Cabarle, Bruce, Muriel Crespi, Calaway Dodson, Carlos Luzuriaga,


Dietmar Rose y John Shores. An Assessment of biological di-
versity and tropical forest for Ecuador. Washington: World
Resources Institute, 1989 ,
Carvajal, Miguel, Natalia Wray y Rafael Mashinguia sh. Relación en-
tre pu eblos indígenas y minería aurífera, Quito: PRODEMIN-
CA 1997.
Ceva llos. L. "Promoción del Ecoturismo dentro de la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno. Reporte final." PROFORS,
Quito, 199 2.
Corcova. Juan. "Situación de los suelos agrícolas en el Ecuador." En
Memorias del I Simposio para el desarrollo agrícola susten-
table. Quito: INIAP, 1998.
De la Cruz, Rodrigo. Biodiversidad, Propiedad Intelectual y Dere-
chos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Manual de Capa-
citación de Base, segunda edición. Quito: CO ICA agosto de
1999.
Dinerstein, Eric et al. Una evaluación del estado de conservación
de las eco-regiones terrestres de América Latina y el Cari-
be. Washington: WWF, 1995.
EcoCiencia, Centro Fatima. Jatun Sacha y Omaere Man ejo de Re-
cursos en el Bosque Tropical. Lecciones aprendidas. Quito:
EcoCi encia, 199 6,
ECO RAE. Plan Maestro para el Ecodesarrollo de la Región Amazó-
nica Ecuatoriana. Quito: ECORAE, 1998 ,
- - o Diagn óstico Integral de la Región Am azónica Ecuatoriana.
Quito: ECO RAE, 1997.
- - o Estadísticas Básicas de la Región Amazónica Ecuatoriana.
Quito: ECORAE, 1996,
Ecuador. "Acuerdo Amplio Ecuatorian o-Peru ano de Integración
Fronteriza, Desarrollo y Vecindad ." 26 de octubre de 199 8.
Fotocopia.
Ecuador, Ministerio del Ambiente. "Estrategia Ambiental para el De-
sarrollo Sostenible del Ecuador. Documento de Discusión."
Ministerio del Ambiente, Quito, noviembre de 1999.
- -o "Propuesta de Políticas para el Manej o del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas." Ministerio del Ambiente, Quito,juli o de
1999.
Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente. "Proyecto Ley Especial de
la Bi odiversidad del Ecuador. Documento de Discusión," Mi-
nisterio de Medio Ambiente, Quito, 16 de setiembre de
1999.
---_._---_._-
REFE RE NCIAS CITADAS

Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente y Unión Europea. Zonas


intangibles de la Amazonía Ecuatoriana. Quito: Ministerio
de Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, CODEN-
PE, PETROECUADOR y Proyecto PETRAMAZ de la Unión Eu -
ropea , 1999 .
"Encuentro de los Secoyas." Julio de 1999. Fotocopia.
"Entrevista. Invitado: Ramiro Gordillo." Perspectiva Petrolera 3 (di-
ciembre de 1998) : 6-1 3,
Falconí Fander y Pau lina Garzón. Los Daños Ambientales de la Ex-
plota ción Petrolera ¿Se Compensan los Beneficios con los
Costos? Quito: CDES, 1999 .
FAO Y FTPP. Silvicultura y seguridad alimentaria . Estudios FAO
Montes, no. 90, Roma, FAO y FTPP, 1991.
Flewer, Mary Hlen. Es un monstruo gran de y pisa fuer te. La mine-
ría en el Ecuador y el mundo. Quito: Abya-Yala, DECO IN y
Acción Ecológica, 1999 .
Fund ación Alternativa. Directorio de Organiz aciones Sociales. Qui-
to: Fundación Alternativa, 1997.
Fund aci ón Natura. Acciones de desarrollo en zona s de influencia
de áreas protegidas, Quito: Fundación Natura, 1991.
Fundaci ón Sinchi Sacha y UNICEF. "Línea de Base de la Regi ón
Amazónica Ecuatoriana. Informe Final." Fundación Sinchi
Sach a y UNIC EF, Quito, enero de 199 8,
GEF e INEFAN. Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecua-
dor. Quito: GEF e If\/EFAN, 1998 .
Grupo de Trabajo sobre el Parqu e de la Paz (C DC, Fundación Ar-
coiris, EcoCiencia y Fundación Natura). "Propu esta de Traba-
j o sobre el Parque de la Paz," segundo borrador. Grupo de
Trabajo sobre el Parque de la Paz, Quito, 1999 .
Herrera, Amparo. "La Sa lud desde la Gestión Municipal." Poder
Municipal 37 (1998 ): 15-21 ,
1NEC. V Censo de p oblación y IV de Vivienda 1990: Resum en Na -
ciona l. Quito: INEC, 1991. Citado en María Fernanda Espi-
nosa , "Reflexiones en torno al Uso de los Recursos Natura-
les en la Amazonía Ecuatoriana," en Retos de la Amazon ía
(Quito, ILDI S y Abya Yala. 1993) , 32.
lzko. Xavier. "Manejando presiones: de la degradación ambiental al
uso sostenible." En Memorias deI IESA -AL -111. Lima: Univer-
sidad Agraria la Malina, 1998 .
lzko. Xavier y Luis Mejia. "Consultoría de Apoyo a la Operativización
de la Estrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible." Minis-
terio del Ambiente, Intercooperation, UICN , PROBONA y CO-
REF CR ENCIAS CITADAS
~ - -- - - - -

SUDE, Quito, mayo de 1999 ,


Larrea , Carlos et al, La Geografía de la Pobreza en el Ecuador. Qui-
to: Secretaría Técnica del Frente Social, 1996,
Maldonado, Luis, "Las Circunscripciones Territoriale s," Conferencia
presen ta da al Comité Nacional de la UICN, Quito, agosto de
1998,
Mena Valenzuela, Patricio. "Diversidad y abundancia relativa de aves
en Sinangüe, Reserva Ecológica Cayambe Coca, Sucumbías,
Ecuador." En Estudios biológicos para la conservación. Di-
versidad, ecología y etnobiotoqis. editado por Patricio Mena
Vásconez et al. Quito: EcoCi encia, 1997.
Myers, Norman. "Threa tened biotas 'notspots' in tropical forests."
Environmentalist 8 (1988) : 1-20,
0 11 "Convenio 169 (Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes)." Oll Ginebra,juni o de 1989.
Pi chón, Francisco. "Colonización y deforestaci ón en la frontera
agríc ola de la región amazónica ecuatoriana," En Amazonía
Escenarios y Conflictos, coordinado por Lucy Ruiz. Quito:
CED IME. ILDI S, FLACSO y Abya-Yala, 1993.
"Resoluciones del Primer Encuentro Binacional de los Pueblos Indí-
genas Snuar. Achuar, Aguaruna y Huambísa de la Frontera Pe-
rú-Ecuador." Perú, San Juan de Morona, 5 al 10 de diciembre
de 1998. Este documento consta en los archivos de la Fede-
ración Shuar.
"Resoluciones Tom adas en el Seg undo Encuentro Binacional de los
Pu eblos Shuar, Achuar, Awajun y Wampis." Ecuador, Sucua.
12 al 15 de enero de 1999. Este documento consta en los
archivos de la Federación Shuar.
Rivera, Rigoberto. "Fortalecimiento Institucional del ECORAE y Plan
Estratégico de Trabajo." Proyecto PETRAMAZ, Quito, noviem-
bre de 1998,
Ruiz. Lucy. "Estudio de Caso con Enfoque de Género para la Región
Amazónica, Caso Ecuador." TCA FAO y REPEM, Quito, 1998,
Situaciones específicas pueblos indígenas de la Amazonía
ecuatoriana. Estudio de caso: el pu eblo Coten. Quito: UNI-
CEF y CEDIME, 199 2.
Tirira, Diego. Mamíferos del Ecuador. Quito: PUC E, Simbíoe, Ecua-
dor Terra lncoqnita. CCD y Rainforest All iance. 1999.
Torres, Hernán, Mari ano Giménez y Bernardo Ortiz. La diversidad
biológica y su conservación en América del Sur. Quito:
Nuestra Amazonia, 1998.
- - -- -- -- -- - - g
REF EREN CIAS CITADAS

TCA. La dime nsión ambiental en la educación básica primaria en


la región amazó nica de países seleccionados del TCA. Ca-
racas: TCA, FAO y Ministerio de Cooperación Técnica del Rei-
no de los Países Bajos, 1998,
TCA y FAO "Caso Ecuador," En Situación y perspectiva de la segu-
ridad alimentaria en la Amazonía, editado por la secreta ria
Pro Témpore. Caracas: TC A y FAO, 1997.
UI CN , Intercooperation y EcoCi encia. "Programa Amazonía: Uso
Sostenible de los Recursos Naturales Renovables en la Ama-
zorua Una Estrategia para Recoger Lecciones y Orientar Po-
líticas, Informe Nacional," UICN , Intercooperation y EcoCien-
cía. Quito, 1996.
UICN y Fun dación Natura. "Progra ma Amazonía. Propuesta de Polí-
ticas para la Reg ión Amazónica Ecuatoriana." UICN y Fun da-
ción Natura, Quito, 1997.
Ulloa, Roberto, Lui s Suárez y Danilo Silva. "Biodíversi dad. Ecosi ste-
mas Frágiles y Áreas Protegidas." Ponencia presentada en
Quito durante el 11Congreso Ecuatoriano de Medio Ambien-
te, 1995 ,
Uf\II CEF y TCA. Situación de las ma dres y los niños: Análisis de si-
tuación e Indicadores de Subsistemas : Oem ografía, Educa-
ción, Cuidado y Prot ección en la Amazonía Ecuatoriana.
Quito: UNICEF y TCA. 1992 .
Valencia, Re nato, Henrik Balslev y G. Paz y Miño. "High tree alpha-
divers ity in Amazonian Ecuador." Biodiversity and Conserva-
tion 3 (1994): 21 -8.
Vazquez. A. Miguel, "Biodiversidad en la Amazonía." EcoCiencia, .
Quito. 1999 .
vazquez. A. Miguel y Roberto Ulloa Estrategia para la conservación
de la diversidad biológica en el sector forestal del Ecuador.
Quito: Proyecto FAO-PAFE y EcoCiencia, 1997.
Vega, Silvia. "La articulación género- medio ambiente: enmarca-
miento teórico." En La dimensión de género en las po líticas
y acciones ambientales ecuatorianas, compilado por Silvia
Vega. Quito: CEPLAES y UNFPA. 1995 .
Verdesoto, Lu is. Las agendas de desarrollo de los 90. Quito: CE-
PLAE S, 1999.
Vogel, Joseph H. "No Abrir Nuevas Carreteras : Una Directriz Práctica
para Al iviar la Pérdida de Biodiversidad en la Amazonía."
FLACSO, Quito, 1999.
-
EcoCiencia

Es una entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro,


cuya misión es conserva r la biodiversidad mediante la investigación,
la recupera ción del conocimiento tradicional y la educaci ón
ambiental impulsando formas de vida armoniosas entre el ser
humano y la naturaleza. EcoCi encia, como punto focal del Programa
Amazonia. promueve la conserva ción y el desarrollo sostenible de la
región amazónica ecuatoria na mediante un conjunto de actividades
de sistematización de experiencias, manejo y difusión de
información, capacitación de actores clave y formula ción de política s
e instrumentos legales, con la activa participación del Estado, la
comunidad científica y otros sectores de la sociedad civil.

Comité Ecuatoriano de la UICN

Este Comité, conformado por dos instituciones gubernamentales


y trece no gubernamentales, fue design ado en 1996 por UICN e
Intercooperation para promover en el Ecuador un proceso de
consulta que permitió diseñar el "Programa regional para la
Amazonia". Además de esto, el Comité contribuye a la formul ación
de políticas y estrategias que influyen en el uso y conservacion de
los recursos naturales de la Arnazorna: para ello promueve la
sistematización de experencias de la población y actores de la región,
la realización de investigación científica, y la educación y capacitación
ambientales.

También podría gustarte