Está en la página 1de 40

REVISTA DIGITAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE MATEHUALA

PUBLICACIÓN BIMESTRAL

NÚMERO 3

MARZO - ABRIL 2015


EDITORIAL

En el mes de marzo se retira el invierno momentáneamente para dar


lugar a la primavera, y con ella florece la tercera edición de Artefactum,
la revista digital de arte de la Universidad de Matehuala.

En Inmensidad arriba, Juan Francisco Rangel Tovías nos vuelve a


deleitar con un artículo bien documentado sobre un personaje llamado
Juan de la Hija, que fungía como protector de los indios chichimecos
del Agua de Venado y su presunta relación con la controversial
fundación de Matehuala.

"Benito Juárez. Flor y Látigo", lleva por título el ideario político de este
gran reformista. Libro que contiene una recopilación de escritos
realizada por Andrés Henestrosa. En la sección Inmensidad
presentamos una selección de estos pensamientos de quien el propio
autor señala: "Benito Juárez no era intelectual, ni un artista, sino un
hombre de acción y de pensamiento. Y sus escritos no fueron otra cosa
que el presagio y el corolario de sus acciones".

"¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!", fue la consigna que


emergió de las entrañas del pueblo mexicano inmediatamente después
de la desaparición de 43 jóvenes estudiantes, en Inmensidad abajo,
José Ismael Leyva Nava hace una petición a todos los compatriotas a
través de un poema titulado "México rojo", para despertar, unirse y
terminar con la violencia que ha derramado demasiada sangre
injustamente.

"El otro yo" aparece en Vía libre, ensayo en el que Vladimir de León
Campos plasma los peligros y retos que enfrenta una sociedad
enajenada por la tecnología y sumergida cada vez más en el llamado
ciberespacio.

El pintor potosino Alberto Espinosa Hernández, conocido en el medio plástico como "El More"
comenta que las mujeres siempre han tenido alas para volar. En Piedra de Sol, el artista muestra su
trabajo llamado "Viento", realizado a un costado de la Biblioteca de la Universidad de Matehuala.

Existen distintos tipos de amor, sentimiento sumamente difícil de definir pero existen múltiples formas
de expresarlo, es así que por primera ocasión en Artefactum dentro de Suave patria, aparece una
carta de amor, de: Pedro Félix Gutiérrez Turrubiartes, para: México. Con amor.

Desde Argentina, en Espacio escénico Catalina Boccardo nos comparte algunos de sus poemas del
capítulo "Cisne sobre la herida", del libro “Bailar” dedicados a los bailarines Maya Plisétskaya y
Rudolf Jamétovich Nuréyev. En la sección Los amorosos, recordamos la agradable visita a la
Universidad de Matehuala de La Compasiva Teatro, compañía que nos dejó mucho más que un
simple agradable sabor de boca.

En Quórum, continuamos con la publicación de un par de cuentos para la niñez escritos por alumnas
de la Licenciatura en Puericultura de la Universidad de Matehuala.

1
¿Qué es Wirikuta? No hay respuesta definitiva, pero sería necesario cobijarse bajo las estrellas del
desierto potosino, beber su sol, sentir el magnetismo con las plantas de los pies y dejar que fluya la
energía a través del cuerpo para intentar dar una respuesta como la que despierta la sensación que
produce en los sentidos este territorio sagrado.

Un artículo de Erick Estrada sobre la película César Chávez dirigida por Diego Luna, reaparece en
la sección Ocho y medio, después de su publicación en el sitio www.cinegarage.com.

Paco Barrios, “El Mastuerzo”, escribe rolas y las canta, le gusta provocar reacciones, su canto
despierta conciencias, con un estilo único e inigualable que proyecta sobre la escena. En esta
ocasión, en Take five, se le dedica una rola en agradecimiento a su amistad.

Hacemos entrega de estas hojas primaverales, deseando que los lectores disfruten y perciban su
contenido, continuando con el firme propósito de dar una oportunidad al arte de crear rutas propias
de expresión.

2
¿QUÉ ES ARTEFACTUM?

Desde una humilde olla de barro hasta un teléfono inteligente, una máquina del tiempo producto de
la fantasía o un satélite teledirigido, un artefacto (arte factum en latín), es un aparato que sirve para
una utilidad concreta, independientemente de significar una vanguardia tecnológica como la
Inteligencia Artificial o el objeto más primigenio de la humanidad, como un pedazo de tiza para
plasmar sobre la superficie de una cueva los ritos de magia , sustento y fertilidad, prodigios de la
humanidad.

Pero también, Artefactum es una revista virtual que nace a la realidad social para dar una
oportunidad al arte de crear rutas propias de expresión.

Netamente matehualense, Artefactum es punto de unión, vaso comunicante y motivo de cercanía


con la comunidad universitaria y la sociedad que le da sentido y motivo de ser.

Es mi casa, tú casa, nuestra casa editorial.

3
¿QUIÉNES SOMOS?

Artefactum es un colectivo de comunicadores comprometidos con la difusión inteligente y equitativa


del arte en todas sus expresiones.

Nuestra misión es incorporar a la sociedad del conocimiento a lectores universitarios y de la sociedad


en general a través de contenidos propios y universales.

Artefactum es un medio electrónico matehualense único en su género por su inclinación hacia la


creación de variadas escuelas del pensamiento, atención a la pluralidad cultural, seguimiento de las
costumbres y tradiciones y concordancia con las manifestaciones vanguardistas del arte nacional y
universal.

Artefactum somos uno, dos, tres…


Artefactum somos todos…

4
INMENSIDAD ARRIBA

JUAN DE LA HIJA Y LA FUNDACIÓN DE MATEHUALA

Juan Francisco Rangel Tovías

Hay momentos en la historia de Matehuala que son una encrucijada que difícilmente se digiere sin los elementos
del método, la pasión hacia la lectura, el valor a enfrentar documentos, textos o escritos densos que requieren
concentración, disciplina, tiempo, reflexión, siendo en términos del intelecto cosecha fértil saber quiénes somos,
de dónde venimos y tal vez, a dónde iremos.

Sobre esta investigación Juan Francisco Rangel Tovías comparte un fragmento estenográfico: Este trabajo
pretende seguir los pasos de uno de los principales protagonistas de la Licencia de poblar y concesión de tierras
a Don Juan Leija y a los Guachichiles y Negritos de San Francisco de Matehuala-1550.

Este trabajo pretende seguir los pasos de uno de los principales protagonistas de la Licencia de
poblar y concesión de tierras a Don Juan Leija y a los Guachichiles y Negritos de San Francisco de
Matehuala—1550, documento dado a conocer por Primo Feliciano Velázquez, a finales del siglo XIX.
Me refiero específicamente a Juan de la Hija o de Leija como se le menciona en ese escrito histórico.
Desgraciadamente aún desconocemos muchos datos sobre su vida, como el lugar y la fecha de su
nacimiento, así como otros aspectos que nos orienten sobre su trayectoria.

Las dudas surgen a raíz de que se le tiene como capitán español fundador de Matehuala para 1550,
cuando apenas daban inicio las hostilidades que por cerca de medio siglo irrumpieron la indómita
chichimeca. Este capitán, según nos lo hace saber Philip W. Powell, deja de participar en la vida
pública hacia 1621 cuando su hijo, Luis de la Hija, estaba por cumplir los cuarenta años; periodo muy
prolongado para la época cuando las expectativas de vida no eran tan altas, suponiendo que Juan
de la Hija tuviera en 1550 de 20 a 25 años de edad.

Ante la carencia de archivos, el asunto sobre la fundación de Matehuala ha estado envuelto en la


controversia. Las discusiones acerca de que este asentamiento humano haya o no sido fundado el
10 julio de 1550 aumentan a raíz de que el periodista y promotor cultural Cirilo Estrada realiza un
trabajo de investigación donde trata de demostrar la certeza y veracidad del documento indicado.
Antes de la difusión de este testimonio los investigadores no habían entrado en acalorada
controversia en torno a los orígenes de Matehuala. El historiador Rafael Montejano y Aguiñaga puso
en entredicho esta Licencia argumentando aspectos de índole histórica y geográfica. Sostuvo que
Matehuala no fue un punto de interés para los conquistadores españoles que sometieron al pueblo
guachichil. La conquista de estos pueblos rebeldes estuvo motivada por la ambición de los
conquistadores en su búsqueda de yacimientos mineros; como sucedió con los descubrimientos que
dieron nacimiento a Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.

5
La ruta que siguieron estos aventureros hizo posible la formación de pueblos indígenas en Charcas,
Venado y Salinas del Peñol Blanco. En cambio, jamás se menciona como punto de referencia o lugar
de importancia la población de Matehuala, salvo cuando se inicia la sumisión apoyados en la
estrategia de los regalos de paz a finales del siglo XVI; es hasta entonces cuando los negritos de
Matehuala acuden a Charcas, entre otros puntos de abastecimiento, para ser beneficiados con estos
obsequios que tenían como objetivo mantenerlos quietos y agradecidos ante los españoles.

Entre los personajes mencionados en esta discutida Licencia figura el español Juan de Lahija (sic),
a quien el virrey Luis de Velasco faculta, junto con dos capitanes más de dicha comarca, para que
pueblen dicho puesto y parage que ya tenía el nombre de San Francisco de Matehuala, aunque en
dicha Licencia se escribe Goathemala. Hay que reconocer que todavía en la actualidad, gente que
escucha por primera vez este nombre se confunde aludiendo al país centroamericano. En su tratado
histórico sobre San Luis Potosí, publicado en 1948, Primo Feliciano Velázquez hace de Pangua,
quien hacia el año 1631 “pasó a visitar la hacienda de Matehuala”, y en seguida se trata la supuesta
fundación aludiendo a la Licencia, citando desde luego al español Juan de Leija y a los capitanes
chichimecas Francisco de León y Miguel Martín, sin abundar acerca de estos últimos personajes.
Tampoco hace comentario alguno acerca de estos personajes, no obstante que a lo largo de su texto
se refiere, en varios episodios, a Juan de La Hija. Y más aún, en ningún momento alude a la fecha
de 1550, pero sí afirma, en cambio, que San Francisco de Matehuala ya se conocía muy bien hacia
el año 1617. Es decir, que al publicar su Historia de San Luis Potosí, Velázquez ya no tenía la certeza
de la autenticidad del dato en cuestión.

Indagando en los archivos del convento de Venado, el mismo autor descubre casualmente que Luis
de la Hija aparece registrado hacia 1622 con el nombramiento de teniente de justicia del mismo lugar,
y concluye que este personaje jamás habría podido ser el fundador de San Luis Potosí como
afirmaron otros estudiosos, como Manuel Muro. No obstante, Velázquez no relaciona a este Luis con
quien fuera su padre: Juan de la Hija. Tal vez si hubiera detectado la relación filial de ambos, y con
el conocimiento de la Licencia, habría obtenido alguna conclusión que pusiera en duda tal
documento.

Una de las primeras referencias que se hacen en torno a nuestro personaje lo ubican hacia 1582 en
Malpaso, asentamiento ubicado entre Zacatecas y Jerez. En ese entonces De la Hija ostenta el
puesto de caudillo-soldado. Posteriormente y tal vez con fundamento en sus méritos personales, fue

6
nombrado capitán-protector de Charcas y Río Verde. En esta etapa De la Hija desempeñó una doble
función. Como soldado era miembro de las tropas de presidio y escolta en los caminos; también,
forma parte de la patrulla que protegía los caminos y los ranchos de indígenas sublevados. Según
Powell la edad promedio de los soldados de frontera era de 25 años y en términos generales oscilaba
entre los 19 y los 50 años de edad. El caudillo era una especie de sargento o teniente que
comúnmente tenía como encomienda supervisar parte del mando del capitán. Como protector, De
la Hija estaba al pendiente de lo que en un principio se denominaron “congregas”, repartimiento a
donde se llevaba a los indios ya fuera de manera diplomática o inclusive violenta. También tenía la
obligación de inculcarles la vida social a los naturales, es decir, someterlos a los lineamientos
jurídicos y religiosos basados en el esquema español. El objetivo fundamental era crear un nuevo
pueblo y aprovechar las fuerzas de los nativos en sementeras y estancias de ganado.

Si Juan de la Hija fue reclutado hacia 1582 como soldado raso de frontera, posiblemente su edad
oscilaría en el promedio general que se menciona. Su hijo Luis nació un año después de acuerdo a
la declaración que presentó ante el alcalde mayor de San Luis, el 17 de mayo de 1623, cuando
afirmó tener cuarenta años de edad. Tiempo después Juan de la Hija ostentó otros títulos y aparece
registrado como conquistador y pacificador en Venado, procreando descendencia que también
destaca por su participación en la vida pública del mismo lugar y en otros puntos del Altiplano, como
Charcas.

No se observa la presencia de nuestro personaje hacia 1588, en el documento de suma importancia


citado por Powell donde menciona al capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor, quien sirviendo al monarca
español en los reinos de Galicia y Nueva España se aparece trasladando “...a mucha cantidad de
indios de la Sierra de Matehuala” [sin duda se refiere al Cerro del Fraile y al resto de montañas
anexas] para sentarlos “...por mi orden en el Pueblo de San Sebastián Agua de Venado”.

Su vida, así como la de otros conquistadores fue de constante y ferviente actividad, ya trasladándose
de un lugar a otro, según las necesidades, ya obedeciendo las órdenes del capitán Miguel Caldera,
a quien De la Hija acompañó a lo largo de su vida de pacificador de la Gran Chichimeca. En
retribución, su carrera política se ve altamente beneficiada, como lo muestran las distintas
ocupaciones que se le asignaron. En marzo 30 de 1590, después de ostentar el puesto de soldado
caudillo en Zacatecas, don Luis de Velasco, entonces virrey de la Nueva España, lo nombra capitán
protector pero ahora de Charcas y Venado, dos de los asentamientos importantes durante este
periodo, ya en la víspera de la guerra chichimeca. Este cargo lo ejerció hasta 1601 y al año siguiente,
tal vez por sus múltiples actividades como capitán, lo apoyó en el desempeño de sus tareas
Francisco Beltrán. Para ese entonces, De la Hija recibía un sueldo anual de 500 pesos.

Luis de Velasco, continuando con su política de conquista hacia


el norte integra una comisión de personas que fueron en apoyo
del capitán Miguel Caldera. Esto ocurre el 3 de abril de 1590, 13
días antes de que Juan de la Hija partiera al norte potosino. Éste
ya era conocido por Caldera, quien había salido poco después
del 30 de marzo hacia la frontera norte, por lo que bien pudo
haberlo propuesto y recomendado ante el virrey. De la Hija ya
había escalado un peldaño más en su carrera, pues se le asignó
la tarea de repartir los famosos regalos de paz entre los
guachichiles que vivían o llegaban a Charcas. Dos semanas
después, alrededor de las 7 de la mañana del 14 de abril sale
de México rumbo a Charcas a fin de cumplir el mandato que le
otorgaba el virrey. El escribano del rey, Cristóbal de Texadillo,
da santo y seña de la salida: “...estando a caballo, vestido de
camino, con un arcabuz en el arción de la silla...” para que en
un lapso conveniente “de quince días se presente ante los
jueces oficiales de la Real Hacienda que residen en las dichas
minas”.

7
Velázquez en su Historia hace una breve descripción del estado social y económico en que vivían
los pobladores de Venado, recordando que este lugar fue habitado no solamente por los nativos del
lugar sino también por tlaxcaltecas y otros grupos humanos que fueron separados de sus lugares de
origen, como es el caso de los negritos de Matehuala, entre otros. De la Hija, como capitán protector
de Venado, apreció la situación que vivían sus habitantes: "...llevaron una vida miserable, rayana en
la esclavitud, bajo la presión de advenedizos, que disfrutaban las tierras o las arrendaban en
condiciones en que los indígenas no alcanzaban provecho". Cabe destacar, como se verá más
adelante, que Juan de la Hija fue beneficiado con varias posesiones de tierras y ganado, las cuales
serían puestas en venta por sus descendientes años después.

Encargado del almacén y entregado a la distribución de los regalos de paz (paños, hachas, huipiles,
ropa, etc.), el fiel amigo de Caldera escribe antes del 22 de junio al virrey, narrando lo que ha visto
en sus primeros días en Charcas y afirma que poco más de un millar de indios encabezados por 28
jefes han mostrado una actitud de beneplácito no sólo por la manera en que son recibidos por los
capitanes españoles sino también por los obsequios y por lo tanto han dado muestras de aceptar la
paz que les ofrecen los conquistadores. Los indígenas provenientes de varios lugares llegaban a ese
depósito, ubicado estratégicamente en Charcas; hasta aquel lugar a fin de verse beneficiados con
esos presentes. Esta constituye una de las actividades que propiciaron el contacto y comunicación
de los capitanes Caldera y De la Hija con indígenas asentados en Matehuala, contando además con
la presencia de fray Cristóbal de Espinosa quien era testigo de la repartición.

Es difícil suponer que unos días después (el 10 de julio de 1590) el capitán Juan de la Hija se
trasladara a Matehuala para fundarla, como sugiere Emiliano Martínez en una investigación que
presenta en 1985 y que rechaza Montejano en alguno de sus escritos. Juan de la Hija —a diferencia
de lo que se supone— se encontraba ocupado en la pacificación de los indígenas y bajo las órdenes
de Caldera, además durante esta etapa histórica nunca se menciona un posible arribo de ese capitán
a Matehuala. Por el contrario, se le describe siempre en varias ocupaciones que el virrey don Luis
de Velasco le había encomendado cuando sale de México rumbo a la frontera chichimeca: "...para
que esté y asista en el dicho asiento y minas de las Charcas y allí esté y reciba en amistad a todos
los indios que han venido y vinieron de paz y los ampare y defienda..." y, en efecto, otra de sus tareas
consistía en entablar diálogo con los cabecillas indígenas y convencerlos de que aceptaran no sólo
los obsequios sino también que se asentaran en las congregas que para tal propósito se establecían.

8
Las actividades de Juan de la Hija no sólo consistían en trabajos de diplomacia y entrega de regalos,
también incluían la alimentación de los indígenas venidos a paz. Acostumbrados a consumir
primordialmente vegetales como son raíces, frutos y otros comestibles los indígenas poco a poco se
fueron acostumbrando a la dieta impuesta por los conquistadores, sobre todo a la ingesta de carne.
Casi a finales de 1590 recibe un rebaño de 264 animales, pero se calcula que hacia 1601 recibió
más de siete mil cabezas de ganado. Su administración y control requerían de buena administración,
pues no solo aumentaban los pueblos que eran sometidos por la diplomacia o la fuerza de los
españoles, crecían también las necesidades de hombres, mujeres y niños. De la Hija también debía
enseñar a los indígenas el uso de las herramientas agrícolas importados por los españoles. Era
importante abastecerse de regalos, pero todavía más enseñarles el uso de los mismos. En este
rubro, el capitán protector recibe de manos de Caldera "seis yuntas de bueyes con sus arados,
además de piquetas, azadones y chiseles" que obviamente se utilizarían para la siembra. Las
órdenes giradas por Caldera, al "servicial y siempre útil" capitán De la Hija incluían hacer entrega de
estos instrumentos, incluyendo materia prima como el maíz a los labradores indígenas.

Como ya señalé, los descubrimientos de minerales constituyeron uno de los atractivos de interés
para que núcleos importantes de población emigraran, vía el camino de la plata, hacia tierras de la
Gran Chichimeca. Es trascendente, dentro de estos movimientos migratorios, que de manera oficial
impulsó el virrey don Luis de Velasco teniendo como uno de los motivos esenciales fortalecer la
pacificación en aquellas naciones que los españoles calificaban siempre como belicosas y poco
propensas a organizarse civilmente. Se trataba entonces de llevar hasta la Gran Chichimeca a un
buen número de pobladores tlaxcaltecas solos o con sus familias para que convivieran con los
habitantes de esos lugares, para que aprendieran de estos emigrantes y vivieran en santa paz. Juan
de la Hija tendría una tarea significativa ante este nuevo evento.

En junio de 1591, entre ruido de carretas, animales y el vocerío de 935 personas, salen de Tlaxcala
cientos de esperanzas en busca de mejores horizontes e impulsados por las promesas de los
conquistadores. El 5 de agosto arriban a Cuicillo, actualmente en Aguascalientes, cerca de la frontera
con Zacatecas. Rodrigo del Río de Loza y Caldera habían tomado ya las determinaciones necesarias
tocantes a la repartición de los nuevos colonizadores que serían destinados a Charcas Viejas,
posiblemente le fueron entregados a quien los conduciría a su nuevo destino por parte del padre
Ignacio de Cárdenas y Diego Muñoz Camargo, quienes traían a su cargo a estos pobladores. Trece
días después, bajo el mando de Juan de la Hija, junto con el franciscano Hernando Pérez, llegan los
tlaxcaltecas. Por un buen tiempo este capitán protector participaría en todas las actividades
concernientes a este proceso de colonización.

9
En el año de 1591, mes de abril, según lo narra Montejano, existen constancias de que ya se habían
iniciado las obras de construcción del convento en Venado. El día 3 de este mes, nos dice el
historiador, el capitán protector recibió la cantidad de 400 pesos que él mismo distribuiría como pago
al trabajo realizado por los indios en la construcción de esta obra religiosa. El 14 de mayo de 1592
De la Hija recibirá y dará en abasto cierta cantidad de maíz a los hombres que en campaña militar
se alían a Caldera a fin de incursionar en San Andrés, donde se presenta una rebelión indígena; en
esta empresa desde luego irá nuestro personaje, además de otros como Juan de la Torre, yerno de
Miguel Caldera. Pocos días después saldrán por el rumbo de Venado para sofocar a los alzados.
Las actividades de ayuda alimenticia supervisada por De la Hija igualmente alcanzan a los indios de
San Andrés.

En 1592 son descubiertos los yacimientos minerales en San Luis Potosí. Desde luego que Caldera
se entera previamente al observar a un indio que portaba algunos restos de mineral. El capitán envía
por adelantado a algunos de sus allegados; entre ellos va Pedro de Anda, conocido también de Juan
de la Hija, de donde vendrá el nombre con que son bautizadas las minas de Cerro de San Pedro,
pues él fue uno de los primeros en arribar al lugar un 4 de marzo. En esta fecha, ante el capitán
Caldera, registra unas minas y “El 13 de septiembre, fue testigo en la escritura pública de la venta
de una parte de las minas que pertenecían a Simón García”, como lo señala Rafael Morales Bocardo.
Poco tiempo bastó para que se conociera la buena nueva y así, de diversos lugares llegaron, entre
otros, españoles que ya habían acumulado cierto capital listo para ser invertido en estos yacimientos.
Así vemos desfilar entre otros a Arizmendi Gogorrón, Juan de Zavala y Juan de la Hija. Éste es obvio
que ya contaba con buenas bases económicas que lo animaron para conocer las minas del Cerro
de San Pedro probablemente con el afán de mejorar su fortuna.

Además de contribuir a la pacificación mediante la entrega de regalos de paz, el encargado del


almacén también asumió responsabilidades al lado de Caldera. Jerónimo Velasco, fue uno de los
caciques de la Gran Chichimeca, persuadidos por los españoles a integrarse a la pacificación; otros
fueron fray Pedro de Herrera, un tal Monroy encargado de las carretas y Pedro Benito, quien era
amigo de infancia del justicia mayor Miguel Caldera. En Mesquitic, formando equipo con Pedro de
Anda y De la Hija distribuían regalos a finales de 1593; este grupo itinerante posteriormente viajará
a Venado y luego a las Charcas Viejas donde cierran este periplo distribuyendo grandes
proporciones de regalos a los indios venidos a paz. Años después, en 1597, el capitán protector
contaría nuevamente con la ayuda de Francisco Beltrán a quien certificaría esta tarea;
posteriormente, después de dos años lo volvemos a encontrar distribuyendo carne a los indios de
San Andrés, el pueblo que años antes se había levantado contra las autoridades españolas.

Líneas arriba señalamos que De la Hija recibió el nombramiento de capitán protector hacia 1590, y
hacia 1600 todavía “fungía como protector de los indios chichimecos del Agua de Venado”; dicho
cargo lo desempeñó hasta 1601. Este último año fue importante para el proceso de pacificación ya
que primeramente el capitán Caldera, como justicia mayor, ya había sido substituido por Gabriel Ortiz
de Fuenmayor. El conde de Monterrey, quien tomara esta decisión, dio órdenes también de que se
investigara sobre el proceso de pacificador de la Gran Chichimeca que había encabezado con ahínco
Miguel Caldera. Para fiscalizar este proceso, que casi llegaba a su fin, fue enviado “un veterano
inspector del tesoro, Diego Infante de Águila (…) Este investigador fiscal y juez visitador (…) anduvo
en la frontera con un verdadero ojo de águila”, según nos dice Powell. El fiscal dio la orden, a quienes
tenían a su cargo la comisión de pacificar a los indios mediante los regalos de paz como capitanes
protectores, responsables de almacenes y proveedores, para que dieran a conocer los documentos
que obraban en sus manos y donde se daba seguimiento y se registraban los movimientos referentes
a entradas y salidas de bienes entregados a los indios. Inclusive se les advirtió en el sentido de que,
de no cumplir con estos requerimientos, serían procesados judicialmente. Por su buena actuación
Juan de la Hija “recibió un certificado de buena conducta fiscal”. Este hecho constituye un elemento
más para conocer un poco la personalidad de este fiel y siempre útil servidor, como en ocasiones lo
calificó Caldera.

10
El 8 de marzo de 1613, ante un escribano real da poder general a su hijo Luis para que éste se
presente en Zacatecas “y cobre los derechos” como capitán protector de los chichimecas que habitan
en Agua del Venado. Durante el gobierno de Pedro de Salazar, quien a la sazón era el alcalde mayor
y muy cercano al virrey marqués de Guadalcázar, a Juan De la Hija se le “mercedaron tierras en los
términos de la jurisdicción de la alcaldía mayor”, como nos lo hace saber Rafael Morales. El 23 de
mayo de 1654 un nieto de Juan de la Hija, vástago de Luis y que llevara el nombre de su abuelo es
nombrado capitán protector haciendo referencia a sus progenitores como hombres que por muchos
años protegieron y pacificaron a los habitantes de la región del Altiplano norte. Los documentos
reunidos por el señor Barba y Andrés Estrada mencionan también como hija del capitán amigo de
Caldera a Ana Balderas y a sus nietas María Gómez y su hermana Theresa de Ribadeo, quienes
hacia 1679 participan en la venta de un sitio de ganado menor así como de cuatro caballerías de
tierra —cuyo nombre era Agua del Medio— que tuvo en merced su abuelo, Juan de la Hija y que
heredó a Ana Balderas para entonces ya difunta. María Gómez habla también de la existencia de
otros hermanos legítimos que ya están de acuerdo en que se realicen las actividades en mención.
Los diferentes aspectos tratados en las líneas anteriores demuestran que Juan de la Hija nunca
estuvo como presunto fundador de Matehuala, como se le registra en la Licencia. No obstante,
aunque todavía quedan muchos puntos por aclarar — por lo que es difícil establecer conclusiones
definitivas— este breve trabajo nos ofrece una luz en la reconstrucción de la historia regional, en
particular del norte potosino.

Agradezco a Rafael Morales Bocardo el haberme permitido consultar el manuscrito de su Diccionario


biográfico de antiguos pobladores de SLP, que próximamente saldrá a la luz. También a Carlos
Morán de la Rosa por sus sugerencias en la revisión de este trabajo.

[Este texto fue publicado en la edición impresa núm. 18, 201l. El autor es licenciado en sociología;
primer cronista de Matehuala, designado en el 2000; ha publicado reseñas sobre hemerografía de
la región]

Bibliografía

Cirilo Estrada, “Documentos aclaratorios para establecer si pudo o no ser 1550 el año de fundación
del primitivo Matehuala”, recopilación del periódico Nuevo Día, Matehuala, San Luis Potosí, 1950.

Rafael Montejano y Aguiñaga, “Matehuala y su apócrifo 440º aniversario”, en Girones de historia,


AHESLP, San Luis Potosí, 1991.

Rafael Morales Bocardo, De la Hija, Juan, en Diccionario biográfico de antiguos pobladores 1592-
1666, ms., San Luis Potosí, 2010.

Carlos Morán de la Rosa, Matehuala orígenes y fundaciones, H. Ayuntamiento de Matehuala,


Matehuala, San Luis Potosí, 2000.

Philip W. Powell, La Guerra Chichimeca (1550-1600), Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

____________Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los


chichimecas (1548-1597), Fondo de Cultura Económico, México, 1997.

José Antonio Rivera Villanueva, “Documento núm. 31 AGN. Indios, vol. 17, exp. 125, f. 138. 23 mayo
1654. San Sebastián Agua del Venado”, en Los Tlaxcaltecas: pobladores de San Luis Potosí.
Fuentes documentales, El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1999.

Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis Potosí, tomos I y II, AHESLP, AHP, San Luis Potosí,
1982.

11
INMENSIDAD

BENITO JUÁREZ. FLOR Y LÁTIGO. IDEARIO POLÍTICO

"Aquí, en esta selección de sus pensamientos, está el Juárez que México debe conocer, para que lo
aplauda y lo siga. Porque de él puede decirse lo que de Hidalgo y de Morelos: Que aún tiene puestas
las botas de montar. Juárez trabaja todavía". Andrés Henestrosa

LIBRE, Y para mí muy sagrado, el derecho de pensar.


Miscelánea, p. 14.

EL PRIMER gobernante de una sociedad no debe tener


más bandera que la ley; la felicidad común debe ser su
norte, e iguales los hombres ante su presencia, como lo son
ante la ley; sólo debe distinguir al mérito y a la virtud para
recompensarlos; al vicio y al crimen para procurar su
castigo.
Miscelánea, p. 72.

EL HOMBRE que carece de lo preciso para alimentar a su


familia, ve la instrucción de sus hijos como un bien remoto,
o como un obstáculo para conseguir el sustento diario. En
vez de destinarlos a la escuela, se sirve de ellos para el
cuidado de la casa o para alquilar su débil trabajo personal,
con que poder aliviar un tanto el peso de la miseria que lo
agobia. Si ese hombre tuviera algunas comodidades; si su
trabajo diario le produjera alguna utilidad, él cuidaría de que
sus hijos se educasen y recibiesen una instrucción sólida en
cualquiera de los ramos del saber humano. El deseo de
saber y de ilustrarse es innato en el corazón del hombre.
Quítensele las trabas que la miseria y el despotismo le
imponen, y él se ilustrará naturalmente, aun cuando no se
le dé una protección directa.
Exposiciones, p. 176.

HIJO DEL pueblo, yo no lo olvidaré; por el contrario,


sostendré sus derechos, cuidaré de que se ilustre, se
engrandezca y se labre un porvenir, y que abandone la
carrera del desorden, de los vicios y de la miseria, a que lo
han conducido los hombres que sólo con sus palabras se
dicen sus amigos y sus libertadores; pero que con sus
hechos son sus más crueles tiranos.
Discursos y Manifiestos, pp. 195-96

LA INSTRUCCIÓN es la primera base de la prosperidad de


un pueblo, a la vez que el medio más seguro de hacer
imposible los abusos del poder.
Discursos y Manifiestos, p. 224.

FORMAR A la mujer con todas las recomendaciones que exige su necesaria y elevada misión, es
formar el germen fecundo de regeneración y mejora social. Por esto es, que su educación, jamás
debe descuidarse.
Exposiciones, p. 389.

12
LA DEMOCRACIA es el destino de la humanidad futura; la libertad, su indestructible arma; la
perfección posible, el fin donde se sigue.
Discursos y Manifiestos, p. 211.

LOS GOBIERNOS civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger imparcialmente
la libertad que los gobernados tienen de seguir y practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían
fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna.
Apuntes para mis hijos, p. 253.

NADA CON la fuerza: Todo con el derecho y la razón: Se conseguirá la práctica de este principio
con sólo respetar el derecho ajeno.
Apuntes para mis hijos, p. 275.

YO NO reconozco otra fuente de poder más que la opinión pública.


Discursos y Manifiestos, p. 45.

EL PUEBLO, única fuente pura del poder y de la autoridad.


Discursos y Manifiestos, p. 70.

ESTOS GOLPES que sufrí y que veía sufrir casi diariamente a todos los desvalidos que se quejaban
contra las arbitrariedades de las clases privilegiadas en consorcio con la autoridad civil me
demostraron de bulto, que la sociedad jamás sería feliz con la existencia de aquéllas y de su alianza
con los poderes públicos, y me afirmaron en mi propósito de trabajar constantemente para destruir
el poder funesto de las clases privilegiadas.
Apuntes para mis hijos, p. 239.

TODO LO que México no haga por sí mismo para ser libre, no debe esperar, ni conviene que espere
que otros gobiernos u otras naciones hagan por él.
Cartas, p. 35.

ENTRE LOS individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Discursos y Manifiestos, p. 289.

13
"Siempre luchó por ser grande, no por parecerlo. Por eso, lleva doscientos años de resistir ataques,
calumnias y diatribas. En aquella su lucha gigantesca, dejó mil renglones, válidos en todo tiempo,
para que arremetan contra él los herederos de aquellos a quienes despojó de su soberbia y arrinconó
en el resentimiento y el rencor".
Andrés Henestrosa

14
INMENSIDAD ABAJO

MÉXICO ROJO

José Ismael Leyva Nava, mexicano, nacido en Los Mochis, Sinaloa y adoptado desde hace más de 35 años
por su querida Matehuala, es Ingeniero Civil de profesión, con un posgrado en Ingeniería Urbana, actualmente
es secretario y miembro activo del Colegio de Ingenieros de Matehuala y la Región; miembro del Colectivo Cien
por Ciento Ciudadano, Acción Política de Matehuala, y Plantando una Esperanza, asociación dedicada a
forestar y reforestar diferentes zonas de nuestro municipio y región altiplano.

Su interés por las letras inició a los quince años, y a partir de entonces se refugió en una amplia gama de libros,
en su mayoría novelas y poesía. Terminó su primer libro de cuentos, que llevará por título “Cuentos cortos,
deseos largos” que actualmente está en trámites de registro de autoría, el cual proyecta publicar en este año.
En esta edición presentamos su poema México Rojo, texto que recuerda el desgarro que sufrió una nación ante
la muerte de 43 de sus hijos en Iguala, Guerrero, México.

Nos han desollado el rostro a los


mexicanos
nos han desollado el alma
el infierno de Dante en nuestra tierra se ha
instalado
sus círculos oscilan, se mueven , estallan
los niños a manos del opresor vieron venir
la muerte
líneas al aire marcan las balas
gritos, espanto, el olor de la sangre emerge
mancilla la tierra esa sangre, esa muerte

Ni todo el subsuelo siendo fosa


bastaría para enterrar la indignación del
pueblo
Tlatelolco, Aguas blancas, Atenco
y ahora Iguala, Suma a la lista sus muertos.
Normalista, campesino, estudiante,
vendedor de flores
su común denominador es la pobreza
Es el infierno en vida de estos hombres.

Vivos se los llevaron, vivos los queremos


madre en mano el cartel
esperanza colgando apenas de finos hilos
a la espera de ser devorada de forma cruel

Ayotzinapa suma su arroyo al río


al río de sangre que nadie quiere oír, que
nadie quiere ver
Ellos somos todos, en pancartas sus
rostros perdidos
forman la lúgubre marcha, se enchina la
piel

Despierta gigante dormido


que el dolor enerve tu furia otra vez

15
materializa tu himno, convoca a tus hijos
no mañana, no después, la fecha es hoy
tomar las riendas de nuestro destino,
o sucumbir en la violencia
vivir en lo mezquino.
tirar la toalla, buscar la esquina
Morir poquito

Ing. José Ismael Leyva Nava

16
VÍA LIBRE

NUESTRO "YO" EN LA WEB

Internet, la gran red que comunica prácticamente a todo el planeta forma parte de una realidad artificial que
conocemos como ciberespacio, y ¿dónde está ese lugar? Difícil de responder pero es muy sencillo adentrarse
en él, y cada vez que lo hacemos inmediatamente surge nuestro álter ego.

Vladimir de León Campos, alumno del 2° cuatrimestre de la Licenciatura en Criminología de la Universidad


de Matehuala nos presenta un ensayo donde diserta sobre los peligros y retos a los que se enfrenta una
sociedad que vive cada día más "conectada" a la red de redes y sin moverse de su propio metro cuadrado
puede viajar por todo el ciberespacio.

Peligros y retos en la nueva era

por Vladimir de León Campos

En nuestra sociedad actual no podemos darnos el “lujo” de permanecer desconectados y de quedar


excluidos de todo ese nuevo mundo al cual le llamamos Internet. Desde hace relativamente pocos
años el acceso a la comunicación instantánea a través de los teléfonos móviles ha hecho de esta
tecnología una necesidad permanente en nuestro día a día. Al fin de cuentas, ¿Quién no ha tenido
alguna vez la urgencia de localizar a alguien inmediatamente?

El avance de la ciencia y el aún más monstruoso avance de la tecnología en materia de


comunicaciones nos ha dado la oportunidad de que los aparatos con los que convivimos a diario nos
permitan compartir con todas las personas del mundo nuestro estilo de vida, nuestro actuar, nuestros
gustos y hasta nuestra manera de pensar. El internet ya no es más ese recurso educativo al que solo
se recurría para buscar información, ahora, con el boom de las redes sociales y la posibilidad de
encontrar una red disponible prácticamente en cualquier rincón del planeta ha hecho que, además
de mantener una personalidad ahora tengamos que trabajar en un “alter ego” que mostraremos
online. Y ahí radica nuestra potencial arma de dos filos.

Las redes sociales como Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram y muchas otras nos brindan la
inegable oportunidad de entrar en contacto con personas que de otra manera nunca nos podríamos
relacionar y saber de ellos de una manera tan íntima que solo falta echar un vistazo a su perfil para
conocer que desayunó esta mañana, a dónde fue o a dónde irá y toda esta información, obtenida de
una manera maquiavélica podrían decir los antiguos, nos fue brindada por esas mismas personas
en su afán (privilegio o maldición) de compartir lo mejor de su vida.

17
Sabemos que actualmente las juventudes ya no gozamos de una privacidad total por que el
requerimiento de tener una cuenta online hace prácticamente que el que se oponga a este requisito
sea visto como una retrógrada social digno de un época diferente. Hace 20 años era raro ver a
cualquier persona con un teléfono celular, hace 10 años lo era ver a un adolescente con un
dispositivo móvil, ahora, para darles una idea a esos jóvenes con cuerpo de viejo, nos es muy extraño
encontrar a un joven que no tenga contacto con alguna de estas redes sociales. Es que parece que
para “encajar” en esta nueva generación ya se tiene como requisito tener por lo menos cuenta de
Facebook.

Siempre que iba con mi abuela materna a mostrarle mi nuevo aparatito electrónico del que me
acababa de hacer y le enseñaba la novedad de que ahora, en mi celular, podría grabar su voz y
reproducirla ante ella su respuesta era siempre la misma: “Eso es del diablo”. He de decir que
siempre que veo algún artículo o reportaje sobre los riesgos que tiene la nueva tecnología, en mi
mente, la relación entre el autor de esa pieza informativa y mi abuela es la misma. Gente mayor
hablando de que lo nuevo es malo.

Claramente no he de negar que el uso de cualquier red social nos pide compartir información muy
privada y que el nivel de "intimidad" que podemos alcanzar con cualquier desconocido es altamente
peligroso. Lo anterior es muy claro para mí y que miles de ejemplos han de tener para contrariarme.
Sin embargo, lo nuevo es muy de nosotros, los jóvenes que vemos a esta nueva etapa tecnológica
como nuestra normalidad y no como el "reto a vencer". El cambio revolucionario exige ponernos a la
altura para afrontar esos retos. Y de qué otra forma resolver el conflicto sino educando.

En algún recóndito lugar dentro de las miles y miles de horas que este escritor ha pasado delante de
la computadora leí la siguiente frase: “¿Buscas algo? Googlealo. ¿Buscas a alguien? Facebookealo.
¿Quieres pensar? Twittealo” y el autor (aún desconocido) tenía absolutamente toda la razón. Para
encontrar qué hizo la persona que te interesa el fin de semana entras a Facebook y miras sus fotos,
para saber lo que piensa y comparte entras a twitter y la sigues, si en verdad quieres ahondar en
esa búsqueda para conocer totalmente los gustos, los hobbies y las preferencias de esa persona
solo la googleas. Y eso es algo que, sin asustarnos ni ponernos de puristas, tú y yo sabemos. Y las
empresas saben. Y el gobierno lo sabe.

¿Existe la libertad para la privacidad sobre datos que tú mismo compartes?, ¿Es ético que las
páginas con las que trabajas día con día usen la información de tu comportamiento online para
ofrecerlo a las empresas de publicidad? Eso es algo que le corresponde legislar a cada estado pero,
¿y si yo no quiero ser parte de esos planes? ¿Tengo que resignarme y quedarme sin la posibilidad
de tener una cuenta social donde compartir quién soy, lo que hago y lo que me gusta? En definitiva
estas preguntas generarán debate en donde quiera que sean expuestas y provocarán un conflicto
de intereses sobre cualquiera que decida emitir su opinión.

18
Ya no es posible negar que vivimos en un mundo conectado con infinidad de recursos para compartir
nuestro "Yo" de manera online. De la misma forma que cualquiera me puede leer a través del papel
ahora cualquiera puede pasar una tarde (no sé si amena) platicando conmigo desde cualquier parte
del mundo. Es una realidad que yo pueda ser una mala influencia que genere contenido perturbador
para cualquier audiencia al igual que también es una posibilidad que usted sea ese corruptor "de las
buenas costumbres". ¿Dónde está la línea para difundir nuestro contenido?

Más que un reto, lo que yo veo es una oportunidad de cambio a la que hay que adaptarse lo más
rápido posible. La sociedad nos lo exige. Nuestro día a día nos lo pide. Nuestra realidad lo implora.

Quisiera terminar este ensayo con palabras de Alex Tew, creador de la página MillionDollar
Homepage: “Eres lo que publicas”. Así que la próxima vez que se plantee ser famoso en un futuro
tenga en cuenta que todo lo que publicó en sus redes sociales desde los inicios, todo lo que justo
ahora está de usted disponible en la red y todo, absolutamente todo, lo que a usted le parezca buena
idea publicar y compartir será un buen indicador de quién es usted. ¿La sociedad tendría buena
imagen de ti?

19
PIEDRA DE SOL

LAS MUJERES SIEMPRE HAN TENIDO ALAS PARA VOLAR

Por Víctor Manuel Arista Roldán

"En esencia, las mujeres tienen la sincronía de la comunicación. La mujer de hoy sabe observar y
escuchar. Las mujeres siempre han tenido alas para volar", comentó el pintor potosino Alberto
Espinosa Hernández, conocido en el medio plástico potosino como "El More".

Asistido por Carlos González Arce, actualmente "El More" plasma en uno de los portales de la
Universidad de Matehuala un mural donde las deidades helénicas Atenea y Afrodita, caracterizadas
como ángeles celestiales judeo-cristianas, cuyos dedos apuntan hacia un sol blanquecino evocando
la imagen de Dios y el mesías plasmados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.

Montado en un andamio, el pintor nacido en el barrio de San Sebastián de la capital potosina muestra
satisfecho un fresco al que ha titulado "Viento", facturado con pintura vinil-acrílica de tonalidades
azules, dimensiones de cinco por dos metros y técnica impresionista.

A escasos centímetros de la biblioteca universitaria, los ojos de algunas universitarias observan con
admiración las bellas figuras donde "El More" celebra la condición femenina y la plasma con
pinceladas precisas, arrobado en su habilidad pictórica y en un tema que le apasiona: la mujer como
figura sincrética de luz y libertad, profunda belleza y donaire celestial.

20
Dice que no pertenece a ninguna escuela, filia y credo. Se asume como parte de una generación
perdida y tener "la Clave de Sol" que le permite conjugar lo que ve, toca y manipula.

Finalmente, expresa: Ahora estoy en la Universidad de Matehuala; la Universidad está en el desierto


de San Luis Potosí, en México, el mundo y el cosmos. La "Clave de Sol" está en el universo.

21
SUAVE PATRIA

CARTA DE AMOR A MÉXICO

Pedro Félix Gutiérrez Turrubiartes, periodista, escritor, investigador e historiador potosino comparte con
nosotros una carta de amor, el destinatario: México. Misiva que nos recuerda las pequeñas grandes cosas
existentes a nuestro alrededor, que olvidamos, ignoramos y hacen de este país un lugar único y maravilloso, su
gente, paisajes, sitios, gastronomía, flora, fauna, historia, cultura.

Es una invitación a desconectarnos un poco del acelerado ritmo de vida que nos consume diariamente, tiempos
donde recibimos y desechamos la información con la inmediatez que rige a las "sociedades modernas", ya sea
a través de "teléfonos inteligentes", tabletas, o cualquier dispositivo electrónico conectado a "la gran red".

Tomar pluma, papel, y escribir una carta para México desde el corazón del escritor, en medio de tanto caos,
desorden y sinsentido, no sólo se trata de un acto amoroso sino de valentía.

Mi México, cuando te conocí, apenas balbuceaba y me mostraste la esperanza. Tus hijos Indígenas.
La imagen de tus volcanes, el nacimiento de uno, el Paricutin, “¿haz visto nacer un volcán?”, era la
pregunta. Y tu cielo infinito.

Después el mar, diez mil kilómetros de litorales bañan tus playas. Las planicies de tu tierra. Tus
bosques y el desierto.

La cicatriz de tu cuerpo que en trepidantes silencios marca la vía del tren y que nos unen cosiéndonos
los durmientes como una vieja herida que no seca. Pues el saqueo de tus minas de oro y plata, y el
petróleo aún no termina. Territorio y mujer, lucha fundamental.

El Himno Nacional, guerrero y vibrante, sólo comparado con la Marsellesa. Los lunes en la escuela
y la voz del poeta zacatecano y luego potosino Ramón López Velarde y su Suave Patria, matria diría
el micro historiador Luis González años después.

De niño abría bien los ojos (“muchacho ojos de tostón”) y asustaban los místicos santos de la iglesia
del pueblo, las ceremonias y las fiestas religiosas, allá en Cerritos, “el granero del Estado”, le decían;
después se quemaron las minas de azufre. Hay sincretismos por el ensamble de dos culturas en un
mismo territorio, aunque los conquistadores a su vez venían de 800 años de dominación árabe.

Mis padrinos de bautizo eran chinos y panaderos, y el más querendón taxista.

Patria, Patria, México mi patria. El concepto, la bandera tricolor, como la francesa decían, pero sin
Águila. La escuela, los amigos, Hidalgo, Morelos y Doña Josefa.

22
Todos son recuerdos y formación hasta el erizamiento de piel. Hay espumas en el aire, humo de
leña que provoca llanto y aroma de tortilla quemada y el olor de la tierra mojada. El corazón de la
vida, la independencia y la revolución.

Después geografía, chihuahuenses, veracruzanos, tzotziles, colimenses, mazatlecos y huastecos,


la espléndida huasteca, lo náhuatl, pame y tenek. Y el norte norteño. A pesar de tanto criminal, de
tanto homicida, de tanto suicida y tanto maloso impulsor del miedo social contemporáneo. Y luego
tus silencios, los de mi patria, México.

Te comparé después con Roma, Egipto, Washington, Portugal, Nueva York, Checoslovaquia. París,
el sur de Italia y Grecia. Es incomparable añorarte fuera de ti, querido México. Tus frutos abundantes,
tus mercados, tus alimentos. Acá el chocolate nosotros lo bebemos con agua. No había vacas. Se
te ama y admira fuera de ti.

En las costas de Michoacán, en Lázaro Cárdenas, hice mi servicio social entre prostitutas, migrantes
resentidos y frustrados y familias de prole numerosa. No había TV, era el cuarto polo de desarrollo
del País. Fui testigo participante de como la Baja California y Quintana Roo dejaron de ser territorios
para convertirse en Estados. El estribillo era “somos 28 estados dos territorios y un Distrito Federal”.

México mío, te amo desde “endenantes” y ahora más en tu negra noche. Presiento tus días
esplendorosos que son limpios y cada uno más para renacer que para morir.

He subido en tus montañas desde dónde se bañaba Netzahualcóyotl, hasta el Ajusco y la Cañada
del Lobo. He paseado en tus columpios de feria, en la rueda de la fortuna y gran diversión en los
juegos de canicas, el trompo y el yo-yo (no el freudiano), ni de marketing individualista y voraz.

He cruzado tu cielo volando como los pájaros y las gaviotas, el águila. He surcado tu territorio por
tierra: tren, automóvil, bus, burro y bicicleta. ¡Mexicanos! Al grito de guerra limpiemos la casa, los
pobres somos más, y al sonoro rugir del cañón cambiemos la vida de los niños, los jóvenes y las
mujeres, madres niñas, sólida escalera y columna vertebral de nuestras vidas. Adiós al mal clero.

Lo mejor de nosotros esta en casa, vayamos contigo México, a nuestra utopía. A las calles, al
autobús cotidiano, al encuentro fortuito, al aula en una nueva red solida y fundamentada en lo mejor
de nuestros sueños.

23
Para la inmensa mayoría, no tenemos otro sitio dónde hacer, trabajar, vivir, amar que México, nuestra
patria. Aún en sus colonias y sitios marginales y su deterioro urbano.

¡Fuera de ti!, Patria mía, los malosos, los perversos, los indolentes, los pretenciosos, los miserables,
que por la cotidianeidad forman parte de uno mismo. Adiós al yo pragmático, autónomo e
independiente a costa de lo que sea. Y contario a nuestra cultura y al nosotros. No debemos seguir
conjurados, cavando tumbas colectivas, olvidando nuestra parcela. La música y la tradición nos
esperan.

Este es el momento, el inquieto paisaje del coraje, de la


“ola futbolera” si se quiere. Ya sabemos hasta dónde, el
espejo de lo más vulgar de nosotros mismos, lo más triste
y corrupto de nuestro cuerpo social. Basta de asolar la
tierra que nos vio nacer. De demeritarla. De exhibirla.
Todos los países tienen su lado oscuro. Alemania-Hitler,
USA-Vietnam, Inglaterra sus Torres y ahorcados, judíos y
palestinos no se diga, Euskadi y africanos. Mahometanos,
Bosnia, rapiña, odios, coraje. Rabia e impotencia del
ciudadano común en todas partes. Nada nuevo bajo el sol.
No olvidemos el espejo de la comparación perversa y
oscura con nosotros mismos. No somos los únicos.

Virgen guadalupana, madre Tonantzin, el Jesús en la boca de tu pueblo católico y cristiano. México
tierra amada, generosa y amble cobíjame otra vez. Así regreso a lo latino, a mi amigo Facundo
Cabral, muerto también en esos fatales colaterales y lo cito ahora: “Este es un nuevo día / para
empezar de nuevo / para buscar el ángel que nos crece en el sueño. / Yo dejaré el espejo y trataré
de ser un hombre nuevo / de cara al sol, caminaré / y con la luna volveré”. México, ésta es tu
geografía, misma que pusiste en mi espíritu. Mi piel tiene tu código secreto.

Pedro Félix Turrubiartes


pfelix2000@hotmail.com

24
ESPACIO ESCÉNICO

DESDE ARGENTINA... CATALINA BOCCARDO

Poemas del capítulo "Cisne sobre la herida", del libro “Bailar”

“D’un pas à ne se mal guider que derrière l’absence,


elle est venue, cygne sur la blessure, par cette ligne
blanche.”

“Detrás de la ausencia, con pasos que no la


extraviaron, cisne sobre la herida, vino por esta línea
blanca.”

René Char

Maya Plisétskaya *

tan trémula maya


irás con la muerte
ensimismada
cortarás los brazos de luz del teatro

nada
la noche no es nada más un momento
escapan cisnes como bailarinas
fuertes y tensas
y arrullan lagrimales de polvo

pero no
no es verdad
nada escapa a este lago de artificio

nos sumergimos
más reales que la propia muerte

*Maya Mijáilovna Plisétskaya, de nacionalidad rusa-española, nacida en 1925, maravillosa bailarina


de la que se dice ha realizado una de las mejores interpretaciones en “El lago de los cisnes” así
como de la “Muerte del cisne”, entre tantas otras obras.

25
Cisne

la madre gustaba

punta de pie
enaguas

"si hubiera podido..."


y dejaba ir
sobrevolar

no sé por dónde ese Nuréyev*


esa Plisétskaya
encontraba cisnes

y el agua ahora
absorbe mis piernas
me aletea

una remota cavidad de plumas

*Rudolf Jamétovich Nuréyev, nacido en la Unión Soviética (1938-1993), talentoso bailarín y


coreógrafo de excepcional perfección sobre el escenario, quien realizó nuevas adaptaciones en el
rol masculino de la danza clásica, en las que además profundiza aspectos psicológicos de los
personajes.

Otro cisne

expuesta al pequeño afecto


del omóplato
su abrazo
la fractura

en ondas expansivas
sin ninguna membrana
salvo ese otro
su millar de millares
tan azaroso
cisne

se quiebra

26
QUÓRUM

CUENTOS PARA LA NIÑEZ

Fomentar lo propio, divulgarlo, ponerlo en el centro del universo, aplaudirlo, es tarea propia de los universitarios.
Los cuentos para la niñez patentados por alumnas de la Escuela de Puericultura de la Universidad de
Matehuala son una invitación a creer, confiar, encomiar el talento y fecundidad resultado del trabajo abnegado,
el conocimiento adquirido como fruto del intelecto y un estado de resultados fértil donde observamos en términos
de creación literaria que podemos hacer las cosas bien, que no existen “garbanzos de a libra” sino frutos de la
voluntad, como estos cuentos que se dan a conocer con la convicción de perseverar en la tenaz lucha por una
difusión de la cultura que siendo universitaria, es de todos.

Un campeón virtual. Reyna Rivera Martínez

Pese a ir a la Universidad, Aldair Zamarripa se comportaba


como un chamaco. No era un buen estudiante, pero en
cuestión de video-juegos, era todo un campeón virtual,
sobre todo haciendo trampa y aprovechándose de
jugadores inferiores en este tipo de distracción.

A sus 18 años de edad, Aldair se distinguía por


irresponsable, desobediente y antisocial. Estaba inscrito en
la licenciatura en Deportes en La universidad de Matehuala,
pero realmente no le gustaba cultivar el cuerpo ni el espíritu.

Aldair Zamarripa tenía una hermana de 20 años de edad


llamada Reyna, experta en dormir y particularmente floja en
los quehaceres y tareas escolares.

Al igual que Jair, Reyna iba a la Universidad contra su


voluntad, la única pasión que tenía en la vida era jugar con
su teléfono celular, al que bautizó con el nombre de
“Gordito”, por lo que uno de sus maestros le advirtió que
padecía “celulitis” y le hizo ver que con esa actitud no le veía
mucho futuro en la carrera de Gestión y Trabajo Social.

De origen comerciante, don Juan Zamarripa y su esposa


doña Julia Ramírez, maestra de profesión, no entendían por
qué sus hijos eran apáticos y desconsiderados, cuando les
habían inculcado amor hacia el trabajo y el estudio, aprecio
hacia el sentido de la responsabilidad y consideración hacia
el esfuerzo que hacían para pagar sus estudios, cualidades reconocidas por sus conocidos en la
cabecera municipal de Cedral, pequeño remanso del Altiplano Potosino donde habian nacido,
crecido, estudiado y formado a su pequeña familia.

Lejos de oír las recomendaciones y peticiones de sus progenitores, Aldair no abandonaba su fervor
hacia los video-juegos por lo que le conminaron a estudiar o mejor buscar un trabajo para que pudiera
pagarse sus caprichos, pero el muchacho, no escuchaba y se daba mañas para desobedecer.

Aldair era capaz de hacer trampa en cualquier juego virtual sin que sus contendientes lo
sorprendieran, por lo que a ninguno de los aficionados al enajenante divertimento le gustaba su
compañía.

27
El único jovenzuelo que jugaba con el era Dany, a quien siempre le hacía trampa y después sobajaba
por, según él, tarugo, lento y chillón.

Pretencioso de sus cualidades de campeón virtual, Aldair supo de la convocatoria del Campeonato
Municipal de Video-Juegos: “Yo soy el mero rey”, donde se invitaba a todos los jugadores
electrónicos a participar.

El certamen se realizaría en el quiosco de Cedral con premios de 1000, 500 y 250 cincuenta pesos
para los tres primeros lugares.

Aldair fue de los primeros en inscribirse al concurso seguro de que ganaría el primer lugar.
Emocionado como pocas veces en su vida, se presentó en el Teatro “Benito Juárez” de Cedral el
sábado 20 de abril de 2014 a las 5 de la tarde para barrer, según el, a sus adversarios.

Con lo que no contaba era con la severa vigilancia del jurado calificador, quien impidió el despliegue
de sus malas artes, perdiendo todos los juegos y quedando en último lugar. Para colmo de sus
derrotas, Dany se alzó con el primer lugar.

Avergozando ante el ridículo, el triste “campeón virtual” decidió alejarse de los monitores, guardar su
consola de video-juegos y refugiarse en los estudios universitarios, donde paulatinamente fue
recuperando terreno.

Sorprendido por el repentino cambio, don Federico Zamarripa alentó a su hijo a seguir por ese
camino y le refrendó su apoyo y confianza. Por si fuera poco, su actitud influyó positivamente en
Reyna.

Actualmente, los dos hermanos se distinguen como buenos estudiantes en la Universidad de


Matehuala.

Orgullosa y satisfecha, la maestra Julia hizo ver a sus hijos que cuando los jóvenes se retractan de
sus errores, logran salir adelante por su propio bien.

Por su parte, el maestro de Medicina del Deporte, comentó al joven Aldair que los buenos
universitarios, honran a su familia y se ganan a pulso el reconocimiento de la institución de nivel
superior donde forjan su futuro.

En cuanto a Reyna, la maestra de Trabajo Social le dijo que la ciudadanía sabe reconocer a los
jóvenes responsables, preparados y dispuestos a ser parte de la solución y no de los problemas que
aquejan a su comunidad.

28
El valiente Max. Karen Yudhit Torres Sandoval

En el pueblo de Zacatillo vivía un joven vendedor de alfalfa


llamado Maximiliano Bedoy. Huérfano y pobre, tenía como
acompañante a la perrita "Flika", quien permanecía en la
recaudería "Bedoy" noche y día.

Todos en el pueblo apreciaban a Max por educado, atento


y caballeroso.

Un día llegó a Zacatillo el afamado Circo Padilla Hermanos,


quienes instalaron sus carpas cerca del negocio del solitario
Max, aunque no compraron alfalfa en Casa Bedoy porque
llevaban su propio forraje.

Todos los habitatantes del poblado fueron a divertirse con


los artistas circenses sin reparar en gastos, lo que afectó la
venta de alfalfa.

Al carecer de dinero, Max no pudo pagar la entrada al


espectáculo de payasos, domadores, equilibristas,
trapecistas y malabaristas.

En una de las presentaciones, mientras el público se divertía


con los "Tigres de Bengala", hubo un apagón en todo el
pueblo.

Atemorizada, la gente corrió en tropel hacia la salida y al tumbar algunos soportes de la carpa las
lonas comenzaron a caer...

Desde la calle, Max advirtió el peligro y corrió en auxilio de las personas mayores, así como niñas y
niños que se vieron en riesgo de sufrir algún accidente, mientras "Flika" ladraba inquieta.

Afortunadamente, todo quedó en un susto. A la mañana siguiente, el solidario muchacho se dio


cuenta que faltaban en "Casa Bedoy" algunas pacas de alfalfa, lo que se le hizo raro, ya que nunca
se había reportado un robo.

Max reportó la pérdida con el comisario ejidal, quien le dijo que no sabía nada, pero le felicitó por su
valeroso comportamiento durante la desafortunada función de circo, lo que no consoló mucho al
valiente chico, quien no tenía otra fuente de ingreso y el forrraje cada día estaba más caro.

Resignado ante la merma, se propuso no dormir durante la noche para tratar de identificar al
resposable del hurto.

Acompañado de la fiel "Flika" se dispuso a la vigilia pero en las primeras horas de la madrugada el
sueño comenzó a vencerlo.

De repente, "Flika" empezó a ladrar muy fuerte y Max dejó de cabecear y se puso en pie para mirar
quien merodoaba en "Casa Bedoy", siendo grande su sorpresa al advertir que un famélico caballo
devoraba ruidosamente una fresca paca de alfalfa. Compadecido, el buen Max dejó que terminará
de comer el hambriento jamelgo e incluso le llevó un cubo de agua para saciar la sed.

29
Al amanecer el alfalfero recorrió Zacatillo para preguntar quien era el dueño del triste potrillo pero
nadie le dio razón de nada, por lo que decidió quedarse con él.

Al poco tiempo el agradecido alazán se recuperó con la nutrtiva alfalfa y Max decidió volverlo un
medio de transporte al ver lo dócil y cariñoso que se había vuelto con él y "Flika".

Repuesto de sus hambrunas el alazán respondía inteligente al llamado de Max cuando le silbaba o
le llamaba "Tiovivo".

Semanas después "Tiovivo" embarneció y soportaba con gran facilidad la montura del correoso
chaval, quien felizmente amaestró al brioso corcél para que le ayudara con las cargas de alfalfa.

Un día sábado, al caer el crepúsculo vespertino, Max, "Tiovivo" y "Flika" regresaban a Zacatillo
después de ir por una carga de alfalfa al rancho "Esperanza", cuando una linda lugareña reconoció
al corcel y emocionada, silbó como arriero y "Tiovivo" levantó las orejillas risueño.

La joven, de nombre Rosita, le dijo a Max que hacía algunas semanas había desaparecido de su
rancho "Esperanza" el caballito en busca de pastura, ya que pasaba hambres todos los días.

Max le preguntó por su familia. Rosita le dijo que su mamá había muerto años atrás y su papá se
había ido a los Estados Unidos y nunca más supo de él, quedando huérfana y al cuidado de su tía
Refugio, quien la llevó a vivir a su casa desde hacía cinco años pero al fallecer tres meses atrás la
dulve viejita, se había quedado sola en el mundo.

Max le preguntó si era casada y cómo le hacía para subsistir.

-Tengo algunas gallinas, unos chivos y siembro maíz, frijoles, chile y calabazas- le dijo la humilde
chamaca, quien prometió a Max que si le devolvía el potrillo le daría algún dinero como
agradecimiento por alimentar a "Flacucho".

-Te comprendo. Yo también toy solo en la vida. No me debes nada. No te puedo regresar a
"Flacucho" porque no es mío- comentó.

-¿De quién es?- replicó la humilde y tierna labriega.

-Es tuyo- respondió Max con verdadera sinceridad. Rosita, quedó prendada de la nobleza del vecino
de Zacatillo y le dijo que algún día lo visitaría para obsequiarle unas mazorcas de maíz y algunas
calabacitas tiernas.

Así, comenzaron una relación que con el tiempo los llevó a formalizar un casamiento. La soledad
quedó atrás. Unieron esfuerzos. Alternaban su estancia en Zacatillo y "La Esperanza".

Tuvieron una niña y un chamaco. Además se instruyeron con los profesores del CONAFE, quienes
aparte de alfabetizarlos les transmitieron el aprendizaje de diversos oficios de vida.

Trabajadores a carta cabal no tuvieron que buscar "el sueño americano".

Vivieron modestamente de la venta de alfalfa, de la siembra y venta de productos del campo y la cría
de caballos, chivas, conejos y abejas.

"Flacucho" se quedó con el nombre de "Tiovivo".

30
Murió diez años después pero dejó en herencia una estirpe de caballos nobles y cariñosos, como el
venturoso potrillo que un día llegó a "Casa Bedoy" en busca de forraje.

"Flika" también tuvo descendencia. El rancho "Esperanza" y el predio de los Bedoy en Zacatillo, se
mantuvo en permanente vigilancia gracias al auxilio de los retoños de "Flika".

31
WIRIKUTA
Wirikuta no arde.
Es un espejo que refleja el sol.
Wirikuta no duerme.
Es vigilia pendiente de la luna.
Wirikuta no habla.
Susurra entre los cardos.
Wirikuta no polemiza.
Es paz que resguarda
cenizas.
Wirikuta no ama.
Es amada por las estrellas.
Wirikuta no desdice.
Es palabra pronunciada en
soledad.
Wirikuta no reza.
Es palabra de dios.
Wirikuta expresa.
Sólo el viento le arrulla.
MAR.

32
LOS AMOROSOS

PRESENCIA DE "LA COMPASIVA" TEATRO DE ARGENTINA EN LA UNIVERSIDAD DE


MATEHUALA

Desde Argentina Gabriela Pagés y Mario Marino, fundadores del grupo de teatro La Compasiva, se
presentaron en el patio principal de la Universidad de Matehuala. Teatro y títeres para adultos, varieté de
enorme calidad, espectáculo con mensaje claro, directo, contundente, divertido, que no solamente nos pone a
pensar, nos invita a actuar.

Marionetas surgen desde el silencio para decir algo que probablemente nosotros ya no seamos capaces de
escuchar, enajenados por sociedades de consumo que dan más valor a lo material y desechan por igual a
objetos y personas.

Diariamente y a cada instante recibimos información, lamentablemente son menos las buenas noticias, y eso,
es una mala noticia. ¿Hay esperanza en la humanidad? La respuesta está en cada uno de nosotros.

Contacto: Sitio oficial de Facebook-Página oficial

Si ser compasivo es muestra de piedad masculina hacia conductas fallidas, circunstancias adversas
o momentos que no se le desean a nadie, ser compasiva, es correspondencia femenina en los
mismos sentidos, acaso multiplicada por su misma condición y el instinto persuasivo e indulgente
que las mujeres guardan en sí.

"La Compasiva" Teatro de Argentina, llamándose así, desconcierta por su falta de compasión hacia
los vicios que laceran a la condición humana, no así hacia las pifias del ser común y corriente víctima
de sistemas, circunstancias, costumbres y tradiciones ancladas en la ortodoxia de ataduras que
reducen la plenitud del ser a casi nada.

33
A través de la risa e hilaridad, "La Compasiva" mueve, afecta y modifica reflexiones, puntos de vista,
epílogos y colofones cargados de acidez en el afán de cuestionar, relajar y compadecerse de todos
los problemas y situaciones del ser en la controvertida vida de relación social.

Así se vio en el espectáculo “Cabareté”, presentado en el patio central de la Universidad de


Matehuala, y así se consigna para el registro de los hechos sensibles en una institución cuyos nervios
vibran al unísono en los laberintos del arte contemporáneo en el aquí, ahora y después de sus
encuentros fraternos con artistas de todo tipo, condición, nacionalidad y circunstancia.

34
OCHO Y MEDIO

CÉSAR CHÁVEZ, CRÍTICA

César Chávez
Resistencia
Por Erick Estrada
Cinegarage

Spike Lee tuvo el tino de narrar la biografía política


de Malcolm X (EUA-Japón, 1992) con cierta libertad:
la que le daba el hecho de ser oportuno, de recoger
la anécdota y al personaje en tiempos pre Obama.
Esa misma libertad, creo, lo impulsó a manejar bien
los matices, a reaccionar ante el lado violento que
envolvió la lucha de Malcolm X en su acto
concluyente, y si bien el personaje queda algo
domesticado (tampoco se trata de una película
completamente libre), dejó claro que a quienes
habitamos en esta parte del continente nos falta
mucho por recorrer en el camino de los derechos
civiles.

Hoy, con una oportunidad similar, Diego Luna


presenta su segundo largometraje de ficción
dedicado a la figura de otro activista civil, Cesar
Chavez, aunque éste en una época post Obama en
la que la migración y los derechos de los
trabajadores del campo deberían discutirse de
manera real, mas allá de los discursos de promesas
demasiado a futuro.

El retrato de Luna, muy distinto a lo que consiguió


Spike Lee, parece centrarse más en las
circunstancias que en los hechos, es decir, su
narración deja mucho más claro lo que llevó a Chavez a fundar e impulsar la UFW (Unión de
Trabajadores Granjeros por sus siglas en inglés), que al recuento de la lucha social y legal que
consiguió el reconocimiento de sus derechos. En otras palabras, voluntaria o involuntariamente,
Luna se deshace de un arco dramático más evidente en pos, quizá, de recoger el espíritu que
consiguió que los granjeros (discriminados, explotados, relegados y menospreciados) consiguieran
los derechos que hoy les son otorgados por ley (aunque no se les respetan del todo, especialmente
en México).

Ello nos deja con una sensación ambivalente ante César Chávez, la película.

Por un lado está el impulso y la necesidad de un director para narrar una historia importante y
oportuna, que saca adelante a un reparto igualmente complicado. Un impulso en el que más que los
hechos, es el espíritu de una lucha (encarnada en Chavez, la persona) el que transita por toda la
película. ¿Consigue ese circuito de comunicación? Sin duda.

Por el otro, sin embargo y ante el abandono de un arco dramático, se nota un exceso de respeto
ante Chavez, un cuidado extremo al momento de seguir sus pasos y contarlo en el cine, cierta falta
de audacia que, sin embargo sí estuvo presente en los mejores momentos (que no son pocos) de
Abel (México, 2010), la primera ficción de Diego Luna.

35
A pesar de ello, César Chávez cumple más de un cometido. El primero, quizá el más importante,
traer a un presente ingrato con los movimientos sociales el espiritu de uno que cambió para bien la
vida de los trabajadores mexico-americanos en el campo y que puede (y quizá debe) derivar en la
discusión sobre la frágil situación legal en que se encuentran los trabajadores migrantes mexicanos
en Estados Unidos.

El segundo, apuntar a temas valiosos como el de la lucha de Chavez y que deberían estar en los
libros de historia, por lo menos en la que comparten países como Estados Unidos y México: a estas
alturas del siglo XXI la historia contemporánea no puede terminar en la Segunda Guerra Mundial.

El tercero, la confirmación de que si bien dramáticamente ésta película queda a deber, el trabajo
como director de Diego Luna va en serio y con trabajos que quieren serlo (serios), por el camino
menos fácil, que es por donde se hacen las cosas.

Lo que se echa en falta es lanzar más carnada a quien ve. Ver algo de lo mucho que se sudó en la
pelea chavista, quizá no tan puntualmente como lo hizo Steven Soderbergh en Erin Brockovich (EUA,
2000), pero sí con la intensidad de Spike Lee, que deja ver lados oscuros y lastres que humanizan
a su Malcom X en lugar de dejarlo en glorificado en el nicho de la pantalla.

Construir un elenco poderoso, hablar de lo que normalmente no ocupa mesas de discusión,


presentar todo de manera oportuna, merecía quizá un poco más de desfachatez de parte de Luna,
perder un poco el respeto por su personaje y dejarlo gritar más. Hablaríamos de un logro todavía
mayor, más épico y probablemente también más espiritual.

César Chávez
(Cesar Chavez, EUA-México, 2013)
Dirige: Diego Luna
Actúan: Michael Peña, Rosario Dawson, John Malkovich, America Ferrera
Guión: Keir Pearson
Fotografía: Enrique Chediak
Duración: 102 min.

Fuente: http://www.cinegarage.com/28039-cesar-chavez-critica-pelicula-de-la-semana/

36
TAKE FIVE

PACO BARRIOS "EL MASTUERZO" EN LA UNIVERSIDAD DE MATEHUALA

Nació en mero Tulancingo un 23 de noviembre, nació a la hora del almuerzo, Paco Barrios su nombre, apodado
el "Mastuerzo". Héroe de carne y hueso, trovador y rolero, tira choros perversos, rolas, netas, conciertos, él
solito y sus versos.

Entre sus participaciones musicales nos podemos remontar hasta los 70's, donde formó parte de una agrupación
llamada los Nakos, grupo que nació en el movimiento del '68 de una brigada cultural del Consejo Nacional de
Huelga, El Mastuerzo se integra en 1976, hasta el año de 1984, ya que posteriormente al lado de Armando
Vega-Gil y Sergio Arau, formó una de las bandas más representativas del rock mexicano, Botellita de Jerez.
Esta banda se caracterizó por combinar el rock con la música mexicana, y como ellos lo dirían, una mezcla
entre guacamole y rock: El Guacarrock. Esta banda duró 14 años en la escena rockera y sin duda alguna es
una de las agrupaciones que ha dejado una gran historia y un gran legado en el medio musical de este país.

Texto tomado del sitio oficial de Facebook

A soñar a su casa

El 15 de diciembre de 2014 cerró el ciclo de actividades culturales


en la Universidad de Matehuala con la presentación del trovador
Francisco Barrios, el "Mastuerzo", en el Patio "Mahatma Gandhi",
donde se dieron cita público en general, alumnos y catedráticos de
la institución.

Todo fluyó perfecto. La noche, el público, los amigos y la excéntrica


presencia del "Mastuerzo", quien inició sus actividades musicales
con los legendarios grupos "Los Nakos" e "Informe" y luego dio el
salto con Armando Vega Gil y Sergio Arau en la integración de la
banda "Botellita de Jerez", creadores del "Guacarock".

En una de sus intervenciones dijo que yo le había provocado su


visita a la Universidad de Matehuala y así fue desde años atrás.

Casi al finalizar su presentación en el recinto universitario, interpretó


una de sus rolas más irreverentes, la cual fue muy aplaudida pese
a su rudeza.

De ahí me inspiré para endilgarle un texto de acuerdo a la mutua


amistad y dejar testimonio en Artefactum sobre una noche que
particularmente me resultó inolvidable.

37
A soñar a tu casa

No me pidas chance
de quedarte a dormir
en mi chante
a soñar a tu casa
aquí no es hostal
ni pensión
ni jacal
a soñar a tu casa
a soñar a tu casa
que las lágrimas
de tu sueño
mojen tu sábana
a soñar a tu casa
que la risa loca
arañe tu cama
a soñar a tu casa
que los amores
y las pesadillas
no sequen tus ojos
a soñar a tu casa
a soñar a tu casa
a soñar a tu casa.

MAR
Marzo de 2015

38
DIRECTORIO ARTEFACTUM

Alfonso Nava Díaz


Rector de la Universidad de Matehuala

María Esther Martín Santiago


Secretaria General de la Universidad de Matehuala

EQUIPO EDITORIAL

Sandra Gabriela Estrada Montoya

Víctor Manuel Arista Roldán

Sergio Arturo González Estrada

artefactumrevista@gmail.com

Artefactum
Cuauhtémoc #201
CP 78700
Matehuala, San Luis Potosí
488-88-2-54-05

39

También podría gustarte