Está en la página 1de 8

CONFLICTOS SOCIALES ENTORNO AL SUELO Y EL AGUA.

CÁTEDRA : CONSERVACION DE SULOS Y AGUA .

CATEDRÁTICO : Ing . HUMANAN HUMAN ,Cirilo.

ESTUDIANTE : ORE AQUINO ,Johan.

SEMESTRE : IV.
Presentación

El trabajo aquí presentado tienes la necesidad de esclarecer en la medida de lo posible y


definir concretamente la situación de los conflictos sociales entorna al agua y el suelo.

Tomando como aspecto principal la contradicción entre la producción de la gran industria-


media y pequeña industria, artesano y campesino, como derivación de esta los conflictos
sociales.

Usando para dicho fin el análisis de las relaciones de produccion, modos de producción como
parte determínate en las relaciones sociales en general –el ser social es el que define la
conciencia social-.
Introducción

Desde la época primitiva, donde el hombre en su proceso de conocimiento sensorial de la


naturaleza solo satisfacía sus necesidades apropiándose del forma directa de los recursos
naturales –recolección y pesca -, y no contaba con los suficientes medios de producción para
transformarla .hasta la época donde vivimos-siglo XXI- los medios de producción y como un
desarrollo de esta, la ciencia y la tecnología ha llegado a un alto desarrollo, que solo la gran
industria ha puesto a su disposición para la trasformación de una manara desordenada
anárquica , generando contradicciones en su desarrollo : 1.en la producción de la gran
industria –la media y pequeña industria (pymes),artesano y campesino . 2. La anexión de las
colonias –como mercados y proporcionadores de materia prima.

En el presente trabajo presentaremos como estas dos contracciones de esencia económicos


son el aspecto principal y los que determinan en los conflictos sociales entorno al suelo y
agua.
CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO AL AGUA Y EL SUELO

I. Suelo:

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera
prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre
los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales,
por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la
productividad.

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el
recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

II. El agua:

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla


cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no
renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a
obtenerse o separase en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno
(O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos
fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas,
y se presentan en diferentes formas:

 mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir
un 71% de la superficie terrestre;
 aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
 aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la
superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del
agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se
encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.
III. CONFLICTOS SOCIALES ENTORNO AL SUELO Y EL AGUA:

Es la expresión de las contradicciones de los modos de producción de distintos grupos de


personas, en lucha incesante de su interés económicos.

……….La necesidad de encontrar permanentemente nuevos mercados, espolea al capital


monopolista de una punta o la otra del planeta. En todas partes se instala, construye,
establece relaciones

El capital monopolista, al explotar el mercado mundial, da un sello cosmopolita a la


producción y al consumo de todos los países. Entre los lamentos de los reaccionarios, destruye
los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales caen por tierra,
arrolladas cada día por otras nuevas, cuya instalación es un problema vital para todas las
naciones civilizadas. Por industrias que ya no transforman como antes, las materias primas del
país, sino las traídas de lejanas tierras, y cuyos productos encuentran salida, no sólo dentro de
sus fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas, que la
producción del país no puede satisfacer suficientemente, tal como lo hacía en otros tiempos,
sino que se reclama para su satisfacción, productos de tierras remotas y otros climas. Ya no
reina aquel mercado local y nacional autosuficiente, en donde no entraba nada de fuera.
Actualmente, la red del comercio es universal y están en ella todas las naciones, unidas por
vínculos de interdependencia. Y lo que acontece con la producción material….

El capital monopolista, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción y


con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, arrastra a la civilización hasta a las
naciones más bárbaras. El bajo precio de sus productos, es la artillería pesada con la que
derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular hasta a los salvajes más
xenófobos y fanáticos. Obliga a todas las naciones, a abrazar el régimen de producción de el
capital monopolista, o a perecer. Resumiendo, se crea un mundo a su imagen y
semejanza……………Javier Iguiñiz Echevarría Profesor A Cargo Del Departamento De Economía
En La UPUC

……..Los medios de producción pertenecientes al individuo solo estaban adaptados al uso


individual –campesino, pequeño productor, artesano, etc. En consecuencia eran
mezquinaos ,pequeños y limitados ….. (Principios Elementales De La Filosofía De George
Politzer pág... 120).

…..la propiedad del pequeño productor, el pequeño labrador, el campesino….el progreso de la


gran industria la ha abolido y la esta aboliendo a diario……… (Principios Elementales De La
Filosofía De George Politizar pág... 185).

La agricultura vs. La minería (2010,19 de septiembre). “Domingo” revista de la república


edición nº 536.

Las citas presentadas tienen la finalidad de sustentar la definición arriba presentada y


expresar concretamente la situación de los conflictos sociales entorno al agua y suelo, tienen
su origen en la usufractacion de la tierra y el agua, en el cual la pequeña producción, la
producción campesina y artesanal no le hace frente a la gran industria que cuenta con el gran
capital a su disposición y el avance de la ciencia y la tecnología, predestinado a desaparecer en
el proceso del crecimiento de la gran industria ,conllevando con esto a los conflictos sociales.

IV. CONCLUSIONES:

Entendiendo que el problema principal es el aspecto económico-relaciones de producción,


modos de producción –y una derivación de esta o aspecto secundario el problema socio
ambiental –conflictos sociales-.

El desarrollo de la gran industria genera inevitablemente la desaparición de la producción a


pequeña escala generando los conflictos sociales.

La ciencia y tecnología están negadas a la producción a pequeña escala y desarrollada por la


gran industria por su necesidad de una producción a gran escala.

V. RECOMENDACIONES:

Entender el problema principal adecuadamente –problema económico – y el problema


secundario –conflictos sociales -, para tener una posición clara y concreta en torno a esta
situación y no divagar en una posición subjetiva que el problema principal es de conciencia,
políticas o gestiones ecológicas.
VI. Anexos:

CUADRO 1:
CUADRO 2: CUADRO3:

Cuadro estadístico
DEFENSORÍA DEL P

También podría gustarte