Está en la página 1de 21

1

Proyecto final: Diseño de Zapatas y Pilotes

Presentado por:

Daniela Cely
Maria Fernanda Garcia
Camilo Pinzón
Miguel Garcia

Presentado a:

Ingeniera Sandra Elodia Ospina

Bogota D.C.

2017-II
2
Tabla de Contenidos

Contenido
GENERALIDADES ....................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
PLAN EXPLORATORIO .............................................................................................................. 6
Localización del proyecto ........................................................................................................... 7
Exploración del Subsuelo ........................................................................................................... 8
Título 2 .......................................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1.1 Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1.2 Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Capítulo 4 Resultados y discusión. ...............................................Error! Bookmark not defined.
Lista de referencias ........................................................................Error! Bookmark not defined.
Apéndice ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Vita.................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Lista de tablas 3

Tabla 1Perfil estratigráfico Sondeo 1. .......................................................................................... 12


Tabla 2 Perfil estratigráfico Sondeo 2. ......................................................................................... 13
Tabla 3 Valores Aa, Av, Ae y Ad y definicion de la zona de amenaza sismica de los municipios
colombianos .......................................................................................................................... 14
Tabla 4 Clasificación de los perfiles de suelo ............................................................................... 15
Tabla 5 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro ........................ 16
Tabla 6 Valores del coeficiente Fv , para la zona de períodos intermedios del espectro. ............ 16
Tabla 7 Valores del coeficiente de importancia, I ........................................................................ 17
Lista de figuras 4

Figura 1 Ubicación de los sondeos ................................................................................................. 7


Figura 2 Cohesión vs Profundidad para cada una de las muestras del sondeo dos (S2). ............. 9
Figura 3 Cohesión vs Profundidad para cada una de las muestras del sondeo uno (S1). ............. 9
Figura 4 Peso unitario vs profundidad para cada una de las muestras del sondeo uno (S1)...... 10
Figura 5 Peso unitario vs profundidad para cada una de las muestras del sondeo uno (S2)...... 10
Figura 6 Ll, Lp, Wn vs profundidad para cada una de las muestras del sondeo uno (S1). ........... 10
Figura 7 Ll, Lp, Wn vs profundidad para cada una de las muestras del sondeo dos (S2). ........... 11
Figura 8 Análisis granulométrico de cada una de las muestras del sondeo uno (S1). .................. 11
Figura 9 Análisis granulométrico de cada una de las muestras del sondeo dos S2. ..................... 12
Figura 10 Representación gráfica de estratos del sondeo 1. ......................................................... 18
Figura 11 Representación gráfica de estratos del sondeo 2. ......................................................... 18
Figura 12 vista en planta de los sondeos S1 y S2. ........................................................................ 18
Figura 13 Vista en perfil del estrato esperado de los sondeos S1 y S2. ....................................... 18
GENERALIDADES 5
Se realizó el presente estudio en la zona destinada para la construcción de un edificio de 10
pisos, estructura que requiere una cimentación acorde a su peso que permanezca estable, dicho
edificio posee una carga total de 800 Toneladas. El sitio de estudio de encuentra localizado en
cercanías al municipio de Lenguazaque, en el departamento de Cundinamarca.

Conforme con lo anterior se presenta el siguiente informe cuyo objetivo es el de diseñar tres
tipos de zapatas cada una con cinco geometrías diferentes y 10 pilotes diferentes calculando el
número total de pilotes, la eficiencia del grupo, y disposición en planta de estos, recomendando
la mejor geometría y pilotes ; para lograr cumplir el objetivo de este estudio se llevó a cabo una
investigación de campo (exploración) y una investigación en laboratorio, desarrollando
diferentes pruebas en las muestras de suelo recuperadas en campo.
INTRODUCCIÓN 6

Las cimentaciones son consideradas como una de las obras constructivas mas importantes
dentro de la ingeniería civil, ya que son las encargadas de soportar el peso propio de la estructura
en consideración, con el fin de mejorar el comportamiento del suelo ante la carga a la que será
sometido.

Según Das,Braja (2006; Pag.123), para comportarse satisfactoriamente, las cimentaciones


superficiales deben tener dos caracteristicas principales: La cimentación debe ser segura contra
una falla por corte general del suelo que la soporta; y además la cimentación no debe
experimentar un desplazamiento excesivo, es decir, un asentamiento excesivo.

PLAN EXPLORATORIO

En este ítem se explica el proceso de obtención de la información que fue procesada para
realizar los cálculos de capacidad portante y asentamientos, que son el producto final de este
informe.
Localización del proyecto 7

El proyecto a construir se encuentra localizado en cercanías al municipio de Lenguazaque en


el departamento de Cundinamarca. La localización de los sondeos se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Ubicación de los sondeos


Exploración del Subsuelo 8

La finalidad de la exploración del subsuelo es conocer las propiedades mecánicas del


material, y verificar si son apropiadas para la modificación de estructura que se desea realizar.
Por las características de la estructura a construir, se realizaron dos perforaciones con equipo
de rotación mecánico hasta una profundidad de 17 m, cada una de estas perforaciones estuvo
ubicada en la zona de estudio de acuerdo con la Figura 1. La definición del número de sondeos y
la profundidad alcanzada en la exploración, se definió de acuerdo con las características de la
estructura.
Se extrajeron muestras inalteradas en tubos de pared delgada (shelby) para la evaluación de la
resistencia al corte no drenada, y para la caracterización de los materiales encontrados,
respectivamente. Los registros de perforación y el resumen de los ensayos realizados es
presentado en el Anexo A.

Ensayos de laboratorio e interpretación de resultados

Para la caracterización de las propiedades mecánicas de los materiales, se realizaron ensayos


de compresión inconfinada sobre las muestras inalteradas de limo y arcilla.
Para verificar la homogeneidad de las propiedades mecánicas del depósito en diferentes
perforaciones, se realizaron ensayos de límites de atterberg y humedad, con el fin de asignar las
propiedades mecánicas de las muestras ensayadas a otras muestras.
Respecto a las propiedades mecánicas se presenta la Figura 2, donde se grafican las
propiedades de peso unitario y Resistencia al corte no drenada, con estos resultados se realizaron
algunos cálculos de capacidad portante.
Para la respectiva interpretación de los datos obtenidos en las pruebas de laboratorio se puede
concluir que para el sondeo uno (s1) se obtuvo los siguientes resultados.
Para cada una de las muestras y sus respectivos estudios de laboratorio se puede definir que la
cohesión proviene de la división del esfuerzo último soportado por el suelo entre 2, así:

𝒒𝒖
𝑪𝒖 =
𝟐
Por ejemplo para la muestra uno (1) que corresponde a una muestra obtenida manualmente a 9
una profundidad de 0.00 – 1.7 m. la cohesión obtenida mediante pruebas de laboratorio es de
0.19.

Cohesion vs Profundidad Cohesion Vs Profundidad


Sondeo S1. sondeo S2.
Cohesión kg/cm2 Cohesión kg/cm2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8
0 0
Profundidad m

Profundidad m
5 2
10 4
6
15
8
20 10

Figura 3 Cohesión vs Profundidad para cada Figura 2 Cohesión vs Profundidad para cada
una de las muestras del sondeo uno (S1). una de las muestras del sondeo dos (S2).

El peso unitario corresponde a la masa de una masa por unidad de volumen, y esta varía
dependiendo del nivel de humedad que se presente en el terreno y de si está bajo el nivel freático,
también es necesario tener en cuenta el nivel de densidad de la muestra, es decir el espaciamiento
entre partículas.

𝑊
𝛾=
𝑉

Dónde: 𝛾 es el peso unitario.


W es el peso del suelo
V es el volumen que ocupa el suelo
10
Peso unitario vs Profundidad Peso unitario vs Profundidad
Sondeo 1 Sondeo 2
Peso unitario g/cm3 Peso unitariog/cm3
1.7 1.8 1.9 2 2.1 1.83 1.84 1.85 1.86 1.87 1.88
0 0
Profundidad m

Profundidad m
5 2
4
10
6
15 8
20 10

Figura 4 Peso unitario vs profundidad para Figura 5 Peso unitario vs profundidad para
cada una de las muestras del sondeo uno (S1). cada una de las muestras del sondeo uno (S2).

Los límites de Atterberg se hallan con el fin de establecer la fase de estado de un suelo, bien
sea sólido, semisólido, Plástico, semilíquido y líquido. Propiedad que únicamente se presenta en
los suelos finos, y dependen directamente del porcentaje de humedad.

SONDEO 1
LL, LP, Wn Vs Profundidad
LL, LP, Wn %
0 10 20 30 40 50 60 70
0
1
2
3
4
5 LL
Profundidad m

6
7 LP
8
9
10 Wn
11
12
13
14
15
16
17
18

Figura 6 Ll, Lp, Wn vs profundidad para cada una de las muestras del sondeo uno (S1).
11
Sondeo 2
LL, LP, Wn Vs Profundidad

LL, LP, Wn %
0 10 20 30 40 50 60 70
0
1
2 LL
Profundidad m

3
LP
4
Wn
5
6
7
8
9

Figura 7 Ll, Lp, Wn vs profundidad para cada una de las muestras del sondeo dos (S2).

Según el análisis granulométrico efectuado, es posible concluir que se trata de una arcilla
debido a la cantidad de fracción de finos que pasan el tamiz 200.

Sondeo 1
% Fracción
0 20 40 60 80 100 120
0
2 Gravas
4 Arenas
Profundidad m

6 Finos
8 2 per. Mov. Avg. (Gravas)
10 2 per. Mov. Avg. (Arenas)
12 Expon. (Finos)
14
16
18
Figura 8 Análisis granulométrico de cada una de las muestras del sondeo uno (S1).
12
Sondeo 2
% Fracción
0 20 40 60 80 100 120
0
1
Gravas
2
Profundidad m

3 Arenas

4 Finos
5 Linear (Gravas)
6
7
8
9

Figura 9 Análisis granulométrico de cada una de las muestras del sondeo dos S2.

Perfil Estratigráfico.
Tabla 1Perfil estratigráfico Sondeo 1.

Profundidad (m) Litología Símbolo Descripción


Arcilla de alta compresibilidada, café, humedad media, blanda. Presencia de raices y nivel
0-0.2
freatico.

0.2-2.0 Arcilla de alta compresibilidada, café, humedad media, blanda. Presencia de raices.
CH

2.0-3,6 Arcilla de alta compresibilidad, café, humedad media, blanda.

3.6-5.8 Arcilla de alta compresibilidad con rastros de arena, café, humaded media, dura.
Arcilla de alta compresibilada con rastros de arena, café clara con lentes plateadas, humedad
5.8-8.0
media, firme.

8.0-10.30 Arcillla de alta compresibilidad con rastros de arena, café clara con lentes plateados,
humedadmedie, firme
Arcilla de baja compresibilidad con rastros de arena, café, clara con vetas de oxidación,
10.30-12.00 CL
humedad media, firme.
Arcilla de baja compresibilidad con rastros de arena, café clara con lentes plateados, humedad
12.00-14.00 media, firme.
Arcilla de baja compresibilidad con rastros de arena, café clara con lentes plateados, humedad
14.00-16.50 media, blanda.
16.50-17 Arcilla de baja compresibilidad, con rastros de arena y grava fina, café, humedad media, firme.
Tabla 2 Perfil estratigráfico Sondeo 2. 13

Profundidad (m) Litología Símbolo Descripción


Arcilla de alta compresibilidad, café, humedad media, blanda. Se presentan algunos
0 - 0.2
tamaños de grava de 0.5", a esta profundidad, se encuentra el nivel freatico.
CH
Arcilla de alta compresibilidad, café, humedad media, blanda. Se presentan algunos
0.20 - 1.7
tamaños de grava de 0.5".
Arcilla de baja compresibilidad café, humedad media, dura.
1.7 - 4.0

Arcilla de baja compresibilidad con rastros de arena, café, con lentes plateados,
4.0 - 6.0 CL
humedad media, dura.
Arcilla de baja compresibilidad con rastros de arena, café, con vetas de oxidacion,
6.0 - 7.5
humedad media, y firme.
arcilla algo arena, café clara, humedad media, firme.
7.5 - 8.0 CL

Clasificación Sísmica

El reglamento colombiano de construcción sismo resistente especifica que “Una edificación


diseñada siguiendo los requisitos de este Reglamento, debe ser capaz de resistir, además de las
fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño, temblores moderados sin
daño estructural, pero posiblemente con algún daño a los elementos no estructurales y un temblor
fuerte con daños a elementos estructurales y no estructurales pero sin colapso” (Reglamento
Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10, 2010, A.1.2.2.2), de esta manera se
deben tener en cuenta los posibles impactos que pueda llegar a causar un sismo en la estructura,
para esto se presentaran los valores de diseño para el sector donde está ubicada la edificación.
El coeficiente de aceleración pico efectiva, representada por el parámetro Aa es 0,15 y el 14
coeficiente de velocidad pico efectiva, representada por el parámetro Av es 0,20, por lo que esta
región está clasificada como una zona de amenaza sísmica intermedia (véase Tabla 3).

Tabla 3 Valores Aa, Av, Ae y Ad y definicion de la zona de amenaza sismica de los municipios
colombianos

Fuente: Extraído de Reglamento Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10 (2010,


Apendice A-4)
En la tabla 4 se define la clasificacion de los perfiles del suelo, para este caso se considera 15
el tipo de perfil E, debido a los valores de limites de Atterberg que nos arrojaron valores mayores
a 20 considerando la presencia de arcillas blandas en profundidades de excavacion bajas.

Tabla 4 Clasificación de los perfiles de suelo

Fuente: Extraída de Reglamento Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10 (2010,


tabla A.2.4-1).
16

Según la tabla 5 el valor del coeficiente Fa depende del tipo de perfil de suelo y del
coeficiente de aceleración pico efectiva Aa, para este caso Fa es igual a 2.1, este valor se obtuvo
mediante una interpolación.

Tabla 5 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro

Fuente: Extraído de Reglamento Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10 (2010;


A.2.4-3).

Para determinar el valor Fv se realiza el mismo procedimiento anterior, pero usando el


coeficiente de velocidad pico efectiva. El valor obtenido es 3.2 (Vease Tabla 6).

Tabla 6 Valores del coeficiente Fv , para la zona de períodos intermedios del espectro.

Fuente: Extraído de Reglamento Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10 (2010;


A.2.4-4).
El coeficiente de importancia (I) para este caso es de 1, ya que una edificación de 10 pisos 17
se considera como GRUPO DE USO 1, debido a que el diseño estructural no tiene que tener
especificaciones especiales.

Tabla 7 Valores del coeficiente de importancia, I

Fuente: Extraído de Reglamento Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10 (2010;


A.2.5-1).

Todos los valores obtenidos anteriormente son base para realizar el respectivo diseño estructural
de la edificación, buscando que el edificio cumpla lo especificado por la norma colombiana de
construcción sismo resistente y ayude a salvaguardar los residentes de la edificación. Teniendo en
cuenta que Lenguazaque se encuentra en zona de amenaza sísmica intermedia, las especificaciones
del diseño contructivo debe ser mas estricto, especialmente a la hora de evaluar el tipo de
cimentación que se va a construir y la carga que será capaz de soportar.

Para realizar un completo análisis del comportamiento del suelo en el momento de ocurrencia
de un sismo y sus efectos sobre las estructuras, sería recomendable tener en cuenta los aspectos
básicos que propone el Capítulo H.7 Evaluación Geotécnica de efectos sísmicos (Reglamento
Colombiano de construccion sismo resistente NSR 10, 2010).
ANALISIS DE RESULTADOS. 18

Por medio de los perfiles estratigráficos facilitados por la entidad encargada de los estudios de
capacidad portante de un suelo, y con base a la interpretación de los datos analizados con
anterioridad, se puede concluir que se trata de un terreno con características definidas a partir de
promedios de algunas propiedades del suelo, y del uso de valores críticos para algunas otras
propiedades, así:

Sondeo 1 y 2.

La profundidad de este sondeo fue de un total de 17 metros a partir de la superficie del


terreno. Hallándose nivel freático a una profundidad 0.2 metros de la superficie del terreno.

Las muestras extraídas y analizadas exponen la presencia de 2 estratos generales de esta


manera:

Figura 10 Representación gráfica de estratos del sondeo 1.


19

Figura 11 Representación gráfica de estratos del sondeo 2.

Por medio de las anteriores gráficas, es posible obtener un único perfil esperado del terreno,
sabiendo que los sondeos están ubicados de esta manera, se puede obtener qué:

Figura 12 vista en planta de los


sondeos S1 y S2.

Figura 13 Vista en perfil del estrato esperado de


los sondeos S1 y S2.
20
Para obtener los valores propios del peso específico, y la cohesión en cada punto, se hará un
promedio de dividiendo los estratos en varios sectores, y sacando promedios cuyos resultados se
expresan en la siguiente tabla:

PROFUNDIDAD PROPIEDADES SONDEO 1 PROPIEDADES SONDEO 2


COHESION PESO COHESION PESO
C UNITARIO C UNITARIO
m Kg/cm2 Kg/cm3 Kg/cm2 Kg/cm3
0,4-0,9 0,125 2,008 -------- --------
1,7-2,2 --------- -------- 0,595 1,859
2-2,5 0,165 1,972 -------- --------
3,6-4,1 0,81 1,841 -------- --------
4-4,5 -------- -------- 0,4 1,876
5,8-6,2 0,375 1,906 -------- --------
6-6,5 -------- -------- 0,39 1,833
7,5-8 -------- -------- 0,34 1,861
8-8,5 0,2 2
10,3-10,8 0,22 1,94
12-12,5 0,195 1,893
14-14,5 0,145 1,741
16,5-17 0,21 1,812
profundidad peso unitario cohesión 21
0,4 2,008 0,125
1,7 1,859 0,595
2 1,972 0,165
3,6 1,841 0,81
4 1,876 0,4
5,8 1,906 0,375
6 1,833 0,39
7,5 1,861 0,34
8 2 0,2
10,3 1,94 0,22
12 1,893 0,195
14 1,741 0,145
16,5 1,812 0,21
promedio 1,8878 0,3207

Los promedios del peso unitario y la cohesión obtenidos en la tabla anterior serán los usados para
el diseño de las zapatas.
Para el Angulo de fricción interno del suelo el valor obtenido es de cero, debido a que se trata de
una arcilla plástica.

También podría gustarte