Está en la página 1de 43

RESUMEN

El presente trabajo pretende dar a conocer las diferentes causas por las cuales el rio
Pilcomayo se encuentra con altos índices de contaminación por consiguiente
ocasiona, grandes problemas ambientales, socioeconómicos y de salud pública a
comunidades campesinas asentadas en el margen de dicho rio. Dando a conocer los
agentes contaminantes.

En este trabajo se da a conocer como los residuos mineralógicos echados al rio


afectan en gran parte a la cuenca del rio Pilcomayo, como los minerales que bajan
desde la región occidental de Bolivia se disuelven en el agua y contaminan de gran
manera.

También la sedimentación que se encuentra en el rio Pilcomayo y cómo ocasiona


grandes cambios en su cotidiano vivir de las comunidades que se encuentran en las
márgenes de dicho rio.

El trabajo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el


cuidado del rio y la elaboración de leyes, normas que son tratadas de manera
trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay), esto es para controlar la excesiva
contaminación de este rio y como es el funcionamiento de los monitoreos que existen
en diferentes zonas del rio.

Por último recomendaciones pertinentes para el cuidado del rio Pilcomayo, y


fortalecer el desarrollo sostenible y la utilidad para futuras generación, siempre
cuidando nuestra madre tierra.

Página 1
INTRODUCCION

La contaminación del rio Pilcomayo es un problema que se va dando desde hace ya


varios años atrás. Este problema no es ocasionado por una sola razón, si no por
diferentes causas.

Una de las causas de contaminación del rio Pilcomayo es el desecho de minerales


en la cuenca alta, en el departamento de Potosí. El derramamiento de minerales es
causado por la ruptura de los diques de cola. Esta contaminación tiene antecedente,
así también los daños que ocasiona este problema a tratar.

Se da a conocer el trabajo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales


que trabajan en el cuidado del rio y la elaboración de leyes, normas que son tratadas
de manera trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay), esto es para controlar la
excesiva contaminación de este rio y como es el funcionamiento de los monitoreos
que existen en diferentes zonas del rio.

El estudio se ha realizado en diferentes puntos del departamento de Tarija y en


instituciones encargadas del control y manejo del Rio Pilcomayo y de sus afluentes
como de toda la riqueza piscícola, que es el sustento de las familias asentadas en las
márgenes de este importante rio, en especial de los pueblos indígenas originarios
como lo son los Guaranies, Weenhayek y Tapietes, como de la población tarijeña en
general.

Página 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de contaminación y sedimentación del caudal del rio Pilcomayo


se arrastra desde varios años atrás.
Este problema es multifacético porque afecta a varios ecosistemas y tiene otros
efectos negativos, como ser la contaminación excesiva del agua la cual afecta a
la población que se encuentra a orillas del mismo rio, enfermedades para la
población tarijeña, la cual es causada por el derramamiento de minerales, donde
estos son ingeridos por la especie piscícola y en muchas ocasiones, estos llegan
a los hogares de las familias asentadas en los márgenes de este rio, también
afecta a los cultivos con insuficiente riego para su producción.

La contaminación del rio Pilcomayo se está agravando con el pasar de los años,
por que las autoridades hacen caso omiso a esta triste realidad.
¿Qué actividades o tratamiento podemos desarrollar para mejorar, proteger,
cuidar el rio Pilcomayo como fuente de recursos hídricos y alimentación para la
población tarijeña?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Promover la defensa y cuidado de los recursos naturales del rio Pilcomayo a


través de la investigación de su problemática y la propuesta de acciones para
su mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, con la participación de todas
y todos los bolivianos e instituciones vinculadas según sus competencias y
jurisdicción.

Página 3
2.2 Objetivos Específicos

 Investigar las diferentes formas de contaminación que tiene el Rio Pilcomayo,


para concienciar a la población sobre las consecuencias del mismo.

 Conocer los aspectos sobre el manejo y gestión que existe sobre el Rio
Pilcomayo y sus efectos medioambientales en los proyectos desarrollados
para mitigar los efectos que causan el daño irreversible a este rio.

 Proponer medidas de solución a la problemática de contaminación y


sedimentación que existe en el caudal del Rio Pilcomayo.

Página 4
1. MARCO CONTEXTUAL

El rio Pilcomayo tiene un curso inicial que fluye desde 4200 msnm, teniendo sus
nacientes en el norte del país, en el departamento de Potosí, con el nombre de Rio
San Juan del Oro en la provincia Sud chichas. Al llegar al departamento de Tarija,
recibe el nombre de rio Pilaya, (municipio El Puente y Cercado) en la provincia
O¨Connor, Gran Chaco (Villamontes y Yacuiba) recibe el nombre de Rio Pilcomayo,
este rio cuenta con una longitud nominal de 2426 km, y drena una cuenca de
270 000 km². Ver mapa en (Anexo 1).

1.1 Río

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un
lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación.

1.2 Cuenca

Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el
territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas
hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o
del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la
cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por
montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago.

Página 5
1.3 Ambiente

Es el espacio de relación entre la naturaleza y la sociedad humana. Esto hace que le


monitoreo, entre en los cambios de la naturaleza, los cuales afectan a las sociedades
humanas que se encuentran en la cuenca del rio, y a su vez las sociedades afectan a
la estructura o funcionamiento de dicho rio.

1.4 Contaminación

Contaminación es la presencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente


que afectan negativamente al entorno y también a las condiciones de vida, la salud o
la higiene de los seres vivos. Con este significado también se suele utilizar el
concepto de contaminación ambiental. También una alteración de una sustancia o un
producto como un alimento o una muestra, así también es el contagio o transmisión
de una enfermedad.

1.5 Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente físico, químico o biológico, o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de


sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

Página 6
Este es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos
en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que
sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza


(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre
(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria de las
comunidades que se encuentran ubicadas a orillas de caudales dependientes que
desembocan en el rio.

1.6 Contaminación De Los Ríos

La contaminación de los ríos es la incorporación, al agua, de materiales


considerados como extraños, tales como:

 Productos químicos.
 Microorganismos.
 Aguas residuales.
 Residuos industriales y otros.

1.7 Sedimento

La sedimentación ocurre cuando un material sólido es transportado por una corriente


de agua y se posa en el fondo del río, embalse, etc. Las corrientes de agua tienen la
capacidad de transportar materia sólida en suspensión y de generar sedimentos por
sus propias características o a través de la erosión de los cauces.

Página 7
La mayoría de los procesos de sedimentación tienen lugar bajo la acción de la
gravedad. Las zonas deprimidas suelen estar sometidas a la sedimentación,
mientras que las áreas más elevadas de la litosfera tienden a sufrir la erosión. Las
depresiones en las cuales se acumulan los sedimentos reciben el nombre de
cuencas sedimentarias.

1.8 Sedimentación

La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita.


Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por
una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río. La mayor parte de los
procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad.

1.9 Dique

Un dique es una construcción para evitar el paso del agua, puede ser natural o
artificial, por lo general de tierra y paralelo al curso de un río o al borde del mar

Los diques artificiales pueden ser utilizados para prevenir la inundación de los
campos aledaños a los ríos o mares; sin embargo también se utilizan para encajonar
el flujo de los ríos a fin de darles un flujo más rápido. Son conocidos como diques de
contención. Proteger determinadas áreas contra el embate de las aguas. Forman
caminos integrando un orden vial.

Los diques de contención, tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la


vera del río. Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas
de arena.

Página 8
En el altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente se
construían con "champas", trozos cuadrados de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm,
con un espesor variable de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la vegetación se
colocaban invertidas, con la intención de que la vegetación al crecer, sobre todo en
los bordes libres, consolidaría la estructura. Lamentablemente se ha verificado que el
procedimiento no se ha demostrado muy eficiente, y se están lentamente
sustituyendo estas estructuras de tierra por estructuras construidas técnicamente.

HISTORIA DEL RIO PILCOMAYO

Hacia principios del siglo XX el Pilcomayo superior desembocaba en una serie de


lagunas que daban inicio al estero Patiño, que la Comisión Mixta Argentina
Paraguaya de límites estableció en 1906 que se iniciaba a los 24°00′34″S 60°20′00″O
en la hoy seca laguna Parantina. La continuidad del Pilcomayo se deba mediante
esteros hasta la formación de los brazos Sur y Norte del Pilcomayo inferior. La
laguna Parantina daba origen al río Confuso, que desagua en el río Paraguay,
alimentando también el estero Patiño al riacho Porteño.

Durante la primera mitad del siglo XX el Pilcomayo superior cambió su curso muchas
veces. Hacia 1933 el río abandonaba el límite internacional e ingresaba en territorio
argentino en Puesto Horqueta, siguiendo por el hoy llamado cauce seco del
Pilcomayo hasta la laguna Parantina. Este cauce se secó desde 1933, cuando se
produjo la división del cauce superior al este de Fortín Nuevo Pilcomayo (23°52′06″S
60°50′11″O), formándose un estero Norte y uno Sur que se reunían en el estero
Patiño. Desde 1945 el estero Norte capta la totalidad del río, que forma el bañado de
Tinfunké en Paraguay.

Página 9
A partir de 1964 se formó permanentemente el bañado La Estrella en territorio
argentino, desaguando el río en ese estero, dejando de afluir hacia territorio
paraguayo, y comenzó la desecación del estero Patiño.

A partir de 1977 el mayor caudal de aguas se traslada al lado paraguayo luego de


una inundación. Entre 1977 y 1978 el gobierno de Formosa construyó los canales de
derivación Chañar Bayo I, II y III que derivaban parte de las aguas de desborde a
territorio argentino, pero hacia 1980 las inundaciones hicieron que esos canales
captaran la totalidad de las aguas generando un conflicto diplomático que llevó al
cierre de los canales entre 1981 y 1982. Tras un acuerdo bilateral se llevó adelante el
Proyecto Pantalón, por lo que en 1991 fueron inaugurados dos canales, uno del lado
argentino y otro del paraguayo, para derivar lateralmente las aguas y los sedimentos
en el punto de taponamiento del cauce.

Un nuevo canal paraguayo fue inaugurado en 1993 para asegurar un reparto


equitativo de las aguas. El canal argentino se taponó en 1995 haciendo que la mayor
parte del caudal fuera al lado paraguayo, por lo que en 1997 se habilitó el canal
Farías, que provocó el desecamiento del paraguayo y su traslado a una nueva
embocadura aguas arriba en 2009. Esta nueva obra generó el desecamiento del
canal argentino, que desemboca en el bañado La Estrella 3. (Anexo 2)

RIO PILCOMAYO

La Cuenca del río Pilcomayo está conforma por una extensa área compartida entre
Argentina, Bolivia y Paraguay. Integrando la gran Cuenca del Plata el área abarca
una superficie de 290.000 km2 aproximadamente. A lo largo de su vasta superficie la
variabilidad climática y geológica-geomorfológica han conformado un gran número de
paisajes, hábitats de más de 20 etnias aborígenes que han ido moldeando sus
prácticas culturales en función del ambiente y las circunstancias de su historia.

Página 10
La Cuenca del río Pilcomayo se extiende sobre tres países de Sudamérica:
Argentina, Bolivia y Paraguay. El río Pilcomayo forma parte del sistema fluvial de la
Cuenca del Plata tal como se mencionara.
La distribución espacial es Cuenca alta, media y baja de Noroeste a Sureste. Un 44%
del área total de la Cuenca se encuentra en Paraguay, el 31% en Bolivia y el 25% en
Argentina.

En la Cuenca Alta el Pilcomayo es un río de montaña que al abandonar los Andes en


la ciudad de Villa Montes, entra en la planicie del Chaco, en dirección sureste en
sentido del flujo, extendiéndose unos 1.000 km hasta el río Paraguay (de los cuales
835 km son frontera entre Argentina y Paraguay). En este tramo se convierte en un
río de llanura.

El llamado "Pilcomayo inferior", es uno de los numerosos riachos que drenan el


Chaco y desembocan en el río Paraguay, parece hidrológicamente desconectado del
río superior. Otra de sus singularidades es que en ese curso llano (el Chaco de
Paraguay y Argentina) el río se pierde, es decir no desemboca directamente en el río
Paraguay. Esto ocurre por la sedimentación, que se ha acelerado durante el s. XX.
Ver (Anexo mapa 3)

Por diferentes causas de contaminación el Gobierno nacional ha declarado a este rio


como zona de riesgo y por esto existe un constante monitoreo al mismo. Estos
monitores son llevados a cabo por la OTN P-B (Oficina Técnica Nacional del Rio
Pilcomayo y Bermejo. Estos son realizados en diferentes puntos del rio Pilcomayo.

Página 11
MONITOREO AMBIENTAL DEL RÍO PILCOMAYO

El monitoreo trata de dar una perspectiva sobre los problemas ambientales y de los
cambios por los que pasa el caudal, y así generar estados de alerta ante problemas.

Esta "línea de base" incluye un conocimiento lo más profundo posible de la historia


del Pilcomayo, que es usada para evaluar si los cambios que se producen están en
su normalidad según los datos históricos, si se alejan de dicha normalidad; que
puede ser por distintas razones, estructurales como ser cambios en el
comportamiento climático, por acciones humanas que dañen los procesos naturales,
como obras hidráulicas que modifiquen aspectos funcionales o estructurales. En la
medida de lo posible se monitorea también los cambios sociales que se producen en
la cuenca, relacionados con la evolución del río.

El monitoreo del rio Pilcomayo funciona en gran medida mediante aportes voluntarios
de la gente que se encuentra cerca del río; aportes que no son en dinero, sino en
informaciones que envían y que se difunde abiertamente por las radios, los
celulares, internet y personalmente con las personas encargadas.

Pero esto representó un trabajo financiado externamente por organizaciones de


cooperación internacional. Se destacan entre ellas Garfield Foundation, Brot für die
Welt, AVINA, GGF; entre las que mayores aportes hicieron. Indirectamente también
la Unión Europea y la Comisión Trinacional del Pilcomayo, a través de contratos
hechos por el Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro, de la Comisión
Trinacional, a organizaciones indígenas para la identificación de criticidades de la
cuenca. Estos fueron más de catorce años de apoyo financiero, y aún se necesita
mantener financiamientos externos para hacer viajes regulares a fin de verificar los
cambios.

Página 12
Las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la gestión de la cuenca
del Pilcomayo, junto a los pueblos indígenas y las poblaciones del lugar, asociados a
otras organizaciones cooperantes en el proceso de gestión del territorio y el
ambiente, han desarrollado un modelo de monitoreo participativo de la cuenca del río
Pilcomayo. Sus resultados expresan la mirada local sobre las problemáticas de este
territorio.

El sistema de alerta vinculado al monitoreo ambiental del Pilcomayo, atiende, en


primer lugar, a las crecientes; intentando prevenir a las poblaciones cercanas al río y
los bañados, de la llegada de las inundaciones regulares, inundaciones
excepcionales, así también cambios en el desplazamiento del río y de los bañados y
potenciales zonas de riesgo o de aumento de vulnerabilidad. (Ver Anexo 4)

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO

Cobertura Geográfica Del Sistema

El sistema está referenciado geográficamente en la cuenca baja boliviana, desde


Villamontes al límite con Paraguay y Argentina; en Argentina, Salta y Formosa; en
Paraguay Boquerón. La información que se recaba y difunde de la Cuenca Alta
boliviana es en función preventiva, ante eventos excepcionales o prolongación del
cauce de crecientes regulares.
Funcionamiento

Esta actividad se realiza a partir del análisis de las imágenes satelitales de la región
afectada; la información verbal y fotográfica aportada por los pobladores locales;
visitas a las diferentes zonas cuando hay financiamiento, por parte de técnicos de
entes gubernamentales y Organizaciones no gubernamentales, que participan
voluntariamente del monitoreo.

Página 13
En muchas ocasiones se cuenta con el aporte de informes o fotografías obtenidas
en sobrevuelos oficiales o privados. Estos son muy importantes en estos
relevamientos, las personas que históricamente fueron capacitadas para el uso de
tecnología asociada al monitoreo; ya que pueden indicar con mayor precisión las
situaciones críticas, e incluso elaborar mapas locales interpretando la situación
actual del rio.

Una vez identificados los cambios con este conjunto amplio de informaciones y
datos, se realiza un mapa de riesgo para el siguiente período hidrológico del y de
posibilidades de sequía intensa para el invierno-primavera próximo inmediato.
Un aporte significativo, son los informes de crecidas de la Dirección Ejecutiva de la
CTP. Si bien no son regulares ni en tiempo real, nos permiten evaluar la crecida de
cada ciclo con las anteriores y analizar los cambios en la regularidad o frecuencia de
picos, volúmenes desplazados fuera del cauce en las áreas de avulsión no
permanentes, tiempos de llegada de los picos de una estación a otra (Villamontes a
Misión la Paz), y otros datos que nos permiten percibir la magnitud de algunos
cambios respecto a la línea base.

Con este conjunto de informaciones y datos elaborados, y cuando hay


financiamiento, se planifican visitas a las zonas más afectadas o potencialmente
vulnerables en la próxima creciente. En estas visitas, además de ver en situaciones
los cambios o alteraciones, tiene como objetivo principal conversar con la gente del
lugar y recibir sus percepciones sobre dichos variaciones.

Esta percepción local es fundamental para elaborar junto con las personas de las
comunidades próximas al rio, estrategias de prevención o mitigación ante eventos
próximos. De estos encuentros, surgen en muchas oportunidades iniciativas y
propuestas de intervención que se presentan a los técnicos responsables de los
organismos de cuenca.

Página 14
El equipo de monitoreo en general no interviene en estas presentaciones, sino las
organizaciones locales, sean de pobladores (como asociaciones civiles, juntas
vecinales, etc) o de productores (asociaciones de productores, cooperativas e incluso
la Sociedad Rural).

Durante el período de crecientes, desde una central conectada a Internet, se


obtienen diariamente o varias veces al día, informaciones hidrométricas y
meteorológicas de los servicios citados en el ítem “Fuentes de información”.
Se consultan las imágenes satelitales del día, cuando es posibles (regularidad
condicionada por la frecuencia de pasada de los satélites y la presencia de nubes).
Con esta información, se construyen los datos que son puestos en público en un
lenguaje fácil de entender, interpretando el significado de los registros para los
diferentes puntos de la cuenca.

Los mismos se divulgan por Internet, mediante una página del Facebook (monitoreo
Pilcomayo), por celular, mediantes varias formas, y por correo electrónico a una lista
de distribución que se fue construyendo con el paso de los años, e incluye
actualmente pobladores, funcionarios y técnicos de ONGs y organismos públicos.

Existen indicadores ya elaborados empíricamente de estados de atención y alerta en


los sitios de medición. Esto nos permite dar el estado de alerta temprano a las zonas
aguas abajo de donde se observan niveles o situaciones críticas. Las radio emisoras
locales (FM) reproducen los avisos de alerta.

Los contactos con las radio emisoras son principalmente mediante el Facebook y a
veces telefónicamente. De ser pasivos receptores, actualmente una gran cantidad
de personas comienza a enviar información verbal y fotográfica por los medios
mencionados, a fin de dar a conocer su situación y alertar a los que están aguas
abajo. De esta manera, muchos organismos responsables, provinciales y nacionales,
obtienen información directa de la población afectada o por afectarse, pudiendo dar
respuestas más rápidas y eficientes.

Página 15
SITUACION DEL AGUA EN EL RIO PILCOMAYO

El agua del Rio Pilcomayo tiene un gran porcentaje de contaminación, por diferentes
agentes que son provocados por diferentes causas ya sean antrópicas o naturales.
La situación del rio ha tomado un curso diferente a partir del final del siglo XX, ya que
este, se ha visto muy afectado por la contaminación provocada por el vertido de
escorias mineras y afluentes semicloacales en la zona andina de Bolivia en el
departamento de Potosí, afectando a varias zonas, en especial la zona del Chaco
boliviano al sur del país, mientras que las aguas de su curso medio, han
desaparecido casi debido a los desvíos artificiales de agua hacia el Chaco Boreal.

Por esta razón las autoridades de la OTN P-B en conjunto con los gobiernos de
Bolivia, Paraguay y Brasil, han desarrollado el monitoreo del agua en diferentes
puntos de este rio, con el fin de poder conocer el porcentaje de contaminación y dar
solución a los problemas por los cuales se ve afectado en gran manera, así también
crear normativas para el cuidado del mismo.

MONITOREO DEL AGUA

La cuenca del río Pilcomayo ha sido objeto de numerosas evaluaciones sobre cómo
está la calidad de sus aguas por la actividad minera que se realiza en la Cuenca Alta.
Estas evaluaciones fueron realizadas por diversas instituciones de investigación y no
gubernamentales, cuyos resultados fueron dados a conocer. Y la contaminación que
es provocada por la actividad minera en el departamento de Potosí.

En el año 2007 y 2008 el Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la


Cuenca del río Pilcomayo realizó monitoreo de calidad de agua de forma que puedan

Página 16
utilizarse en la comparación con las normas, leyes o niveles guías que correspondan
a cada país, por el cual el rio Pilcomayo y sus caudales dependientes pasan.

Con este se siguió un plan de monitoreo de aguas, para conocer cómo se


encuentran las mismas y cómo implementar la limpieza de estas, con la ayuda de las
gobernaciones de las zonas afectadas y coadyuvar para poder realizar dichos
planes.
El monitoreo de agua del rio cuenta con una plan de monitoreo, que es llevado a
cabo por los tres países en conjunto. (Ver Anexo 5)

Plan De Monitoreo

El plan de monitoreo sigue los lineamientos aprobados por los tres países, los cuales
son enfocados en diferentes causas como, el análisis de metales disueltos y totales,
lugares y frecuencia. Los cuales se encuentran en diferentes puntos que son
monitoreados en los tres países limítrofes por donde se encuentra el rio Pilcomayo.
En este plan de monitoreo que se da dos veces por año se da a conocer las
cantidades de metales que son desechados y los cuales recorren dicho rio, y como
afectan gradualmente a la especie acuífera.

Este plan de monitoreo cuenta con sus respectivas gráficas, sobre la cantidad de
desechos derramados sobre el rio Pilcomayo, en los últimos años y la cantidad de los
mismos.
Además se ha considerado la medición de caudal, donde las condiciones de flujo lo
permitan, las que han sido realizadas por personal del SENAMHI bajo el convenio
que se tiene con la Dirección Ejecutiva. En los monitoreos que corresponden al
Proyecto Pilcomayo, las mediciones de caudal fueron realizadas por técnicos de la
Unidad de Hidráulica Civil.

Página 17
Este plan de monitoreo se hace en diferentes puntos, con un total de 32 puntos. Los
puntos están distribuidos de la siguiente manera en la Cuenca:

 Argentina: 10 puntos.
 Bolivia: 13 puntos.
 Paraguay: 9 puntos.

El monitoreo se lo realiza dos veces por año, y es monitoreo semestral es donde la


toma de muestras es en 32 puntos, de los cuales 13 se localizan en Bolivia, 10 en la
Argentina y 9 en el Paraguay. También, se definen los parámetros de monitoreo y, en
el caso de metales, se propuso analizar metales totales y disueltos, es decir, en
muestras filtradas y sin filtrar.

En los análisis del agua se encuentra el valor de cada metal disuelto, hasta el año
2009. Donde se muestra la creciente contaminación y como los minerales han ido
aumentando en porcentaje, desde el año 2007

Página 18
2 .DEMOSTRACIÓN DEL PROBLEMA

CONTAMINACION DEL RIO PILCOMAYO

La contaminación del caudal de rio Pilcomayo se da por diferentes causas, estas son
provocadas tanto por la mano del hombre, como también de la misma naturaleza.
Los agentes contaminantes son:

Causas Antrópicas:

 Alto nivel de residuos líquidos como los agroquímicos, pesticidas, insecticidas


que son usados por los agricultores rio arriba.

 Los sólidos que desechan las empresas mineras en la zona de Tacobamba en


el departamento de Potosí, son causantes de la contaminación de este rio ya
que el plomo, plata, zinc, entre otros, son minerales que dañan seriamente el
caudal, la flora y fauna de dicho rio. (Ver anexo 6)

 El problema es producido por la deforestación excesiva de las comunidades,


Organizaciones no gubernamentales o personas inescrupulosas, que
depredan constantemente la flora de los alrededores del rio la cual no es
controlada, ni por el municipio, gobierno departamental y el gobierno nacional.
(Ver anexo 7)

 Uso de explosivos los cuales son usados para la pesca, principalmente en la


cuenca del río Pilaya. (Ver Anexo 8)

 No se respeta las normas de control y monitoreo de los peces, durante la


época de veda, ni el tamaño óptimo de comercialización en época de pesca,
con esto se daña gran parte de la especie y los problemas de contaminación
la dañan más.

Página 19
Causas naturales:

 170.000.000 de toneladas de sedimentación anual, que son ocasionados por


diferentes motivos, los cuales dificultan el ciclo biológico de los peces, y con
esto el progreso socioeconómico de muchas comunidades.

 Elevación del lecho del cauce principal de la cuenca.

 Ensanchamiento del cauce y disminución de las barrancas que se forman


como terrazas.

 Derrumbe ocasionado por la deforestación y erosión de los suelos,


producidos por los mismos comunarios del lugar, el arrastre de barrancas y
vegetación.

 Mayor transporte de sedimentos probados por los pobladores de las


comunidades que se encuentras a orillas del rio, acompañados con muchos
restos de vegetación producidos por estos.

 Pendientes muy leves en el límite trinacional contribuyen al proceso de


taponamiento en diferentes puntos del rio Pilcomayo, ocasionando la no
migración del sábalo, que queda atrapado en los bañados y no puede
remontar aguas arriba de la cuenca para poder cumplir el trabajo de desove ,
y rompiendo el ciclo biológico de estas especie

Página 20
Uno de los grandes problemas del rio Pilcomayo es el derrame excesivo de
minerales en la cuenca alta del rio Pilcomayo. Este problema fue ocasionado con la
ruptura de varios diques de cola, los cuales almacenaban los residuos de los
minerales.

MINERÍA EN LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO PILCOMAYO

ANTECEDENTES

Entre el año 2008 y el 2010, las operaciones mineras en la cuenca del Pilcomayo, se
incrementaron notablemente, como producto de la reactivación de las operaciones,
después de la crisis internacional de fines del 2008. En dicha etapa, se intensificó el
debate sobre el tiempo de vida útil del dique San Antonio y la controversia sobre el
nivel de un efectivo abatimiento de la contaminación por cargas mineras. Así mismo,
se debatió temas como el cierre del pasivo de colas de San Miguel y el hermetismo
de la transnacional COEUR DÁLLENE, sobre dar información respecto de la ruptura
de uno de sus ductos de colas.

Al 2010, se asumió la existencia de un elevado nivel de contaminación por metales


pesados, especialmente en la cuenca alta y media, tanto por la reactivación de las
operaciones mineras en toda la región, como por la falta de cumplimiento de las
normas ambientales básicas. Al mismo tiempo se consideraba ya un mal crónico, la
falta de compromiso por parte de las autoridades nacionales y departamentales para
promover el cumplimiento de las normas ambientales.

Página 21
ESTADO

Desde el año 2010 a la fecha, se ha denunciado de forma reiterada y al igual que en


años anteriores, la crónica inacción de las autoridades del nivel central y
departamental, en cuanto al control y fiscalización, así como la aplicación de la
normativa ambiental a la minería. En general, el estado ambiental de la cuenca,
especialmente en sus tramos superiores, por presión de la minería que opera al
margen de las normas ambientales, es mala, con tendencia a empeorar.

La Minería en la cuenca del Pilcomayo (Potosí, Chuquisaca, Tarija) en algunos


estudios y la percepción local, parecen indicar que los niveles de contaminación por
metales pesados siguen elevados, dada la proliferación de operaciones de
explotación y procesamiento, sin recaudos ambientales, en toda la cuenca y
subcuencas (como la de Atocha-Tumusla).

Esto se contrapone a declaraciones y supuestas evaluaciones, que indican que la


carga de metales ha disminuido en las aguas, algo que carece de sentido, dado que
aparte del dique San Antonio, y otras pocas operaciones, el resto de actividades
mineras carecen de medidas de control ambiental.

Temas como los pasivos del cerro San Miguel, el tiempo de vida útil del dique de
colas San Antonio, o las denuncias sobre las grandes operaciones como San
Bartolomé y San Vicente, siguen sin tratamiento efectivo por parte de las autoridades
departamentales o nacionales.

Página 22
IMPACTOS Y RIESGOS

En la época lluviosa los desechos tóxicos se diluyen también por la adición de


sedimento limpio resultante de la erosión de áreas no contaminadas en el curso del
río, lo que genera sedimento no contaminado que llega a las planicies del Chaco. Sin
embargo, lo contrario, ocurre en la época seca, cuando los sólidos en suspensión
que llegan a Villamontes (principalmente derivadas de colas de minas tóxicas y
relaves, muestra la existencia de una relación lineal directa entre la elevada
concentración de cadmio, cobre, plomo y zinc, en sedimentos, y la concentración de
estos metales en larvas de Chironomidae y arañas acuáticas.

Esa investigación asume que la contaminación sobre el sábalo es limitada, debido al


proceso de dilución de los desechos tóxicos en la época lluviosa. Cita información de
tres poblaciones (San Antonio, Villamontes y Tres Pozos) de la cuenca media del río
Pilcomayo, en cabellos de humanos, con presencia de altas concentraciones de
plomo, cadmio, mercurio y cobalto.

En el caso de la acumulación de tóxicos en los peces del Pilcomayo, en el Informe de


Estado Ambiental 2013, de Tarija, menciona que la razón del riesgo de
contaminación, no estaría en que los peces, no son aptos para el consumo humano,
sino en que la población indígena de la zona del Chaco consume grandes cantidades
de pescado, incluso incluyen los huesos en forma de pito y son estos huesos que
pueden contener hasta 20 veces más Pb (nitrato de Plomo) que el tejido muscular.

Esto tiene relación con el efecto acumulativo de los metales pesados. Sin embargo,
el problema para la población indígena, no sólo puede ser el pescado, sino también
la calidad del agua, ya que el agua del río Pilcomayo contiene sedimentos que
contienen concentraciones muy elevadas de metales pesados como plomo y cadmio,
por lo que pueden ser ingeridos al tomar agua del río.

Página 23
SEDIMENTACION

Otro de los grandes problemas que afronta el rio Pilcomayo es el estancamiento de


sedimento, el cual arrastra por su cauce no solo arena y palos, si no también
desechos de todo tipo.

Los desechos que se vierten a los afluentes, los cuales son arrastrados por el caudal
y mezclados con el sedimento, que desembocan en el rio Pilcomayo. Gran parte de
estos sedimentos son ocasionados por los agricultores que al provocar la erosión de
suelos, esta tierra que se encuentra en la orilla del rio, baja a este, ocasionando la
acumulación de sedimento que recorre por el caudal del rio. (Ver anexo 9)

Página 24
1. METODOS

Descriptivo

El método descriptivo que consiste en desarrollar una caracterización de las


situaciones y eventos de cómo se manifiesta el objeto de investigación, ya que éste
busca especificar las propiedades importantes del problema en cuestión, mide
independientemente los conceptos y también puede ofrecer la posibilidad de
predicciones aunque sean muy rudimentarios.

A través de este método se da a conocer todos los puntos que engloban el problema
que se encuentra en este trabajo. Así también la causa de contaminación.

Investigativo

Un método de investigación es una forma sistemática para obtener conocimiento


sobre el objeto de investigación, lo que se está estudiando, el tema u objeto de
nuestro estudio. En términos prácticos es la manera en que se busca solución a un
problema.

Con este método se obtuvo información del tema a tratar y como la contaminación
afecta a varios factores. Así también el trabajo de las instituciones encargadas del
mismo, ya sean nacionales o departamentales.

Inductivo

El método inductivo, considera una serie de fenómenos o conocimientos particulares


para llegar a conclusiones generales, del análisis de varios casos y objetos
particulares se puede llegar a una conclusión general. Con este método se pudo
tener conocimientos de cómo se lleva a cabo la contaminación y se pudo llegar a
varias conclusiones.

Página 25
2. TECNICAS

Investigación

Se ha utilizado el método de la investigación de la contaminación del rio Pilcomayo a


través de páginas de internet, las cuales dan a conocer el estado de este rio y como
es su situación actual. Así también explican cómo es el funcionamiento de las
instituciones encargadas del rio y como realizan las inspecciones del caudal.

Registro Fotográfico

En el registro fotográfico se puede apreciar la construcción en el rio, la sedimentación


que existe en este, la contaminación del agua por causa de los minerales, como
también por diferentes desechos que arrastra el rio. Así también como la especie
piscícola, es afectada por la contaminación.

3. ESTRATEGIAS

Entrevista

Esta técnica consiste en obtener datos mediante un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; la entrevista se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida
en la materia de la investigación. La entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir

Página 26
.Así de este modo se pudo tener una entrevista con la encargada de la Oficina
Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB). La cual pudo explicar
el arduo trabajo que se realiza en el rio y sus afluentes dependientes, dio a conocer
que esta oficina trabaja en conjunto con los tres países por donde pasa el rio
Pilcomayo.

Encuestas

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a
fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.

Se muestra los cuestionarios planteados y como se respondieron respectivamente,


estos cuestionarios fueron utilizados para saber si la población tarijeña está
informada de la contaminación del rio Pilcomayo, y como se encuentra actualmente.

Página 27
1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

De acuerdo a las encuestas tomadas en diferentes puntos de la ciudad de Tarija se


puede encontrar los siguientes resultados de las preguntas dadas:

1.- USTED CONOCE LA UBICACIÓN DEL RIO PILCOMAYO.

USTED CONOCE LA UBICACIÓN DEL RIO PILCOMAYO

SI NO MAS O MENOS
RESPUESTA 26 5 9
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 65% 12% 23%
TOTAL Es un total de 100%

RESULTADOS

SI

23% NO
MAS O MENOS

12%
65%

Página 28
2.-SABE USTED DONDE NACE EL RIO PILCOMAYO.

SABE USTED DONDE NACE EL RÍO PILCOMAYO


SI NO
RESPUESTA 18 22
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 45% 55%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS
SI NO

55% 45%

Página 29
3.-TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO PILCOMAYO.

TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO


PILCOMAYO
SI NO POCO
RESPUESTA 24 3 13
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 60% 7% 33%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS

SI
NO
33%
POCO

60%
7%

Página 30
4.-SABE LA CAUSA DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO PILCOMAYO

SABE USTED LA CAUSA DE CONTAMINACION DEL RIO


PILCOMAYO
SI NO
RESPUESTA 23 17
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 57% 43%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS

SI NO

43%
57%

Página 31
5.- SABE USTED QUÉ ES SEDIMENTO

SABE USTED QUE ES SEDIMENTO

SI NO POCO
RESPUESTA 14 19 7
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 35% 47% 18%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS
SI

NO
18%
35% POCO

47%

Página 32
6.- TIENE CONOCIMIENTO DE CÓMO AFECTA LA CONTAMINACION DEL RIO
PILCOMAYO A LA POBLACION DE TARIJA.

SABE USTED QUE ES SEDIMENTO

SI NO
RESPUESTA 31 9
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 77% 23%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS

SI NO
23%

77%

Página 33
7.-CONOCE QUE INSTITUCIONES TRABAJAN EN EL CUIDADO DEL RIO
PILCOMAYO.

CONOCE QUE INSTITUCIONES TRABAJAN EN EL CUIDADO DEL RIO


PILCOMAYO
SI NO POCO
RESPUESTA 7 20 13
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 17% 50% 33%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS
SI

NO
17%
33% POCO

50%

Página 34
8.-CONOCE LAS POLITICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RIOS A NIVEL
BOLIVIA

CONOCE LAS POLITICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RIOS A NIVEL


BOLIVIA
SI NO POCO
RESPUESTA 4 20 16
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 10% 50% 40%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS
SI

NO
10%
POCO
40%

50%

Página 35
9.-CONOCE QUE ACCIONES DE CUIDADO DE LOS RIOS HA TOMADO EL
GOBIERNO DE BOLIVIA HASTA LA FECHA.

CONOCE QUE ACCIONES DE CUIDADO DE LOS RISO HA TOMADO EL


GOBIERNO DE BOLIVIA HASTA LA FECHA.
SI NO POCO
RESPUESTA 5 19 16
TOTAL Total de 40 encuestas
PORCENTAJE 12% 48% 40%
TOTAL Es un total de 100%

RESPUESTAS
SI

12% NO

POCO
40%

48%

Página 36
2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Las encuestas fueron dadas personas desde los 16 a 78 años de edad, donde se
puede ver que un gran porcentaje tiene conocimiento del problema de la
contaminación, y de cómo este afecta a varios sectores del departamento de Tarija.

Se tomó en cuenta varios puntos de la ciudad de Tarija con un total de 40 encuestas


respondidas. En base los datos obtenidos, se da a conocer los siguientes puntos:

1.- USTED CONOCE LA UBICACIÓN DEL RIO PILCOMAYO

 En la respuesta uno se obtuvo un total del 65% de respuestas positivas. Esto


nos muestra que muchas personas tienen conocimiento de la ubicación
geográfica del rio Pilcomayo.

 En la respuesta negativa se obtuvo un 12% de respuestas, las cuales nos


muestran que no toda la población sabe el lugar de ubicación de este rio.

 En la última respuesta se obtuvo un 25%, donde nos hace saber que pocas
personas pueden darse cuenta la ubicación geografía del rio Pilcomayo.

2.- SABE USTED DONDE NACE EL RIO PILCOMAYO.

 Tomando en cuenta a las personas que dieron un respuesta positiva, fueron


un 45% las cuales conocen o creen conocer la ubicación exacta de donde
nace el rio Pilcomayo.
 Por otro lado el 55% de las personas no tiene conocimiento alguno de la
ubicación de este rio, y creen que nace en otro país.

Página 37
3.- TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO
PILCOMAYO.

 La contaminación del rio Pilcomayo es un problema que se va agravando, por


esto el 60% de las personas respondió que si saben sobre este problema.

 Por otro lado el 7% no tiene conocimiento alguno de la contaminación del rio.


Sabiendo que este rio es muy importante para Tarija.

 Por último el 33%, dio a conocer que saben poco sobre la contaminación del
rio Pilcomayo y solo saben algunas de las causas de contaminación

4.-SABE LA CAUSA DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO PILCOMAYO

 Un porcentaje de 23% sabe la causa principal de la contaminación ambiental,


por medio de noticias e internet.

 Pero el 17% no tiene conocimiento de lo que está pasando en el rio Pilcomayo


y cuál es la causa de contaminación.

5.- SABE USTED QUÉ ES SEDIMENTO

 Analizando las respuestas el 35% de la muestra tomada tienen conocimiento


del concepto de sedimento. En el caso de algunos es porque tuvieron
oportunidad de ver en el río y los demás consultaron a internet.

Página 38
 El 47%, no tiene conocimiento alguno de uno de los problemas del rio
Pilcomayo, ya que no hay mucha socialización del tema.

 El otro porcentaje de 18%, no sabe a profundidad del concepto, pero tiene


una visión mínima de este residuo.

6.- TIENE CONOCIMIENTO DE CÓMO AFECTA LA CONTAMINACION


DEL RIO PILCOMAYO A LA POBLACION DE TARIJA.

 Tomando en cuenta el porcentaje del 77% de las encuestas respondidas, se


sabe que la gran mayoría tiene conocimiento de cómo la contaminación
afecta a una gran parte de la población de Tarija, especialmente en el ámbito
de la producción piscícola.

 El otro 23%, no tiene conocimiento alguno de las consecuencias que trae la


contaminación, por la poca información en los medios de comunicación.

7.-CONOCE QUE INSTITUCIONES TRABAJAN EN EL CUIDADO DEL RIO


PILCOMAYO.

 Viendo que solo un 17% de las personas que respondieron las encuestas, se
da a conocer que pocos saben las instituciones que trabajan en el cuidado y
protección del rio, pensando que solo la gobernación trabaja en la protección
del rio Pilcomayo.

 Por otro lado la gran mayoría, un 50%, no tiene conocimiento sobre las
instituciones que trabajan en el cuidado y donde se encuentran estas
entidades

Página 39
 El 33%, sabe un poco de la institución que trabaja en el rio y cuál es su labor.

8.-CONOCE LAS POLITICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RIOS A NIVEL


BOLIVIA

 Tomando en cuenta que el gobierno nacional no da a conocer políticas por


medios de comunicación un 10% de las encuestas respondidas tiene
conocimiento de las políticas, pero la gran mayoría con el porcentaje del 50%
no tiene ninguna información sobre políticas ni leyes vigentes. En cambio el
40% sabe un poco de estas, por el aprendizaje que tuvieron en el colegio o la
universidad.

9.-CONOCE QUE ACCIONES DE CUIDADO DE LOS RISO HA TOMADO EL


GOBIERNO DE BOLIVIA HASTA LA FECHA.

 Viendo las respuestas de las encuestas el 5%, sabe lo que el gobierno


nacional ha hecho en contribución con el problema a tratar.

 En cambio el 19% que es una gran mayoría no tiene conocimiento, ya que el


gobierno no da a conocer las políticas, normas que se han dado a lo largo de
su gestión por medios de comunicación,

 Y el 16% sabe muy poco por la misma razón que se dio a conocer
anteriormente.

Página 40
1. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta varios aspectos del trabajo, se llega a la conclusión que la


contaminación del rio Pilcomayo se va agravando con el paso de los años, por
diferentes causas que hasta la actualidad no se han tomado medidas estrictas para
dar un fin a este problema.

Así también las autoridades encargadas del trabajo conjunto en el ámbito trinacional,
deberían tomar cartas en el asunto para poder fortalecer medidas, leyes y normas
que velen por el cuidado de nuestro rio Pilcomayo.

El rio Pilcomayo es una gran fuente de recursos hídricos que deberían tener un buen
uso, además de tener una variedad de especies en el rio, los cuales son usados de
alimento para la población de Tarija.

Por esto se debe cuidar y respetar normas vigentes que velan por nuestros ríos,
además de que las autoridades competentes busquen estrategias para el cuidado del
rio Pilcomayo.

2. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los diferentes aspectos de la contaminación del rio Pilcomayo y


de cómo las autoridades manejan este problema que se da desde hace ya varios
años atrás. Se da propuestas de solución a este problema:

 Viendo que la Oficina Técnica Nacional del Rio Pilcomayo y Bermejo (OTN
P-B), solo tiene una institución que se encuentra en Cercado-Tarija, y que
recibe información de diferentes formas.

Página 41
Una de las soluciones sería crear nuevas oficinas, las cuales se ubicarían
en diferentes puntos, cerca al rio Pilcomayo o en comunidades aledañas al
mismo. Estas dependerían de la oficina técnica de la ciudad de Tarija.

 Tomando en cuenta las respuestas dadas en las encuestas, se da a


conocer que gran parte de la población de la ciudad de Tarija esta ajena al
problema de contaminación del rio del rio Pilcomayo. Por esta razón una
de las alternativas de solución sería que la secretaria Nacional y las
secretarias departamentales de Medio Ambiente se encarguen de la
socialización de este tema, ya sea por medios de comunicación, o por
diferentes programas en las unidades educativas, universidades y
diferentes instituciones. Y con esto la población de Tarija sabría sobre el
tema a tratar.

 Sabiendo que los artículos de la ley de Medio Ambiente N° 1333


promulgada en 1992, son artículos los cuales son muy flexibles, ante los
atentados de contaminación en el medio ambiente. Por esta razón las
autoridades competentes como ser cancillería de gobierno a través de sus
diferentes ministerios, gobiernos seccionales de Entre Ríos Yacuiba y
Villamontes, OTN P-B, deben dar nuevas propuestas para implementar el
control de contaminación que existe en áreas que se encuentran en zona
de riesgo. Como ser el rio Pilcomayo y sus afluentes.

Página 42
Así también las mismas instituciones encargadas a nivel departamental
deberían formular más planes, programas y proyectos a corto, mediano y
largo plazo, para el manejo integral y sostenible de recursos a nivel de
cuenca u otra unidad geográfica.

 Dando a conocer que el deber del Estado con la sociedad, es de garantizar


el derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar un ambiente
sano y agradable. Las instituciones que tienen competencias como
gobiernos seccionales y municipales de Entre Ríos, Yacuiba y Villamontes,
OTN P-B y secretaria de Medio Ambiente y Agua, encargados del Rio
Pilcomayo, deberían tener personal encargado del control de
contaminación, como ser el desecho de minerales disueltos en el rio, la
deforestación a orillas del mismo, y los desechos de pesticida en el Rio
Pilcomayo, para así tener una disminución a este problema.

Página 43

También podría gustarte