Está en la página 1de 8

Legalidad y convencionalidad como base del nuevo proceso penal en mexico

CONSTITUCIÓN: NUEVO PROCESO PENAL EN MÈXICO Y su vinculación con


la

Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia -2008 y su vinculación con la


legalidad y la convencionalidad

Para efectos de este ensayo es necesario delimitar que para que en México se diera la
transición del sistema penal inquisitivo al nuevo proceso penal, fue necesario una reforma
judicial, entiendo este concepto como a aquellos procesos orientados a la modernización o
transformación de instituciones judiciales, y necesariamente implica cambios en los aspectos
materiales o culturales1 Dicha reforma debe de ir acompañada de otros elementos que en este
ensayo se desarrollaran.

Es necesario contextualizar la situación en que el proceso penal inquisitivo2 se encontraba,


no es de sorprenderse los vicios que se manifestaban en este sistema como el de la burocracia,
haciendo el proceso lento, menos de cinco de cada cien delitos denunciados recibían
sentencia en México, el del poco o nulo contacto entre el juez y el inculpado, el hecho de que
el Ministerio público era el encargado de llevar a cabo la acción penal dejándole a este la
responsabilidad el curso de la averiguación previa, la victima por su parte muy rara vez se le
otorgaba una reparación del daño. En general estos vicios hacían del proceso un proceso
lento, e inclusive en algunos casos la corrupción3 que este se presentaba era muy evidente,

1
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8540/10541
2
Sistema inquisitivo: Cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o,
mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, en caso de México nos referimos al Ministerio
Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su trabajo al mismo tiempo es
acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escrito, se
maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia
de otros principios que deben existir en un debido proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia,
dada la jerarquía de los tribunales. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión
puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria.
3
Por corrupción se entiende: Plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para
la sociedad. Socaba la democracia y el Estado de Derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos,
distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia
organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana. Naciones Unidas Oficina contra la Droga y
el Delito, Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, NY, 2004, resolución 58-4 de la Asamblea
General de 31 de octubre de 2013, disponible en línea
https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf, fecha de consulta 13 de
diciembre de 2016.
dejando a un lado la objetividad del proceso y trayendo la desconfianza en el sistema de
justicia y en las instituciones públicas.

Por tal motivo el cambio era necesario para combatir estos vicios, y que realmente se pudiera
estar en presencia de una objetiva administración de justicia, para estar y actuar en
concordancia con los estándares de derechos humanos constitucional y hoy en día
internacionalmente reconocidos. Pero principalmente para combatir la crisis de inseguridad
pública.4 Es por eso que surge la necesidad de una reforma en materia penal que garantizara
lo anteriormente señalado, es así que surge la modificación de diez artículos de la
Constitución, con el fin de transformar de raíz el sistema de justicia penal en todo el país.

Antecedentes de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia -2008

Es importante conocer algunos puntos clave que se pueden entender como precedentes a esta
reforma.

 Iniciativa de 2004. Con fecha de29 de marzo del año 2004, el presidente de la
Republica Vicente Fox Quesada presento una iniciativa de reforma al sistema de
seguridad pública y justicia penal, la cual tenía como principal objetivo una Reforma
estructural del sistema de justicia penal mexicano, así mismo se sostenía en tres ejes
rectores, es decir, el procesal, el orgánico y el profesional 5. Sin embargo, esta
iniciativa no llego a dictaminarse. En este mismo año los estados de Nuevo León y
estado de México, reformaron sus Códigos de Procedimientos Penales, Nuevo León
introdujo importantes rasgos del sistema penal acusatorio en su procuración e
impartición de justicia penal, aunque de manera parcial, sólo para algunos tipos de
delitos.

4
Algunas cifran que sustentan esto son las que maneja el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad pública con vinculación de la Procuraduría General de la República (PGR) en coordinación con las
procuradurías generales de justicia de las entidades federativas, que reportan un total de 80,444 homicidios
de 2006 a la fecha.
5
iniciativa de Reforma al Sistema de Seguridad Pública y Justicia penal, propuesta por el ejecutivo federal, 29
de marzo de 2004. Disponible en línea en
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2006/CDRefEdo/pdf/RP1.pdf fecha de consulta
diciembre 2016.
 2006: En esta Chihuahua y Oaxaca, fueron nuevos códigos. El de Oaxaca, por
ejemplo, consta de 478 artículos y ocho transitorios, divididos en doce títulos. Estos
estados se convierten en pioneros del nuevo proceso penal de México.
 Iniciativa 2007: El día 13 de marzo del 2007, el Presidente Felipe Calderón presento
ante el Congreso de la Unión una iniciativa a nivel Constitucional, que propone una
reforma integral a la justicia penal y a la seguridad pública. En dicha iniciativa se
pretendían reformar aproximadamente 8 artículos Constitucionales. Aunado a ello El
Congreso analizó y debatió más de diez iniciativas presentadas por todos los partidos
político. Esta fue a diferencia de la de 2004 si fue dictaminada haciendo la aportación
y la pauta para que se diera la reforma en 2008.

¿En que consiste la reforma en materia penal de 2008?

Finalmente llega el 18 de junio de 2008 la reforma esperada que traería grandes expectativas
de cambio, que obedecerían al gran atraso e ineficacia del sistema para dar vigencia plena a
las garantías individuales y derechos humanos que consagra la Constitución y brindar la
seguridad debida a personas.

Reformándose diez Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


siete artículos en materia penal (16 - 22), uno sobre facultades del Congreso de la Unión (73),
uno sobre desarrollo municipal (115) y uno en materia laboral (123)

Entonces tenemos que el artículo que se vuelve esencial para la reforma, es el artículo 20
constitucional que es el que señala que el proceso penal será acusatorio y oral y que los
principios en los que se regirá dicho proceso son los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación. Son estos principios los esenciales para que se
desarrolle dicho sistema. A continuación, una tabla que muestra las principales
características de estos principios.

Publicidad Contradicción Concentración Continuidad Inmediación


se entiende por La doctrina Se señala que el Se refiere a que Existirá
el Poder ha denominado proceso será la audiencia se inmediación en
Reformador también a este concentrado desarrolle en el proceso
principio como cuando el cuando el o los
de la principio de desahogo de las forma continua, jueces que van a
Constitución ya audiencia pruebas, el pudiendo resolver sobre
que señala que, audiatur et desarrollo prolongarse en alguna
de acuerdo con altera pars y su del debate y la sesiones cuestión tomen
este principio, formulación emisión de la sucesivas hasta conocimiento
todo acto tradicional es resolución su conclusión. personal del
jurisdiccional que nadie puede deben ocurrir en De hecho, material
debe ser ser condenado un mismo acto cuando la probatorio
público, salvo sin haber sido procesal7 audiencia se introducido en
que existan oído y vencido interrumpe y no la audiencia
razones en juicio. se reanuda y escuchen
fundadas en la dentro de los directamente
protección de diez días los argumentos
las víctimas siguientes de las partes con
o del interés después de la la presencia
público6. suspensión, casi interrumpida de
todas las los
legislaciones la sujetos
consideraran procesales que
interrumpida, deben participar
violando el en ella
principio de
continuidad y
exigiendo que
se realice de

6
Véase Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Justicia, con proyecto de decreto
por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de justicia penal y seguridad pública. Disponible en
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2008/ feb/20080221-IV.html#Dictamenes
7
Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Justicia, con proyecto de decreto por el
que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materiade justicia penal y seguridad pública
nuevo desde su
inicio.

Ahora conoceremos los principios generales que se encuentran en el apartado A de este


artículo 20 constitucional mexicano.

La reforma constitucional de 2011 y el principio de convencionalidad

Es importante que exista este apartado de la reforma de 2011 porque es en esta donde se
introduce el principio de convencionalidad, primeramente el articulo artículo 1, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a partir de ese
momento histórico señala que: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán
de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia8”. Esto le da la una
apertura a los tratados internacionales con todo lo que implica y los pone en un rango de la
constitución y para que el tratado sea aplicado de manera interna y refleje los compromisos
nacionales adquiridos es necesario que como lo indica Miguel Carbonell se desarrolle las
siguientes obligaciones:

 Incorporación de normas en el ordenamiento jurídico interno que permitan aplicar el


tratado internacional.
 Derogación de normas que se opongan a lo que dispone el tratado (en esto consiste, en
parte, la llamada “armonización” del sistema jurídico interno respecto al internacional)
 Realización de un diagnóstico respecto de los derechos regulados por los tratados
internacionales, a fin de determinar con la mayor precisión posible en qué punto se
encuentra el país al momento de firmar el tratado.
 Reorganización de las competencias de las autoridades para que en todos los niveles de
gobierno existan medidas de prevención de las violaciones de derechos, así como
capacidad de investigación, sanción y reparación de tales violaciones cuando ya se hayan
producido9 (véase lo que al respecto dispone el párrafo tercero del artículo 1o.
constitucional).

8
Artículo 1° constitucional mexicano disponible http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
9
Carbonell, Miguel, Introducción general al control de convencionalidad, México, Porrúa, 2013,
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3271/11.pdf, p. 69
Derivado de lo anterior se entiende por convencionalidad como un mecanismo que permite
a los jueces confrontar las normas generales internas frente a las normas del sistema
convencional internacional. Esto significa que los jueces nacionales deberán desarrollar de
oficio una serie de razonamientos que permitan la aplicación más amplia posible y el mayor
respeto a las obligaciones establecidas por los tratados internacionales10.

Cabe destacar que de esto se deriva dos modelos de control constitucionales que son:

Control concentrado y control difuso el primero que recae en los órganos del Poder Judicial
de la Federación con vías directas de control: acciones de inconstitucionalidad, controversias
constitucionales y amparo directo e indirecto, segundo término, el control por parte del resto
de los jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son
competentes11.

Sin duda esta reforma abrió un panorama esperanza en la materia de los Derechos Humanos
garantizando a los ciudadanos una protección mayor, el saber que si se agotan los recursos
judiciales internos se puede acceder a los tratados internacionales. Ahora que conocemos de
manera muy general como es que en México se insertó el tema de la convencionalidad es
importante pasar al siguiente tema que es la legalidad.

¿cómo se vincula la legalidad estricta en materia penal con la convencionalidad?

La legalidad es un es uno de los límites más tajantes al poder punitivo del Estado. “Nulla
poena, nullum crimen sine praevia lege poenal”. No hay pena, no hay crimen, sin una ley
penal previa. Pero para que exista una ley penal debe de tener cuatro requisitos que son: que
sea previa esto quiere decir que ya se haya sancionado con anterioridad prohibiendo la
retroactividad, escrita se prohíbe la aplicación analógica de la ley penal a casos que no están
expresamente contemplados, formal se prohíbe el castigo por delitos considerados como tales
por otro tipo de normas que no sean leyes y estricta los tipos penales deben ser claros y
precisos y se prohíbe la indeterminación. 12

10
Ídem
11
semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro III, diciembre de 2011, t. 1, tesis P. LXX/2011 (9a.), p.
557. V
12
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad, disponible en línea en
En el caso de México el articulo encargado de regular la prohibición de la libertad
arbitrariamente, la garantía del debido proceso y establecer la prohibición de pena por
analogía, es el artículo 14 constitucional que a la letra dice:

artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

Esto en el marco jurídico nacional, mientras que en el sistema interamericano de Derechos Humanos
se encuentra este principio en el artículo 9 de la CADH, estableciendo lo siguiente:

Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad


Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de
ello13.
En este sentido al igual similar al artículo anterior este artículo se refiere a la libertad personal
y se establecen garantías penales que permitan la protección de los derechos fundamentales
de las personas.

En este orden de ideas la legalidad será la encargada de regular a los jueces para que estos
solo sólo consideren delito lo que la ley señala previamente como tal y nada más apliquen
las penas que para ese delito prevea la ley14 Aunado a que toda autoridad sepa que es su
obligación respetar los estándares internacionales, siempre teniendo presente los elementos
del estado constitucional de ahí que la legalidad se constituye en un límite fundamental al
ius puniendi en beneficio de los individuos.

13
Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José), disponible en
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Fecha de consulta diciembre de 2016.
14
Berchelmann Arizpe, Antonio, Derecho penal mexicano (parte general), México, Porrúa, 2004, p. 212.
Pata finalizar debemos tener presente que un verdadero Estado de derecho es aquel en cual
la actuación de todos los órganos del Estado, en sus respectivas competencias, está presidida
por los principios de legalidad e irretroactividad, más aún cuando se trata del ejercicio del
poder punitivo en el que se manifiesta, con máxima fuerza, una de las más graves e intensas
funciones del Estado frente a los seres humanos15.

¿cómo los jueces locales deben aplicar la convencionalidad en materia penal?

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8742/10782

15
Corte IDH, Caso Lory Berenson vs. Perú, del 25-11-04, párr. 126

También podría gustarte