Está en la página 1de 8

*REPASO PARA EXAMEN PARCIAL*

— NOTA: Solamente las lecturas que se señalicen al final con un signo de más (+) son las que
podrán venir en el examen

.
.
UNIDAD I: SIGNO

.
.
2. ROLAND BARTHES: "La cocina del sentido" (en La aventura semiológica)

.
Semiología en la vida cotidiana:
— "Un vestido, un automóvil, un plato cocinado, un gesto, una película cinematográfica, una
música, una imagen publicitaria, un mobiliario, un titular de diario, de ahí objetos en apariencia
totalmente heteróclitos. ¿Qué pueden tener en común? Por lo menos esto: son todos signos" (p.
223)

.
Los signos no son naturales:
— "Descifrar los signos del mundo quiere decir siempre luchar contra cierta inocencia de los
objetos. Comprendemos el francés tan 'naturalmente', que jamás se nos ocurre la idea de que la
lengua francesa es un sistema muy complicado y poco 'natural' de signos y reglas: de la misma
manera es necesaria una sacudida incesante de la observación para adaptarse no al contenido de
los mensajes sino a su hechura; dicho brevemente: el semiólogo, como el lingüista, debe entrar en
la 'cocina del sentido'" (p. 224)

.
Los signos existen por diferencias:
— "un sentido nunca puede analizarse de manera aislada. Si establezco que el blue-jean es el signo
de cierto dandismo adolescente, o el puchero, fotografiado por una revista de lujo, el de una
rusticidad bastante teatral, y si llego a multiplicar estas equivalencias para constituir listas de
signos como las columnas de un diccionario, no habré descubierto nada nuevo. Los signos están
constituidos por diferencias" (p. 224)

.
.
3. UMBERTO ECO: "Proemio" (en Signo)

.
Los signos son cotidianos:
— "Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determinada corresponda
determinada función, o a ciertos signos gráficos, ciertas entidades, para poder al fin acercarse al
médico" (p. 7-8)

.
Los signos son culturales:
— "Sigma viviría en un universo de signos incluso si fuera un campesino aislado del mundo.
Recorrería el campo por la mañana y, por la nubes que aparecen en el horizonte, ya sabría
predecir el tiempo que hará. […] Así pues, Sigma vive en un mundo de signos, no porque viva en la
naturaleza, sino porque, incluso cuando está solo, vive en la sociedad; aquella sociedad rural que
no se habría constituido y no habría podido sobrevivir si no hubiera elaborado sus códigos propios,
sus propios sistemas de interpretación de los datos naturales (y que por esta razón se convertían
en datos culturales). (p. 10-11)

.
.
4. FERDINAND DE SAUSSURE: "Principios generales" (en Curso de lingüística general) +

.
(a) Significante y significado

.
Signo asocia mentalmente concepto + imagen acústica:
— "los términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro
cerebro por un vínculo de asociación" (p. 91)
— "Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen
acústica" (p. 91)

.
Imagen acústica = representación del sonido en nuestro cerebro:
— "La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la
representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si
llegamos a llamarla 'material' es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la
asociación, el concepto, generalmente más abstracto" (pp. 91-92)

.
Signo = significado (concepto) + significante (imagen acústica):
– "Y proponemos conservar la palabra 'signo' para designar el conjunto y reemplazar 'concepto' e
'imagen acústica' respectivamente con 'significado' y 'significante'" (p. 93)

.
Signo = arbitrario (inmotivado):
— "El lazo que une el significante al significado es arbitrario; […] queremos decir que es
'inmotivado', es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad
ningún lazo natural" (p. 94)

.
(b) Lengua y habla

.
Lenguaje = lengua + habla:
— "Evitando estériles definiciones de palabras, hemos empezado por distinguir, en el seno del
fenómeno total que representa el 'lenguaje', dos factores, la 'lengua' y el 'habla'" (p. 102)
.
Lengua = hábitos lingüísticos:
— "La lengua es el conjunto de hábitos lingüísticos que permiten al sujeto comprender y hacerse
comprender" (p. 103)

.
Habla (o "parole") = masa parlante:
— "Pero esta definición deja todavía a la lengua fuera de su realidad social, y hace de ella una cosa
irreal […]; hace falta una 'masa parlante' para que haya una lengua" (p. 103)

.
(c) Sincrónico y diacrónico

.
Lingüística sincrónica vs. lingüística diacrónica:
— "Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico todo lo
que se relaciona con las evoluciones. Del mismo modo 'sincronía' y 'diacronía' designarán
respectivamente un estado de la lengua y una fase de evolución" (p. 107)

.
Lengua como sistema sincrónico:
— "La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su
solidaridad sincrónica" (p. 112)

.
.
6. CHARLES S. PEIRCE: "¿Qué es un signo?" +

.
Clases de signos (icono, índice, símbolo):
— "Hay tres clases de signos.
[1] En primer lugar, hay semejanzas o iconos; que sirven para transmitir ideas de las cosas que
representan simplemente imitándolas.
[2] En segundo lugar, hay indicaciones o índices; que muestran algo sobre las cosas por estar
físicamente conectados con ellas. Tal es un poste indicador, que indica la carretera a seguir […].
[3] En tercer lugar, hay símbolos o signos generales, que han sido asociados con su significado por
el uso. Tales son la mayor parte de las palabras y las frases, y el discurso, y los libros, y las
bibliotecas"

.
Signos según su objeto (parecido, conexión física, idea mental):
— "Puede observarse una progresión regular de uno, dos, tres en los tres tipos de signos,
Semejanza [o icono], Índice, Símbolo.
[1] La semejanza no tiene una conexión dinámica con el objeto que representa; simplemente
sucede que las cualidades se parecen a las de ese objeto, y provoca sensaciones análogas en la
mente para la que es una semejanza. Pero realmente se encuentra desconectado de ellas.
[2] El índice está conectado físicamente con su objeto; hacen un par orgánico. Pero la mente que
interpreta no tiene nada que ver con esa conexión, excepto observarla después de que se ha
establecido.
[3] El símbolo está conectado con su objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos, sin
la cual no existiría tal conexión"

Razonamiento vía signos:


— "En todo razonamiento, tenemos que usar una mezcla de 'semejanza', 'índices' y 'símbolos'. No
podemos prescindir de ninguno de ellos"

.
.
UNIDAD II. CÓDIGO

.
.
7. DANIEL CHANDLER: "Los códigos" (en Semiótica para principiantes) +

.
Código como sistema significativo:
— "si la relación entre un significante y su significado es relativamente arbitraria, entonces la
interpretación del significado convencional de los signos requiere de una familiaridad con un
conjunto apropiado de convenciones. Según ciertas convenciones, los signos se organizan en cada
texto en sistemas significativos. Los semióticos denominan a estos [sistemas significativos] como
códigos (o códigos significantes)" (p. 81)

.
Código como estructura que da sentido al signo:
— "El significado de un signo depende del código dentro del cual éste está situado; los códigos
proveen una estructura dentro de la cual los signos tienen sentido. Por lo tanto, los códigos
tienden a estabilizar las relaciones entre los significantes y sus significados" (p. 81)

.
Texto como sistema de signos codificados:
— "Cada texto es un sistema de signos organizados conforme a los códigos y a los subcódigos, los
cuales reflejan ciertos valores, actitudes, creencias, suposiciones y prácticas" (p. 84)

.
Códigos implícitos, supuestamente "naturales":
— "Típicamente estas convenciones son inexplícitas […]. Para los usuarios de los códigos
dominantes y los de rango más amplio, los significados que son generados dentro de tales códigos
tienden a parecer 'obvios' y 'naturales'" (p. 85)

.
.
8. UMBERTO ECO: "El hábito hace al monje" (en Psicología del vestir)

.
Todo es comunicación:
— "Por lo menos, todo lo que no es naturaleza en bruto, más acá de la sociedad constituida, más
acá del hombre que percibe la naturaleza y la pone al servicio de sus fines llenándola de
significados"

.
El vestido es comunicación (culturalmente variable):
— "Lleva la minifalda: es una muchacha ligera. En Catania. Lleva la minifalda: es una muchacha
moderna. En Milán. Lleva la minifalda, en París: es una muchacha. Lleva la minifalda, en
Hamburgo, en el Eros: puede que sea un muchacho"

.
La cultura como comunicación:
— "la semiología es una disciplina ambiciosa, con veleidades totalitarias. Quiere conseguir explicar
todos los fenómenos de cultura, quiere demostrar que toda la cultura puede considerarse como
acto de comunicación y que también las cosas que sirven para algo en cierto modo dicen algo"

.
.
9. ROLAND BARTHES: "Retórica de la imagen" (en Lo obvio y lo obtuso) +

.
Mensaje lingüístico:
— "De manera inmediata, la imagen proporciona un primer mensaje de sustancia lingüística: sus
soportes son el texto explicativo, marginal; y las etiquetas que, por su parte, están insertas de una
manera natural en la escena" (p. 32)

.
Mensaje simbólico (connotativo o codificado):
— "por lo general exigen saberes culturales y remiten a significados globales (por ejemplo, la
italianidad), penetrados de valores eufóricos" (p. 35)

.
Mensaje literal (denotativo o no codificado):
— "Los significados de este tercer mensaje están formados por los objetos reales de la escena, los
significantes de la representación fotográfica de estos mismos objetos" (p. 35)
— "el mensaje literal aparece como soporte del mensaje simbólico" (p. 37)

.
Anclaje:
— "Ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena y la escena misma" (p. 39)

.
.
UNIDAD III: TEXTO

.
.
11. JACQUES AUMONT Y MICHEL MARIE: "Análisis del film como relato" (en Análisis del film)

.
(a) Análisis temático
— Problema: Pone al contenido (tema) encima de la forma (cine)
— "Hermenéutica idiosincrásica" (ej. meros "temas" de un autor)

.
(b) Análisis estructural
— Vladimir Propp (1928): 31 funciones y 7 roles presentes en una centena de cuentos folclóricos
rusos
— Claude Lévi-Strauss (1955): Mito como suma de sus versiones + Mito como organización
estructurada de "mitemas" (unidades mínimas del mito)
— Greimas (1966/1970): Esquema actancial (p. 143) y cuadro semiótico (p. 145)

.
(c) Análisis de la enunciación (punto de vista)
— Benveniste: Enunciado (lo dicho) vs. enunciación (acto y medios para producir un enunciado) /
En cine: la puesta en escena como enunciación
— Genette: Narrativa no focalizada (omnisciente), focalización interna (personaje), focalización
externa (menos que el personaje)

.
.
13. ROLAND BARTHES: "La muerte del autor" (en El susurro del lenguaje)

.
Por un lado, el "Autor" como invención de la modernidad:
— "El autor es un personaje moderno, producido indudablemente por nuestra sociedad […]; la
crítica aún consiste, la mayoría de las veces, en decir que la obra de Baudelaire es el fracaso de
Baudelaire como hombre; la de Van Gogh, su locura; la de Tchaikovsky, su vicio"

.
Por otro lado, escritores modernos vs. la figura del "Autor":
— "Aunque todavía sea muy poderoso el imperio del Autor […], es obvio que algunos escritores
hace ya algún tiempo que se han sentido tentados por su derrumbamiento"
— Ejemplos: Mallarmé, Valéry, Proust, surrealistas, Brecht…

.
Texto como tejido de citas de la cultura:
— "Hoy en día sabemos que un texto no está constituido por una fila de palabras, de las que se
desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios) […]:
el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura"

.
Lector: Recoge la multiplicidad de "citas" y posibilita la unidad del texto.
— "existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, como
hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector es el espacio mismo en que se inscriben, sin que se
pierda ni una, todas las citas que constituyen una escritura; la unidad del texto no está en su
origen, sino en su destino, pero este destino ya no puede seguir siendo personal: el lector es un
hombre sin historia, sin biografía, sin psicología; él es tan sólo ese alguien que mantiene reunidas
en un mismo campo todas las huellas que constituyen el escrito […]: el nacimiento del lector se
paga con la muerte del Autor"

.
.
14. LAURO ZAVALA: "Elementos del análisis intertextual" (en Elementos del discurso
cinematográfico) +

.
Texto como tejido de signos:
— "tejido de elementos significativos que están relacionados entre sí". Ejemplos: concierto,
mirada, película, novela, acto amoroso, conversación telefónica… (p. 101)

.
Intertextualidad:
— "El concepto de intertextualidad presupone que todo texto está relacionado con otros textos,
como producto de una red de significación" (p. 102).

.
Intertextos:
— "conjunto de textos con los que un texto cualquiera está relacionado" (p. 102)

.
Intertextualidad: en codificación o en lectura:
— "Desde la perspectiva de la intertextualidad, el texto no es únicamente el vehículo de la
significación codificada de antemano, sino parte de una red de asociaciones que el lector produce
en el momento de reconocer el texto" (p. 102)

.
Texto que se reflexiona como texto (metaficción):
— "aquí considero a la reflexividad (a la que he llamado simplemente metaficción) como la forma
más compleja de intertextualidad" (p. 103)

.
.
*LECTURAS POR REVISAR*

.
UNIDAD IV: CULTURA

.
21. IURI M. LOTMAN: "Acerca de la semiosfera" (en Semiosfera I)

.
23. JEAN BAUDRILLARD: Apartados 1-3 (en Cultura y simulacro)
.
UNIDAD V. CAPITALISMO

.
25. JEAN BAUDRILLARD: "El consumo como lógica de las significaciones" (en Crítica de la economía
política del signo)

.
26. FRANCO "BIFO" BERARDI: "Trabajo cognitivo y capital recombinante" (en Generación post-alfa)

También podría gustarte