Está en la página 1de 59

“año de la consolidación del mar de Grau.

“IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROCESO DE


ELABORACIÓN DE TEJAS EN PIÑIPAMPA, QUISPICANCHI-CUSCO”

ALUMNAS : Carolina Joyas Huaman


Pilar Torres Escriba
Milagros Cartagena Rosell
Emery Laura Ttito
Sully Oshin Atahuachi Delgado
Karina Misme Valenzuela

CURSO : Evaluación De Impacto Ambiental

DOCENTE : Blga. Patricia Pinares Bonnett


CICLO : IX

CUSCO - PERÚ

2016

1
PRESENTACIÓN

Bga. Patricia Pinares Bonnett, es grato presentarle el proyecto que lleva por título:
“impactos ambientales generados por el proceso de elaboración de tejas en piñipampa,
Quispicanchi-cusco” este es un trabajo muy significativo e importante para nosotros,
porque nos permite iniciarnos en la investigación y al mismo tiempo ha sido una
oportunidad para poner en práctica los ideales que estamos gestando durante nuestra
formación profesional. La investigación es una actividad fundamental en la vida
estudiantil para desarrollar nuestras inquietudes y demostrar nuestra capacidad en el
campo de lo intelectual y de este modo coadyuvar al desarrollo de nuestro país.

El proyecto realizado, obedece a nuestra aspiración de indagar acerca del impacto


ambiental, la buena práctica en el uso adecuado de materiales, nos llevaría a gozar de
buena salud. Este proyecto es de gran importancia no solo a nivel del Cusco sino
también a nivel mundial ya que cada vez la contaminación crece, por ello es necesario
poner énfasis en los contaminantes para así alcanzar una mejor calidad de vida.

Le agradecemos anticipadamente por el aporte que ha realizar al revisar el presente


proyecto por las sugerencias y observaciones, porque contribuirá para mejorar nuestro
proyecto del mismo modo ayudara a rectificarnos de nuestros errores que es lógico en
un trabajo.

Sus Alumnas

2
INTRODUCCIÓN

La fabricación de tejas y otros productos de arcilla cocidos de forma artesanal, se ha


convertido en un problema ambiental de nuestra ciudad, éste es el caso de las tejerias
artesanales ubicadas en el distrito de Piñipampa, en el que se genera material
partículado, emisiones de gases como CO2, CO, NOx, PM10, etc durante la cocción de
estos productos.

3
JUSTIFICACIÓN

La contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales


en nuestra ciudad. El desconocimiento de los impactos ambientales y en la salud
ocasionados por acciones derivadas de la actividad con las tejerías artesanales, hace
necesario que se incluyeran acciones de conciencia ciudadana sobre la necesidad de
conducir un proceso de fabricación que no contamine.

El material particulado es una compleja mezcla de partículas suspendidas en el aire las


que varían en tamaño y composición dependiendo del material usado y las fuentes de
emisión por ello es de nuestro interés conocer el impacto que se genera.

Por ello el presente trabajo de investigación pretende identificar el impacto que se


genera contra la salud de los pobladores de la zona.

4
OBJETIVOS

GENERALES

 Identificar el impacto que se genera por la fabricación de tejas en el distrito de


Piñipampa, Quispicanchis-Cusco.

ESPECIFICOS

 Realizar la Línea de Base al sector de la tejería de Piñipampa.


 Realizar la matriz de causa - efecto y matriz de Batelle
 Identificar y Evaluar los impactos ambientales generados en el Sector de las
tejerías de Piñipampa.
 Proponer medidas de mitigación de los impactos generados.

5
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 CONCEPTOS BASICOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones


sobre los proyectos, obras o actividades que requieran licencia ambiental y se exigirá
en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este
reglamento.

La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. El EIA se refiere siempre a un


proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales
a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase
operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación es la presencia en el ambiente de toda sustancia que en cualquiera
de sus estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo,
flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición
natural, causando desequilibrio ecológico. La generación o descarga de materia o
energía, en cualquier cantidad, estado físico o forma, que al incorporarse, acumularse o
actuar en los seres vivos, en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento
natural, afecte negativamente su composición o condición natural son consideradas
emisiones contaminantes (Ley Ambiental del Distrito Federal, 2000).
Los impactos ambientales más significativos asociados a la producción artesanal de
tejas son tres:
 La alteración de la calidad del aire con contaminantes, producto de los procesos
de combustión.
 Emisión de gases de efecto invernadero como consecuencia de un uso
ineficiente de la energía.
 La alteración del paisaje y tierras agrícolas, producto de la remoción de material
en las canteras de arcilla y arena y disposición final de los productos de
descarte.
6
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Se puede definir como un contaminante atmosférico a cualquier sustancia que añadida
a la atmosfera produce un efecto apreciable sobre las personas o el medio ambiente en
general provocando daño y riesgos a los mismos.
Como principales mecanismos de contaminación atmosférica que conocemos están los
procesos industriales que implican combustión, esto ya sea en fábricas, automóviles en
nuestros hogares debido a la calefacción residencial, se generan gases contaminantes
como lo son el dióxido de carbono y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
azufre, hidrocarburos, entre otros. Los contaminantes pueden ser primarios o
secundarios.
Contaminación atmosférica en la ciudad de Cusco

Del Inventario de Emisiones realizado en la ciudad del Cusco, se identificaron los


siguientes contaminantes emitidos por diferentes actividades. El 84.65% de las
emisiones totales generadas en la cuenca atmosférica del Cusco son PM10, el CO
representa el 9.92%, de éste contaminante las Ladrilleras y Tejerías emiten el 31.4%. El
COV representa el 3.52%, la generación de NOX corresponde al 1.50%; los SOX
representan el 0.39%, finalmente las emisiones de Pb representan al 0.02% de las
emisiones totales que es generado en su totalidad por el parque automotor. (Zapata,
2009).

Material particulado
Se denomina material particulado a una mezcla de partículas líquidas y sólidas, de
sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire. El
material particulado forma parte de la contaminación del aire. Su composición es muy
variada y podemos encontrar, entre sus principales componentes, sulfatos, nitratos, el
amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas metálicas y agua.
Dichas partículas además producen reacciones químicas en el aire.

7
ENFERMEDADES VINCULADAS A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Como ocurre con cualquier agente tóxico, los efectos dependerán del contaminante en
particular, su concentración, el tiempo y las condiciones de la exposición, los otros
contaminantes presentes y los factores relacionados con la susceptibilidad individual.
Por otra parte, la exposición a contaminantes del aire puede causar efectos agudos
(corto plazo) y crónicos (largo plazo) en la salud.
Los efectos agudos son inmediatos y reversibles cuando cesa la exposición al
contaminante. Los más comunes, son la irritación de los ojos, dolor de cabeza y
náuseas.
Los efectos crónicos tardan en manifestarse, duran indefinidamente y tienden a ser
irreversibles. Generalmente incluyen la disminución de la capacidad pulmonar y cáncer
a los pulmones debido a un prolongado período de exposición a contaminantes tóxico
del aire, tales como el asbesto y berilio. Eventualmente, la exposición crónica a estos
contaminantes puede causar bronquitis o enfisema por si misma o puede contribuir a
ellos. Ambos efectos, dependen del contaminante, podrían deberse a una acumulación
de efectos o a una acumulación de dosis. En el caso de los contaminantes atmosféricos
el organismo está expuesto, de manera simultánea, a una mezcla de agentes, por lo
que se generarán diversos efectos sinérgicos. En cualquier caso el sistema más
afectado es el respiratorio. Y el punto más afectado de él dependerá del agente en sí.
Dependiendo de la persona, esta irritación continúa y el esfuerzo adicional para respirar
pueden causar, inclusive, la muerte. El efecto de las partículas depende de su tamaño,
ya que las que constituyen la denominada reacción respirable tienen un tamaño menor

8
a 10 &µm, destacando las partículas menores a 2,5 &µm, que son capaces de llegar
hasta los alvéolos, de donde no pueden salir.
En los seres vivos, cuando el material particulado y componentes solubles penetran a
los pulmones, son transportados hacia otros órganos deteriorándolos. De este modo,
aumentan las enfermedades respiratorias como la bronquitis y enfermedades
cardiovasculares, en áreas con alta contaminación atmosférica. Es importante,
mencionar que las partículas, raras veces se presentan de manera aislada, por lo tanto,
el efecto buscado debe ser muy específico. Por esta razón, las técnicas
epidemiológicas, pocas veces pueden atribuir con certeza el efecto observado. Como
se menciona anteriormente los efectos causados en la salud por los contaminantes
dependen del grado de concentración y el tiempo que la persona está expuesto.
Como consecuencia de estos conocimientos, los científicos formaron subcategorías
dentro de las partículas totales suspendidas (TSP, por sus siglas en inglés), las cuales
se conocen como PM10 – todas las partículas con diámetros menores a 10 micras (10
&µm), a veces llamada "fracción toráxica" y PM2.5 "fracción respirable",
respectivamente. Por su gran impacto en la salud humana, la medición de ambas se
considera hoy día como prioridad y como parámetro importante para la determinar
calidad del aire.

1.2. ANTECENTES DEL ESTUDIO

CORDE - Cusco, (1989): En su "Programa de Desarrollo a mediano plazo: Micro región


Quispicanchi", refiere que en el distrito de Andahuaylillas los suelos son arcillosos que
se utilizan para la elaboración de ladrillos y tejas; destacando la zona de Piñipampa,
pero estaactividad industrial es deficiente en maquinarias que incide en la baja
producción así como el alto riesgo de los trabajadores.

GIL et al, (1998): En "Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental de la Captación del


Sistema Vilcanota", toman como ámbito de estudio las Comunidades de Seqsenqalla y
Qerowasi, ambas aledañas al Centro Poblado de Piñipampa; elaborando la Línea de
base ambiental y concluyendo que en este lugar las rocas son aflorantes principalmente
areniscas, arcillitas, limonitas y volcánicas. El proyecto es clasificado de intensidad
9
baja, que no conducirá al agotamiento del recurso puesto que la velocidad de recarga
en los pozos del acuífero es mayor a la extracción del agua subterránea por bombeo.

YUCA & CARAZAS, (1999): En "Estudio preliminar de los Agentes Contaminantes


primarios del aire por la quema de Ladrillos en Manahuañunca - Santiago", analizan el
contenido químico de muestras de humo expedidas por los hornos usados para la
quema de ladrillos, concluyendo que esta actividad y el crecimiento poblacional del
lugar actúan directamente en la salud pública y deforestación de las zonas aledañas.

ROMÁN & PUMAYALLI, (2000): En "La Geología y Tectónica entre Urcos Huancarani
y Oropesa y su influencia en la geodinámica externa", realizan un estudio de la geología
y fisiografía local, concluyendo que las arcillas son extraídas para la elaboración de
ladrillos y tejas principalmente y que la zona de Piñipampa esta propensa a sufrir
constantes inundaciones por ser este su régimen normal.

CAZORLA, (2000): En su " Programa de Adecuación y Manejo ambiental de la


explotación de la Cantera de Rumiqolqa", elabora matrices de Causa - efecto, matriz de
Leopold y matriz de identificación de actividades e impactos potenciales por el método
propuesto por Batelle - Columbus, concluyendo que la calidad ambiental del sector esta
influenciada principalmente por la extracción del material de construcción, extracción de
aguas y deforestación; por tanto es importante considerar las medidas de mitigación y
prevención para minimizar los impactos negativos que se generan durante la actividad
de extracción, para lograr reducir los niveles de contaminación, evitar la degradación de
los suelos y minimizar el impacto sobre la flora y la fauna y sobre todo sustentar la
continuidad de las operaciones extractivas.

BEJAR & FLOREZ, (2000): En su trabajo de "Acondicionamiento y habilitación del


Conjunto Turístico de Piñipampa y Canteras de Rumiqolqa", realizan una descripción
del Conjunto Arqueológico de Piñipampa, concluyendo que esta área posee un gran
potencial turístico que conjuntamente con su flora y fauna podría llegar a ser una
alternativa de visita para turistas tanto locales como extranjeros.

1.3. BASE LEGAL

10
1.5. MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LA
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ

Es la base legal para la promulgación de las demás normas legales, esta ampara la
conservación de los Recursos Naturales y de las áreas protegidas, así tenemos entre
las más importantes:

• Artículo 2° toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente


saludable, equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

• Artículo 66° Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a


particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma
legal.

• Artículo 67° El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611

• Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.

• Artículo 5°.- Del Patrimonio de la Nación

Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y


conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley.

• Artículo 66°.- De la salud ambiental

66.1 La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la


gestión ambiental. Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y
11
de las personas naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, contribuir a una
efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las
personas.

• Artículo 112°.- Del paisaje como recurso natural

El Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el


desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas.

CALIDAD AMBIENTAL

• Artículo 113°.- De la calidad ambiental

113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a
prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes.

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:

a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el


agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los
factores de riesgo que la afecten.

b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen
efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes, en
particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas.

c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación


ambiental.

d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la


introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o
especies de flora y fauna.

e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus


componentes.

g. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de


transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros
medios para el mejoramiento de la calidad ambiental.
12
h. La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental como área
prioritaria, a fin de velar por la minimización de riesgos ambientales derivados de las
actividades y materias comprendidas bajo el ámbito de este sector.

• Artículo 117°.- Del control de emisiones

117.1 El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás instrumentos
de gestión ambiental establecidos por las autoridades competentes.

117.2 La infracción de los LMP es sancionada de acuerdo con las normas


correspondientes a cada autoridad sectorial competente.

• Artículo 118.- De la protección de la calidad del aire

Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan


medidas para la prevención, vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de
asegurar la conservación, mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según
sea el caso, actuando prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles
de alerta por la presencia de elementos contaminantes, debiendo aplicarse planes de
contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la salud y el
ambiente.

LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES Nº 26821

• Artículo 1°.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66o y 67o del Capítulo II del Título
III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales
ratificados por el Perú.

• Artículo 3°.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

13
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte
a la vida; 30

d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y


similares;

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. Los minerales;

g. Los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado


recurso natural para efectos de la presente Ley.

• Artículo 18°.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente
tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de
terceros.

• Artículo 28°.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El


aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales
teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y
reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación


eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales,
evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del
ambiente.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Nº


27446

• Artículo 1°.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por finalidad:


14
a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,


etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de
inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el


proceso de evaluación de impacto ambiental.

• Artículo 2º.- Ámbito de la Ley

Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de


inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la
presente Ley.

• Artículo 5°.- Criterios de Protección Ambiental

Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden


comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a los siguientes
criterios:

a) La protección de la salud de las personas;

b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones
gaseosas y radiactivas;

c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y


la fauna;

d) La protección de las áreas naturales protegidas;

e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la


vida natural;

f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;


15
g) La protección de los espacios urbanos;

h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos


nacionales;

i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

16
CAPITULO II

CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO

2.1. AMBITO DE ESTUDIO

2.1.1. UBICACIÓN.

Piñipampa se ubica a 36 km al sur de la ciudad del Cusco en la carretera que se dirige


a Puno. Se encuentra en la misma carretera. Se halla bajo la jurisdicción del distrito de
Andahuaylillas, provincia de Quispecanchi de la provincia de Cusco.

Geográficamente está ubicado en la margen derecha de la cuenca alta del rio Vilcanota.

Coordenadas: 13°53´23”

Latitud Sur: 14°17´06”

Longitud Oeste: 71°23´16”

Altura: 3150 msnm.

2.1.2. LÍMITES.

NORTE: Comunidad de Ccanabamba. Con las provincias de Calca y Paucartambo. Y


con Madre de Dios.

SUR: Comunidades Qquechasuniyoc y Quinsapuquio. Con pa provincia de canchis y la


provincia de Puno.

ESTE: Comunidad de salloq y Comunidad de Churubamba. Provincia de Cusco y


Acomayo.

OESTE: Comunidad Ranyanllaqta y quebrada Seca de Sumahuaran. Con el


departamento de Puno.

Piñipampa se encuentra dentro de los límites del Sitio Arqueológico de Pikillacta.

2.1.3. ACCESIBILIDAD.

Vía asfaltada (40 minutos del Cusco), tramo Cusco-Andahuaylillas. luego se camina 15
minutos hasta llegar a las ladrilleras.

2.2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.


17
2.2.1. GEOLOGIA LOCAL.

El poblado Piñipampa se caracteriza por que se encuentra sobre depósitos coluviales


compactos y la zona de producción se ubica en una planicie de eyección aluvial, estos
terrenos son inundables y estos son aprovechados como canteras para la fabricación
de tejas.

2.2.1.1. GEOLOGIA.

PALEOZOICO INFERIOR:

Conjunto de rocas metamórficas constituidas por esquistos, mica esquistos, estos se


intercalan con bancos de cuarcitas. Existen también pizarras que se encuentran en
disposición debido al tectonismo sufrido. Afloran al NE de Urcos.

PALEOZOICO SUPERIOR:

 Gupo Copabana: Aflora al norte de Caycay , presentándose en forma flexurada y


con espesor débil. Presenta areniscas calcáreas, seguida por dolomíticas.
 Grupo Mitu: Compuesto por molasas detríticas, vulcano detríticas.la formación
aflora en al sur de Huambutioy en Piquillaqta.

FORMACIÓN HUAMBUTIO Y HUANCANE:

Está conformada por una secuencia de conglomerados, areniscas cuarcíticas u


ortocuarcíticas y limolitas rojas, estas corresponden a medios aluviales. Aflora al norte
Andahuaylillas, Huancarani.

18
Paleozoico Inferior

• Esquistos, mica esquistos, cuarcitas.

Paleozoico Superior

• Calizas, lutitas y areniscas.


• Conglomerados, areniscas volcanicos.

FORM. DE HUAMBUTIO Y HUANCANE

• Calizas, areniscas, arcillas.

2.2.1.2. FISIOGRAFIA.

Se diferencian seis unidades fisiográficas.

SERRANIAS DEL VILCACONGA: Ubicada al SW del Valle del vilcanota, entre Urcos y
Caycay. Al NE del valle del Vilcanota en Andahuaylillas, formadas por rocas vulcano
sedimentarias. A altitud de 3500 y 4862 msnm.

VALLE DEL VILCANOTA: En Andahuaylillas en conos aluviales cuaternarios hasta la


localidad de Huambutio. 3000 a 3150 msnm.

DEPRESION OROPESA: Al SE desde Quispicanchi hasta Piñipampa, el material


cuaternario lacustre con depósitos fluviales y aluviales. 3000 y 3100 msnm.

MONTAÑAS DEL PACHATUSAN: Esta al NE del Valle del Vilcanota en la localidad de


Andahuaylillas, las montañas alcanzan altitudes entre 3500 a 4862 msnm, está formado
por rocas sedimentarias.

CORDILLERA DEL VILCANOTA: Al NE del Valle del Vilcanota.

ZONA DE DESLIZAMIENTO: Al Norte de Oropesa y Tipón, el material que lo compone


son: areniscas, yesos, conglomerados y material vulcano sedimentario.

2.2.1.3. EDAFOLOGIA.

19
2.2.2. ECOLOGIA.

2.2.2.1. CLIMA.

Corresponde a un clima de transición de templado a frio, con precipitaciones pluviales


diferenciadas, lluviosas y otra sin precipitaciones pluviales. Los vientos que se registran
en la época lluviosa señalan direcciones variadas: NE, W, E, NW. En la zona la
nubosidad existen: 35 días límpidos, 200 días nublados parciales, 115 días nublados y
25 días cubiertos totalmente.

2.2.2.1.1. CLIMATODIAGRAMA.

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
MESES
(°C) (mm)
Julio 12.7 156.5
Agosto 12.8 125.5
Septiembre 12.5 104.8
Octubre 12.4 36
Noviembre 11.1 5.3
Diciembre 10.5 4.5
Enero 10.2 12.1
Febrero 11.1 7.5
Marzo 12.2 11.2
Abril 13.1 53.5
Mayo 13.8 65.3
Junio 13.2 102

PROMEDIO 12.13

SUMATORIA 654.6

FUENTE: Estación Meteorológica de Perayoc” Luis olazo olviera” UNSAAC(2004-2014)

20
GRÁFICO 01: Climatodiagrama Estación Meteorológica de Perayoc “Luis Olazo
Olivera” UNSAAC periodo (2004 -2014).

FUENTE: UNSAAC (2014)

La zona de Piñipampa presenta dos estaciones bien marcadas, la época de secas y


una época de lluvias que se acentúa entre los meses de enero, febrero y marzo, en los
cuales la precipitación sobrepasa los 100 mm. La precipitación de todos estos años
es de 654.6 mm y la temperatura promedio es de 12.13 °C, registrándose un periodo
seco entre los meses de mayo a setiembre, un periodo húmedo entre los meses de
octubre a abril y un periodo muy húmedo entre los meses de diciembre a marzo con
un aumento notable en la precipitación el mes de enero.

2.2.2.2. HIDROGRAFIA

 LAGUNA QOMER QOCHA: La laguna es de dimensión regular, ubicada al NE


del conjunto turístico de Piñipampa y sus aguas no son utilizadas por la
población.
21
 MANANTIAL DE PIÑIPAMPA: Ubicado al lado del conjunto turístico de
Piñipampa, discurriendo hasta el rio Vilcanota, fue de consumo humano por los
pobladores del incanato.

2.2.2.1. CUENCAS.

Se encuentra dentro de la cuenca del Vilcanota, el régimen es estacional dependiendo


de precipitaciones y reservas hídricas, con crecidas de diciembre a marzo y de estiaje
de abril a noviembre.

 RÍO VILCANOTA: Circunda la zona de Piñipampa de Este a NE. Permite la


formación de terrazas aluviales por las inundaciones del cauce. Piñipampa es un
acuífero libre, reservorio constituido por material de origen aluvial donde la fuente
de recarga el rio Vilcanota.

2.2.2.3. ZONAS DE VIDA NATURAL

Siguiendo la clasificación propuesta por Holdridge, para la zona de Piñipampa, se


puede determinar las siguientes zonas de vida natural (IMA, 2012).

 BOSQUE HÚMEDO – MONTANO SUBTROPICAL (bh – MS)

Esta zona de vida se ubica entre 2800 m y 3800 m de altitud. El relieve es


dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas
que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite
con las zonas de Páramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción
glacial pasada. Por lo general, aquí dominan suelos relativamente profundos,
arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos a pardos y que asimilan al grupo
edafogénico de Phaeozemus (INRENA, 1995).

 BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS)

Se ubica entre los 2500 m y 3200 m de altura. El relieve varia de suave a plano (propio
de las terrazas de los valles interandinos) a inclinado, típico de las laderas que
encierran a dichos valles. El patrón edáfico está constituido por los suelos
generalmente de textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen
drenaje, perteneciente a los kastanozems. Donde los suelos se hacen más
superficiales y siempre de naturaleza calcárea, aparecen las Rendzinas y otras
22
forman de suelos transicionales generalmente calcáreas (Cambisoles). Los litosoles
aparecen cuando la cubierta edáfica se torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en
condiciones topofisiográficas empinadas (INRENA, 1995).

Entre las especies de árboles y arbustos característicos de los montes bajos


secundarios, se encuentran hoy día con frecuencia Jacaranda acutifolia, Kageneckia
lanceolata, Dodonaea viscosa, Schinus areira, Tara spinosa y varias especies de los
géneros Cassia, Dalea, Mimosa, Barnadesia, Annona, Clusia, Maytenus, Stenolobium,
Piqueria, Vachellia. Eugenia y Mentzelia. Bordeando las carreteras, caminos, arroyos
secos y alrededor de las casas se ve con frecuencia el “Maguey” o “Pacpa” grande y
suculento (Agave cordillerensis), lo mismo que la “Retama” (Spartium Junceum),
arbusto microfoliado exótico de la región mediterránea, tan diseminado hoy en día que
constituye una plaga en los pastizales y la “Tuna” (Opuntis ficus-indica) que ocupa
terrenos pobres y sobre pastoreados (Tosi, 1960).

2.3. ACTIVIDADES HUMANAS Y USO ACTUAL DE RECURSOS

2.3.1. ACTIVIDAD SOCIOECONOMICO

Socioeconómico

restaurante y hoteles 3%

agricultura, silvicultura 15%

extracción y transformación de piedra


labrada 1%

Comercio 49%

fabricación de tejas y ladrillos 19%

otros servicios 13%

2.3.2. ACTIVIDAD AGRICULTURA

23
 En el poblado de Piñipampa se realiza la agricultura, de especies como la papa,
el maíz, las habas, arvejas y otros.
 Sus tierras que siguen teniendo el potencial para poder producir estas siendo
afectados por los problemas de contaminación y extracción de la materia prima.

2.3.2. ACTIVIDAD PECUARIA

 La actividad pecuaria en la población de Piñipampa es mínima ya que se


dedican a la elaboración de tejas.
 Esta actividad es poca por los campos de tierra que se está extrayendo y se está
eliminando la parte vegetal.
 La crianza de vacas es para el uso diario, como el consumo de la leche

2.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

2.4.1. PROBLEMÁTICA FISICO-TERRITORIAL

 Dentro de los problemas ambientales que se están suscitando está el deterioro


de la belleza paisajística. Esto por la extracción de la materia prima y
fundamental para la elaboración de las tejas.
 Como también se malogra la geografía del lugar y por lo tanto cambia su
ecosistema.
 El deterioro de la cobertura vegetal. Esto por la emisión de humo y polvo que
emanan y provocan el estrés a las plantas y llevándoles a la muerte.

2.4.2. PROBLEMÁTICA SOCIO-ECONÓMICO

 Económicamente la población de Piñipampa se encuentra alta esto por la


presencia de producción de tejas.
 Su elaboración y rentabilidad nos conlleva a una contaminación en los más
altos parámetros
 El incremento de la economía por la gran producción de las tejas, lleva a una
contaminación más alta y que está afectando.
 También existe un aumento en la generación de empleo esto por el aumento de
la demanda de este material
24
2.4.3. PROBLEMÁTICA SOCIO-CULTURAL

 La emisión de contaminantes atmosféricos conlleva a un deterioro en los


patrimonios culturales.
 Pikillacta, es un sitio arqueológico que está más cerca a nuestra área de estudio
y por lo tanto más propensos a ser deteriorados.
 El sitio arqueológico de Pikillacta atraen a turistas por su belleza que presenta.
Como también perjudica las rocas que forman parte del paisaje.

25
CAPITULO III

MATERIAL Y METODO

3.1 MATERIALES

3.1.1. MATERIALES DE CAMPO

 Mapas de la Zona
 GPS
 Wincha de 50 metros
 Wincha metálica
 Cámara fotográfica
 Rafia
 Bolsas de polietileno
 Libreta de campo.
 Camara fotográfica digital
 Fichas de encuestas
 Pico

3.1.2. Materiales de Escritorio

 Cartas Nacionales
 Muestras de plantas del herbario
 Bibliografía especializada
 Computadora personal
 Software: (Word, Excel, Arcgis 10.1 )

3.2. METODO

3.2.1. ESTUDIO DE LINEA DE BASE AMBIENTAL (ELBA)

3.2.1.1. RECURSO HIDRICO

A.-INDICE DE CALIDAD DE AGUA:


Consiste en la definición de índices o ratios de las medidas de ciertos parámetros
físicos, químicos o biológicos en la situación actual, comparados con otra situación que

26
se considera admisible y esta definida por ciertos estándares o criterios. (Conesa,
1995). El índice de calidad de agua (ICA) se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Donde:

ICA = Índice de Calidad de Agua

C1 = Valor porcentual asignado a los parámetros

P1 = Peso asignado a cada parámetro

K = Constante que toma los siguientes valores.

1.00 para aguas claras sin aparente contaminación.

0.75 para aguas con ligero color, ligera turbidez, aparentemente no natural.

Fuente: Elaborado en base a la Propuesta de Conesa, 1995

3.2.1.2. RECURSO SUELO

A. USO ACTUAL DEL SUELO

Se realizó por observación directa del lugar utilizando un mapa a una escala de 1/25000
y un GPS para la ubicación y determinación del uso actual a la que están sujetas las
áreas en el momento, expresado en hectáreas (Ha).

B. INDICE DE USO DE SUELO

El Índice de Uso de suelo se refiere a la suma ponderada de la superficie de cada tipo


de uso de suelo, expresada en porcentaje de la superficie total. Se calcula a través de
la siguiente formula:

27
Donde:

US = Índice de Uso de Suelo

S i = Superficie de cada tipo de suelo en ha.

S t = Superficie Total

P = Tipo de Suelo, que toma los siguientes valores:

Natural 1.0

Forestal 0.8

Agrícola 0.6

Residencial 0.4

Comercial 0.2

Industrial 0.0

Fuente: Elaborado en base a la Propuesta de Conesa, 1995.

C.-VOLUMEN POTENCIAL DE ARCILLA

Para hallar el volumen potencial existente de arcilla, se utilizó el software ArcGis 10.1,
tomándose en cuenta la profundidad mayor hasta donde se realiza el cavado para la
extracción de arcilla por el área total de ubicación del material.

3.2.1.3. RECURSO FLORA

A.- MUESTREO

Se utilizó el Muestreo preferencial (Matteucci y Colma, 1982); aplicando la técnica del


Transecto Lineal (propuesta por Canfield, 1941 en Franco, 1996) haciendo un total de 4
transectos dentro del área de estudio y en las zonas de influencia donde la vegetación
es representativa, para la elaboración de la Composición Florística de la zona.

La técnica consta en extender una cuerda en forma lineal entre cuatro puntos dados
con una longitud de 1 metro a través de la cual se registra toda especie que es
interceptada.

B.- PORCENTAJE DE SUPERFICIE CUBIERTA


28
La valoración de la cubierta vegetal se efectúa tomando como indicador del impacto el
porcentaje de superficie cubierta ponderado en función del índice de interés de las
especies existentes. Se obtiene mediante la siguiente formula:

Donde:

PSC = Porcentaje de Superficie cubierta

St = Superficie Total considerada

Si = Superficie cubierta por cada tipo de vegetación

K = Tasa de Interés de cada tipo de vegetación:

Endemismos 1.0

Raras 0.8

Poco común 0.6

Frecuente 0.4

Común 0.2

Muy común 0.1

Fuente: Elaborado en base a la propuesta de Conesa, 1995.

3.2.1.4. RECURSO FAUNA

A.- MUESTREO

La elaboración del catálogo faunistico se basó fundamentalmente en las fuentes


bibliográficas (reportes y/o publicaciones de investigaciones anteriores), en los
conocimientos de los habitantes del lugar y en los trabajos de campo (Mopt, 1992). El
método empleado en campo fue la observación directa a diferentes horas del día,
recorriendo circuitos a pie cubriendo la totalidad de hábitat de las especies.
29
B.- VALOR ECOLOGICO DEL BIOTOPO

El valor ecológico se enfoca hacia la fauna silvestre a través de su calidad y


abundancia.

Se obtiene mediante la siguiente formula:

Donde:

V E = Valor Ecológico

a = Abundancia de Especies, que toma los siguientes valores: Muy abundante 5,


Abundante 4, Medianamente abundante 3, Escaso 2,Muy escaso 1.

b = Diversidad de especies, que toma los siguientes valores: Excepcional 5, Alta 4,


Aceptable 3, Baja 2, Uniformidad faunistica 1.

c = Nº de especies protegidas que habitan en el área, que toma los valores:

De 0 a 10

d = Diversidad de biotopo, que toma los siguientes valores: Igual que b

e = Abundancia de biotopo, que toma los siguientes valores: Igual que a

f = Rareza de biotopo, que toma los siguientes valores: Muy raro 5,

Raro 4, Relativamente raro 3, Común 2, Muy común 1.

g = Endemismos, que toma los siguientes valores: Si 10, No 0.

Fuente: Conesa, 1995

30
3.2.1.5. ASPECTO SOCIO ECONOMICO – CULTURAL

Primero se determinó el tamaño de muestra representativa de la población a ser


estudiada, donde llevar a cabo las encuestas y entrevistas dirigidas a los pobladores, a
organizaciones de base, al gobierno local y ONGs que desarrollan actividades dentro
del lugar. (Anexo 01). Recogiendo información acerca de la tenencia de tierras,
necesidades, tecnología en el desarrollo de sus actividades, trabajo de las instituciones
en el lugar, etc. Para la obtención del tamaño de muestra se utilizó la siguiente fórmula
matemática (Schefler, 1979).

Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza al 90 %

p = 0,5

q = 0,5

N = Numero total de familias

E = Error al 10%

31
VALORES UNIVERSALES DE CALIDAD DE VIDA

VALORES CULTURALES

Los valores culturales son frágiles y limitados, con valor diferente al económico.
En este caso se toma como unidad del impacto el GRADO DE DESTRUCCION DEL
FACTOR, expresado en tanto por cien. Cuando se trata de monumentos y lugares
arquitectónicos o singulares en los que la destrucción suele ser total, el grado de
destrucción es del 100%, en los casos de territorios amplios la escala de destrucción
será gradual de 0 a 100. (Conesa, 1995).

3.2.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS


Para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental se han desarrollado diversas
metodologías, sin existir aún una metodología universal aplicable a todos los tipos de
proyectos en cualquier medio en el que se ubique; en este sentido cada metodología

32
que se utiliza es específica para el proyecto y su localización, teniendo en cuenta los
conceptos básicos derivados de las metodologías existentes. (Canter, 1997).

3.2.2.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS:

Es el paso decisivo en el proceso del estudio, se realiza para todos los factores o
componentes del ambiente susceptibles a sufrir modificaciones por las acciones de la
actividad.

En definitiva en esta fase, se lleva a cabo la identificación de los factores ambientales


con la finalidad de detectar aquellos aspectos del ambiente cuyos cambios motivados
por las diferentes acciones del proyecto en sus sucesivas fases, supongan
modificaciones positivas o negativas de calidad ambiental. (Conesa,
1995).

MATRIZ DE INTERACCION CAUSA – EFECTO:

Esta matriz relaciona acciones y factores ambientales o indicadores de impacto


ambiental en un diagrama matricial, que consiste en un cuadro de doble entrada en
cuyas columnas figuran las acciones impactantes y, dispuestas en filas, los factores
ambientales susceptibles de recibir impactos.
Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor
ambiental, este se apunta en el punto de intersección de la matriz.
La escala de cualificación empleada es una medida de degradación del ambiente
continua que fluctúa del 1 al 5, donde 1 representa escaso impacto negativo y alto
impacto negativo. (Fisher y Davies, 1973 en Canter, 1997).

3.2.2.2 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La predicción y valoración de impactos incluye un análisis prospectivo del escenario


ambiental con la acción y sin ella, para ambos casos se debe calcular los impactos y
valorar las consecuencias.

33
La predicción trata de seleccionar entre los impactos identificados aquellos que
efectivamente pueden ocurrir, que sean exclusivos, medibles en lo posible, que cubran
las alteraciones producidas mereciendo atención especial, de esta manera se busca
definir o seleccionar los indicadores de impacto ambiental. (Angelaccio,
1996).
La evaluación corresponde al tercer nivel o valoración cuantitativa en la que se agregan
los impactos para definir un valor global, previamente se considera:
 Valoración del impacto en unidades heterogéneas o inconmensurables
 Conversión de estos valores a unidades homogéneas comparables
 Agregación de los impactos individuales para obtener un único valor de
impacto global del proyecto. (Cano y Alvarado, 2002).

MATRIZ DE BATELLE
Este método consiste en una matriz de doble entrada en cuyas columnas se encuentran
las acciones impactantes y en las filas los factores ambientales susceptibles de recibir
los impactos. (Conesa, 1995).
El Método divide las áreas de interés humano en cuatro categorías: ecológicos,
fisicoquímicos, estéticos y sociales. Las categorías se dividen en 17 componentes,
estos a su vez contemplan un total de 78 factores o parámetros ambientales.
Los parámetros ambientales responden a las siguientes exigencias:
 Que represente la calidad del medio ambiente.
 Que sea fácilmente medible o cuantificable.
 Que responda a las exigencias de las actividades o proyectos a evaluar.
 Que sea evaluable a nivel de la actividad o proyecto.

UIA = UIP x ICA

UIA: Unidades de Impacto Ambiental


ICA: Índice de Calidad Ambiental
UIP: Unidades de Importancia Ponderada

34
Este método también permite obtener una valoración global positiva o negativa para el
proyecto o actividad lo que repercute en una planificación a mediano y largo plazo con
el mínimo impacto ambiental posible.

Como parte final del presente trabajo de investigación se ofrecen acciones y medidas
que buscan eliminar o minimizar los impactos negativos identificados para cada una de
las variables ambientales evaluadas. (FONCODES, 1999).

3.2.3. MEDIDAS DE MITIGACION

Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de


prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales
negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso
sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente.

En base a la evaluación efectuada, las medidas que se analizan a continuación,


implican acciones tendientes fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas
que se producen durante la construcción y operación de las obras.

 Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos,


reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente, en las
distintas escalas, relativos a la protección del ambiente; a la autorización y
coordinación de cruces e interrupciones con diversos elementos de
infraestructura; al establecimiento de obradores; etc.
 Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos
públicos y privados y de empresarios en los aspectos específicamente
ambientales.
 Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que
minimice los efectos ambientales indeseados. Esto resulta particularmente
relevante en relación con la planificación de obradores, secuencias constructivas,
técnicas de excavación y construcción, conexión con cañerías existentes, etc.
 Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los
problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de

35
protección ambiental y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables
a las actividades y sitios de construcción.
 Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en
relación con la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de
mitigación.
 Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de
comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las
partes afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar
durante la construcción y operación del Proyecto.
 Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo,
derrames de combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, etc.)
que puedan ocurrir y tener consecuencias ambientales significativas.
 Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los
programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

36
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 ESTUDIO LINIA DE BASE AMBIENTAL

Proceso de Elaboración de Tejas

A) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

El área actual para la extracción de arcilla es la zona denominada Querarpampa,


ubicada al nor – oeste de Piñipampa, cerca a la zona de extracción de piedra
Rumiqolqa; este es un área plana a las faldas de los cerros, donde aún se
encuentran pequeños espacios con cultivos de secano como la cebada.

Sector de Querarpampa, área actual de extracción.

B) CONTROL Y PERMISOS

Inicialmente la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas se encargaba de la actividad


como un ingreso, pero cuando dejó de pagar por su concesión varios de los pobladores
se agruparon formando la Asociación de Tejeros quienes tomaron en concesión la zona
de Querarpampa para la actividad extractiva de arcilla.
C) AREA DE INFLUENCIA
37
La delimitación del área de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de
aspectos y efectos ambientales en un área geográfica específica, que por su naturaleza
involucra un gran número de variables que específicamente definirían áreas de
influencia.

Directa: Comprende el área delimitada por las canteras de extracción de arcilla, el área
de elaboración de las tejas y el centro Poblado de Piñipampa.

Indirecta: Esta zona ha sido delimitada, en función a las poblaciones cercanas al área
de estudio y por la naturaleza e importancia social, teniendo una connotación regional
desde el punto de vista socio económico, teniendo en cuenta la migración estacional
por trabajo, el uso de los bosques, la venta del producto, etc.

D) PERSONAL NECESARIO

La elaboración de tejas se realiza a través de varias fases durante las cuales es


necesario el uso de mano de obra de la siguiente manera: de 02 a 03 peones para el
cargue y descargue de la arcilla, en la fase del moldeado de 01 a más personas
optimizando el tiempo de llenado de los hornos a más personas.

E) METODO DE EXPLOTACION

La extracción de arcilla se realiza a cielo abierto haciendo uso únicamente de mano de


obra no calificada (obreros), que utilizan herramientas simples como palas, picos,
carretillas y para el traslado del material una camioneta o camión pequeño que
transporta la arcilla desde la zona de extracción hasta la zona de elaboración a través
de una trocha carrozable.

F) PERIODO DE EXTRACCION

La extracción de arcilla se lleva a cabo de mayo a noviembre; tiempo que corresponde


a la época de secas y mayor número de días de sol. Durante la época de lluvias de
38
enero hasta abril no se realiza la actividad por la presencia de lluvias y las inundaciones
que crecen hasta en un 70% aproximadamente, inundando los hornos y caminos de
acceso. Por esta razón como alternativa, solo algunos pobladores, viajan a las ciudades
cercanas como Andahuaylillas, Urcos, Cusco.

G) FACES DE LA ELAVORACION

1.- PREPARADO:

Consiste en chancar, tamizar y dejar secar la arcilla por 02 días, remojarla en pozas por
una noche y un día; para luego agregarle arena y obtener una masa homogénea
pisándola con los pies.

2.- EL MOLDEADO:

Es la obtención de los moldes de teja, utilizándose diferentes instrumentos artesanales,


hasta obtener la cantidad necesaria para llenar la capacidad del horno. Una persona
mayor puede elaborar un promedio 49 de 300 tejas por día de trabajo, por tanto, el
tiempo de esta fase depende del número de personas que laboran.

3.- EL SECADO:

Los moldes de tejas se ordenan y distribuyen, con cuidado para evitar su deformación
y/o rompimiento, para su secado al sol y aire libre por un espacio de 2 a 3 días
dependiendo del clima.

4.- EL QUEMADO

Los moldes de tejas se ordenan y distribuyen, con cuidado para evitar su deformación
y/o rompimiento, para su secado al sol y aire libre por un espacio de 2 a 3 días
dependiendo del clima.

5.- LA SELECCIÓN
39
Se selecciona las tejas buenas para su venta y las deformadas o mal cocidas son
reutilizadas o desechadas por los alrededores de la población.

4.1.2. RECURSO SUELO

USO ACTUAL DEL SUELO:

USO ACTUAL DEL SUELO EN EL AREA DE ESTUDIO

TIPO DE USOS ha %
Area arqueológica 91.09 26.16
Áreas inundadas 7.70 2.21
Área agrícola 5.30 1.52
Área de producción tejera 28.43 8.16
Área forestal 0.29 0.08
Área de extracción de arcilla 2.55 0.73
Área de Bancos de arcilla 14.96 4.30
Área Urbana 7.85 2.25
Área de Producción o Natural 190.08 54.58
TOTAL 348.25

4.1.3. RECURSO FLORA

A) A. COMPOSICIÓN FLORISTICA:

NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO VULGAR
Dalea boliviana

Fabaceae Crotalaria incana

Asteraceae Gamochaeta americana (Lam.) Cabrera Keto - keto


Senna birrostris (Dom.)Ex Vogel) H.S. Irw. & Barn. Mutuy

40
Dyploestephyum sp.

Barnadesia horrida Muschl. llaulli


Flourensia polisephala Dill.

Senecio rudbeckiaefolius

Dasyphyllum leiocephalum (Wedd.) Cabrera


maycha
Trixis divaricata

Baccharis sp.
Chondrosum simples hank’uchuta
Mutisia acuminata R. & P.
chillca
Grindelia boliviana
Eragrostris nigricansRusby
(Kunth.) Steud
chiri chiri
Viguiera mandonii
Calamagrotris sp sunchu
Poaceae

oppositiflora
Stipa ichu
Salvia (R. & P.) Kunth. ñucchu
Lamiaceae muña
Minthostachys acris (Briquet.) Epling
Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.
Opuntia squarosa pata quisqa
Cactaceae Echinopsis sp. Kikuyo

Rhamnaceae Colletia spinosisima J. F. Gmel. roq’e


Puya ferruginea (R. & P.) L.B.Sm.
Bromeliaceae Tillandsia capillaris R. et P.
Rubiaceae Arcytophylum thymifolium (R. & P.) Stand
Apiaceae Eremocharis triradiata
Aloysia herrerae
Verbenaceae Aloysia tripilla
Euphorbiaceae Acalypha aranioides Pax. & K. Hoffm Pispita
Rosaceae Margiricarpus pinnatus (Lamarck) Kuntze
Convolvulaceae Cuscuta grandiflora
Malvaceae Nototriche sp. Ruphu

41
Geraniaceae Geranium sp.
Solanum sp.
Solanaceae Lycianthes lycioides (L.) Hassl tankar

4.1.4 RECURSO FAUNA

RELACION DE LA FLORA POR FAMILIAS Y Nº DE ESPECIES

FAMILIA Y/O NOMBRE


GENERO NOMBRE CIENTIFICO VULGAR OBSERVAC.
Ghimnopthalmidae Proctoporus sucullucu K`arayhua OD
Rhinella spinulosa Sapo OD
Bufonidae Telmatobius marmoratus Kayra OD
Nycticorax nycticorax Mayuzonzo OD
Ardea alba Garza OD
Ardeidae
Egreta thula Garza OD

42
Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota OD
Anatidae Anas flavirostris Pane OD
Sporagra magellanica Chayña OD
Fringilidae Phrigilus plebejus OD
Tyrannidae Elaenia alviceps OD
Turdidae Turdus chiguanco Chuchico OD
Zonotrichia capensis Pichinco OD
Emberiziidae Thraupis boraniensis Utallake OD
Colibrí coruscans Sihuar k’ente OD
Metallura tyriantina OD
Lesbia nuna OD
Trochilidae
Patagona gigas OD
Trogloditidae Troglodites aedon Checcollo OD
Zenaida auriculata Rabiblanca OD
Columbidae Metropelia melanoptera Ccullcu OD
Rallidae Gallinula chloropus Polla de agua OD
Falconidae Falco sparverius killichu OD
Picidae Colaptes rupícola Pito o jacachu OD
Muridae Phyllotis xanthopygus Ratón de campo OD
Felidae Puma concolor Puma OE
Cervidae Odocoileus peruvianus Luicho o venado OE
Fuente: Elaborado en base a datos de campo 2016.
OD = Observación Directa.
OE = Obtenido mediante información secundaria.

Relacion de fauna por familia y especies

FAMILIA Nº DE ESPECIES
Ghimnopthalmidae 01
Bufonidae 02
Ardeidae 03
Laridae 01
Anatidae 01

43
Fringilidae 02
Tyrannidae 01
Turdidae 01
Emberiziidae 02
Trochilidae 04
Trogloditidae 01
Columbidae 02
Rallidae 01
Falconidae 01
Picidae 01
Muridae 01
Felidae 01
Cervidae 01

4.1.5. RECURSO SOCIOECONOMICO CULTURAL


El Centro Poblado de Piñipampa políticamente pertenece a Andahuaylillas, formado
hace aproximadamente 50 años, en un principio era clandestina y con el tiempo fue
estableciéndose; en la actualidad enfrenta los siguientes problemas:
La mitad de los pobladores son dueños de sus terrenos donde construyeron sus
viviendas y el área ocupada por los hornos se halla en estado de usufructúo.
El Ministerio de Cultura – Cusco es el encargado de la Conservación del Parque
Arqueológico de Pikillaqta que engloba en su totalidad al Conjunto Arqueológico de
Piñipampa, hasta donde llegan construcciones incas que por ley deben ser respetadas
y conservadas para generaciones futuras por ser un legado cultural; sin embargo, la
población se distribuye y crece sin respetar los límites o la presencia de estos. De igual
modo la incompatibilidad de la actividad económica, dentro de la zona arqueológica que
se lleva a cabo sin respetar acuerdos de uso y/o manejo de común acuerdo entre los
pobladores y el Ministerio de Cultura – Cusco.

4.2 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


4.2.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL
EMISIONES DE GASES TOXICOS: Estas se esparcen por los alrededores
ocasionando la pérdida de la visibilidad de lugar y de la carretera cercana, donde se
corre el riesgo de ocasionar accidentes. En la salud ocasiona afecciones respiratorias.

44
LA DESTRUCCION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS: El Conjunto Arqueológico de
Piñipampa recepciona todos los impactos ocasionados por las acciones ya
mencionadas, disminuyendo así su potencial turístico.
CONFLICTOS SOCIALES: Estos se dan en dos niveles los externos con el Ministerio
de Cultura – Cusco y la Comunidad de Salloq por la falta de delimitación política del
área de extracción y los conflictos internos entre los pobladores por la falta de
organización comunal.
EL CRECIMIENTO URBANO: La construcción de viviendas improvisadas y hornos sin
ningún control o previa planificación causan el hacinamiento dentro del área y la
expansión del límite urbano hacia las áreas naturales.
GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS: Luego de la selección quedan las tejas
defectuosas, que son eliminadas por el lugar o lugares aledaños además están los
residuos sólidos domésticos (plásticos, latas, botellas descartables, etc.) que forman
basurales alrededor del centro poblado.
FALTA DE SERVICIOS BASICOS: El centro poblado no cuenta con el servicio
higiénico conectado a red pública o en su defecto letrinas, tampoco existe el servicio de
limpieza pública; deficiencias que afectan directamente en la salud de la población y en
su calidad de vida.
4.2.2 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE INTERACCION CAUSA – EFECTO

El objetivo de esta matriz es identificar los impactos ambientales directos y determinar


efectos mayores sobre los factores ambientales.

Respecto a las acciones el puntaje de 95 significa la presencia de alto impacto


negativo, se observa en cuatro estaciones se hallan el 40%. Siendo el valor más alto el
de 96.5%.

Las acciones que generan impactos:

Las acciones que causan mayor impacto negativo son: la extracción con un 69.55% que
ocasiona la perdida de suelos, alteración de habitad, disminución de la calidad
paisajística y la destrucción de las áreas arqueológicas. El quemado con un 62.15%
que ocasiona la contaminación del aire, la alteración del habitad. El traslado ocasiona la
disminución de especies y perdida de suelos.

45
Factores ambientales: En condiciones de alto impacto negativo deberían tener un
puntaje de 30; así se tendrían las variables que se hallan impactadas por encima del
30% llegando a un máximo del 70%.

Las variables del medio ecológico impactadas son: calidad visual del paisaje, perdida
de suelos, alteración del habitad y disminución de la cobertura vegetal.

Socio cultural: Conflictos sociales, generación de ingresos económicos y la generación


de residuos sólidos.

MATRIZ CAUSA – EFECTO DE LA ELABORACION DE TEJAS EN PIÑIPAMPA –


QUISPICANCHI

ACCIONES QUE GENERAN IMPACTO

Y MOLDEADO

PORCENTAJE
EXTRACCION

PREPARADO
DE ARCILLA

DE ARCILLA

QUEMADO

SELECCION
TRASLADO

SECADO

SUMA

%
Calidad 3 3 1 1 5 1 14 46.7
FACTORES AMBIENTALESAIRE
MODIFICADOS
Visibilidad 2 2 1 1 4 1 11 36.7
Inundaciones 4 1 2 2 1 1 11 36.7
AGUA Calidad 2 3 2 1 2 3 13 43.3
Erosión 4 3 1 1 2 3 14 46.7
Estabilidad 4 3 2 1 2 1 13 43.3
Perdida de
SUELO 5 4 1 3 2 3 18 60.0
suelos
Cobertura 4 3 2 2 2 2 15 50.0
Diversidad 3 2 1 1 3 1 11 36.7
Deman.

FLORA
Biomasa 1 1 3 1 3 1 10 33.3
Abundancia 3 4 2 1 3 1 14 46.7
Vegetal
Diversidad 3 3 2 1 2 1 12 40.0
MEDIO
Alteración de
ECOLOGICO
FAUNA 5 2 2 2 5 2 18 60.0
PAISAJE hábitat Visual
Calidad 5 3 2 3 4 3 20 66.7
ECONOMICO Ingresos 4 2 4 2 4 4 20 66.7
Conflictos 4 3 2 1 4 2 16 53.3
Enfermedades 3 1 4 1 5 1 15 50.0

46
Destruc. A.
MEDIO SOCIO 5 3 2 2 3 3 18 60.0
Arqueológicas
Generación de
ECONOMICO SOCIO
CULTURAL 2 2 1 2 3 5 15 50.0
CULTURAL
SUMA Residuos
66 48 37 29 59 39
% TOTAL 69.5 50.5 38.9 30.5 62.1 41.1

Donde:

 1 es escaso impacto negativo.


 2 es ligero impacto negativo.
 3 es moderado impacto negativo.
 4 es severo impacto negativo.
 5 es alto impacto negativo

APLICACIÓN EN BASE AL MODELO BATELLE

Este modelo se sustenta en la selección de parámetros ambientales que sean


representativos del entorno del proyecto, que a su vez sean regulares, frágiles y
susceptibles a sufrir modificaciones sean estas positivas o negativas. El modelo tiene
como base la lista de Acciones o Actividades del proyecto que ejercen acciones
modificantes en los parámetros ambientales.

Evidenciamos las siguientes:

 La extracción de arcilla en la zona del centro poblado influye directamente en la


acumulación de las aguas empozadas y en la pérdida de suelos, alterando la
calidad visual.
 El quemado de las tejas, produce riesgos en la salud de los pobladores por la
falta de protección.
 La selección, las tejas defectuosas a veces son reutilizadas en construcciones
improvisadas o eliminadas a las áreas contiguas de las casas, hornos y pozas de
agua, ocasionando su acumulación en el agua y suelo, deteriorando la calidad
del paisaje.

47
CARACTERIZACION DE LAS ACCIONES Y EFECTOS AMBIENTALES DE LA
ELABORACION DE TEJAS EN PIÑIPAMPA – QUISPICANCHI

MATRIZ DE CUANTIFICACION DE LAS ACCIONESPARA PIÑIPAMPA –


QUISPICANCHI.

C.A. C.A. UIA UIA UIA

ACCIONES UIP CON SIN CON SIN NETO

Extracción de la Arcilla 300 PROYECT


0.2 PROYECT
0.8 PROYECT
60 PROYECT
240 TOTAL
-180
Traslado de la Arcilla 200 0.6 0.9 120 180 -60
Preparado y Moldeado 100 0.7 0.9 70 90 -20
Quemado de las Tejas 250 0.3 0.8 75 200 -125
Selección de Tejas 150 0.5 0.9 75 135 -60
Total 1000 400 845 -445

Donde:

UIP = Unidades de Importancia Ponderada.

UIA = Unidades de Impacto Ambiental.

CA = Calidad Ambiental.

La calidad ambiental fluctúa de 0 a 1, 0 es la alteración máxima y 1 representa ninguna


modificación, en tanto es una buena calidad ambiental.

El impacto negativo neto de -445, con diferencia significativa entre calidad de ambiente
con y sin la actividad.

Las acciones que generan impacto mayo son: la extracción y el quemado, estas
acciones incrementan la degradación del ambiente, fragiliza el ecosistema.

Caracterización de los Efectos en la Calidad Ambiental para Piñipampa –


Quispicanchi.

EFECTOS DESCRIPCION PESO


Excavación del lugar
Inundaciones incrementa el volumen de 140
agua.

48
Disminución de la cobertura
Perdida de suelos vegetal provocando erosión 170
de estos.
Generacion de emisiones Por acción de quemado. 160
La zona de extracción
Conflictos sociales actual disputada por dos 120
comunidades.
Generacion de ingresos No son rentables mantienen
110
económicos. a la población en pobreza
Falta de protección durante
Enfermedades respiratorias el uso de agua retenida y 170
quemado (EPP)
La población aumento 50%
aprox. Quienes ejercen
Incremento de la población 130
mayor presión sobre los
recursos naturales.
TOTAL 1000
FUENTE: Elaborado en base a datos de campo (2016).

MATRIZ DE CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS PARA PIÑIPAMPA –


QUISPICANCHI.

C.A con C.A sin UIA con UIA sin UIA neto
EFECTO UIP
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto total.
Inundaciones 140 0.2 0.5 28 70 -42
Perdida de
170 0.4 0.6 68 102 -34
suelos
Generación
160 0.4 0.9 64 144 -80
de emisiones
Conflictos
120 0.3 0.7 36 84 -48
sociales
Generación
de ingresos 110 0.6 0.3 66 33 33
económicos.
Enfermedades
170 0.4 0.8 68 136 -68
respiratorias

49
Incremento de
130 0.5 0.8 65 104 -39
la población
TOTAL 1000 395 573 -278

Donde:

UIP = Unidades de Importancia Ponderada.

UIA = Unidades de Impacto Ambiental.

CA = Calidad Ambiente.

Se observa que el impacto neto es -278, lo impactos más negativos son la generación
de emisiones y las enfermedades respiratorias. La generación de ingresos económicos
es positiva, debido a que esta actividad es temporal y no rentable, además algunos
pobladores se dedican a realizar otros trabajos.

4.3 MEDIDAS DE MITIGACION

Las presentes medidas de mitigación están dirigidas a reducir los impactos producidos
en el Sector de Piñipampa.

 No permitir el incremento de un área mayor, para la extracción de arcilla,


restringiendo la construcción de un mayor número de hornos y limitar el volumen
de producción.

 Limitación de la actividad, para evitar el establecimiento y crecimiento del Centro


Poblado. Teniendo en cuenta que esta es un área protegida como Patrimonio
Cultural de la Nación y que cuenta con respaldo legal.

 Delimitación del Parque Arqueológico de Pikillaqta, sobre todo del Conjunto


Arqueológico de Piñipampa, con señalización visible y el establecimiento de un
Puesto de Vigilancia. Esta medida corresponde al Instituto Nacional de Cultura –
Cusco.

 Establecer acuerdos con la administración del Relleno Sanitario de Rayanllaqta,


para la eliminación final de los desechos sólidos generados por la actividad y

50
también para los desechos domésticos de la población. Esta medida
corresponde a la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas.

 Implementar a los trabajadores con el equipo mínimo de seguridad, como son


cascos, botas de jebe, guantes, para la realización de su actividad artesanal.

 Revegetación de las áreas aledañas, con especies propias del lugar, en áreas
donde la erosión es mayor.

 Talleres de concientización dirigidos a la población para la creación de una


conciencia cívica y de conservación del Patrimonio Cultural.

51
CONCLUSIONES

1) Para la línea de base ambiental, se determinó que los factores ambientales aire,
agua, paisaje y fauna poseen una calidad ambiental pésima; los factores como
son el suelo y la cubierta vegetal poseen una calidad ambiental aceptable,
además se tiene que la calidad de vida se encuentra por debajo de lo
recomendable.

2) Las acciones que generan mayor impacto negativo son la generación de


emisiones y enfermedades respiratorias.

3) La actividad artesanal de elaboración de tejas ocasiona efectos ambientales


principalmente negativos, entre estos tenemos:

 Generación de emisiones (PM10, CO, SOx y NOx).


 Perdidas de suelos
 Generación de enfermedades respiratorias.

4) Las actividades de mitigación deberán ser implementadas por las instituciones


competentes, para evitar el deterioro ambiental.

52
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Angelaccio, C. M. 1996. Lineamientos Metodológicos para la ejecución de Estudios


de Impacto Ambiental. Informe Preliminar. IMA Cusco Perú.
2. Bejar, P. & Florez, S. 2000. Acondicionamiento y Habilitación del Conjunto Turístico
de Piñipampa y canteras de Rumiqolqa". tesis para optar el Grado en Turismo. C.P.
Turismo - UNSAAC.
3. Casado, M. 2005. Procesos de producción más limpia en ladrilleras de Arequipa y
Cusco – Diagnostico Situacional. PRAL - Programa Regional de Aire Limpio. Lima –
Perú.
4. Canter, L.W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc. Graw - Hill,
Book Company. España.
5. Cazorla, M. A. 2000. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la explotación
de la Cantera de Rumicolca. Documento. INC – Cusco.
6. CORDE - Cusco, 1989. Programa de Desarrollo a mediano plazo: Microregión
Quispicanchis. Dirección de Presupuesto y Planificación - Urcos.
7. Conesa Fdez, Vicente – Vitora. 1995. Guía Metodologica para la Elaboración del
Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – Barcelona – México.
8. Cano, G. & Alvarado, M. 2002. Evaluación del Impacto Ambiental de la actividad
extractiva de Material agregado en el Valle Sagrado de los Incas sector: Huambutio –
Ollantaytambo. Tesis para optar el titulo de Biólogo. C.P. Biología - UNSAAC.
9. FONCODES, 1999. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental. Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social. Perú.
10. Franco, L., 1996. Manual de Ecología. Editorial Trillas. México.
11. Gil Mora, J. E. 1993. Metodología para el Estudio de Impactos Ambientales. Curso
Universitario. UNSAAC. Cusco.
12. Gil Mora et al 1998. Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental de la Captación del
Sistema Vilcanota. INANDES – UNSAAC. Cusco - Perú.
13. INC – Cusco, Resoluciones Directorales e Informes del Área de Patrimonio
Cultural,2002 – 2005.
14. Instituto Nacional del Medio Ambiente IMA. 1998.Diagnostico Ambiental de la
calidad de aguas superficiales del río Vilcanota. Cusco – Perú.

53
15. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. 1993. IX Censo de
Población y IV de Vivienda. Cusco – Perú.
16. Intervida, 2004, Informe de Salud del Centro Poblado de Piñipampa, Cusco.
17. Leal & Rodríguez, 1998. Guías para la Evaluación del Impacto Ambiental de
Proyectos de Desarrollo Local. España.
18. Matteucci & Colma, 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Ed.
Chesneau E.Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.
Washington D. C.
19. Mopt, 1992, Guía para la elaboración de estudios del medio físico, contenido y
metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. España.
20. Normas Legales. Publicaciones El Peruano. 1990, 1997, 2001, 2006. Lima – Perú.
21. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN. Lima 1976.
Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa.
22. Román, F. & Pumayalli, R. 2000. La Geología y Tectónica entre Urcos Huancarani
y Oropesa y su influencia en la geodinámica externa. Tesis para optar el titulo de
Ingeniero Geólogo. C.P. Ingeniería Geológica - UNSAAC.
23. Snedecor, G. 1948. Métodos de Estadística, Editorial Acme Agency, Buenos Aires
– Argentina.
24. Torres, C. 1994. Metodología de la Investigación Científica. 4ta. Edición. UNMSM.
Lima- Perú.
25. Vittorino, B. 1998. Manual de Análisis de suelos – Guía Práctica de Edafología.
UNSAAC – Fac. de Agronomía y Zootecnia. Cusco - Perú.
26. Weitzenfeld, H. 1990, "Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud", OPS -
OMS,Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Programa de Salud
Ambiental,México.
27. Yuca, S. & Carazas, A. 1999, "Estudio preliminar de los Agentes Contaminantes
primarios del aire por la quema de Ladrillos en Manahuañunca - Santiago", Seminario
Curricular - C.P. Biología - UNSAAC.
28. www.minem.gob.pe

54
ANEXOS

ENCUESTA

1. Que instituciones les brindan apoyo:


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

2. De donde se abastece de agua: Río ( ) Pileta pública ( )


Manante ( ) domiciliaria ( )
3. Recibe tratamiento el agua: Si ( ) No ( )
4. Para la quema de tejas usa:
leña ( ) Sp. ................................................................................................
follaje ( ) Sp……….......................................................................................
otro ( ) Sp...................................................................................................
5. De donde lo trae: .........................................................................................................
6. Siempre lo trajo de ese lugar: Si ( ) No ( )
7. Cuáles considera como principales problemas en la actividad económica:
Escasez de suelo ( ) falta de asesoramiento ( )
Comercialización del producto ( ) capital de trabajo ( )
Otro ( ).............................................................
8. El área de extracción de arcilla es:
Propio ( )
Comunal ( )
Otro ( ) ............................................................................................

55
9. Cuántas personas de la familia participan activamente:
Todos ( )
Padres e hijos (..)
Padres e hijos mayores ( )
10. Utiliza peones en la labor:
Si ( ) No ( )
Cuántos?............
11. Realiza alguna otra actividad alterna:
Si ( ) No ( )
Cuál?...............................................................................................................................
12. Cual es la capacidad del Horno:.................................................................................
13. Cuántas unidades de tejas produce al mes:................................................................
14. Cuánto de material requiere para lograr esta producción:
arcilla ...................................... arena .....................................
leña ......................................... otro ........................................
15. Cuántas quemas realiza al mes:...................................................................................
16. Que le cuesta más:
leña ( ) Cuanto? S/....................................
combustible ( ) Cuanto? S/....................................
follaje ( ) Cuanto? S/....................................
otro ( ) Cuanto? S/....................................
17. Como comercializa las tejas:
Directamente (..)
Intermediarios (..)
Ambos (..)

56
GALERIA DE FOTOS

FOTO 1: Emisión de CO2 a la atmosfera

FOTO 2: Instalación de las parcelas


57
FOTO 3: REALIZANDO TRANSECTOS

FOTO 4: EVALUACION DE LA FLORA

58

También podría gustarte