Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

PRÓTESIS FIJA

TEMA:
HISTORIA DE LA PRÓTESIS FIJA

INTEGRANTES:
GUACHO MOYA KERLLY PAOLA
RUIZ SOLEDISPA JORGE ANTONIO
CEREZO HARO RONNY STALIN

PARALELO: 1 SEMESTRE: 6

DOCENTE:

DR. GARCÍA VILLAMAR JORGE LUIS

GUAYAQUIL, ECUADOR

2015
VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en


el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación
con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos mediante
programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la
prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto


grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de
la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la
formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los
programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo
social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los
derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de
la naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante


para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención,
diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo


la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.

Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances
tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.

Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación,


análisis, solución de problemas, manejo de biomateriales y nuevos equipos e
instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.

Formatear el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer


cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean
manifestaciones bucales de estas últimas.

Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala
práctica.
HISTORIA DE LA PRÓTESIS FIJA
En odontología, la fabricación de prótesis dentales es una práctica muy común, ya que
las personas se enfrentan en algún momento al edentulismo ya sea parcial o total. La
prótesis fija es una opción viable ante la falta de una o varias piezas dentarias. Las
prótesis dentarias fijas se realizaron con éxito desde mucho antes del nacimiento de
Cristo.

Los primeros escritos médicos y dentales del antiguo Egipto son los Papiros Ebers,
(3700 a.C.) En ellos se menciona a Hesi-Re que fue designado Dentista Jefe de los
Faraones en el año 3000 a.C. No obstante, según M.D.K. Bremner en su Story of
Dentistry no hay pruebas que aseguren la existencia de ningún tipo de odontología
mecánica en el antiguo Egipto, hecho algo sorprendente si se considera las habilidades
altamente desarrolladas de los egipcios en otros campos. Lo único demostrado es que
unían los dientes con alambres.

Sin duda, la prótesis fija fue construida en el siglo VII a.C. por los fenicios. Empleaban
oro blando o en rollo y alambre de oro para su
construcción.

Ernesto Renán (1823-1892) en su Mission de


Phoenicie describe uno de los descubrimientos
de su médico ayudante, el doctor Gaillardot, de
la manera siguiente:

“… pero lo que resultó más interesante fue una


parte del maxilar superior de una mujer que mostraba los dos caninos y los cuatro
incisivos unidos por alambre. Dos de estos incisivos parecían haber pertenecido a otra
persona y sido insertados para reemplazar a aquellos que faltaban. Esta pieza,
descubierta en una de las más antiguas tumbas, prueba que el arte dental estaba bastante
avanzado en Sidón, y que el Scorbut de Terra (enfermedad de las encías) común en la
actualidad, existía en Sidón en aquellos días”.

Los etruscos, fundadores de Roma en 754 a.C. y habitantes de Etruria (en la actualidad,
Toscana y parte de Umbría en Italia), fueron los artesanos más habilidosos de la época.
Producían puentes muy complejos en los que empleaban bandas de oro soldadas entre sí
y pónticos hechos de dientes humanos o de animales, que se
fijaban con remaches de oro. Es de lamentar, que la mayoría
de estos puentes fueron destruidos, junto con otros ejemplos
de su habilidad, por sus conquistadores.

En el año 600 a.C, se describe una prótesis en la que un par de


centrales habían sido reemplazados por un diente de buey.

Los romanos obtuvieron gran parte de sus conocimientos sobre odontología de los
etruscos. Es interesante destacar que la Ley de las XII Tablas, legislación recopilada en
Roma en el año 450 a.C. afirma que aunque estaba prohibido ofrecer regalos mortuorios
de oro, no era incorrecto enterrar a los muertos “con el oro con que sus dientes pudieron
por caso estar unidos”. Esto quizá se refería a las férulas, pero se aplica también a los
puentes.

Un ejemplo de un puente de artesanía romana fue descubierto en el año 300 a.C. y se


confirma que las coronas de oro ya se usaban en el primer siglo a.C. Los romanos
consideraban a la pérdida dentaria como un desastre y al cambio de color una desgracia.

También se menciona el uso de hueso, marfil y madera de Boj para hacer dientes
artificiales en el año 65 a.C. Quizá todas las prótesis dentales primitivas hayan sido
hechas más con fines estéticos que funcionales.

El Talmud, escrito durante los siglos II, IV Y VI. a. C. , se


menciona que el rabino Zera ( 279-320 d.C), tenia construidas
prótesis adaptadas de oro, plata y madera. También cita a Rashi
otro Rabino para indicar que “si el diente de oro es valioso, la
mujer puede sacárselo para exhibirlo y mientras tanto usarlo en
la calle”, lo que demuestra, que algunas de la prótesis eran
movibles.

El siguiente párrafo del Talmud babilónico menciona uno de los


usos de los puentes que ha permanecido inalterable hasta la
fecha.

“Una cierta doncella fue rechazada por un hombre al que había


sido prometida debido a que mostraba dientes artificiales
antiestéticos. Ella tenia un diente insertado, pero el Rabino
Ismael (Siglo I a.C.) le había hecho uno de oro para
reemplazarlo, con lo que mejoro tanto su aspecto que el
hombre la acepto en matrimonio”

Es difícil comprender porque, después de una época que abarca


casi 1000 años, durante la cual los fenicios, los etruscos, los
griegos y los romanos, colocaron puentes, la mayoría de los
principios de su construcción se perdieron, casi en su totalidad,
para la civilización.

Solo los árabes fueron los que


aparentemente utilizaron
puentes durante la Edad Media.
Albucasis, un moro español, en
su De Chirurgia (Siglo X a XI
d.C.) menciona la realización
de los dientes con alambre de
oro como lo hicieron los
fenicios hace 1000 años. También describe los reemplazos de
dientes ausentes por dientes de animales, o artificiales hechos
con hueso y unidos a los dientes naturales con alambre de oro.
La mención siguiente conocida de una prótesis fija corresponde a la segunda mitad del siglo
XVI cuando Paré describe la colocación de dientes artificiales, quizá construidos con hueso o
marfil y fijado a los dientes naturales con alambre de oro o plata. Hay también ejemplos de
puentes hechos de hierro que datan de los siglos XVI a XVII.

Pierre fauchard (1678 – 1761), considerado por muchos como el


fundador de la odontología científica moderna, en su libro escrito en
1723, describe tanto las técnicas operatorias como la confección de
prótesis. Para ellos empleaba tiras de oro previamente esmaltado y
que remachaba luego al hueso, como dientes artificiales. Tallaba,
además, conductos radiculares para colocar pivots hechos de oro y
plata, que servían para retener coronas y dientes hechos con hueso. El
trasplante y reimplante fueron comunes en el siglo XVIII.

Phillip Pfaff describió por primera vez la toma de una impresión


(1756). No obstante, solo al comenzar el siglo siguiente se generalizo
el uso de la técnica con el empleo de una mezcla de cera de abejas,
goma laca y plomo blanco hasta que, 1877, Charles Stent invento su compuesto.

Uno de los primeros casos de odontología forense le


corresponde al doctor Joseph Warren. El doctor Paul Revere
le coloco, en 1775, un puente tallado en marfil y ligado a los
dientes con alambre de plata. Esta prótesis después le
permitió identificar a su colega muerto. El uso dientes
humanos como póntico continuo hasta muy tarde como lo
atestigua el anuncio siguiente del Independent Journal, de
Nueva York, 1783:

“Cualquier persona dispuesta a separarse de sus dientes


frontales puede recibir dos guineas por cada uno
dirigiéndose al N 28 Maiden Lane”.

Aún en 1844. P.B. Goddard en su libro de texto afirmar que “los dientes humanos son mejores
como dientes artificiales, excepción hecha de la porcelana”. Este material fue utilizado por
primera vez en odontología hacia finales del siglo XVIII, aunque la extrema fragilidad de las
primeras porcelanas demoró su aceptación. Desde entonces hasta la actualidad en el logro de los
colores se ha hecho un lento pero firme progreso. Los dientes de porcelana a tubo, se emplearon
por primera vez en 1832. La construcción de puentes fue descrita por J.B. Gariot, de París, en
1805 y es posible que haya sido la primera persona que mencionó el uso del articulador para
este fin.
Hacia fines del siglo XIX había sido asimilada una gran parte de la teoría de la construcción de
los puentes modernos, si bien no se disponía de equipo y materiales necesarios para construir
prótesis en el alto nivel en el que es posible hacerlo hoy. Ya en ese momento abundaban las
discusiones sobre el uso de puentes fijos-móviles. Harris en 1889-90 empleaba, en particular,
diseños fijos-fijos, para lo cual trabajó duro. Logró asegurar una adecuada retención con el uso
de coronas completas, de perno, reforzadas con polleras de oro y, a menudo, aún trababa sus
incrustaciones de oro en su sitio con oro cohesivo.

No obstante, en 1914, Chayes enfatizó las ventajas de permitir el movimiento fisiológico normal
de los tejidos, con la inclusión de la encía, los alvéolos y el periodoncio. De esta manera
defendió los diseños fijos-móviles y observó que este tipo de puentes resultaba más duradero.

Los progresos obtenidos en los últimos 100 años han simplificado en gran medida la
construcción de los puentes. Entre aquellos, el más importante es el de nuestra capacidad para
proveer una profunda analgesia que permite el diagnóstico radiológico y una adecuada
preparación del paciente.

El perfeccionamiento de los tornos dentales con una mejora correspondiente en las fresas y
piezas duras que se emplean desde la fresa de péndulo, al torno a pedal, los eléctricos de baja y
luego de alta velocidad y, finalmente, las turbinas de aire, han hecho del tallado de los dientes
un procedimiento bastante cómodo y que no requiere mayores esfuerzos.

El primero de los materiales para el estampado de cintas elásticas, el hidrocoloide, fue


descubierto en 1925 y desde entonces hubo adelantos continuos en esa materia.

Aunque en Ecuador, a fines del siglo I d.C., se fundían incrustaciones de oro bastante precisas,
sólo en los últimos 60 o 70 años este procedimiento fue investigado por la ciencia y
perfeccionado con el empleo de la técnica de la cera perdida.

Los avances más recientes en la prótesis de puentes incluyen en empleo de las porcelanas
alumínicas y las porcelanas que se funden sobre metal que proveen una resistencia más
considerable que cualquiera de los metales anteriores.

Todos estos adelantos simplificaron muchísimo la construcción de los puentes y se han


combinado para permitir su colocación con un mínimo de molestias para el paciente. A esto, y
al notable aumento del nivel de vida en las naciones industrializadas se debe el haberse
multiplicado tanto durante los últimos 20 años, la demanda de las prótesis fijas.

1925 se introduce la enseñanza de la prótesis maxilo facial con la denominación de


prótesis de los maxilares.

1928R. L. Coleman con “propiedades físicas de los materiales dentales” intento


estudiar científicamente las propiedades físicas de los materiales.

1935 se utiliza resina acrílica polimerizada como base para dientes artificiales.

1935-1940 desarrollo de una técnica basada en datos científicos para hacer


incrustaciones vaciadas de ajuste exacto. Volland, Scheu, Hollenback utiliza expansión
higroscópica, es decir el vacío para el mezclado y el investido de la incrustación.
1940 se aplicó a la odontología restauradora de los Estados Unidos las resinas
sintéticas para coronas y dentaduras parciales fijas.

1950 investigaciones del profesor Per-Ingvar Branemark de implantología,


colocación mediante cirugía de un análogo de la raíz dental sobre el que se coloca la
prótesis.

1950 producción de piezas prefabricadas de cera para la odontotécnica.

1965 McLean y Hughes introducen en el mercado la porcelana aluminosa pero tenían


problema de una mayor opacidad y de ser más blanquecinas. En este mismo año se trató
al primer paciente con implantes dentales de una morfología y material que ha
perdurado hasta la actualidad, es decir en titanio y de forma roscada.

1977 Kantor y Pines encontraron que los dientes tratados endodónticamente sin
pernos eran dos veces más resistentes a la fractura comparado con aquellos dientes con
pernos intraconductos, años después se observó que la diferencia no eran significativas.

1980 se comenzó a comercializarse las porcelanas de nueva generación: de alta


resistencia y baja contracción.

1990Dure definió las características del espigo ideal, el cual debería presentar forma
similar al volumen dentario perdido, propiedades mecánicas similares a las de la
dentina, exigir mínimo desgaste de la estructura dental, ser resistente para soportar el
impacto masticatorio y presentar módulo de elasticidad próximos a la estructura dental.

1990 presentación de colados de titanio dental.

1995 Lars Ake Linde, estudió el uso del composite en combinación con un poste
intra radicular como muñón en una pieza tratada endodónticamente, demostrando que
un muñón de composite rodeado por una corona de oro puede realizar la misma función
y tener la misma resistencia que un muñón de oro convencional.

1996 DG Purton Y J. A. Payne, en, realizaron un estudio comparativo de las


propiedades físicas entre los postes radiculares de fibra de carbono y los postes de acero
inoxidable concluyendo que los postes preformados de fibra de carbono presentaban
mayor rigidez que los postes de acero inoxidable por su estructura anisiotrópica.

Cuando mayor es el módulo de elasticidad del material usado para el poste menor
diámetro se necesita para conseguir una resistencia equivalente. Lo cual permitirá una
preparación más conservadora del espacio para el poste. Conservando mayor estructura
dentaría reduciendo de esta manera las probabilidades de fractura del remanente
durante la función y en casos de traumatismo

La técnica corrobora la creación del monobloque un sistema de ininterrumpida adhesión


entre diente, cemento, poste, reconstrucción coronaria y corona.
Esta avanzada tecnología de adhesión asegura una gran resistencia a la fatiga y fractura,
alta retención y comprobada estética. La relativa insolubilidad observada en las resinas
en todas sus interfaces sirve para reducir la micro filtración marginal

1998Vc Ludi Et Chevarren, publicaron un estudio comparativo de la resistencia a las


fuerzas de cizalla entre los pernos muñones colados y los postes preformados de fibra de
carbono en el cual concluyeron que los postes con núcleos colados resisten más a la
fractura cuando se aplican fuerzas de cizalla que los tratados con pernos de fibra de
carbono. Esta resistencia estaría dada por la íntima adaptación del perno muñón colado
con la totalidad el conducto y de la pieza dentaria.

2000 A.L.D.N., Informe del CRA, en diversos estudios con varios tipos de postes
concluyeron que el sistema de postes y núcleos preformados son lo más actualizado.
Todos a excepción del de fibra de carbono presentan propiedades de resistencia
similares. Sin embargo las fracturas de raíces bajo esfuerzo ocurrieron con más
frecuencia con postes metálicos y menos con postes de carbono.

2004 para tratar pequeñas lesiones en los dientes existe un procedimiento llamado
“microabrasión” que elimina la lesión sin dolor ni necesidad de anestesia.

2005 existen nuevos materiales cerámicos generados por computadora que una vez
adheridos al diente lo restauran de una manera estéticamente imperceptible.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Roberts, D. (1979). Prótesis fija. Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Torrejón, A., & Villalba, C. (2006). Historia de la protesis fija. BoliviaDental.

También podría gustarte