Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Laboratorio De Termodinámica

Práctica #06
Determinación de la masa molar de un líquido
volátil por el método de las presiones parciales.

Equipo #05
Bautista Rodriguez Diana Patricia
Diosdado Martínez Alejandra
Pérez Ortiz Francisco Javier
Torres Gómez Agustín

Grupo 13
M. En C. Gerardo Omar Hernández Segura

Martes 13 de marzo de 2012


 Objetivo
Emplear la ley de Dalton (presiones parciales) para determinar la masa molar de un
líquido volátil y así identificarlo.

 Introducción
Un líquido volátil son sustancias con presión de vapor elevada (como la gasolina) se
evaporan másrápidamente que aquellas con presión de vapor baja (como el aceite para
motor). Cuando un líquido se evapora fácilmente, decimos que es volátil. La presión de
vapor es la presión, para unatemperaturadada, en la que la faselíquiday elvaporse
encuentran en equilibrio; su valor esindependiente de las cantidades de líquido y vapor
presentes mientras existanambas.La volatilidad es la capacidad de una sustancia de
evaporarse a unatemperatura determinada y con una presión determinada. Cuando
menor seala temperatura de evaporación de la sustancia se dice que es más volátil.

Como nuestro sistema de estudio es una mezcla gaseosa, el aire y el vapor del líquido
volátil, es necesario expresar la composición de esta mezcla, el método más simple es
señalar el número de moles de n1,n2,… de las distintas sustancias presentes en la
mezcla.Una forma para determinar lo anterior es la fracción molar de un componente i de
la mezcla gaseosa de dicho componente entre el número de moles totales de todas las
sustancias presentes:
𝒏𝓲 Donde la ∑ 𝝌𝓲 = 𝟏
𝝌𝓲 =
𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Ley de Dalton.

La ley de Dalton de las presiones parciales o aditivas formuladas en 1801, establece que
la presión total de un gas multicomponente es igual a la suma de las presiones parciales,
que cada componente ejercería si este fuera la única sustancia presente en el volumen
dado a la temperatura de la mezcla:

𝒏𝒊 𝑹 𝑻
𝑷𝒊 = Entonces 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = ∑ 𝑷𝒊
𝑽

𝒏𝑹 𝑻
Para la mezcla completa se cumple que: 𝑷= 𝑽

𝑃𝑖
Entonces 𝑃
= 𝜒𝑖 ⇒ 𝑷𝒊 = 𝝌𝒊 𝑷

Para obtener la masa molar de un componente de la mezcla gaseosa se considera que la

𝑚𝑖 𝒏𝒊 𝑹 𝑻 𝒎𝒊 𝑹𝑻
𝑀𝑖 = 𝑛𝑖
; 𝑷𝒊 = 𝑽
⇒ 𝑴𝒊 = 𝑷𝒊 𝑽
 Material y reactivos
 MATERIAL - 1 soporte universal con
- Matraz de bola de fondo pinzas.
plano de 1L. - 1 llave de paso.
- Termómetro - 1 baño de temperatura
- 2 tubos de vidrio (15cm) constante.
- 1 tapón tetra horadado - 1 jeringa de 1mL
para el matraz. - Balanza digital
- Tapón para catéter con
membrana  REACTIVOS
- Manómetro de Hg - Acetona C3H6O
- 1 tramo de tobo látex. - Cloroformo CHCl3

 Toxicidad de los reactivos


3
 Rombo de seguridad de la acetona (C3H6O)1: 1 0

Inflamabilidad 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de
temperatura ambiental.

Salud 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de
tratamiento médico.

Inestabilidad / Reactividad 0. Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones
de incendio y que no reaccionan con el agua.

NIVELES DE TOXICIDAD2:
LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg
LD50 (en piel de conejos): 20 mg/Kg
RQ: 5000
Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm
Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve.
Niveles de irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado.
México:
CPT: 2400 mg/m3 (1000 ppm)

0
 Rombo de seguridad del cloroformo CHCl33: 2 0

Inflamabilidad 0. Materiales que no se queman.

Salud 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad
temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido.

Inestabilidad / Reactividad 0. Materiales que por sí son normalmente estables aún en


condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.
NIVELES DE TOXCIDAD4:
Carcinógeno humano potencial.
RQ: 10
TPQ: 10000
IDLH: 1000 ppm
LD50 (en ratas): 1 g/Kg.
LDLo (oral en humanos): 140 mg/Kg
LCLo (inhalado en humanos): 25000 ppm/5 min
LC50 (inhalado en ratas): 47.7 mg/m3/4 h
Niveles de irritación a piel de conejos: 10 mg/24 h, suave; 500 mg/ 24 h, suave.
Niveles de irritación a ojos de conejos: 148 mg; 20 mg/24 h, moderada.
México:
CPT: 50 mg/m3 (5 ppm)
CCT: 225 mg/m3 (50 (ppm)
Cancerígeno potencial para el hombre.

 Procedimiento experimental

MASA MOLAR DE UN
LÍQUIDO VOLÁTIL X.

Revisar que el matraz este


completamente seco. Determinar el volumen del
matraz:

Pesarlo en una balanza analítica,


vacío: después lleno de agua.
Montar el quipo como se muestra
en la figura 1. Asegurar que no Pesarlo con
existan fugas.
Repetir para el líquido del vaso
de precipitados.

Soplar y cerrar mediante el tubo


de látex. Para comprobar que
exista una presión manométrica Registrar la presión
constante. manométrica obtenida.

Si no hay fugas, abrir la Esperar a que el sistema se


llave de paso. aproxime a la temperatura ϑ
Esperar a que alcance una Pesar la jeringa con el líquido en
temperatura aproximada a los la balanza digital; e
70°C, y cerrar la llave de paso. inmediatamente inyectarlo al
matraz.

Registrar la presión manométrica,


si es que la hay. Y la temperatura
ϑ.
Medir 0.3mL del liquido del vaso
de precipitados color azul.

 Tablas de datos experimentales y resultados

Líquido volátil Azul


Datos Experimentales
Masa jeringa sin líquido (g) 3.98 g
Masa jeringa con líquido (g) 4.33 g
Temperatura al cerrar el sistema (°C) 71.5 °C
Presión manométrica inicial (mmHg) 1 mmHg
Presión manométrica final (mmHg) 45 mmHg
Volumen del sistema (L) 1.1269 L

Masa líquido= 0.35 g Presión líquido=44 mmHg = 0.057 atm T= 344.65 K

𝒎𝒊𝑹𝑻
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 =
𝑷𝒊𝑽
𝑳𝒂𝒕𝒎
(𝟎. 𝟑𝟓 𝒈) (𝟎. 𝟎𝟖𝟐 ) (𝟑𝟒𝟒. 𝟔𝟓 𝑲) 𝒈
𝒎𝒐𝒍𝑲
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 = = 𝟏𝟓𝟑. 𝟗𝟗
(𝟎. 𝟎𝟓𝟕 𝒂𝒕𝒎)(𝟏. 𝟏𝟐𝟔𝟗 𝑳) 𝒎𝒐𝒍

Líquido volátil Rojo

Datos Experimentales
Masa jeringa sin líquido (g) 3.72g
Masa jeringa con líquido (g) 4.01 g
Temperatura al cerrar el sistema (°C) 72.2 °C
Presión manométrica inicial (mmHg) 1 mmHg
Presión manométrica final (mmHg) 79 mmHg
Volumen del sistema (L) 1.1269 L

Masa líquido= 0.29 g Presión líquido=78 mmHg = 0.102 atm T= 345.35 K


𝒎𝒊𝑹𝑻
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 =
𝑷𝒊𝑽
𝑳𝒂𝒕𝒎
(𝟎. 𝟐𝟗 𝒈) (𝟎. 𝟎𝟖𝟐 ) (𝟑𝟒𝟓. 𝟑𝟓 𝑲) 𝒈
𝒎𝒐𝒍𝑲
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 = = 𝟕𝟏. 𝟒𝟒
(𝟎. 𝟏𝟎𝟐 𝒂𝒕𝒎)(𝟏. 𝟏𝟐𝟔𝟗 𝑳) 𝒎𝒐𝒍

Masa molar teórica del Cloroformo= 119.38 g/mol.


Masa molar teórica de la Acetona= 58.04 g/mol.

|𝟏𝟏𝟗.𝟑𝟖−𝟏𝟓𝟑.𝟗𝟗|
% de error Cloroformo= 𝟏𝟏𝟗.𝟑𝟖
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟗% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓

|𝟓𝟖.𝟎𝟒−𝟕𝟏.𝟒𝟒|
% de error Acetona= 𝟓𝟖.𝟎𝟒

𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟑% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓

 Análisis de resultados

Los resultados obtenidos en esta práctica


nos dicen que hubo muchos errores en
las mediciones de los instrumentos
ocupados a lo largo de la misma, ya sea
desde la misma lectura de la presión
manométrica, que los termómetros no
estuvieran bien calibrados, pesar mal la
jeringa con el liquido, determinar
erróneamente el volumen de nuestro
matraz. Otros factores que pudieron
haber afectado son la mala medición del
volumen del líquido volátil en la jeringa.

También nuestro error se puede deber a


que nuestro vapor no se comporta
completamente como un gas ideal, si no
que nosotros asumimos que así seria su
comportamiento.

 Aplicaciones
La ley de Dalton se usa frecuentemente para calcular la presión de un gas que ha sido
recogido o almacenado por desplazamiento de agua, puesto que estos gases se saturan
de agua, y la presión total de ellos es la suma de las presiones del gas y del vapor de
agua a la temperatura de observación. Para obtener la presión verdadera del gas es
necesario restar la presión del vapor de agua.
Esta ley nos permite conocer la composición de una mezcla de gases si se conocen sus
presiones parciales en el laboratorio, ya que como lo dice la misma ley cada gas ejerce
una presión parcial como si el mismo ocupara todo el volumen, esto se puede utilizar para
determinar la concentración de CO2 en un volumen de aire de la atmósfera.

 Aplicación del lenguaje termodinámico

1.- ¿Cuál es el sistema antes y después de inyectar el líquido?


Antes – aire
Después – vapor del líquido volátil y aire
2.- Antes de inyectar el líquido, ¿cuántos componentes tiene el sistema?,
¿cuáles son?, ¿qué componente se encuentra en mayor proporción?

Antes el sistema estaba compuesto por un componente (100%): aire.

3.- Sistema

4.- Después de inyectar el líquido, ¿cuántas fases presenta el sistema?


Al principio, dos: líquido y gas. Al final, una: gas
5.- ¿Qué tipo de paredes limitan el sistema?

Diatérmicas: ya que permite el flujo de energía, rígida (matraz): no puede


modificarse su volumen, Móvil (tapón): puede modificarse su volumen, Permeable
Sistema
(tapón(dentro
y mangueras): permiten el flujo de materia.
del6.-
matraz)
¿Cómo se clasifica el sistema antes y después de inyectar el líquido?

Abierto antes, cerrado después de inyectar el líquido


7.- ¿Cuáles son las variables termodinámicas que se modifican durante el
experimento?
Presión y temperatura

8.- ¿Cuáles son las variables termodinámicas que permanecen constantes?


Volumen, masa y densidad.
9.- La masa molar se clasifica como una propiedad INTENSIVA

 Conclusiones

Bautista Rodríguez Diana Patricia

Al considerar que nuestro sistema gaseoso se comporta idealmente, la ley de Dalton, de


la presión parcial de cada componente nos ayuda a encontrar la masa molar del
compuesto y de esta forma se puede identificar que gas o vapor se esta estudiando. Es
por ello que siempre se debe considerar e identificar nuestro sistema y los factores que
puedan alterar el resultado.

Alejandra Diosdado Martínez

Con la realización del experimento se puede comprobar la veracidad de la ecuación de


estado de gas ideal y de la ley de Dalton, ya que con ellas se pudo determinar la masa
molar de un líquido desconocido, y aunque el porcentaje de error fue alto es posible
distinguir una sustancia de otra.

Pérez Ortiz Francisco Javier

Esta práctica es una aplicación experimental de la Ley de Dalton, la cual nos habla sobre
las presiones parciales en una mezcla de gases en cierto volumen. Esta práctica es un
ejemplo de cómo se realizan algunos procesos industriales de determinación del nombre
de un compuesto desconocido. Esto es muy importante porque en este tipo de procesos
se utilizan todo tipo de sustancias y con este método podemos averiguar
aproximadamente que compuesto es con el que se está tratando. Podemos decir que la
importancia de muchos aspectos que no deberían de ser tan relevantes, como lo son las
mediciones, afectan directamente nuestros resultados ya que dependen de los valores
otorgados por los instrumentos de medición.

Torres Gómez Agustín:

La presión parcial ejercida por nuestro líquido volátil, al comportarse como un gas ideal (al
evaporarse), nos permite conocer su masa molar por medio del uso de la ley de presiones
parciales, hay que ser muy cuidadosos al medir los volúmenes del líquido, verificar que
todo el líquido sea inyectado a nuestro sistema y que no haya fugas, pues cualquier
cambio en nuestros datos nos daría una masa molar de otro compuesto que no es el que
buscábamos.
 Actividades

Ejercicio Determinación masa molar

Experimentalmente por el método de Víctor Meyer se determinó la densidad de un gas


desconocido, la cual corresponde a 1.70 g/L. Cuando se efectuó el experimento, la
temperatura era 305 K y la presión 91.192 kPa. ¿Cuál es la masa molar del gas?
𝑔 𝑎𝑡𝑚 𝐿
𝜌𝑅𝑇 (1.7 𝐿 ) (0.082 𝐾 𝑚𝑜𝑙) (305 𝐾) 𝑔
𝑀= 𝑀= 𝑀 = 47.24
𝑃 0.9 𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙

 Bibliografía
1. Rombo de seguridad de la acetona. Disponible
en:http://www.cosmos.com.mx/e/tec/44cw.htm. Visto por última vez el 9 de marzo de
2012.
2. Hoja de seguridad para el uso de acetona. Disponible en:
http://www.cisproquim.org.co/HOJAS_SEGURIDAD/Metil_etil_cetona.pdf. Visto por
ultima vez el 9 de marzo de 2012.
3. Rombo de seguridad del cloroformo. Disponible en:
http://www.cosmos.com.mx/b/tec/dbrf.htm. Visto por última vez el 9 de marzo de 2012.
4. Hojas de seguridad, UNAM. Disponible en:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf. Visto por última ves el 09 de
marzo de 2012.
5. Guillermo Rios A. GASES IDEALES: PROCESOS PSICROMETRICOS. Universidad
Tecnológica de Pereira. 2007. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx. Visto por
ultima vez el 10 de marzo de 2012.Pp 481-486.
6. Boles, Michael A. “Termodinámica”, Mc. Graw Hill, 5ta Edición, 2007, p. 137

También podría gustarte