Está en la página 1de 8

Estilo Tipográfico Internacional

BY NATALIA (HISTORIARTE.INFO) · 10/06/2007 · 4 COMMENTS

SIGLO XX · TAGGED: ADRIAN FRUTIGER, ARMIN HOFMANN, EMIL RUDER, ESTILO SUIZO,ESTILO TIPOGRÁFICO

INTERNACIONAL, HELVÉTICA, HERBERT MATTER, JOSEF MÜLLER-BROCKMANN, MAX BILL, UNIVERS

 
La función de la fotografía como una herramienta de las comunicaciones gráficas fue desarrollada por el
diseñador y fotógrafo suizo Matter. Comprendió perfectamente los nuevos enfoques y técnicas visuales
del movimiento moderno tales como el collage y el montaje. En sus carteles de 1930 usó el montaje, los
cambios dinámicos de escala y una integración efectiva de la tipografía y la ilustración. Las imágenes
fotográficas se convierten en símbolos pictográficos que se obtuvieron de sus medios naturales y se
relacionaron en formas inesperadas.
Fue el pionero de los contrastes extremos de escala y de la integración de la fotografía en blanco y negro,
de los pequeños anuncios y de las áreas de color.

Durante los años 1950 surgió en Alemania y Suiza un movimiento de diseño al que se llamó diseño suizo
o más apropiadamente estilo tipográfico internacional. La claridad objetiva de este movimiento de diseño
ganó adeptos en todo el mundo.

Los detractores del estilo tipográfico internacional se quejan de que está basado en fórmulas y, por lo
tanto, resulta en una uniformidad de soluciones; los defensores argumentan que la pureza del estilo de los
medios y la legibilidad de la comunicación permiten que el diseñador alcance una perfección
imperecedera de la forma, y señalan la gama inventiva de soluciones por los principales practicantes
como evidencia de que ni la fórmula ni la uniformidad son intrínsecas al enfoque, excepto en las manos
de talentos menores.

Conceptos del Diseño Suizo


 Imagen predominante objetiva fotografía fuerte
 Renovación tipografica uso casi exclusivo tipo sans serif
 Composición estricta retícula o grilla
 Ausencia de ornamentación
 Enfoque del diseño independiente del criterio
La organización asimétrica de los elementos de diseño sobre una red dibujada matemáticamente; una
fotografía objetiva y copia que presentan una información visual y verbal en forma clara y objetiva, libre de
los reclamos exagerados de gran parte de la publicidad de propaganda y comercial; el uso de una
tipografía sans serif compuesta en una configuración de márgenes alineados a la derecha y desiguales a
la izquierda caracterizan este estilo. El ideal es alcanzar la claridad y el orden.

Las raíces del Estilo Tipográfico Internacional provienen de la corriente de De Stijl, la Bauhaus y la nueva
tipografía de los años 1920 y 1930.

Quiénes: Bill, Gerstner, Loshe, Müller Brockman, Neuburg, Vivarelli

El cartel de Vivarelli For the Elderly, concebido para crear una conciencia de la vejez y sus problemas,
usó el ángulo de la iluminación sobre la cara para generar un impacto dramático.
 

Surgiendo como uno de los principales teóricos y practicantes del movimiento, Müller Brockman buscó
una absoluta y universal expresión gráfica por medio de una presentación objetiva e impersonal, para
comunicarse con el público sin la interferencia de los sentimientos subjetivos del diseñador o técnicas
propagandísticas de persuasión.

Escuela de Basilea y Zurich


Estas escuelas basadas en la Bauhaus incorporan aspectos nuevos como el estudio de la teoría de la
publicidad, percepción y marketing.
Ruder como maestro de tipografía de la escuela de Basilea, Suiza hizo un llamado a sus alumnos para
descubrir el balance adecuado entre la forma y la función. Enseñó que el tipo pierde su propósito cuando
deja de tener su significado de comunicación; por lo tanto la legibilidad y la amenidad fueron sus
preocupaciones principales. Defendió el diseño total sistemático y el uso de una estructura de red
compleja para introducir todos los elementos: tipografía, fotografía, ilustración, diagramas y gráficas en
armonía entre sí, mientras que se daba lugar a la variedad de diseño. Se trataron, además, los problemas
de la unificación del tipo e imagen.

Hoffmann comenzó a enseñar diseño gráfico en la escuela de Basilea. Aplicó un profundo sentido de los
valores estéticos y del entendimiento de la forma a su enseñanza y su diseño con base en el lenguaje
elemental de la forma gráfica del punto, la línea y el plano, reemplazando las ideas pictográficas
tradicionales con una estética modernista. Buscó una armonía dinámica donde las partes de un diseño
están unificadas. Percibe la relación de los elementos contrastantes para dar vida en un diseño visual.
Los trabajos de Hoffmann en diversas áreas incluyen los carteles, la publicidad y el diseño de logotipos.

Escuela de Ulm (1953 – 1968)


Quiénes: Aicher, Bill, Bonsiepe, Gugelot, Maldonado, Rams

La obra de Bill comprendió la pintura, la arquitectura, la ingeniería, la escultura y el diseño de productos y


de gráficas. Adoptó los conceptos del arte concreto y comenzó a encontrar su vocación claramente. En
1930 formuló el Manifiesto del Arte Concreto, proclamando por un arte universal de claridad absoluta
basado sobre una construcción aritmética controlada. Debido a que estos elementos puros no tienen otro
significado que lo que de sí son, el resultado es una pintura que no tiene significado, excepto lo que es.

Bill construyó composiciones de elementos geométricos organizados con un orden absoluto. La


proporción matemática, la división espacial geométrica y el uso de un tipo sans serif son característicos
de su trabajo. Combinaba su severidad en la elección del tipo con un enfoque simplificador de los electos
incluidos en una comunicación, que a menudo desembocaba en carteles casi enteramente tipográficos,
consistentes en unas pocas palabras.

En 1950 se vio involucrado en la programación del plan de estudios de los edificios del Instituto de Diseño
en Ulm, Alemania.

Otros diseñadores alemanes


Quiénes: Engelman, Edelman, Hillman

Forman parte de otra corriente que se asemeja más al diseño norteamericano. Hillman participa en la
revista Twen dirigida a los jóvenes.

Nuevas tipografías sans serif

En 1954, un joven diseñador suizo Frutiger completó una familia programada visualmente de 21 fuentes
sans serif llamada Univers. Proporcionaba una familia integrada capaz de satisfacer el deseo básico de
un tipo sin remate moderno, de rasgos ligeros, y cuya producción se hacía en una amplísima gama de
variantes.
Hoffmann colaboró con Miedinger en el diseño de otra tipografía sans serif que fue emitida con el nombre
de Neue Haas Grotesk. Las formas bien definidas y el excelente ritmo de las figuras positivas y negativas
de la Helvética, la hicieron el tipo más específico internacionalmente durante los años 1960 y 1970. Sin
embargo, debido a que sus diferentes pesos, itálicas y anchos fueron desarrollados por diseñadores
diferentes en varios países, la familia Helvética original carece de la coherencia de la Univers.

RELATED POSTS

Aportes al diseño gráfico del dadaísmo


25/08/2009 · NO COMMENTS

La revolución tipográfica, el collage absurdo pre surrealista, el fotomontaje y el diseño de revistas


especializadas, son algunos de los
Aportes al diseño gráfico del Neoplasticismo
18/08/2009 · NO COMMENTS

La influencia se produce a mayor profundidad afectando a la estructura de la forma antes que su aspecto
estético.

Arquitectura neoplasticista
18/08/2009 · NO COMMENTS

[caption id="attachment_851" align="alignnone" width="375" caption="Estadio Centenario - Montevideo,


Uruguay."][/caption] Sus grandes principios eran identificables de inmediato: una disposición asimétrica y

Aportes al diseño gráfico del surrealismo


18/08/2009 · 1 COMMENT

Los collages fantásticos de Ernst y las insólitas composiciones de Magritte han nutrido la cartelística
desde los

Rene Magritte
18/08/2009 · NO COMMENTS

Las pinturas de Magritte son argumentativas, ponen en cuestión los supuestos que uno tiene sobre el
mundo, sobre la
La Nueva Tipografía - Exhibición en el MoMA
Por Raúl Ramírez el 4 enero 2010

En los años 1920 y 1930, el llamado Movimiento de la Nueva Tipografía renovó la gráfica y el diseño de la

información del avant-garde en Europa Central. Rechazando las composiciones tradicionales en dos

columnas de tipo simétrico, los diseñadores modernistas organizaron la página impresa o el cartel como

un campo en blanco en el que los bloques de tipo y de la ilustración (a menudo fotomontaje) podrían

estar dispuestos en composiciones con armonías notablemente asimétricas.

Tomando su liderazgo de las corrientes en la Rusia soviética y la Bauhaus de Weimar, el diseñador Jan

Tschichold codificó las directrices del movimiento en su libro Die Neue Typographie en 1928. De este

modo, tipógrafos e impresores adaptaron esta nueva forma de trabajar para una gran variedad de

material impreso, desde tarjetas de visita y folletos hasta revistas, libros y anuncios.

Esta instalación de carteles y numerosas obras de pequeña escala pertenecen a la colección del MoMA y

proviene de Rusia, Alemania, Holanda y Checoslovaquia. Estos materiales son de la propia colección de

Tschichold y eran usados como material de apoyo en sus clases y fueron publicados alrededor de 1927 a

1937.
Esta colección podrá verse desde el 23 de diciembre y hasta el 12 de julio de 2010 en la galería Leonard

Dobbs de arquitectura y diseño del Museo de Arte Moderno en Nueva York. Si andan de vacaciones por

allá, no debieran perdérsela.

También podría gustarte