Está en la página 1de 273

MARCO REGULATORIO

INDICE

1. D.S N°4, “REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LODOS GENERADOS EN PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS………………………………………………………………………………………...……2

2. D.S 189, APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y DE


SEGURIDAD BÁSICAS EN LOS RELLENOS
SANITARIOS………………………………………………………………………………………....19

3. DTO. N° 236/26, REGLAMENTO GENERAL DE ALCANTARILLADOS PARTICULARES,


FOSAS SÉPTICAS, CAMARAS FILTRANTES, CAMARAS DE CONTACTO, CAMARAS
ABSORBENTES Y LETRINAS
DOMICILIARIAS………………………………………………………………………………...……38

4. DTO. N° 735 DE 1969,”REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA, DESTINADOS AL


CONSUMO HUMANO; DEROGA EL DECRETO N° 1132, DE 3 DE MAYO DE 1952, DEL EX
MINISTERIO DE SALUBRIDAD, PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL ……………………..50

5. DTO. N° 148/03;”REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS


PELIGROSOS”……………………………………………………………………….......................65

6. D.F.L. N° 725/67, CODIGO SANITARIO…………………………………………..…………….130

7. D.S N° 594, DE 1999,”REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y


AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO”………….……………………170

8. DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº1,MINISTERIO DE SALUD DETERMINA MATERIAS


QUE REQUIEREN AUTORIZACION
SANITARIA……………………………………………………………………………………...…..217

9. DTO. N° 146, DE 1997,”ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN DE RUIDOS MOLESTOS


GENERADOS POR FUENTES FIJAS, ELABORADA A PARTIR DE LA REVISIÓN DE LA
NORMA DE EMISIÓN CONTENIDA EN EL DERECTO N° 286, DE 1984, DEL MINISTERIO
DESALUD……………………………………………………………………………………………219

10. EXTRACTO NORMA CHILENA OFICIAL 409/1.Of. 84……………………………………….225

11. RESOLUCION EXENTA N° 714 DE 2002 DISPONE PUBLICACION DE LISTA DE


SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD……………………………………………….234

12. DTO. Nº 144/61, ESTABLECE NORMAS PARA EVITAR EMANACIONES O


CONTAMINANTES ATMOSFERICOS DE CUALQUIERA NATURALEZA………………….270

13. RESOLUCIÓN Nº 1001 EXENTA DEL SERVICIO DE SALUD ANTOFAGASTA, publicada en


Diario Oficial el 02 de Junio 1997…………………………………………………………………273

14. NCh Nº 1333 de 1978 - NORMA CHILENA SOBRE REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA
PARA DIFERENTES USOS: http://www.siss.cl/article-4248.html

15. D.S. Nº 609, 07 de May. 1998, ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION
DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS
INDUSTRIALES LIQUIDOS A SISTEMAS DE ALCANTARILLADO:
http://www.siss.cl/propertyvalue-1820.html

16. NORMA CHILENA INN 2190 OF. 1993: TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS,
DISTINTIVO PARA IDENTIFICACION DE RIESGO:
http://www.tercerachiguayante.com/archivos/NCh2190-2003.pdf
2

Ministerio Secretaría General de la Presidencia


SUBSECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LODOS GENERADOS EN PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Nº 4.- Santiago, 30 de enero de 2009.-

Publicado en el Diario Oficial de 28.10.09

Vistos: Los artículos 19 N° 8 y 32 N° 6 de la


Constitución Política de la República; las disposiciones de la ley N° 19.300, Sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, especialmente su artículo 74 ter letra g); los
artículos 2°, 67, 68 y 78 a 81 del Código Sanitario; los artículos 9 y 11 del decreto ley
N° 3.557 de 1980, que establece disposiciones sobre Protección Agrícola; el artículo 3
letras j), k) y l) de la ley N°18.755, del Servicio Agrícola y Ganadero, la opinión de fecha
de 17 de agosto de 2000, del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente; el Acuerdo Nº 268 de 17 de marzo de 2005, del Consejo Directivo de
CONAMA, que aprueba el proyecto definitivo de reglamento; los demás antecedentes
que obran en el expediente; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General
de la República, que Fija Normas sobre exención del trámite de toma de razón, y la
demás normativa aplicable a la materia.

Considerando:

1) Que la operación de plantas de tratamiento de aguas servidas genera gran cantidad


de lodos, que requieren de un manejo adecuado para prevenir eventuales impactos
negativos para la salud humana y para el medio ambiente.
2) Que el lodo, por su alto contenido en materia orgánica, puede contribuir a mejorar
las condiciones físicas de los suelos, es decir, constituir un aporte en aquellos que
requieren incrementar su porosidad, la estabilidad de agregados, la retención de
humedad, la aireación, como es el caso de los suelos delgados y/o degradados.

3) Que el lodo, por su contenido en metales pesados y otros contaminantes puede


contribuir a la contaminación del suelo y de productos agrícolas.

4) Que las propiedades físicas de los lodos determinan que, en su transporte y


disposición final, se requiera de un manejo diferenciado de los residuos sólidos
domiciliarios.

5) Que, considerando todo lo anterior, el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del


Medio Ambiente, de conformidad con sus funciones y competencias legales, dispuso el
estudio y elaboración de una regulación para manejo de lodos no peligrosos
provenientes de plantas de tratamiento de residuos líquidos.

6) Que la decisión anterior se formalizó en la resolución exenta N° 27 de 22 de enero


de 1999, publicada en el Diario Oficial del 4 de marzo del mismo año, en la que
además, se establece como procedimiento referencial a seguir, el previsto para la
elaboración de normas ambientales en el DS N° 93, de 1995, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia.

7) Que, concluido el proceso de estudio y elaboración señalado, el Consejo Directivo


de la Comisión Nacional del Medio Ambiente aprobó el proyecto de reglamento para el
3
manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, mediante
Acuerdo N° 268, de 17 de marzo de 2005.

8) Que el referido proyecto de reglamento fue sometido a consideración de S.E. el


Presidente de la República, quien en uso de su potestad reglamentaria, lo sancionó
mediante el DS N° 70, de 5 de julio de 2005.

9) Que el decreto citado fue ingresado a la Contraloría General de la República para


su toma de razón el 7 de julio de 2005, organismo que solicitó retirarlo de tramitación, a
fin de que se atendieran previamente sus observaciones y correcciones.

10) Que el decreto referido fue retirado de la Contraloría General de la República el 4


de octubre de 2005, desarrollándose a continuación el estudio de las observaciones y
enmiendas planteadas por dicho organismo, proceso que concluyó en el mes de junio
de 2006.

11) Que el texto del reglamento, modificado en lo pertinente según las observaciones
del ente contralor, difiere en algunos aspectos relevantes del originalmente aprobado
por el DS N° 70, de 2005, por lo que se hace necesario dejar sin efecto este último y
proceder a sancionar el nuevo texto del reglamento mediante el decreto supremo N°
123, de 2006.

12) Que el decreto supremo N° 123, de 2006, fue ingresado a la Contraloría General
de la República el 8 de septiembre de 2006 y retirado el 2 de noviembre del mismo
año, para analizar las observaciones efectuadas por dicho ente fiscalizador.

13) Que el texto que contiene las observaciones planteadas por la Contraloría General
de la República difiere en algunos aspectos del originalmente aprobado por el DS N°
123, de 2006, por lo que se hace necesario dejar sin efecto este último y proceder a
sancionar el nuevo texto del reglamento mediante el respectivo decreto supremo,

Decreto:

Apruébese el siguiente Reglamento para el manejo de lodos provenientes de plantas


de tratamiento de aguas servidas:

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Artículo 1°.- El presente reglamento tiene por objeto regular el manejo de lodos
provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas.

Para dicho efecto, establece la clasificación sanitaria de los lodos y las exigencias
sanitarias mínimas para su manejo, además de las restricciones, requisitos y
condiciones técnicas para la aplicación de lodos en determinados suelos.

Artículo 2°.- El uso, disposición final, tratamiento, aplicación al suelo o vertimiento de


los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas debe efectuarse en
forma y condiciones que cumplan con lo establecido en el presente reglamento.

Los lodos peligrosos deberán someterse a lo establecido en el Reglamento Sanitario


sobre Manejo de Residuos Peligrosos (DS Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud).
4
Artículo 3°.- La disposición final de lodos en excavaciones de minas a tajo abierto, de
áridos o de canteras, y en depósitos de relave o de estériles, no se considerará como
aplicación al suelo.

Artículo 4°.- Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

a) Almacenamiento: El acopio de lodos en un sitio por un lapso determinado. No se


considerará almacenamiento el tratamiento de los lodos en canchas de secado.

b) Aplicación de lodos al suelo: Procedimiento de eliminación mediante la


incorporación de lodos al suelo, o mezcla del lodo con suelo, mediante el uso de
equipos adecuados, de conformidad con el presente reglamento.

c) Disposición final: Procedimiento de eliminación mediante el depósito definitivo de


lodos, con tratamiento previo, en rellenos sanitarios o en mono-rellenos, conforme con
el presente reglamento. La aplicación de lodos al suelo no se considerará disposición
final.

d) Eliminación: Última etapa del manejo de los lodos mediante su aplicación al suelo,
tratamiento o disposición final.

e) Generador de lodos: Propietario u operador de planta de tratamiento de aguas


servidas que genere lodos.

f) Horizonte superficial de suelo: Capa superficial de 0 a 20 cm de profundidad, que


puede coincidir con la capa arable del suelo.

g) Lodo: Residuos semisólidos que hayan sido generados en plantas de tratamiento de


aguas servidas.

h) Lodo Clase A: Lodo sin restricciones sanitarias para aplicación al suelo.

i) Lodo Clase B: Lodo apto para aplicación al suelo, con restricciones sanitarias de
aplicación según tipo y localización de los suelos o cultivos.

j) Lodo crudo: Lodo proveniente de la etapa de decantación primaria.

k) Lodo estabilizado: Lodo con reducción del potencial de atracción de vectores


sanitarios de acuerdo con lo establecido en el presente reglamento.

l) Macrozona Norte: Regiones XV de Arica Parinacota, I de Tarapacá, II de


Antofagasta, III de Atacama, IV de Coquimbo, V de Valparaíso, VI del Libertador
General Bernardo O’Higgins y Región Metropolitana de Santiago.
m) Macrozona Sur: Regiones VII del Maule, VIII del Bío Bío, IX de la Araucanía, XIV de
los Ríos, X de Los Lagos, XI de Aysén y XII de Magallanes y la Antártica Chilena.

n) Manejo Sanitario de lodos: Conjunto de operaciones a las que se somete a los lodos
provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas luego de su generación, con
el objeto de evitar riesgos para la salud de la población y el medio ambiente, incluyendo
entre otras su almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final.

ñ) Mono-relleno para lodos: Instalación para la disposición final de lodos, de acuerdo a


lo establecido en el presente reglamento.

o) Relleno Sanitario: Instalación para la disposición final de residuos sólidos


domiciliarios y asimilables, diseñada, construida y operada para minimizar molestias y
5
riesgos para la salud de la población y daño para el medio ambiente, en el cual los
residuos son compactados en capas al mínimo volumen practicable.

p) Suelo: Cuerpo natural tridimensional que forma parte de la corteza terrestre y cuyo
segmento superior está en contacto con la atmósfera. Constituye el hábitat natural de
las raíces de los vegetales y de complejas comunidades bióticas. La productividad del
suelo se mide por su capacidad periódica de sintetizar biomasa vegetal.

q) Suelo degradado: Aquel suelo que por exceso de acidez, niveles de erosión,
deterioro de la cubierta vegetal o que por presentar otras limitaciones físicas, químicas
o estructurales, no pueden ser utilizados de modo sustentable en la producción
agropecuaria.
r) Tratamiento: Todo proceso destinado a cambiar las características físicas, químicas
y/o biológicas de los lodos, tales como la estabilización, higienización e incineración.

s) Vectores: Organismos capaces de transportar y transmitir agentes infecciosos, tales


como roedores, moscas y mosquitos.

TÍTULO II
DE LA CLASIFICACIÓN SANITARIA DE LODOS

Artículo 5°.- Los parámetros a considerar para la clasificación sanitaria de lodos


corresponden a la reducción del potencial de atracción de vectores y la presencia de
patógenos.

Artículo 6°.- Se considerarán lodos estabilizados o con reducción del potencial de


atracción de vectores sanitarios, a los lodos que se les ha reducido los sólidos volátiles
en un 38 % como mínimo.

Sin perjuicio de lo anterior, también se considerarán estabilizados, los lodos que


cumplan con uno de los siguientes requerimientos, enumerados a continuación:

1.- Reducción del contenido de sólidos volátiles.

Si los lodos son tratados por digestión anaeróbica, y la reducción de sólidos volátiles es
inferior al 38%, es posible demostrar la reducción de atracción de vectores mediante
una prueba de digestión adicional de lodos a escala de laboratorio. La reducción de
atracción de vectores queda demostrada si después de la digestión anaeróbica de los
lodos por un período adicional de 40 días a una temperatura de entre 30 y 37°C, los
sólidos volátiles son reducidos en un porcentaje inferior al 17% del valor al inicio de
este período.

Si los lodos son tratados por digestión aeróbica, y la reducción de sólidos volátiles es
inferior al 38%, es posible demostrar la reducción de atracción de vectores mediante
una prueba de digestión adicional de lodos con un porcentaje de 2% de sólidos o
menos a escala de laboratorio. La reducción de atracción de vectores queda
demostrada si después de la digestión aeróbica de los lodos por un período adicional
de 30 días a una temperatura de 20°C, los sólidos volátiles en los lodos son reducidos
en un porcentaje inferior al 15% del valor al inicio de este período.

2.- Tasa máxima específica de oxígeno para lodos de digestión aeróbica.


6
La tasa específica de consumo de oxígeno para lodos tratados mediante un proceso
aeróbico debe ser igual o inferior a 1,5 mg de oxígeno por hora por gramo de sólidos
totales, base materia seca, a una temperatura de 20ºC.

3.- Procesos aeróbicos con temperaturas mayores a 40°C.

Los lodos deben ser tratados aeróbicamente por 14 días o más, período durante el
cual la temperatura debe ser superior a 40°C y la temperatura media debe ser superior
a 45°C.

4.- Adición de material alcalino.

El pH de los lodos debe ser elevado a 12 o más mediante agregación de material


alcalino. Sin adición de más material alcalino, el pH deberá mantenerse a 12 o más por
2 horas y posteriormente a 11,5 o más por 22 horas adicionales.

5.- Reducción de humedad.

En caso que los lodos no contengan lodos crudos provenientes de un tratamiento


primario de aguas servidas, el porcentaje de sólidos debe ser igual o superior a 75%,
previo a la mezcla de lodos con otros materiales.

En caso que los lodos contengan lodos crudos provenientes de un tratamiento primario
de residuos líquidos, el porcentaje de sólidos debe ser igual o superior a 90%, previo a
la mezcla de lodos con otros materiales.

6.- Tiempo de residencia.

El tiempo de residencia del lodo en el sistema debe ser igual o superior a 25 días,
siempre y cuando se trate de lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas
servidas, en las que la estabilización de los lodos se realiza en la misma unidad en que
ocurre la oxidación biológica de la materia orgánica.

Artículo 7°.- Se considerarán lodos Clase A aquellos que cumplan con los siguientes
requisitos, adicionalmente al cumplimiento de la reducción de la atracción de vectores:

1.- Tener una densidad de coliformes fecales menor a 1.000 Número Más Probable
(NMP) por gramo de sólidos totales, base materia seca, o tener una densidad de
Salmonella sp. menor a 3 NMP en 4 gramos de sólidos totales, base materia seca.

2.- Tener un contenido de ova helmíntica viable menor a 1 en 4 gramos de sólidos


totales, base materia seca, cuyo cumplimiento se podrá demostrar mediante la
aprobación por la Autoridad Sanitaria de las condiciones de operación de uno de los
procesos de higienización señalados a continuación:

a.- Compostaje. Si se aplica el método de compostaje, ya sea confinado o en pilas


estáticas aireadas, la temperatura de los lodos deberá mantenerse a 55 °C o más por
tres días. Si se aplica el método de compostaje con pilas de volteo, la temperatura de
los lodos deberá mantenerse a 55°C o más, por un período a lo menos de 15 días.
Durante dicho período, las pilas deberán ser volteadas un mínimo de cinco veces.

b.- Secado térmico. Secado de los lodos por contacto directo o indirecto con gases a
mayor temperatura para reducir el contenido de humedad de los lodos a un 10% como
máximo. La temperatura de las partículas de los lodos deberá exceder los 80°C o bien
la temperatura de los gases en contacto con los lodos, en el punto en que los lodos
dejan el secador, deberá exceder los 80°C.
7
c.- Tratamiento con calor. Los lodos en estado líquido se calientan a una temperatura
de 180 °C o más por 30 minutos, como mínimo.

d.- Digestión Aeróbica Termofílica. Los lodos en estado líquido son agitados con aire u
oxígeno para mantener las condiciones aeróbicas con un tiempo medio de residencia
de 10 días a una temperatura entre 55°C y 60°C.

e.- Irradiación con haces de electrones. Los lodos son irradiados con haces de
electrones de alta energía provenientes de un acelerador de electrones, con una dosis
mínima de 10 kGy (1,0 megarad) a temperatura ambiente (20°C).

f.- Irradiación con rayos Gamma. Los lodos son irradiados con rayos Gamma de
ciertos isótopos, tal como Cobalto 60 o Cesio 137, con una dosis mínima de 10 kGy
(1,0 megarad), a temperatura ambiente (20°C).

g.- Pasteurización. Los lodos se mantienen por sobre los 70°C por un período superior
a 30 minutos.

h.- Tratamiento alcalino, mediante acondicionamiento con cal. El pH del lodo es


elevado a niveles por sobre 12 durante un período no inferior a 72 horas. Durante dicho
período la temperatura del lodo deberá ser superior a 52ºC por un período no inferior a
12 horas. Adicionalmente, después de transcurridas 72 horas, el lodo deberá secarse al
aire hasta obtener un contenido de sólidos totales de 50% o más.

i.- Tratamientos térmicos según determinadas combinaciones de tiempo y temperatura.


Se reconocen 4 combinaciones de regímenes tiempo - temperatura aceptables. Cada
una de ellas considera el porcentaje de sólidos contenidos en el lodo y los parámetros
operacionales del proceso de tratamiento. El tratamiento cualquiera sea este, importa
que los lodos deben mantenerse a una cierta temperatura por un período de contacto
mínimo, el que se determina conforme a las siguientes ecuaciones:
D = 131.700.000/100,14 T

Donde:

D = Tiempo de contacto mínimo, en días

T = Temperatura, en grados Celsius.

Cuando se cumpla alguna de las condiciones que a continuación se detallan:

i.1) El contenido de sólidos en los lodos sea mayor o igual a 7%, la temperatura de los
lodos no sea inferior a 50 ºC y el tiempo de contacto mínimo sea de 20 minutos,
excepto en los casos cubiertos por la alternativa i.2);

i.2) El contenido de sólidos en los lodos sea mayor o igual a 7%, la temperatura de los
lodos no sea inferior a 50 ºC y los lodos estén constituidos por partículas pequeñas que
se calientan por medio de gases o líquidos inmiscibles, el tiempo de contacto mínimo
será de 15 segundos;

i.3) El contenido de sólidos en los lodos sea menor al 7% y los lodos sean tratados en
procesos con un tiempo de contacto que va entre 15 segundos y 30 minutos.

Alternativamente, cuando el contenido de sólidos en los lodos sea menor al 7% y la


temperatura de los lodos no sea inferior a 50 ºC, y sean tratados en procesos con
tiempo de contacto mayor o igual a 30 minutos, se aplicará la ecuación:
8
D = 50.070.000/100,14 T

Donde:

D = Tiempo de contacto mínimo, en días

T = Temperatura, en grados Celsius.

j.- Un proceso de tratamiento equivalente, cuyo uso sea previamente aprobado por la
Autoridad Sanitaria.

Artículo 8°.- Se considerarán lodos Clase B aquellos que cumplan con los siguientes
requisitos, adicionalmente al cumplimiento de la reducción de la atracción de vectores:
la media geométrica del contenido de coliformes fecales, producto del análisis de un
número de muestras no inferior a siete, tomadas al momento de su uso o de su
eliminación, debe ser menor que 2.000.000 NMP por gramo de sólidos totales, en base
materia seca.

Se podrá demostrar el cumplimiento del requisito señalado en el inciso anterior


mediante la aprobación por la Autoridad Sanitaria de las condiciones de operación de
uno de los procesos de higienización señalados a continuación.

a.- Digestión Aeróbica. Los lodos se agitan con aire u oxígeno para mantener
condiciones aeróbicas durante un tiempo medio de retención celular específico a una
temperatura específica. El tiempo de residencia deberá ser mínimo 40 días y máximo
60 días, y la temperatura deberá ser mínimo 20ºC en el caso de 40 días de residencia y
de 15ºC en el caso de 60 días. La variación del tiempo de residencia entre los 40 y 60
días, admitirá la variación de la temperatura mínima en una proporción equivalente.

b.- Secado al aire. Procesos de secado sobre una cama de arena o en piscinas de
poca profundidad. El proceso de secado debe comprender un tiempo mínimo de tres
meses, durante dos de los cuales la temperatura ambiente debe ser superior a 0°C. El
tiempo máximo de secado será de seis meses.

c.- Digestión Anaeróbica. Los lodos son tratados en ausencia de aire, con un período
de residencia medio y una temperatura específica. Los valores del tiempo de residencia
medio y temperatura serán de 15 días entre 35°C a 55°C o de 60 días a 20°C.

d.- Compostaje. Usando ya sea el método de compostaje confinado, pilas aireadas


estáticas o pilas de volteo, la temperatura mínima de los lodos debe elevarse a 40°C o
más y mantenerse por 5 días. Durante 4 horas en el período de cinco días la
temperatura del compost deberá exceder los 55° C.

e.- Estabilización con cal. Procedimiento en el cual se agrega cal, viva o apagada, para
elevar el pH de los lodos a 12 durante un período no inferior a dos horas.

f.- Un proceso de tratamiento equivalente, cuyo uso sea previamente aprobado por la
Autoridad Sanitaria.
9
TÍTULO III
DEL MANEJO SANITARIO DE LODOS

Artículo 9º.- Toda planta de tratamiento de aguas servidas deberá contar con un
proyecto de ingeniería, que deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria, que deberá
dar cuenta del almacenamiento, tratamiento, transporte, disposición final y de los
aspectos sanitarios de la aplicación de los lodos al suelo. Dicho proyecto deberá ser
elaborado por un profesional idóneo del área correspondiente.

Sin perjuicio de que se contemple la eliminación de los lodos a través de terceros, el


generador será responsable por la eliminación adecuada de estos residuos, debiendo
garantizar su eliminación en el caso de que dichos terceros se vean impedidos de
eliminarlos adecuadamente.

Previo a su entrada en operación, las instalaciones diseñadas para el manejo de lodos


comprendidas en el proyecto de ingeniería deberán contar con Autorización Sanitaria
de funcionamiento.

Artículo 10º.- Dicho proyecto, que contemplará el manejo de los lodos que se generan
en las distintas unidades que conforman la planta de tratamiento de aguas servidas,
deberá garantizar que no existirán riesgos para la salud de la población y para el medio
ambiente, e incluirá al menos los siguientes aspectos:

a.- Descripción de los procesos en los que se generan lodos, cuantificación y


caracterización de los lodos generados y clasificación sanitaria de los lodos tratados.

b.- Diseño de todas las unidades y equipamiento necesario para conducir, tratar y/o
dar disposición final a los lodos generados durante toda la vida útil prevista de la planta
de tratamiento. Los períodos de permanencia que se consideran en el diseño de toda
unidad, equipo y tratamiento de los lodos deberán ser los mínimos necesarios para su
correcta operación y para evitar que se generen problemas de olores.

c.- Identificación y definición de un Programa de Control de Parámetros Críticos de la


Operación del Sistema de Manejo de Lodos, que deberá prevenir la emanación de
malos olores y en general la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo la salud de
las personas o al medio ambiente. Este programa incluirá el control de la eliminación de
los lodos, incluso en los casos en que esta etapa sea ejecutada a través de terceros.

d.- Plan de Contingencia que deberá considerar todas las medidas necesarias para dar
cuenta del resultado del Programa de Control de Parámetros Críticos de la Operación
del Sistema de Manejo de Lodos y de cualquier falla o desperfecto de las unidades,
equipos o componentes de dicho Sistema que pueda tener como resultado riesgos
para la salud, el medio ambiente o el bienestar de la población.

Cualquier modificación de proyecto requiere de la aprobación de la Autoridad


Sanitaria.

Artículo 11º.- El almacenamiento de lodos crudos en una planta de tratamiento de


aguas servidas por períodos superiores a los necesarios para la alimentación del
proceso de estabilización, de acuerdo a lo definido en el proyecto, sólo se podrá
realizar en casos de problemas operativos en el tratamiento de lodos. El proyecto
deberá contemplar para este tipo de emergencias las medidas necesarias para que el
almacenamiento se realice en condiciones que garanticen un adecuado control de la
emanación de gases y olores, la infiltración de líquidos y la proliferación de vectores.
En el caso de ocurrir una de estas emergencias, el operador deberá dar aviso a la
Autoridad Sanitaria competente en un plazo no superior a 24 horas, la que conforme a
10
sus facultades establecerá el plazo en que este almacenamiento excepcional podrá
ser llevado a cabo.

Artículo 12º.- Sólo se permitirá el almacenamiento en la planta de tratamiento de aguas


servidas de lodos estabilizados en cantidades inferiores a 40 toneladas y por un plazo
máximo de siete días. Los lodos deberán ser eliminados de acuerdo a lo aprobado por
la Autoridad Sanitaria en el proyecto.

El diseño y operación del sitio de almacenamiento de lodos estabilizados deberá


garantizar que no existirán riesgos para la salud, el bienestar de la población y el medio
ambiente, debiendo considerar un sistema de impermeabilización y de control de gases
y olores.

El sistema de impermeabilización a que se hace referencia en el párrafo precedente


debe impedir el escape o migración de líquidos, lateral y de fondo, y deberá consistir en
una lamina sintética de polietileno de baja densidad de al menos 0,76 mm de espesor
instalada sobre una capa de arcilla de espesor no inferior a 30 cm y una conductividad
hidráulica no superior a 10-7 cm/s u otro sistema aprobado por la Autoridad Sanitaria
que asegure igual o superior impermeabilidad.

Artículo 13º.- Los lodos clase B podrán ser almacenados en cantidades hasta 35
toneladas y por un plazo máximo de 7 días sin restricciones adicionales.

El almacenamiento de lodos clase B en cantidades y plazos superiores a los señalados


en el párrafo anterior se debe realizar cumpliendo las exigencias para un mono-relleno,
señaladas en el artículo 17, o a través de un sistema de confinamiento que asegura
que se controlan la generación de olores, la atracción de vectores y la migración de
líquidos al suelo.

El plazo máximo de permanencia de lodos clase B en el predio previo a su


incorporación al suelo es de 15 días.

Artículo 14º.- Las unidades de almacenamiento, tratamiento y disposición final de lodos


deberán diseñarse de manera que controlen la infiltración de líquidos hacia aguas
subterráneas y su escurrimiento hacia cursos o masas de aguas superficiales. Así
mismo, dichas unidades deberán ser diseñadas de forma tal que se controle el ingreso
de escorrentías superficiales a dichas unidades.

Artículo 15º.- El transporte de lodos deberá realizarse en vehículos completamente


estancos y cerrados que impidan escurrimientos, derrames y la emanación de olores
durante su traslado.

El transporte de lodos que cumplan con los requisitos para lodos clase A o B, de
acuerdo a lo señalado en los artículos 7 y 8 del presente Reglamento, y que presenten
una humedad igual o inferior a 85%, podrá realizarse en recipientes cubiertos en
condiciones que impidan el escurrimiento, el derrame o la emisión del material
particulado durante el mismo.

Artículo 16º.- En rellenos sanitarios sólo se podrá disponer lodos de las clases A y B,
para lo cual se requerirá de una autorización sanitaria que permita disponer dichos
lodos conjuntamente con los residuos domiciliarios.
La aprobación del respectivo proyecto estará sujeta a que el diseño y la operación del
relleno sanitario garanticen que la disposición de lodos no afectará su estabilidad, todo
ello sin perjuicio del cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente sobre rellenos
sanitarios.
11
La cantidad de lodos a disponer diariamente en un relleno sanitario no deberá ser
superior a un 6% del total de los residuos dispuestos diariamente, pudiendo
autorizarse, en condiciones técnicas justificadas, hasta un 8%.

La humedad media diaria del lodo a disponer no deberá superar el 70%, con un
máximo de 75% por muestra. En caso de lodos generados en plantas de tratamiento de
aguas servidas con una capacidad de hasta 30.000 habitantes, la humedad media
diaria del lodo no debe superar el 75%, con un máximo de 80% por muestra.

Artículo 17º.- En mono-rellenos para lodos sólo se podrán disponer lodos que cumplan
con los criterios de estabilización señalados en el artículo 6 del presente Reglamento.

Los mono-rellenos para lodos podrán ser proyectados como instalaciones anexas a las
plantas de tratamiento de aguas servidas o rellenos sanitarios, o independientes de
éstos.

Sin perjuicio de la reglamentación sanitaria vigente aplicable a la disposición final de


residuos sólidos, los proyectos de mono-rellenos para lodos deberán considerar un
sistema de impermeabilización y de control de gases y olores.

Durante la operación del mono-relleno se requerirá del recubrimiento diario de los


lodos, pudiendo la Autoridad Sanitaria exigir una mayor frecuencia si se generan
problemas de olores durante la operación del sitio.

Asimismo, en aquellos mono-rellenos que se encuentren en operación según lo


prescrito en el párrafo precedente, la Autoridad Sanitaria podrá autorizar una frecuencia
menor de recubrimiento de los lodos. Para estos efectos, el titular del mono-relleno
deberá presentar una solicitud a dicha Autoridad en la que se adjunte una justificación
técnica que se base, entre otros, en antecedentes operacionales de la instalación. En
todo caso, la Autoridad Sanitaria, en la respectiva autorización, deberá establecer los
requerimientos que deberá cumplir el mono-relleno, incluida la disponibilidad de
material de cobertura y de maquinaria, para asegurar el recubrimiento inmediato de los
lodos en caso de detectarse problemas de emanación de olores molestos, de
proliferación de vectores o ante condiciones climáticas o ambientales no consideradas
en los antecedentes de la solicitud presentada a la Autoridad Sanitaria.

Artículo 18º.- La Autoridad Sanitaria podrá liberar de las obligaciones señaladas en


este título a los operadores de plantas de tratamiento de aguas servidas con una
capacidad inferior a 2.500 habitantes equivalente o que generen hasta 100 kg. de lodos
base materia seca al día.

TÍTULO IV
DE LA APLICACIÓN DE LODOS AL SUELO

Artículo 19º.- Previo a la aplicación de lodos al suelo, el generador deberá elaborar un


Plan de Aplicación de lodos al suelo, en adelante Plan de Aplicación. El generador
deberá definir la duración de su Plan de Aplicación, que en ningún caso será superior a
un año. El generador deberá presentar el Plan de Aplicación, así como sus
modificaciones, al menos un mes antes del inicio de su aplicación, a la Dirección
Regional del Servicio Agrícola y Ganadero y a la Secretaría Regional Ministerial de
Salud en formato papel o a través del sistema de información en línea que al efecto
dichas Autoridades Competentes pondrán a disposición de los generadores. El
generador será el responsable del cumplimiento de los requisitos y condiciones
12
técnicas que contemple dicho Plan, el cual deberá contener, además de los datos
que identifiquen al generador, para cada predio o potrero donde se efectuará la
aplicación, en forma individual, la siguiente información:
1.- Antecedentes del área de aplicación y su representación en un plano
georeferenciado a escala de detalle que incluya las distancias a áreas residenciales,
viviendas individuales y fuentes de agua potable, así como:

a) Mapa básico de suelos caracterizados por unidades homogéneas.

b) Superficie del área de aplicación.

c) Pendiente (expresada como porcentaje).

d) Profundidad efectiva del suelo.

2.- Caracterización físico–química del suelo receptor de lodo:

a) pH

b) Conductividad eléctrica

c) Clase textural del suelo

d) Porcentaje de arena en suelos de textura gruesa

e) Materia orgánica (expresados como porcentaje)

f) Contenido total de los metales pesados en el suelo receptor de lodo, señalados en la


Tabla 1 (expresados como mg/kg en base materia seca).

3.- Cantidades de los lodos a aplicar anualmente

4.- Caracterización de los lodos:

a) Clasificación sanitaria de los lodos (A o B)

b) Contenido total de los metales pesados señalados en la Tabla 2 (expresados como


mg/kg. en base materia seca)
c) Materia Orgánica (expresados como porcentaje)

d) Contenido de humedad (expresados como porcentaje)

e) Conductividad eléctrica

f) pH.

5.- Manejo agronómico:

a) Técnica de incorporación del lodo al suelo

b) Frecuencia de aplicación.

c) Época de aplicación

d) Tasa de aplicación

e) Especie a sembrar o plantar


13

f) Fecha de siembra o plantación

g) Fecha de cosecha o aprovechamiento.

h) Medidas técnicas especiales: En suelos degradados se deberán establecer las


medidas técnicas especiales que permitan controlar la erosión hídrica del suelo.

i) En caso de lodos con una humedad superior a 70%, además de lo señalado


anteriormente, se deberá presentar las técnicas, maquinaria y/o medidas especiales de
aplicación.

Artículo 20º.- El área de aplicación deberá cumplir con los siguientes requisitos
sanitarios:

a.- Estar ubicada a más de 300 metros de conjuntos de viviendas, como villorrios,
pueblos y ciudades, y de hospitales, locales de expendio de alimentos, escuelas y otros
establecimientos similares. Sin perjuicio de lo anterior, la distancia a viviendas aisladas
deberá ser superior a 100 metros.

b.- Estar ubicada a más de 300 metros de una captación de agua subterránea para
agua potable. En caso de acuíferos vulnerables (por ejemplo, napas ubicadas a bajas
profundidades, altas permeabilidades, etc.) la Autoridad Sanitaria podrá determinar
radios mayores.

c.- Estar ubicada fuera de una franja contigua al punto de captación de aguas
superficiales para agua potable, de una longitud de 1000 metros aguas arriba del punto
de captación y 200 metros aguas abajo, y un ancho de 500 metros.

d.- Disponer de una restricción al acceso de animales y personas para evitar riesgos
sanitarios (cercos, señalética, etc.).

Artículo 21º.- Sólo se podrá aplicar lodos a sitios que no presenten algunas de las
siguientes condiciones y características:

a.- Suelo con contenido de arena igual o superior a un 70% que se encuentre en zonas
de precipitaciones media anual superiores a 100 mm.

b.- pH inferior a 5.

c.- Pendiente superior a 15%. En los casos de suelos con pendiente superior a 15%, y
con presencia de cobertura vegetal arbustiva o arbórea, se podrá realizar aplicación
localizada, sistema que deberá ser descrito en el Plan de Aplicación.

d.- Suelos saturados con agua la mayor parte del tiempo, por ejemplo, vegas,
bofedales y suelos “ñadis”.

e.- Suelos cuya napa freática se encuentre a menos de 1 metro de profundidad, sitios
en los cuales se genere un efecto de napa colgante.

f.- Suelos cubiertos con nieve.

g.- Suelos ubicados a menos de 15 metros de las riberas de ríos y lagos.

h.- Suelos ubicados a menos de 15 metros de un área que cuente con recursos para
bebida animal.
14
i.- Suelos con riesgo de inundación.

Artículo 22º.- Las concentraciones máximas de metales pesados que pueden contener
los suelos receptores previo a la aplicación de lodos se presentan en la Tabla 1.

Artículo 23º.- En aquellos suelos que cumplan los requisitos establecidos en la tabla 1,
la tasa máxima de aplicación de lodos al suelo es 90 Ton/ha por año (base materia
seca).

En aquellos suelos que posean una mayor concentración de metales pesados a las
señaladas en la tabla 1 sin haber sido receptores de lodo, se permitirá sólo una
aplicación de una tasa máxima de 30 ton/ha.

Artículo 24º.- Sólo se podrán aplicar al suelo lodos de las clases A y B provenientes de
plantas de tratamiento de aguas servidas que cuentan con un proyecto aprobado por la
Autoridad Sanitaria. Estos lodos deberán cumplir con la concentración máxima de
metales señalados en la Tabla 2.
15

* Cuando las concentraciones totales de cadmio, mercurio, plomo y selenio superen


los valores de 20, 4, 100 y 20 mg/kg. respectivamente, se deberá demostrar que estos
lodos no son peligrosos de acuerdo a lo establecido en el DS 148/2003 del Ministerio
de Salud.

El compost producido con lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas


servidas deberá cumplir las exigencias establecidas en el presente Título.

Artículo 25º.- En suelos destinados a cultivos hortícolas o frutícolas menores, que estén
en contacto directo con el suelo y que se consuman normalmente sin proceso de
cocción, los lodos clase B deberán aplicarse con a lo menos 12 meses de antelación a
la siembra. Prohíbese la aplicación de lodos durante el ciclo vegetativo de estos
cultivos.

En praderas y cultivos forrajeros, podrá procederse al pastoreo o a la cosecha sólo


transcurrido 30 días desde la última aplicación de lodos clase B.

En suelos de uso forestal la aplicación de lodos clase B podrá efectuarse solo si se


cuenta con un control de acceso al área durante los 30 días posteriores a la aplicación.

Artículo 26º.- Para su aplicación, los lodos deberán ir acompañados de una ficha
técnica que deberá contener a lo menos la siguiente información:

a.- Una advertencia de que el lodo en caso de no ser aplicado en forma apropiada,
puede afectar en forma negativa las características físicas del suelo, la calidad de las
aguas y del aire o los cultivos;

b.- La tasa máxima de aplicación del lodo de acuerdo a lo establecido el artículo 23;

c.- Clasificación del lodo (clase A o B);

d.- Concentración en el lodo de los metales pesados señalados en la Tabla 2;

e.- Técnica aplicada respecto de la reducción de atracción de vectores y forma de


aplicación de los lodos al suelo.
16
TÍTULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL
Párrafo 1
Del Sistema de Medición

Artículo 27º.- Los lodos que se depositen en un mono-relleno, deberán contar con
análisis de la reducción de atracción de vectores, de acuerdo a lo señalado en el
artículo 17°. Asimismo, los lodos con destino a un relleno sanitario, deberán contar con
análisis de reducción de atracción de vectores, de la presencia de patógenos y del
contenido de humedad, de acuerdo a lo señalado en el artículo 16°.

El Ministerio de Salud determinará los requisitos que deberán cumplir los laboratorios
que presten servicios para efectuar los análisis mencionados.

Los lodos con destino a la aplicación al suelo, deberán contar con una caracterización,
de acuerdo a lo señalado en el artículo 19° letra d). El suelo receptor deberá contar con
la caracterización mencionada en el artículo 19° letra b).

El Servicio Agrícola y Ganadero, en ejercicio de sus facultades legales, establecerá un


sistema para la validación de los análisis y mediciones que efectúen los laboratorios
que presten los servicios de caracterización mencionados.

Los análisis de lodos deben realizarse con la frecuencia señalada en la Tabla 3,


considerando la estacionalidad y de acuerdo al programa de control de parámetros
críticos señalado en el artículo 10° letra c).

Artículo 28º.- Antes de cada aplicación de lodos al suelo deberá efectuarse un análisis
de suelo de acuerdo a un Protocolo de Toma de Muestras de Suelos establecido por el
SAG.

La identificación de los parámetros que indican los grados de limitación del suelo, se
deberá basar en la “Pauta para Estudio de Suelos (SAG)”.

Artículo 29º.- El Ministerio de Salud establecerá los procedimientos y metodologías de


determinación de las características sanitarias de lodos. El Servicio Agrícola y
Ganadero establecerá los procedimientos y metodologías de determinación de las
características fisicoquímicas de los lodos y del suelo.
17
Párrafo 2
Del Seguimiento Ambiental

Artículo 30º.- Todo generador de lodos regulado por este decreto, debe presentar
anualmente, en el mes de enero, a la Dirección Regional del Servicio Agrícola y
Ganadero y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en formato papel o a través
del sistema de información que para éstos efectos dichas Autoridades Competentes
pondrán a disposición de los generadores, un Informe técnico respecto del
cumplimiento en el año calendario anterior de las exigencias establecidas en este
reglamento. El informe técnico a presentar debe explicitar la siguiente información en
forma procesada:

a.- Cantidad de lodos generados y su destino

b.- Cantidad de lodos aplicados por predio o potrero

c.- Los resultados de las mediciones realizadas

d.- El resumen de las situaciones anormales de funcionamiento y las medidas


aplicadas.

La información base, que sustenta los Informes técnicos, así como los Planes de
Aplicación, deben formar parte de un archivo, el cual debe estar disponible en las
instalaciones generadoras de lodos reguladas por este decreto a lo menos por 2 años.

El sistema de información en línea, en el cual los generadores podrán presentar a las


autoridades competentes la información requerida por los artículos 19° y 30° del
presente Reglamento, será desarrollado de manera coordinada por dichas Autoridades
con la colaboración de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 31º.- Anualmente, el Ministerio de Salud y el Servicio Agrícola y Ganadero


deberán enviar un Informe Anual a la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA). Dicho informe deberá ir acompañado con la siguiente información relativa
a la fiscalización y cumplimiento del reglamento:

a.- Identificación de las instalaciones sometidas a control bajo este reglamento.

b.- Número de inspecciones realizadas a las instalaciones sometidas a control.

c.- Número de inspecciones realizadas a los predios y potreros donde se han aplicado
lodos.

d.- Principales dificultades encontradas en la implementación del reglamento.

e.- Resumen de la situación de cumplimiento del reglamento.

Dicha información será utilizada por CONAMA para realizar un seguimiento a la


implementación del reglamento y evaluar sus necesidades de modificación y para
alimentar los registros del sistema nacional de información ambiental conforme al
artículo 70 letra d) de la ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.
18
TÍTULO VI
DE LA FISCALIZACIÓN

Artículo 32º.- La fiscalización del cumplimiento de lo dispuesto en el presente


reglamento corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y a las
Direcciones Regionales del Servicio Agrícola y Ganadero.

En especial corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva la


fiscalización del cumplimiento de las exigencias de los artículos 9 a 18, ambos
inclusive, 20 y 25.

Artículo 33º.- Las infracciones a las disposiciones del presente reglamento serán
sancionadas por las autoridades competentes en conformidad a la ley. Sin perjuicio de
lo anterior, la Autoridad Sanitaria sancionará, en lo que corresponda, los
incumplimientos al presente reglamento en conformidad con lo establecido en el Libro
X del Código Sanitario.

TÍTULO VII
DE LA VIGENCIA

Artículo 34º.- El presente decreto entrará en vigencia 180 días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 35º.- Déjase sin efecto el DS N° 70, de 2005, y el DS N° 123, de 2006, ambos
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, los cuales no fueron tramitados ni
publicados, y procédase a su archivo.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero.- Los generadores de lodos de instalaciones que se encuentren en


operación al momento de entrada en vigencia del presente decreto, tendrán un plazo
de seis meses para presentar ante la Autoridad Sanitaria competente un Proyecto de
Ingeniería, conforme lo dispuesto en el artículo 9°.

Artículo Segundo.- Salvo casos especiales calificados por la Autoridad Sanitaria,


mediante resolución fundada, los generadores de lodos de instalaciones que se
encuentren en operación al momento de entrada en vigencia del presente decreto,
tendrán el plazo de un año para dar cumplimiento a todas las obligaciones que emanan
del reglamento.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.- José Antonio Viera-Gallo Quesney, Ministro Secretario
General de la Presidencia.- Álvaro Erazo Latorre, Ministro de Salud.- Marigen Hornkol
Venegas, Ministra de Agricultura.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atte. a Ud., Edgardo Riveros
Marín, Subsecretario General de la Presidencia.
19

Ministerio de Salud
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD


BÁSICAS EN LOS RELLENOS SANITARIOS

Publicado en el Diario Oficial de 05.01.08

Nº 189.-

Santiago, 18 de agosto de 2005.-

Vistos: Las facultades que me confiere el artículo 32


Nº 8 de la Constitución Política de la República y lo dispuesto en los artículos 2, 67, 68,
78, 79, 80 y 81 del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de ley Nº 725 de
1967, del Ministerio de Salud, en los artículos 4º letra b) y 6º del decreto ley Nº 2.763
de 1979 y en la resolución Nº 520 de 1996, de la Contraloría General de la República,

Considerando: La necesidad de contar con una regulación moderna y eficaz para la


evaluación y manejo de los Rellenos Sanitarios del país, sean estos operados por
personas de derecho público o privado, la que permita evitar concurrencia de
contingencias de carácter sanitario ambiental, siendo eficaz en asegurar la prestación
de un servicio de disposición final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables con
una calidad, constancia y seguridad adecuadas para el normal desarrollo de las
actividades de las localidades, comunas o regiones que concurran a disponer tales
residuos en estos establecimientos.

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad


Básicas en los Rellenos Sanitarios.

TÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1º. El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y de


seguridad básicas que deberá cumplir todo Relleno Sanitario.

Artículo 2º. Corresponde a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud fiscalizar


y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del
Código Sanitario en las mismas materias sin perjuicio de la legislación ambiental
vigente.

Artículo 3º.- Toda persona natural o jurídica que desarrolle la actividad de disposición
final de residuos sólidos domiciliarios, por cuenta propia o de terceros, deberá cumplir
con las disposiciones señaladas en este Reglamento.

Asimismo, este reglamento impone a toda persona, natural o jurídica, que encargue la
disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y/o residuos sólidos asimilables a
un tercero, que dicha actividad se desarrolle de conformidad con lo dispuesto en él,
constituyendo dicha responsabilidad un aspecto irrenunciable, sin perjuicio de la
responsabilidad propia del tercero.
20
Artículo 4º. Para efectos del presente reglamento, las expresiones que aquí se
indican tienen el significado que se señala:

Biogás: mezcla de gases generada por la descomposición anaeróbica de la materia


orgánica putrescible de los residuos que se depositan en un Relleno Sanitario y que
consiste mayoritariamente en metano, dióxido de carbono, vapor de agua y, en mucho
menor medida, de gases tales como sulfuro de hidrógeno e hidrógeno.

Celda: unidad básica de un Relleno Sanitario que consiste en la basura descargada


diariamente en el frente de trabajo, debidamente compactada y sobre cuya superficie,
al final de la jornada de trabajo o de ser necesario con una mayor frecuencia, se coloca
cobertura diaria.

Cierre: etapa que se inicia luego del término de la vida útil de un Relleno Sanitario, en
la cual se construye o completa la cobertura final y se mantienen, operan y/o
monitorean los distintos componentes o sistemas de éste hasta que se garantiza que
su abandono definitivo no importa riesgo para la salud ni la seguridad de la población.

Cobertura diaria: capa de tierra compactada de al menos 15 cm de espesor con que se


cubre la totalidad de los residuos dispuestos durante un día de operación en un Relleno
Sanitario y que tiene como objetivos evitar el contacto de los residuos con el medio
ambiente, alcanzar y mantener condiciones anaeróbicas en las celdas sanitarias,
controlar la proliferación de vectores sanitarios, el biogás, la emanación de olores
ofensivos, los riesgos de incendio y el ingreso de aguas lluvias.

Conductividad hidráulica (k): tasa de descarga de agua a través de una unidad de área
de un medio poroso sometido a una unidad de gradiente hidráulico en condiciones de
temperatura estándar (20ºC).

Compactación: reducción del volumen de los residuos sólidos, con el consecuente


aumento de su densidad, que se logra a través del tránsito repetido de maquinaria
pesada sobre éstos.

Cota basal: cota mínima del terreno en donde se ubica la base del área de disposición
de residuos del Relleno Sanitario.

Cota de coronamiento: altura máxima proyectada a ser alcanzada por el Relleno


Sanitario una vez que se ha completado la capacidad de recepción de residuos para el
que fuera diseñado y se ha construido la cobertura final.

Disposición final: procedimiento de eliminación de residuos sólidos mediante su


depósito definitivo en el suelo.

Falla geológica: ruptura o zona de ruptura en la corteza terrestre donde la formación o


estrato de un lado sufre desplazamiento con respecto a la del lado opuesto.

Frente de trabajo: sector en donde se realiza la descarga de residuos, para su posterior


acomodación y compactación como parte de la construcción de una celda sanitaria.

Habilitación: etapa previa a la entrada en operación de un Relleno Sanitario en la que


se construyen las obras y se dota del equipamiento y personal necesarios para iniciar
la operación del Relleno Sanitario o de una fase de éste.

Impermeabilización: técnica o método de aislamiento empleado para evitar el tránsito


de lixiviados y de gases hacia el exterior de un Relleno Sanitario, constituido por uno o
más revestimientos de materiales de baja permeabilidad.
21

Lixiviado: líquido que ha percolado o drenado desde y a través de los residuos sólidos y
que contiene componentes solubles y material en suspensión provenientes de éstos.

Límite inferior de explosividad: concentración porcentual mínima en volumen de una


mezcla de un gas combustible en el aire capaz de propagar una llama a 25ºC y a
presión atmosférica.

Líquidos libres: líquidos que bajo condiciones de temperatura y presión ambientales


rápidamente se separan de los residuos sólidos.

Lodo: cualquier residuo semisólido que haya sido generado en plantas de tratamiento
de aguas servidas, de residuos industriales líquidos o de agua potable.

Material de cobertura: tierra utilizada para cubrir diariamente los residuos sólidos
depositados en un Relleno Sanitario.

Población servida: estimación de población cuya generación de residuos sólidos


domiciliarios y residuos sólidos asimilables serían dispuestos en un Relleno Sanitario,
comprendiéndose dentro de ésta a la población residente, flotante, y equivalente de
una zona o área geográfica.
Población equivalente: estimación del tamaño de la población que generaría igual
cantidad de residuos sólidos domiciliarios que aquellos residuos asimilables que se
disponen en un Relleno Sanitario.

Población Flotante: estimación del tamaño de la población que concurre


temporalmente, a una zona o área geográfica determinada.

Relleno sanitario: instalación de eliminación de residuos sólidos en la cual se disponen


residuos sólidos domiciliarios y asimilables, diseñada, construida y operada para
minimizar molestias y riesgos para la salud y la seguridad de la población y daños para
el medio ambiente, en la cual las basuras son compactadas en capas al mínimo
volumen practicable y son cubiertas diariamente, cumpliendo con las disposiciones del
presente reglamento.

Residuo sólido, basura, desecho o desperdicio: sustancias, elementos u objetos cuyo


generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.

Residuos sólidos asimilables: residuos sólidos, basuras, desechos o desperdicios


generados en procesos industriales u otras actividades, que no son considerados
residuos peligrosos de acuerdo a la reglamentación sanitaria vigente y que, además,
por su cantidad composición y características físicas, químicas y bacteriológicas,
pueden ser dispuestos en un Relleno Sanitario sin interferir con su normal operación.

Residuos sólidos domiciliarios: residuos sólidos, basuras, desechos o desperdicios


generados en viviendas y en establecimientos tales como edificios habitacionales,
locales comerciales, locales de expendio de alimentos, hoteles, establecimientos
educacionales y cárceles.

Revestimiento: barrera constituida por material sintético de baja permeabilidad,


utilizada para impermeabilizar el terreno en donde se construirá o construye un Relleno
Sanitario.

Sitio: terreno en el cual se emplaza o pretende emplazar un Relleno Sanitario.


22
Artículo 5º. Todo relleno sanitario deberá contar con un proyecto de ingeniería
aprobado por la Autoridad Sanitaria, él que deberá ser elaborado por un profesional
idóneo.

En aquellos casos en que previamente corresponda ingresar el proyecto al Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad Sanitaria otorgará dicha aprobación una
vez que, habiendo sido incorporados las exigencias contenidas en la respectiva
Resolución de Calificación Ambiental, se constate el cabal cumplimiento de las
disposiciones reglamentarias, de orden sanitario y de seguridad.

Tanto en el caso que en que deba ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental como en aquellos casos que se presente directamente a la Autoridad
Sanitaria, el proyecto deberá contener al menos lo siguiente:

a) Descripción del Sitio: debe incluir los antecedentes y planos que den cuenta del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Título II del presente Reglamento.

b) Diseño de Ingeniería: debe contemplar todos los antecedentes, y definiciones que


den cuenta del cumplimiento del Título III del presente Reglamento, incluida, entre
otros, una proyección de la población servida, la memoria técnica y de cálculo, y los
planos del proyecto de Relleno Sanitario que justifican el diseño y la selección del
método constructivo.

Diseño del sistema de reciclaje, cuando éste se contemple, incluyendo tipos de


residuos a reciclar, capacidad de las instalaciones y equipos, memoria técnica y de
cálculo y los planos respectivos.

c) Plan de Operación: debe contener una descripción detallada de todas las


operaciones y actividades necesarias para dar disposición final sanitariamente
adecuada a los residuos sólidos de acuerdo a lo señalado en el Título IV del presente
reglamento, incluyendo una etapa de habilitación, en que se detallen las obras y
equipamientos mínimos que deben estar presentes en el sitio para el inicio de la
disposición de los residuos.

d) Plan de Contingencias: debe describir todas las medidas a desarrollar frente a


eventuales emergencias surgidas durante la operación del Relleno Sanitario, las que
puedan constituir un riesgo o amenaza para la salud pública, tales como incendios,
explosiones, sismos, derrames de lixiviados, fugas de biogás, fallas en la planta de
tratamiento de lixiviados, imposibilidades de acceso al frente de trabajo, emanaciones
de olores molestos, e inundaciones.

e) Plan de Cierre: debe detallar las obras y actividades destinadas a mantener el


normal proceso anaeróbico en el Relleno Sanitario, controlar la migración de biogás y
lixiviados y la integridad del Relleno Sanitario luego de finalizadas las operaciones de
disposición final de residuos. Así mismo, debe considerar los procedimientos
necesarios para restituir las condiciones del Plan de Cierre en caso de fallas.

f) Plan de Monitoreo y Control: deberá considerar cuando corresponda el monitoreo


de las aguas subterráneas y del biogás generado, así como las medidas que se
adoptarán en los casos en que los resultados de los monitoreos revelen aumentos de
las concentraciones de los parámetros muestreados.

g) Documentación: debe incluir toda aquella documentación que acredite la


propiedad y/o los derechos sobre el sitio donde se emplazará el Relleno Sanitario y que
cubran al menos, el lapso que abarca las etapas de habilitación, operación y cierre. En
caso de tratarse de un proyecto cuya construcción y/u operación fuese concesionada
23
por uno o más Municipios, deberá adjuntarse, además, copia de las bases de
licitación del proyecto, y del acto de adjudicación propiamente tal.

Artículo 6º.- Toda modificación de un proyecto de Relleno Sanitario deberá obtenerse


de conformidad con los procedimientos previstos en el artículo 5º.

Artículo 7º. Todo proyecto de Relleno Sanitario debe prever determinantemente las
medidas necesarias a fin de garantizar que el servicio de disposición final no se
interrumpa o descontinúe, a menos que así lo disponga la Autoridad Sanitaria.

TÍTULO II
Del sitio

Artículo 8º. La Descripción del Sitio que debe ser incluida en el proyecto, deberá
aportar los siguientes planos y estudios:

a) Un plano cartográfico del área del proyecto a escala adecuada en donde al menos
se muestre el área urbana a servir y su zonificación y la clasificación de los suelos no
urbanos;

b) Un plano topográfico del sitio;

c) Un estudio que de cuenta de las características climáticas de la zona;

d) Un estudio hidrológico e hidrogeológico del sitio y su área de influencia, debiendo


adjuntarse un plano hidrogeológico del lugar;

e) Un plano geológico del sitio;

f) Un estudio de mecánica de suelos del sitio en donde se emplazará el proyecto,


que de cuenta de aspectos tales como la permeabilidad y la capacidad de soporte del
suelo;

g) Un estudio del área de emplazamiento que de cuenta de riesgos tales como


remoción en masa, pérdida de estabilidad e inundaciones que puedan afectar al
Relleno Sanitario.

Artículo 9º. El proyecto del Relleno Sanitario deberá asegurar una zona de protección
de 300 metros al interior del sitio, en la que durante la vida útil y el cierre de la
instalación no se podrá construir edificios para uso habitacional ni de servicios,
debiéndose establecer en el respectivo proyecto el uso que se dará al sector en donde
se dispondrán los residuos y a la zona de protección, ello sin perjuicio de la normativa
vigente sobre urbanismo y construcción.

Esta distancia se medirá considerando una proyección horizontal y a partir del menor
perímetro del área que comprenda el sector en donde se dispongan los residuos y de
toda instalación anexa al Relleno Sanitario capaz de generar olores ofensivos para la
comunidad, tales como plantas de tratamiento y lagunas de almacenamiento de
líquidos lixiviados, zona de lavados de camiones y zona de pesaje.

Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar justificadamente a la Secretaría Regional


Ministerial la aprobación de distancias inferiores cuando existan barreras naturales o
artificiales que permitan controlar dichos efectos, en todo caso dicho distanciamiento no
podrá ser inferior a 150 metros.
24

Artículo 10. El sitio donde se pretenda emplazar un Relleno Sanitario, deberá ubicarse
a más de 600 metros de toda captación de agua existente, y a más de 60 metros de
todo curso o masa de agua superficial, considerando dicho distanciamiento desde la
ribera generada por la máxima crecida en un período de retorno de 100 años. No
obstante, en base a un estudio de riesgos se podrá solicitar justificadamente a la
Secretaría Regional Ministerial la aprobación de distancias inferiores a las
mencionadas en el párrafo anterior.

Estas distancias se calcularán de la forma señalada en el inciso segundo del artículo 9º


del presente reglamento.

Artículo 11. No podrán emplazarse Rellenos Sanitarios sobre suelos saturados, tales
como aquellos en los que existan afloramientos de agua, humedales, riberas húmedas
y bordes costeros, ni en lugares expuestos a inundaciones con períodos de retorno
inferiores a 100 años.

Asimismo, no se podrán emplazar Rellenos Sanitarios en suelos con características


que puedan afectar su estabilidad estructural, debiendo acreditarse que el sitio:

a) No se encuentra expuesto a fallas geológicas activas, entendiéndose por tales a


aquellas en las cuales ha ocurrido un desplazamiento durante el período
holoceno;

b) No se encuentra expuesto a remociones en masa tales como flujos de barro o


detrito;

c) Se encuentra en terrenos estables no expuestos a deslizamientos o derrumbes;

c) No se encuentra expuesto a subsidencias o asentamientos de consideración,


atendidas las condiciones del terreno, producto de la existencia de labores
mineras subterráneas, tanto activas como abandonadas, o de actividades de
extracción de agua, petróleo o gas;

d) No se encuentra sobre zonas de geología cárstica susceptibles de formación de


sumideros;

e) No se encuentra en zonas inestables o con insuficiente capacidad de soporte.

Artículo 12. En todo proyecto de Relleno Sanitario, se deberá demostrar que el sitio
cuenta con suficiente material de cobertura a lo largo de toda su vida útil. En caso de
que en el sitio el material de cobertura sea insuficiente, se deberá establecer el o los
lugares desde donde se obtendrá dicho material, el que en todo caso deberá cumplir
con las especificaciones que se establecen en el presente reglamento.

TÍTULO III
Del diseño

Artículo 13. En relación al Diseño de Ingeniería, el proyecto de un Relleno Sanitario


deberá ajustarse a lo señalado en el presente reglamento aportando a lo menos la
siguiente información:

a) Plano de ubicación de la instalación, en el que se deben indicar, en el caso de


existir en un radio no menor de 1.000 metros alrededor del sitio, todas las
25
estructuras correspondientes a viviendas, establecimientos de atención de la
salud, educacionales, carcelarios, y de fabricación y/o expendio de alimentos, así
como las obras de infraestructura vial, ferroviaria, eléctrica, de alcantarillado,
oleoductos, gasoductos, poliductos y acueductos;

b) Diseño del área de disposición final, incluyendo los correspondientes planos de


planta, corte y detalles;

c) Diseño de la celda sanitaria tipo y, cuando corresponda, el diseño de las celdas


especiales, incluyendo los correspondientes planos de planta y corte;

d) Diseño del sistema de impermeabilización, incluyendo los correspondientes planos


de planta, corte y detalles;

e) Diseño de los sistemas de manejo y tratamiento de lixiviados, incluyendo los


correspondientes planos de planta, corte y detalles;

f) Diseño de los sistemas de manejo y tratamiento de biogás, incluyendo los


correspondientes planos de planta, corte y detalles;

g) Diseño del sistema de intercepción perimetral de escorrentías superficiales,


incluyendo los correspondientes planos de planta, corte y detalles;

h) Cálculo de la capacidad máxima de recepción de residuos del sitio en términos de


volumen y las cotas finales a alcanzar durante la operación, incluyendo los planos
longitudinales y transversales que sean necesarios para su clara visualización;

i) Cálculo de la cantidad y especificaciones técnicas de los equipos y maquinarias,


incluyendo las horas diarias de funcionamiento, y de los materiales necesarios
para la construcción, operación y cierre del Relleno Sanitario;

j) Planos de todas las instalaciones, obras y construcciones anexas, tales como


casetas de control, zona de pesaje, oficinas, instalaciones sanitarias y cerco
perimetral.

Artículo 14. Todo Relleno Sanitario deberá contemplar un cerco perimetral de 1.80 m
de altura mínima, que impida el acceso de animales y personas ajenas a las faenas
propias de éste, adicionalmente deberá contar con un control de acceso y un sistema
de vigilancia del sitio.

Artículo 15. En todo proyecto de Relleno Sanitario los taludes durante la construcción
de las celdas sanitarias y las pendientes finales de la masa de basura no deberán ser
superiores a 1V:3H. Excepcionalmente el Proyecto podrá considerar la construcción de
taludes con inclinaciones superiores a la señalada, para lo que deberá incluir un
estudio debidamente fundamentado que garantice la seguridad del personal que
trabaja en la instalación o que tiene acceso a ella, debiendo demostrar al menos que la
relación entre los esfuerzos resistentes y los esfuerzos deslizantes es mayor o igual a
1,5 en condiciones estáticas y mayor o igual a 1,3 bajo condiciones dinámicas.

Artículo 16. Todo proyecto de Relleno Sanitario deberá contemplar un sistema de


manejo de biogás diseñado en base a una proyección de la cantidad de biogás que se
generará en éste y que garantice condiciones de seguridad adecuadas tanto al interior
de la instalación como en sus alrededores.

El diseño del sistema de manejo de biogás deberá considerar la mayor extracción


posible del biogás generado durante las etapas de operación y cierre de la instalación,
debiéndose contemplar la utilización del biogás extraído y en caso de que total o
26
parcialmente ésta no sea posible, el biogás no utilizado deberá ser sometido a un
proceso que garantice el control del riesgo de formación de mezclas explosivas tanto
en el interior como en el exterior de la instalación. Se deberá justificar técnicamente el
diseño de los componentes del sistema de manejo de biogás, incluyendo los radios de
influencia y ubicación de las chimeneas de captación y drenaje de gases.

No obstante lo anteriormente señalado en este artículo, los Rellenos Sanitarios que


tengan una altura total inferior a seis metros no estarán obligados a contemplar un
Sistema de Manejo de Biogás.

Artículo 17. El diseño de todo proyecto de Relleno Sanitario deberá considerar


pendientes no inferiores a 2% en la superficie superior de las celdas sanitarias, de
forma de minimizar la infiltración de las aguas que precipiten sobre ella y evitar su
posterior contaminación con lixiviados.

Artículo 18. Se deberá considerar pendientes de superficie y de taludes y/o sistemas


que minimicen la erosión o remoción del material de cobertura producto del
escurrimiento de aguas de precipitación sobre su superficie. En todo caso la superficie
superior de las celdas sanitarias no podrá tener pendientes superiores a 5%. Cualquier
diseño distinto a lo señalado en el presente artículo deberá ser técnicamente justificado
en el respectivo proyecto.

Artículo 19. El cálculo del frente de trabajo máximo deberá ser del menor ancho
posible tomando en cuenta la frecuencia máxima horaria esperada de camiones y los
tiempos necesarios para la descarga de forma de permitir una apropiada operación de
los camiones y equipos en orden a que el área de los residuos expuestos durante la
operación diaria sea mínima.

Artículo 20. Todo proyecto de Relleno Sanitario debe incorporar una estimación de la
generación de líquidos lixiviados basada en un balance hídrico mensual. Cuando dicho
balance determine que existirá generación de lixiviados, se deberá diseñar un sistema
de impermeabilización de acuerdo a los siguientes requerimientos:

a) Si la población servida es superior a 100.000 habitantes el sistema de


impermeabilización deberá consistir en al menos una membrana sintética con un
espesor mínimo de 0,75 mm o salvo en el caso de polietileno de alta densidad,
en que dicho espesor no deberá ser inferior a 1,52 mm, colocada sobre una
capa de arcilla de 60 cm de espesor y coeficiente de conductividad hidráulica
máxima de 10-7 cm/s o en su defecto un sistema de impermeabilización de
doble capa que garantice condiciones iguales o superiores de impermeabilidad.
La distancia desde el fondo hasta el nivel freático más alto no deberá ser inferior
a 3 metros, debiendo existir una capa de suelo con un coeficiente de
conductividad hidráulica equivalente no superior a 10-5 cm/s.

b) Si la población servida es igual o inferior a 100.000 habitantes, el sistema de


impermeabilización mínimo deberá consistir en una capa de arcilla de 60 cm de
espesor y coeficiente de conductividad hidráulica máxima de 10-7 cm/s o una
capa de suelo o de otro material que garantice condiciones iguales o superiores
de impermeabilidad. La distancia desde el fondo hasta el nivel freático más alto
no deberá ser inferior a 3 metros, debiendo existir una capa de tierra con un
coeficiente de conductividad hidráulica equivalente no superior a 10-5 cm/s.

c) En el caso de que mediante el balance hídrico mensual se demuestre que no


existirá percolación desde el Relleno Sanitario o se trate de una instalación que
sirva a 20.000 habitantes o menos, se aceptará como impermeabilización la
existencia de una capa de suelo natural de al menos 5 metros de espesor con
una conductividad hidráulica no superior a 10-5 cm/s o una capa equivalentes de
27
menor permeabilidad, la que en todo caso no deberá tener un espesor inferior
a 3 mts. entre el fondo del Relleno Sanitario y el nivel freático más alto.

Artículo 21. Se deberá demostrar técnicamente que el diseño del sistema de


impermeabilización mantendrá su integridad frente a las solicitaciones a las que se verá
sometido durante las etapas de habilitación, operación y cierre del Relleno Sanitario.
Así mismo se deberá demostrar que el sistema de impermeabilización diseñado no
afectará los requerimientos de estabilidad del Relleno Sanitario.

Se debe diseñar un Plan de Construcción del Sistema de Impermeabilización, en el que


se detallen todos los procedimientos que se deberán seguir de forma de asegurar la
calidad adecuada de los materiales a utilizar, tales como la arcilla y membranas
plásticas o sintéticas y que la construcción de las distintas capas de impermeabilización
cumplen con los coeficientes de permeabilidad considerados en el proyecto, así como
también que las uniones de las membranas plásticas sean estancas a los líquidos
lixiviados y no presenten perforaciones que permitan la migración de éstos.

Artículo 22. Cuando de acuerdo al balance hídrico mensual corresponda la


implementación de un Sistema de Manejo de Lixiviados, se deberá considerar en el
diseño de éste aspectos tales como la pendiente, distanciamiento y diámetro de las
tuberías de colección y conducción de lixiviados, así como el dimensionamiento e
impermeabilización de las lagunas de lixiviados. Además, se deberá considerar como
parte de la operación de dicho sistema, la mantención y limpieza de las tuberías de
conducción de lixiviados.

En caso de considerar el almacenamiento de lixiviados en lagunas, éstas deberán ser


diseñadas con un sistema de impermeabilización equivalente al del fondo del
respectivo Relleno Sanitario, pero en ningún caso la permeabilidad podrá ser superior
que la equivalente a la de una capa de arcilla con un coeficiente de conductividad
hidráulica de 10-7 cm/s y un espesor de 60 cm.

Artículo 23. Se podrá considerar en el proyecto la recirculación de lixiviados, para lo


cual se deberá demostrar que esta práctica no generará un deterioro en la estabilidad
estructural de la instalación ni el afloramiento de líquidos en los taludes del relleno.
Para tal fin, la inyección de lixiviados se debe realizar a través de pozos especialmente
construidos para tales efectos y que permitan su distribución homogénea en la masa de
basuras, no aceptándose el uso de chimeneas de captación y drenaje de biogás para
tales efectos.

En los casos en que se trate de Rellenos Sanitarios construidos en zanjas, pozos o


depresiones capaces de contener la totalidad de los residuos a disponer, se podrá
considerar el total confinamiento de los líquidos lixiviados al interior de la masa de
basuras. En tales casos el diseño deberá contemplar una cobertura final que minimice
la infiltración del agua de precipitación hacia el interior del relleno y la consecuente
generación de lixiviados, de forma de asegurar que no habrá rebalse o afloramiento de
éstos.

Artículo 24. Se deberá asegurar que el sistema de manejo de lixiviados se mantendrá


operativo durante toda la vida útil del proyecto, así como durante su etapa de cierre.
Además, el diseño de dicho sistema deberá permitir su inspección o control así como
su mantenimiento.

Artículo 25. Cuando se considere el uso de los lixiviados o su descarga a cursos o


masas de agua, éste deberá incluir el tratamiento de estos líquidos, debiendo contar
con las normas de emisión o descarga vigentes. En todo caso, se prohíbe asperjar o
rociar lixiviados como forma de manejo o eliminación.
28
Así mismo, el proyecto podrá contemplar la descarga de lixiviados a una red pública
de alcantarillado, sujeta a los siguientes requisitos:

a) se da cumplimiento a las normas de descarga vigentes;

b) la red pública cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas;

c) exista el consentimiento expreso de la administración responsable del sistema de


aguas servidas la que en todo caso deberá explicitar las cantidades,
características y condiciones en que estos lixiviados podrán ser descargados a la
red;

d) se ha demostrado que la descarga al sistema de alcantarillado no generará


problemas sanitario-ambientales capaces de afectar a la población;

En caso de incumplimiento de los literales precedentes, no se podrá continuar con la


descarga, debiendo fijarse un plazo para la presentación de un nuevo proyecto de
manejo de lixiviados. Así mismo, la Autoridad Sanitaria podrá determinar la suspensión
de estas practicas en aquellos casos en que la descarga de los lixiviados cause
problemas que afecten la salud, bienestar o seguridad de la población.

Artículo 26. Cuando el proyecto contemple lagunas de almacenamiento de lixiviados,


éstas deberán ser diseñadas y operadas de tal manera de minimizar la generación de
olores y, en el caso de ser necesario, deberán estar provistas de sistemas eficaces en
el control de olores molestos.

El volumen almacenado de lixiviados en un momento dado no podrá ser superior al


volumen de lixiviado que se generaría producto de la precipitación de un año normal
sobre la superficie ocupada por el Relleno Sanitario en dicho momento. Asimismo, en
las piscinas de almacenamiento de lixiviados se deberá mantener disponible una
capacidad de seguridad, no menor al 30% de la capacidad total de éstas, para
enfrentar contingencias tales como fallas en el sistema de tratamiento de lixiviados. En
el caso de ocurrir tales contingencias, se deberá dar oportuno aviso a la respectiva
Autoridad Sanitaria.

En caso de que se considere dar tratamiento de los lixiviados fuera de la instalación, el


proyecto deberá incluir el diseño de la conducción de estos líquidos o, en su defecto, el
diseño del sistema de transporte de los líquidos lixiviados hasta la planta de
tratamiento.

TÍTULO IV
De la habilitación y operación

Artículo 27. No se podrá iniciar la operación de un Relleno Sanitario sin que la


Secretaría Regional Ministerial de Salud competente haya extendido la respectiva
Autorización Sanitaria de Funcionamiento, la que cuando corresponda deberá ser
otorgada en concordancia con la respectiva Resolución de Calificación Ambiental.

Para obtener dicha Autorización Sanitaria, la Secretaría Regional Ministerial de Salud


deberá verificar el cumplimiento de toda normativa sanitaria adicional aplicable y que
además se ha completado la etapa de habilitación contemplada en el respectivo
proyecto, para tales efectos y cuando corresponda, se deberá entregar a la autoridad
sanitaria documentación emitida por entes certificadores de conformidad acreditados,
que certifique que la colocación de la o las capas de impermeabilización cumplen con
29
los criterios establecidos en el proyecto. De igual forma, toda nueva obra, sector o
zona que de acuerdo al proyecto se contemple habilitar con posterioridad requerirá
autorización sanitaria de funcionamiento y las demás que corresponda de acuerdo a la
legislación ambiental vigente.

Artículo 28. En el Plan de Operación del proyecto deberán incluirse, al menos, los
siguientes antecedentes:

a) Sistema de control y registro de ingreso de residuos, distinguiendo tipo, cantidad y


origen;

b) Programa de avance mensual;

c) Método de compactación y cubrimiento diario de las basuras;

d) Medidas de prevención y de control de olores;

e) Medidas de prevención y de control de aves;

f) Medidas de prevención y/o mitigación de emisión de material particulado.

En todo momento, la operación del Relleno Sanitario deberá ajustarse al Plan de


Operación aprobado en el respectivo proyecto.

Artículo 29. En el acceso de todo Relleno Sanitario deberá instalarse un letrero


claramente visible en el que se indique, al menos, la siguiente información:

a) Nombre del Relleno Sanitario;

b) Nombre de la empresa o municipio que lo opera y número telefónico del Relleno


Sanitario;

c) Horario y días de semana en que se acepta el ingreso de residuos;

d) Tipos de residuos autorizados para su disposición;

e) Municipio en donde se emplaza el relleno y su número telefónico;

f) Autoridad Sanitaria competente y su número telefónico.

Artículo 30. Todo Relleno Sanitario que contemple operación en horario nocturno,
deberá contar con iluminación que permita operar sin riesgos en el frente de trabajo,
así como en cualquier otro sector o dependencia de la instalación que opere en dicho
horario.

Artículo 31. Todo Relleno Sanitario deberá contar con un sistema de registro de
residuos que ingresan al relleno, en peso o volumen. En aquellos Rellenos Sanitarios
que atiendan una población total igual o mayor a 50.000 habitantes será obligatoria la
instalación y operación de una báscula de pesaje con una precisión no inferior a 50 kg.

En caso de que el Relleno Sanitario reciba residuos provenientes única y


exclusivamente de una Estación de Transferencia, el proyecto podrá contemplar que el
pesaje sea realizado en esta última.

Artículo 32. En todo Relleno Sanitario deberá implementarse un sistema de control de


ingreso de los residuos y de inspección, de forma de asegurar que sólo se dispongan
30
residuos contemplados en el respectivo proyecto y que no se disponen residuos para
los que no se cuenta con autorización.

En caso de que el Relleno Sanitario reciba residuos provenientes única y


exclusivamente de una Estación de Transferencia, se podrá solicitar la implementación
del sistema de inspección y control en esta última cuando se pueda garantizar que no
se dispondrán otros residuos en el relleno, ello sin perjuicio de la responsabilidad del
titular del proyecto de disponer sólo los tipos de residuos para los cuales ha sido
autorizado.

Artículo 33. Los caminos internos deberán ser diseñados de acuerdo al flujo de
vehículos estimado en el proyecto de Relleno Sanitario, además deberán estar
provistos de toda la señalización necesaria para evitar accidentes y guiar a los
vehículos en su recorrido en el interior de la instalación.

El camino de acceso del Relleno Sanitario, así como los caminos internos de
circulación, deberán mantenerse transitables en toda época del año.

Artículo 34. El frente de trabajo deberá mantenerse del menor ancho posible que
permita la adecuada descarga de los camiones y operación de la maquinaria pesada.

Artículo 35. A objeto de garantizar condiciones mínimas de seguridad y estabilidad en


el Relleno Sanitario, la construcción de las celdas con equipamiento mecánico del tipo
tractor de oruga se deberá realizar descargando los residuos al pie de la celda,
compactándolos desde abajo hacia arriba en capas con pendientes inferiores o iguales
a 1H:3V, de no más de 60 cm de espesor y pasando dicha maquinaria al menos 4
veces sobre cada capa de residuos. Esto sin perjuicio de que los Planes de Operación
o de Contingencia contemplen situaciones de carácter ocasional en que se requiera de
una forma distinta de operar, la que en ningún caso debe comprometer la estabilidad
del Relleno Sanitario.

Cuando un proyecto considere formas distintas de operación permanente, éste deberá


garantizar que tanto la totalidad de los residuos como los taludes laterales de las celdas
serán directamente compactados por el paso de la maquinaria.

Artículo 36. Todo Relleno Sanitario con compactación mecánica de residuos debe
contar con maquinaria mecánica suficiente para la construcción de las celdas sanitarias
con la densidad mínima señalada en el artículo precedente, dicha maquinaria deberá
mantenerse permanentemente en un adecuado estado de funcionamiento.

Durante la operación del Relleno Sanitario se deberá mantener en el sitio o en su


defecto garantizar, mediante contrato con terceros, la disponibilidad de maquinaria de
reemplazo de rápido acceso para la compactación y el recubrimiento diario de los
residuos en caso de falla de una de las máquinas en uso, dicha maquinaria de
reemplazo debe estar en condiciones adecuadas de funcionamiento y disponible en un
plazo no superior a 24 horas. La disponibilidad y condición de la maquinaria de
reemplazo podrá ser verificada en cualquier momento por la Autoridad Sanitaria, sin
perjuicio de las atribuciones de los demás organismos con competencia en la materia.

Artículo 37. La basura dispuesta en un Relleno Sanitario deberá ser cubierta con una
capa de material de cobertura de al menos 15 cm de espesor al final de cada día de
operación o con mayor frecuencia si ello fuera necesario. Los Rellenos Sanitarios que
operen de manera continua las 24 horas del día, habrán cumplido con dicha exigencia
si la totalidad de la basura que ha sido dispuesta en una celda se encuentra bajo
cobertura diaria cumplidas las 24 horas de dicha disposición. Sin perjuicio de lo anterior
este tipo de celdas deberán ser completamente cubiertas al menos una vez por
semana.
31

Artículo 38. El material de cobertura, su colocación y compactación deberán ser tales


que la cobertura de la celda presente, una vez terminada, un coeficiente de
conductividad hidráulica no mayor de 10-4 cm/s.

El proyecto podrá considerar la utilización de un material alternativo a la tierra como


material de cobertura, siempre que se demuestre que éste cumple con:

a) tener una capacidad similar o superior a la de la tierra natural para aislar los
residuos del medio circundante, controlar la proliferación de vectores sanitarios,
las emanaciones de biogás y los olores molestos, los riesgos de incendio y el
ingreso de aguas lluvias en su interior;

b) ser incombustibles;

c) ser resistentes a las solicitaciones propias de la operación de un Relleno Sanitario;

d) ser resistentes a la acción microbiológica;

e) ser resistentes a la erosión y el arrastre del viento;

f) no contener sustancias o materiales peligrosos ni ser capaces de liberar


contaminantes al medio.

Lo anterior está sujeto a la inclusión en la memoria técnica del proyecto de una


justificación que tome en cuenta los siguientes factores:

• disponibilidad del material, facilidad de manejo,


• condiciones climáticas,
• efectos en la estabilidad estructural del Relleno Sanitario.

Artículo 39. No se podrá remover la cobertura diaria en un Relleno Sanitario,


debiéndose mantener en todo momento su espesor mínimo.

Cuando sea necesario establecer una continuidad vertical entre celdas, esto podrá
llevarse a efecto mediante la construcción en forma conjunta con la celda de ductos de
drenaje.

Artículo 40. Todo Relleno Sanitario que no cuente con material de cobertura para
extraer del sitio en donde se encuentra instalado, deberá mantener un acopio de este
material en cantidad suficiente para aplicar cobertura diaria a los residuos por a lo
menos 15 días.

Artículo 41. En todo Relleno Sanitario deberá observarse un estricto sistema de


limpieza de la superficie del relleno y de las áreas adyacentes, de manera tal que se
controle la fracción liviana de los residuos que pueda ser arrastrada por el viento.

Artículo 42. Todo Relleno Sanitario deberá estar preparado para recibir residuos en
episodios climáticos extremos, debiéndose mantener para tal efecto un sector
especialmente habilitado para la disposición final de residuos en tales episodios.

Artículo 43. Verificada la ocurrencia de una contingencia, deberán adoptarse


inmediatamente las medidas indicadas en el respectivo Plan. Asimismo, dentro de las
24 horas siguientes de ocurrido el evento, deberá remitirse a la Autoridad Sanitaria
correspondiente un informe, indicando lo siguiente:

a) Descripción del evento, y de sus causas;


32

b) Identificación del área donde ocurrió el evento;

c) Daños o riesgos sanitarios ambientales provocados;

d) Acciones o medidas realizadas para la prevención y manejo de la emergencia;

e) Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada.

Si por causa o con ocasión de una contingencia o por cualquier otro motivo resulta
imposible o riesgosa la utilización de un área o sector de un Relleno Sanitario, ésta no
podrá ser utilizada sino hasta que la Autoridad Sanitaria apruebe un proyecto de
ingeniería, el que deberá ser elaborado por un profesional idóneo y que indique las
medidas correctivas y de reparación que se requiere implementar para su
rehabilitación.

En caso de que el Relleno Sanitario cuente con Resolución de Calificación Ambiental,


la Autoridad Sanitaria deberá informar la ocurrencia de la contingencia a la Comisión
Regional o Nacional del Medio Ambiente acompañando el informe que se haya
remitido.

Artículo 44. En caso de que la recirculación o inyección de líquidos lixiviados


contemplada en el proyecto cause problemas de afloramientos y agudización de la
emisión de malos olores que sean causa de riesgo inmediato a la seguridad de la
operación o graves molestias a la comunidad, la Autoridad Sanitaria podrá disponer la
suspensión de dicha práctica.

En tal evento, si el Relleno Sanitario cuenta con Resolución de Calificación Ambiental,


la Autoridad Sanitaria deberá informar de la suspensión a la Comisión Regional o
Nacional del Medio Ambiente, en su caso.

Artículo 45. La recuperación de materiales reciclables contenidos en los residuos al


interior de todo Relleno Sanitario deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- El sitio deberá ser techado y cerrado lateralmente y contar con radier de hormigón y
control de acceso.

- En caso de que la recuperación se realice manualmente, ésta se deberá ejecutar


desde una correa transportadora.

- Dar cumplimiento en lo pertinente al DS 594/1999 del Ministerio de Salud.

TÍTULO V
Del monitoreo y control

Artículo 46.- Todo proyecto de Relleno Sanitario que preste servicios a más de
100.000 habitantes y que se encuentre ubicado sobre un acuífero que aguas abajo
tenga uso sanitario y que pueda verse afectado deberá contar con un sistema de
monitoreo de calidad de las aguas subterráneas que se ubiquen en el sitio o en su área
de influencia.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la resolución ambiental en su caso o


de la Autoridad Sanitaria podrán en casos justificados, exigir un sistema de monitoreo
en Rellenos Sanitarios que sirvan a poblaciones de menos de 100.000 habitantes.
33
El Sistema de Monitoreo de Calidad de las Aguas Subterráneas, cuando
corresponda, deberá contar con un número suficiente de pozos instalados en sitios y
profundidades adecuadas para extraer muestras representativas del sistema hídrico
subterráneo.

El número, ubicación y profundidad de los pozos de monitoreo deberá determinarse en


base a estudios técnicos específicos sobre el sitio, que provean una adecuada
caracterización del acuífero, caudal y variaciones estacionales del flujo. En todo caso,
deberá contemplarse, al menos, un pozo aguas arriba del Relleno Sanitario y otro
aguas abajo de éste.

Para efectos de analizar los resultados de los monitoreos, previo a la puesta en marcha
del Relleno Sanitario, deberá practicarse una completa caracterización de las aguas
que sirva de patrón de referencia.

En caso de que, según se demuestre a través de estudios técnicos, el sistema hídrico


no se vea afectado por su instalación o no exista, se podrá solicitar a la Autoridad
Sanitaria Regional competente prescindir del sistema de monitoreo de aguas
subterráneas.

Artículo 47. La frecuencia de los monitoreos deberá determinarse de acuerdo a las


condiciones del emplazamiento, la cual no podrá ser inferior a la de una muestra por
pozo cada 6 meses.

Los monitoreos deberán entregar información sobre la concentración de al menos los


siguientes parámetros físico químicos:

a) Conductividad Eléctrica;
b) Cloruro;
c) Turbiedad (color);
d) DBO5;
e) DQO;
f) Sólidos Suspendidos Totales;
g) Hierro;
h) Magnesio;
i) Nitrógeno Amoniacal;
j) Nitrógeno Kjeldahal;
k) Sulfatos;
l) Alcalinidad Total (CaCo3);
m) Sodio.

Artículo 48. La Autoridad Sanitaria podrá exigir un monitoreo de cursos o masas de


aguas superficiales que puedan ser afectadas por escurrimientos de lixiviados desde el
Relleno Sanitario, y en caso de constatarse eventuales alteraciones, podrá exigir un
plan de monitoreo especial de dichos cursos o masas, además, la Autoridad Sanitaria
podrá ordenar al titular el desarrollo de un monitoreo de parámetros adicionales a los
señalados en el artículo precedente, sin perjuicio de lo dispuesto en la respectiva
resolución de calificación ambiental.

Artículo 49. Todo Relleno Sanitario que requiera de un sistema de manejo de biogás
deberá implementar un Plan de Monitoreo de biogás.

En dicho plan, deberá incluirse la identificación de los puntos y la frecuencia de


monitoreo, considerando aspectos tales como:

a) Condiciones climáticas;
34
b) Condiciones físicas de la instalación;

c) Geología;

d) Ubicación de edificios y estructuras en general;

e) Vías posibles de migración.

En ningún caso se podrá exceder el 25% del límite inferior de explosividad del metano
en el aire en cualquier estructura del Relleno Sanitario ni fuera de los límites de éste.
Asimismo, ningún área al interior del sitio del relleno, distinta a las mencionadas
anteriormente, podrá presentar una concentración de metano mayor al límite inferior de
explosividad de éste.

Artículo 50. Cuando se detecte la existencia de condiciones de inestabilidad


estructural en el Relleno Sanitario, se hayan producido eventos que pudiesen llevar a
un deterioro de la estabilidad estructural de éste o se hayan producido deslizamientos
de la masa de basuras, se deberá dar aviso inmediato a la Autoridad Sanitaria e iniciar
la elaboración de un análisis de estabilidad del Relleno Sanitario, cuyos resultados
junto a un proyecto de rehabilitación deberán ser presentados para su aprobación a
dicha Autoridad.

Artículo 51. Se deberá controlar al menos cada tres meses o con mayor frecuencia si
ello fuera necesario y, cuando corresponda, reparar, el espesor de la cobertura y las
pendientes superficiales de las celdas.

Artículo 52. Con una frecuencia mensual, deberá remitirse a la Autoridad Sanitaria
Regional un informe de la operación del Relleno Sanitario, el que dará cuenta, al
menos, de los siguientes aspectos:

a) Cantidad, origen y tipo de residuos dispuestos en el Relleno Sanitario;

b) Resultados de los monitoreos y controles;

c) Estado de avance del Relleno Sanitario;

d) Generación y volumen acumulado de lixiviados, y capacidad de acopio disponible.

TÍTULO VI
Del cierre y abandono

Artículo 53.- Sin perjuicio de lo previsto en la resolución de calificación ambiental


respectiva, se debe dar aviso a la Autoridad Sanitaria competente del término de las
operaciones de disposición final de residuos, a más tardar 15 días después de que la
instalación haya completado su capacidad autorizada para recibir residuos sólidos o
cuando por cualquier otro motivo deje de recibirlos definitivamente, debiéndose iniciar
en dicho momento la ejecución del Plan de Cierre.

En cualquier caso, el proyecto aprobado podrá haber considerado el inicio de las obras
contempladas en el Plan de Cierre en forma previa al término de la disposición de
residuos en el Relleno Sanitario.

El Plan de Cierre debe detallar al menos lo siguiente:

a) obras y actividades, tales como la mantención de la cobertura final y del sistema de


intercepción perimetral de escorrentías superficiales;
35

b) operación, mantención y seguimiento de los sistemas necesarios para evitar


riesgos para la salud y el medio ambiente, tales como los de manejo de lixiviados
y biogás;
c) operación y mantención de los sistemas de monitoreo y control;

d) uso o destino futuro del Relleno Sanitario, incluidas las obras y actividades que se
realizarán.

Artículo 54. En un plazo no superior a 365 días de finalizada la disposición final de


residuos sólidos en un Relleno Sanitario se deberá haber completado la colocación de
la Cobertura Final sobre su superficie, la que tiene como objetivo minimizar la
infiltración de precipitaciones y evitar la salida no controlada de biogás. La
configuración de la cobertura final deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) debe tener un espesor de al menos 60 centímetros y una conductividad hidráulica


inferior o igual 1x10-5 cm/s.
b) se podrá utilizar espesores inferiores si la permeabilidad de la capa es menor o
igual que la definida en la letra a) de este artículo. En cualquier caso la cobertura
no podrá ser de un espesor menor de 30 cm.
c) debe incluir una capa de protección contra la erosión que deberá consistir en una
capa de suelo de al menos 15 cm de espesor, la que debe ser capaz de sostener
vegetación de la zona, si la hubiera.

Artículo 55. El Plan de Cierre deberá mantenerse por un período de al menos 20


años, y deberá contemplar, cuando corresponda, al menos las siguientes actividades:

a) mantención de la integridad de la cobertura final;


b) mantención y control del sistema de intercepción de escorrentías superficiales;
c) mantención y operación del sistema de control de lixiviados;
d) mantención y operación del sistema de manejo de biogás;
e) monitoreo de aguas subterráneas.

Del resultado de estas actividades, y de las medidas que se hubiesen adoptado,


deberá informarse trimestralmente a la Autoridad Sanitaria, pudiendo ésta autorizar una
frecuencia menor, atendiendo a las actividades a realizar, y los resultados de los
monitoreos, sin perjuicio de lo dispuesto en la respectiva resolución de calificación
ambiental.

Asimismo, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria adelantar el abandono definitivo


del Relleno Sanitario en base a los resultados del seguimiento y de la operación de los
sistemas y controles considerados en el Plan de Cierre, con la misma salvedad
indicada en el inciso anterior.

TÍTULO VII
Normas especiales

Artículo 56. Se permitirá la disposición final de lodos en un Relleno Sanitario, previa


aprobación de la Autoridad Sanitaria competente, para lo cual se deberá realizar un
Análisis de Estabilidad del Relleno Sanitario. En todo caso esta disposición deberá dar
cumplimiento a lo establecido en la reglamentación específica vigente y a lo previsto en
resolución de calificación ambiental respectiva, en su caso.

Artículo 57. Sólo se podrán disponer residuos sólidos industriales no peligrosos que
no afecten la operación normal de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios
36
ni las condiciones de estabilidad del Relleno Sanitario, no permitiéndose la
disposición de los siguientes tipos de residuos industriales:

a) residuos que se encuentren en estado líquido o que presenten líquidos libres;


b) residuos de demolición;
c) neumáticos.

Artículo 58. Se prohíbe la quema de residuos, o de cualquier otro material dentro de


un Relleno Sanitario. En caso de suscitarse cualquier tipo de combustión superficial o
encubierta en la instalación, ésta deberá ser controlada y sofocada de inmediato.
Debiéndose evaluar por un experto si producto del incendio existe compromiso de la
estabilidad estructural de la instalación.

Artículo 59.- La construcción de celdas de Rellenos Sanitarios podrá ser realizada


manualmente sólo en aquellos casos que se trate de territorios insulares o localidades
aisladas con poblaciones inferiores a 20.000 habitantes, distantes, estos últimos, en un
radio de más de 50 kilómetros de cualquier otra localidad que cuente con relleno
sanitario y siempre que para la zona en que se encuentre ubicada la localidad no se
haya formulado un plan regional y/o provincial para el manejo de los residuos sólidos
urbanos que la incorpore. Tanto en el caso de que los proyectos de Rellenos Sanitarios
Manuales deban ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental como en
aquellos casos que se presenten directamente a la Autoridad Sanitaria, su diseño
podrá ser realizado por un profesional universitario, distinto al señalado en el artículo 5º
del presente reglamento.
TÍTULO VIII
De las sanciones y procedimientos

Artículo 60. Las infracciones a las disposiciones del presente reglamento serán
sancionadas por las Autoridades Sanitarias Regionales, previa instrucción del
respectivo sumario sanitario, en conformidad con lo establecido en el Libro Décimo del
Código Sanitario, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 64 de la ley Nº 19.300.

TÍTULO FINAL

Artículo 61. El presente reglamento entrará en vigencia 180 días después de su


publicación en el Diario Oficial, fecha en la que se entenderán derogadas la resolución
Nº 2.444 de 1980, la resolución Nº 7.539 de 1976 y la resolución Nº 2.476 de 1977, del
Ministerio de Salud, así como todas las normas de carácter sanitario que sean
contrarias o incompatibles con él.

Artículo 62. Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de entrada en vigencia el
titular de todo sitio de disposición final de residuos sólidos que a la fecha de entrada en
vigencia del presente reglamento se encuentre en operación y que no cumpla con las
normas y requerimientos establecidos en él, deberá presentar a la Autoridad Sanitaria
un programa de adecuación de su actividad. Las medidas y acciones de adecuación
consultadas en dicho programa deberán realizarse y completarse en un plazo no
superior a un año desde la fecha de entrada en vigencia. Salvo casos especiales
calificados por dicha Autoridad, mediante resolución fundada, dicho plazo podrá
prorrogarse hasta por el término de un año adicional.

En aquellos casos especiales en que un sitio de disposición final en operación al


momento de entrar en vigencia el presente reglamento no esté en condiciones de dar
cumplimiento total a sus disposiciones, la Autoridad Sanitaria podrá autorizar su
37
funcionamiento con las exigencias alternativas que estime necesarias para controlar
los riesgos sanitarios y ambientales y durante el plazo que ésta determine.

Anótese, tómese razón y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente


de la República.- Pedro García Aspillaga, Ministro de Salud.- Eduardo
Dockendorff Vallejos, Ministro Secretario General de la Presidencia.

Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Lidia Amarales


Osorio, Subsecretaria de Salud Pública.
38
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURÍDICA
ARC/mmh.

REGLAMENTO GENERAL DE
ALCANTARILLADOS PARTICULARES,
FOSAS SÉPTICAS, CAMARAS FILTRANTES,
CAMARAS DE CONTACTO, CAMARAS
ABSORBENTES Y LETRINAS DOMICILIARIAS

DTO. N° 236/26

MODIFICACIONES:
 Dto. N° 685/87, D.OF. 08.04.88
 Dto. N° 833/92, D.OF. 04.05.95
 Dto. Nº 53/04, D.OF. 12.06.04
 Dto. Nº 75/04, D.OF. 26.07.04

ACTUALIZADO A JULIO DE 2004


39

REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURÍDICA
mmh.

REGLAMENTO GENERAL DE ALCANTARILLADOS PARTICULARES


FOSAS SEPTICAS, CAMARAS FILTRANTES, CAMARAS DE CONTACTO,
CAMARAS ABSORBENTES Y LETRINAS DOMICILIARIAS.
___________________________________________________________________________

N° 236

Santiago, 30 de Abril de 1926.-

I.- Disposiciones generales

Artículo 1°.- El presente reglamento se refiere a la manera de disponer de


las aguas servidas caseras, en las ciudades, aldeas, pueblos, caseríos u otros
lugares poblados de la República, en que no exista una red de alcantarillado
público, y de todas las casas habitación, conventillos, casas de campo,
residencias, hoteles, pensiones, conventos, hospitales, sanatorios, casas de
salud, manicomios, asilos, oficinas, escuelas, cuarteles, prisiones, fábricas,
teatros, clubs, cantinas u otros edificios públicos o particulares, urbanos o
rurales, destinados o destinables a la habitación, o a ser ocupados para vivir o
permanecer transitoria o indefinidamente, que no puedan descargar sus aguas
residuarias a alguna red cloacal pública existente.

Artículo 2°.- Los edificios públicos o privados, urbanos o rurales, de


cualquier naturaleza, que no puedan ser conectados a alguna red cloacal
pública existente, o que se encuentren ubicados en lugares en que no exista
alcantarillado público, salvo que la construcción de dicho alcantarillado se
encuentre en ejecución, deberán ser dotados, dentro del plazo de dos años, a
contar desde esta fecha, del sistema de disposición o tratamiento de aguas
servidas prescripto para cada caso en el presente reglamento.

Artículo 3°.- Todo edificio público o particular, urbano o rural, que se


construya en lo sucesivo y cuyas aguas servidas caseras no puedan, por
cualquier causa, ser descargadas a alguna red cloacal pública, deberá dotarse
de un alcantarillado particular destinado a disponer de dichas aguas servidas
en tal forma que no constituyan una molestia o incomodidad, o un peligro para
la salubridad pública.

Artículo 4°.- Una vez construido el alcantarillado público de una ciudad,


aldea, pueblo o lugar poblado, y declarado en explotación, los dueños de los
inmuebles ubicados dentro del radio del servicio de alcantarillado público,
quedan obligados a clausurar los alcantarillados particulares o cualquier otro
sistema de disposición de aguas servidas existente de carácter individual o
40
colectivo, y a conectar los desagües de dichos inmuebles a la red cloacal
pública.

Artículo 5°.- Para disponer las aguas servidas caseras en algún cuerpo o
curso de agua, será menester someterlas previamente a un tratamiento de
depuración que permita obtener un efluente libre de materia orgánica
putrescible y su contaminación bacteriana debe ser inferior a 1.000 coliformes
fecales por 100 mililitros, tratamiento que se efectuará por medio de fosa
séptica aparejada a cámaras filtrantes o cámaras de contacto simple o de
múltiple acción, o por cualquier sistema de tratamiento de aguas servidas en
que su efluente cumpla con lo establecido anteriormente. Cuando la descarga
del efluente se efectúe en un curso o masa de agua que se utilice como fuente
de agua potable, la autoridad sanitaria podrá limitar el contenido de coliformes
fecales de modo de asegurar la calidad de dicha fuente.

En caso de infiltración en el terreno, las aguas servidas serán sometidas a


un tratamiento de depuración que permita obtener un efluente libre de materia
orgánica putrescible.1

En el caso de faenas temporales que se desarrollen en zonas rurales en


donde no se cuente con acceso o posibilidades de conexión a redes de
alcantarillado y siempre que las condiciones climáticas lo permitan, los
Servicios de Salud podrán, aprobar proyectos de sistemas que contemplen en
su diseño una caseta con un dispositivo que separe la fracción líquida y sólida
y permita la rápida desecación de los sólidos; un sistema de infiltración de los
líquidos en terreno, y una unidad de incineración que permita la esterilización
de los sólidos desecados.

El diseño del dren o pozo de infiltración de la fracción líquida deberá


realizarse aplicando los procedimientos de cálculo contenidos en este
reglamento, para el caso de una fosa absorbente, en particular para determinar
la superficie de infiltración y para estimar la permeabilidad del terreno,
tomando como base de cálculo del sistema de aporte de 1 ½ libro de orina por
usuario en un día. Adicionalmente deberá definirse el procedimiento de
eliminación de las cenizas, producto de la incineración de los sólidos,
justificando las características del diseño, considerando el tiempo previsto de
uso del sistema.2

Artículo 6°.- Sin embargo, cuando se tratare de pequeños edificios


aislados, ubicados en haciendas, fundos, caseríos, aldeas o en comunas
rurales alejadas y
escasamente pobladas, y que calificará en cada caso el Director General de
Sanidad, se podrá incorporar las aguas servidas caseras en el subsuelo sin
previo tratamiento de depuración, siempre que la formación del terreno natural
no consista en piedra de cal o substancias análogas y que el lugar de
disposición final diste a lo menos 100 metros de cualquier pozo, noria,
manantial u otra fuente destinada o destinable al suministro de agua de
bebida.

Artículo 7°.- Cuando en los casos contemplados en el artículo anterior, se


dispensare de las fosas sépticas, las aguas servidas caseras, deberán ser
conducidas por medio de canalizaciones subterráneas impermeables, a

1
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por el Dto. N° 833/92, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 04 de mayo de 1995.
2
Incisos agregados (3º y 4º), como aparece en el texto, por el Dto. Nº 53/04, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 12 de junio de 2004.
41
cámaras absorbentes, o la disposición de ellas se efectuará por medio de
letrinas domiciliarias, que serán construidas en la forma prescripta en el
presente reglamento.

Artículo 8°.- Cuando en los casos previstos en el artículo 6, no se


consultare cámaras filtrantes, pero sí fosas sépticas, el afluente de éstas
deberá ser conducido por medio de canalizaciones subterráneas impermeables
o cámaras absorbentes, o incorporado en el subsuelo por medio de cañerías de
fierro fundido, arcilla vidriada, o cemento, tendidas con sus junturas abiertas,
a través de un terreno permeable natural o artificial, a no menos de 50
centímetros de profundidad. Se proveerá entre 5 y 25 metros de longitud de
cañería por persona servida, según el grado de permeabilidad del terreno.

Artículo 9°.- Sólo se permitirá el empleo de cámaras absorbentes en otros


lugares y circunstancias que las prescriptas en el artículo 6, cuando el terreno
natural consista de ripio y arena sueltas, sin materias arcillosas u otras, que
puedan comprometer su permeabilidad y que reúna, a juicio del Director
General
de Sanidad, las condiciones necesarias para evitar la acumulación de materias
orgánicas en estado séptico y producir una depuración conveniente de las
aguas.

Artículo 10.- Se entiende por aguas servidas caseras las provenientes de


los excusados, urinarios, baños, lavaderos de ropa, botaguas, lavaplatos u
otros artefactos sanitarios domésticos y, en general, cualquier agua que
contenga substancias excrementicias u orinarias, residuos de cocina o
desperdicios humanos de cualquier naturaleza.

Artículo 11.- No se considera aguas servidas caseras las aguas llovedizas


recogidas por medio de canalizaciones externas independientes del
alcantarillado domiciliario, ya sea que provengan de techumbres, terrazas,
patios u otros lugares abiertos pertenecientes al inmueble.

Artículo 12.- Un efluente se considerará imputrescible, y las aguas


servidas caseras convenientemente depuradas, cuando tratado en laboratorio
por una solución de tintura azul de metileno, e incubado a 20º centígrados de
temperatura, no demuestre descoloración en 4 días; o cuando, tratado por una
solución de permanganato de potasio, la cantidad de oxígeno absorbido en tres
minutos permanezca sensiblemente constante después de 7 días de incubación
a 30º centígrados de temperatura y no despida ningún olor pútrido o
amoniacal.

Artículo 13.- Las plantas de tratamiento de aguas servidas se clasificarán,


con respecto a su capacidad, en dos categorías:

1. Plantas destinadas a servir individualmente a más de 50 personas;


2. Plantas destinadas a servir individualmente 50 o menos de 50 personas.

Los propietarios de los inmuebles que acceden a las plantas


de tratamiento serán responsables de su operación y mantenimiento.3

Artículo 14.- Las plantas de la primera categoría no podrán instalarse


contiguas a edificios, debiendo destinarse para el objeto recintos especiales,

3
Inciso agregado, como aparece en el texto, por el Dto. Nº 75/04, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 26.07.04
42
convenientemente cerrados y distantes a lo menos 20 metros de cualquier
inmueble.4

Artículo 15.- Las plantas de la segunda categoría podrán instalarse


contiguas a los inmuebles servidos, pudiendo proveerse una planta colectiva
para recibir las aguas de dos o más inmuebles; pero preferiblemente se
consultará una planta individual para cada propiedad.

Artículo 16.- Todo el sistema de canalizaciones necesario para conectar los


inmuebles con las fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto o
cámaras absorbentes, o para conducir las aguas servidas caseras al lugar de
disposición final, deberá cumplir, en lo que se refiere a su instalación, calidad y
pruebas, con el Reglamento General para Instalaciones Domiciliarias de
Alcantarillado.

II.- Del acuerdo aprobatorio del Director General de Sanidad

Artículo 17.- Para proceder a construir, alterar, modificar o reparar


cualquier obra destinada a la disposición o tratamiento de aguas servidas,
contemplada en el presente reglamento, será menester el acuerdo previo del
Director General de Sanidad.

Artículo 18.- Conjuntamente con la solicitud respectiva, deberá


acompañarse los documentos siguientes:

1) Plano de conjunto de la población o edificios aislados cuyas aguas


servidas se proyecte evacuar, indicando las calles o vías públicas o privadas a
que tenga acceso; el trazado de las canalizaciones; el punto de descarga del
efluente; la ubicación dada a la planta o plantas de disposición o tratamiento;
los cuerpos o
cursos de agua existentes en la vecindad y el número total de habitaciones y de
habitantes de cada edificio que se proyecte conectar a cada planta.

2) Plano de detalle de las fosas sépticas, cámaras filtrantes o cámaras de


contacto o sistemas de disposición o tratamiento consultado, incluyendo las
secciones longitudinales y transversales necesarias, e indicando sus
dimensiones, los diversos materiales empleados y los accesorios previstos.

3) Perfil de las canalizaciones, indicando el material de que se componen,


las dimensiones, gradientes y capacidad consultadas.

4) En caso de proyectarse la disposición por medio de cámaras absorbentes,


se acompañará el plano de los pozos de reconocimiento practicados en el
terreno,
indicando hasta una profundidad conveniente la clase y calidad de los
materiales que lo componen.

5) Minuta descriptiva de las estructuras y accesorios consultados, las


especificaciones para los diversos materiales empleados y una relación sucinta
del funcionamiento previsto de la planta.

Podrá exigirse, cuando el caso lo requiera, los cálculos justificativos de las


dimensiones y dispositivos adoptados.
4
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el Dto. Nº 75/04, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 26.07.04
43

Artículo 19.- Una vez que el Director General de Sanidad haya prestado su
aprobación al proyecto sometido a su consideración, expedirá un permiso
escrito, autorizando su ejecución. Sin este requisito no se podrá iniciar la
construcción de ninguna obra de esta naturaleza.

Artículo 20.- No se podrá, asimismo, poner en servicio ninguna planta de


tratamiento de aguas servidas, sin la autorización escrita del Director General
de Sanidad, autorización que no se dará sin previa verificación de que la planta
ha sido construída en todas sus partes en conformidad a los planos aprobados.

III.- De las fosas sépticas

Artículo 21.- Entiéndese por fosa séptica toda cámara estanca capaz de
retener por un período determinado de tiempo, las aguas servidas domésticas;
producir su decantación; disolver, licuar y volatizar parcialmente, por un
proceso de fermentación biológica, la materia orgánica contenida en
suspensión, y dejar las aguas servidas en condiciones favorables para ser
sometidas a algún proceso de oxidación. Croquis N.o 1.

Artículo 22.- Las fosas sépticas deberán ser construídas de la manera más
simple, compatible con el buen desempeño del objeto a que están destinadas;
todas sus partes deberán ser fácilmente accesibles, visitables y aseables; se
evitará en lo posible el empleo de mecanismos o piezas movibles de cualquier
género y se procurará una perfecta automaticidad en su funcionamiento.

Artículo 23.- Toda fosa séptica deberá ser construida de albañilería de


piedra o ladrillo sobre mortero de cemento portland, de concreto armado o de
fierro fundido.

Artículo 24.- Toda fosa séptica deberá estucarse interiormente con


mortero de cemento portland de dosificación mínima de una parte de cemento
por tres de
arena, afinado con cemento puro antes de su fragua inicial.

Artículo 25.- Cualquiera que sea el tipo de fosa séptica proyectado, deberá
tener una capacidad útil suficiente para que las aguas servidas permanezcan
bajo la acción séptica durante un promedio de 24 horas, salvo casos calificados
en que se podrá permitir un promedio de detención hasta de 6 horas. (Fosas
Imhoff.). Un volumen adecuado deberá consultarse para contener el sedimento
séptico acumulado a lo menos durante dos años.

Artículo 26.- Entre la cara inferior de la cubierta de la fosa y el nivel


máximo del agua, deberá dejarse un claro libre a lo menos de 25 centímetros,
para contener los gases y las materias flotantes que puedan acumularse.

Artículo 27.- Toda fosa séptica estará provista a lo menos de una tapa de
registro impermeable y hermética de no menos de 60 centímetros de diámetro
que permita el acceso de un hombre y la extracción periódica de sedimento
séptico.

Artículo 28.- Las fosas sépticas destinadas a servir más de 20 personas,


estarán provistas de un tubo de ventilación independiente de fierro galvanizado
de no menos de 10 centímetros de diámetro, con rejilla de alambre de malla
fina que impida el acceso de moscas y otros insectos, o de algún dispositivo
44
adecuado que evite que los gases producidos entren en presión. Las fosas
sépticas destinadas a servir menos de veinte personas, tendrán ventilación por
la cañería principal de la instalación domiciliaria de alcantarillado, prolongada
a no menos de 30 centímetros sobre el techo de cada inmueble conectado.

Artículo 29.- Cuando se provea una sola fosa séptica para servir
individualmente hasta dos inmuebles, las aguas servidas de cada uno podrán
descargarse separadamente en la fosa por medio de cañerías de capacidad
adecuada que en ningún caso podrán tener un diámetro inferior de 10
centímetros, ni menos de 3% de declive, salvo en casos calificados en que el
declive podrá reducirse hasta 2%.

Artículo 30.- Cuando se proyecte una sola fosa séptica para tres o más
inmuebles independientes, o cuando un solo edificio esté provisto de tres o más
desagües independientes, la cañería principal de cada uno descargará
separadamente a un colector único de fierro, de cemento, de concreto armado
o de arcilla vidriada, de capacidad adecuada para conducir a la fosa séptica,
sin entrar en presión, el volumen máximo de aguas servidas que pueda
esperarse de los edificios conectados, consultando un factor de seguridad no
inferior a 25%.

Artículo 31.- En general, las descargas de las fosas sépticas deberán


efectuarse en forma regulada y cada cierto tiempo predeterminado, por medio
de aparatos automáticos de acción intermitente. Croquis N.o 2.

En las fosas de más de 2,000 litros de capacidad útil, el efluente evacuará a


una cámara de dosificación, provista de un aparato sifónico que permita
desalojar totalmente su contenido cada cierto tiempo previsto.

Artículo 32.- Las fosas sépticas ubicadas en haciendas, fundos o comunas


rurales poco pobladas, podrán ser descubiertas, debiendo en tal caso ubicarse
en lugares de poco acceso, convenientemente cercados y a no menos de 200
metros de cualquier edificio, camino o vía pública, pozo, noria, manantial u
otra fuente destinada o destinable al suministro de agua de bebida.

Artículo 33.- Podrá dispensarse la techumbre o cubierta de las fosas


sépticas ubicadas en poblaciones, siempre que se encuentren en recintos
cerrados destinados especialmente para el objeto y a no menos de 100 metros
de cualquier edificio, camino o vía pública, pozo, noria, manantial u otra fuente
destinada o destinable al suministro de agua de bebida.

Artículo 34.- Las fosas sépticas ubicadas en los patios, solares o jardines
de propiedades urbanas o rurales, deberán ir enterradas en el subsuelo y
cubiertas por una capa de tierra regada y apisonada de no menos de 30
centímetros de espesor.

Artículo 35.- El acceso de las aguas servidas a la fosa séptica se efectuará


por medio de un codo de descargue verticalmente en la fosa a no menos de 5
centímetros, bajo el nivel normal de las aguas, y de tal manera que se evite
cualquier perturbación en el funcionamiento de la fosa o de los excusados o
artefactos conectados a ella.

IV.- De las cámaras filtrantes

Artículo 36.- Entiéndese por cámara filtrante un dispositivo destinado a


someter las aguas servidas caseras previamente tratadas por simple
45
decantación o por acción séptica, por filtración a través de un material
permeable, a un proceso biológico de oxidación de la materia orgánica
contenida en suspensión y en solución, y a reducir su contenido bacterial.
Croquis N.o 3.

Artículo 37.- El material permeable de las cámaras filtrantes deberá ir


contenido en cámaras de albañilería de piedra o ladrillo, de concreto o de fierro
fundido, cubiertas, perfectamente estancadas o impermeables y provistas de
una tapa estanca de registro de a lo menos 60 centímetros de diámetro, que
permita el acceso y visita de todas sus partes.

Artículo 38.- Las cámaras filtrantes, ubicadas en haciendas, fundos o


comunas rurales poco pobladas, podrán ser descubiertas, debiendo en tal caso
ubicarse en lugares de poco acceso, convenientemente cercados y a no menos
de 200 metros de cualquier edificio, camino o vía pública, pozo, noria,
manantial u otra fuente destinada o destinable al suministro de agua de
bebida.

Artículo 39. Podrá dispensarse la techumbre de las cámaras filtrantes


ubicadas en lugares poblados, siempre que se encuentre en recintos cerrados,
especialmente destinados para el objeto y a no menos de 100 metros de
cualquier edificio, camino o vía pública, pozo, noria, manantial u otra fuente
destinada o destinable al suministro de agua de bebida.

Artículo 40.- Los materiales empleados para la construcción de las


estratas filtrantes consistirán en arena, escorias, coke, o cualquier material
fragmentado
que sea duro, consistente, insoluble, de superficie áspera y rugosa, y que no
contenga arcillas o materias susceptibles de comprometer la permeabilidad del
conjunto.

Artículo 41.- Los materiales se dispondrán en capas sucesivas de


permeabilidad creciente hacia abajo. Se recomienda el empleo de arena gruesa
de tamaño entre 2 y 5 milímetros para la capa superior; harneaduras de
chancado, coke o escorias, que pasan por anillos de 25 milímetros de diámetro
y sean retenidas en anillos de 10 milímetros, para la capa intermedia, y que
pasen por
anillos de 50 milímetros y sean retenidas en anillos de 25 milímetros para la
capa inferior.

Artículo 42.- El espesor que deberá darse a la estrata filtrante guardará


relación con la mayor o menor permeabilidad de los materiales empleados, pero
en ningún caso podrá ser inferior a un metro. Cuando se consulte una estrata
filtrante de un metro, se recomienda un espesor de 15 centímetros para la capa
de arena, 35 centímetros para la capa de material hasta de 25 milímetros y 50
centímetros para la capa de material hasta de 50 milímetros.

Artículo 43.- La superficie de las cámaras filtrantes se proveerá sobre la


base de una depuración variable entre 500 y 800 litros de efluente séptico por
metro cuadrado de filtro y por día, según la composición y espesor de la estrata
filtrante y la calidad de las aguas tratadas.

Artículo 44.- Las descargas sucesivas de las fosas sépticas deberán cubrir por
parejo toda la superficie de las cámaras filtrantes, para cuyo efecto se proveerá
algún dispositivo especial de distribución superficial en caso que fuere
necesario.
46

Artículo 45.- Las cámaras filtrantes estarán provistas de un sistema de


ventilación que permita la aeración continua de la estrata filtrante en todo su
espesor, para lo cual se consultará dos tubos de ventilación, impermeables, de
a lo menos 10 centímetros de diámetro, en las cámaras cubiertas, y uno, en las
cámaras descubiertas. El tubo tubo de alimentación de aire deberá tener su
boca de toma lo menos elevada posible, y el de evacuación descargará sobre el
techo del inmueble.
El tubo de evacuación estará provisto de un aspirador de aire, y ambos, de
rejillas de alambre de malla fina que impida el acceso de moscas y otros
insectos.

Artículo 46.- En las cámaras filtrantes se consultará, además, un sistema


de drenes que permita recoger en cañerías de arcilla vidriada, cemento
comprimido o fierro fundido, de capacidad adecuada, el efluente depurado para
conducirlo al lugar de disposición final.

Artículo 47.- Se proveerá un pequeño recipiente de dos o tres litros de


capacidad al comienzo de las cañerías de evacuación, que permita tomar
muestras del efluente para determinar periódicamente la eficacia del
tratamiento.

V.- De las cámaras de contacto

Artículo 48.- En substitución de las cámaras filtrantes, se podrá emplear


cámaras de contacto de simple, doble o múltiple acción. Croquis Nº 4.

Artículo 49.- Entiéndese por cámara de contacto un dispositivo destinado


a someter las aguas servidas caseras, previamente tratadas por simple
decantación o acción séptica, a un proceso biológico de oxidación de la materia
orgánica contenido en suspensión y en solución, provocando la deposición de
estas materias por medio del contacto de las aguas servidas durante un tiempo
determinado, con un volumen conveniente de material fragmentado, contenido
en recipientes impermeables abiertos.

Artículo 50.- El período de detención de las aguas servidas en las cámaras


de contacto no será inferior a dos horas, y el período de aereación no menor de
cuatro horas.

Artículo 51.- La evacuación de las cámaras de contacto al lugar de


disposición del efluente o la comunicación entre las cámaras, en caso de
consultar más de una, como es generalmente necesario para obtener un
efluente
satisfactorio, se efectuará por medio de un dispositivo automático de descarga
intermitente.

Artículo 52.- El material de contacto tendrá un espesor no menor de 80


centímetros y no mayor de 2 metros; deberá pasar por harneros con agujeros
de 5 centímetros de diámetro y ser retenido en harneros con agujeros de 1
centímetro de diámetro, y consistirá preferiblemente de piedra chancada,
pudiendo sin embargo, coke, escorias u otro material fragmentado que sea
duro, consistente, insoluble y de superficie áspera y rugosa.
47
Artículo 53.- Las cámaras estarán provistas de un sistema de drenaje
adecuado, sobre el cual descansará una capa de material grueso de un espesor
no menor de un quinto de la altura de la estrata de contacto.

Artículo 54.- Las cámaras de contacto tendrán paredes y pisos


impermeables de albañilería de piedra o ladrillo sobre mortero de cemento
portland, o de concreto. Serán perfectamente estancas y estarán provistas de
un sistema adecuado de ventilación.

Artículo 55.- Las cámaras de contacto ubicadas dentro de las poblaciones


estarán en recintos convenientemente cerrados y a no menos de 100 metros de
cualquier edificio, camino o vía pública, pozo, noria, manantial u otra fuente
destinada o destinable al suministro de agua de bebida.

Artículo 56.- Las cámaras de contacto ubicadas en haciendas, fundos o


comunas rurales poco pobladas, estarán a no menos de 200 metros de
cualquier edificio, camino o vía pública, pozo, noria, manantial u otra fuente
destinada o destinable al suministro de agua de bebida.

VI.- De las cámaras absorbentes

Artículo 57.- Entiéndese por cámara absorbente aquella en que se


aprovecha un terreno natural permeable para provocar la incorporación de las
aguas servidas en el subsuelo inferior. Croquis N.o 5.

Artículo 58.- Las cámaras absorbentes se revestirán con albañilería, de


piedra, de ladrillo o concreto; deberán ser cubiertas y estar provistas de una
tapa estancada de registro de a lo menos 60 centímetros de diámetro.

Artículo 59.- Toda cámara absorbente tendrá a lo menos 1.50 metros de


profundidad útil y una superficie absorbente no inferior a un metro cuadrado
por cada 500 litros de agua servida que esté destinada a recibir cada 24 horas.

Artículo 60.- Ninguna cámara absorbente podrá instalarse a menos de 20


metros de cualquier pozo, noria, manantial u otra fuente destinada o
destinable al suministro de agua de bebida, o en terrenos cuya formación
consista en piedra de cal o substancias análogas.5

Artículo 61.- Las cámaras absorbentes estarán provistas de un tubo de


ventilación impermeable de a lo menos 10 centímetros de diámetro, con
descarga al aire exterior sobre el techo del inmueble, y cerrado en su parte
superior con rejilla de alambre de malla fina que impida el acceso de moscas y
otros insectos.

VII.- De las letrinas domiciliarias

5
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el Dto. N° 685/87, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 08.04.88
48
Artículo 62.- La disposición de las aguas servidas caseras de las casas
habitación o construcciones de cualquier género, aisladas o en pequeños
grupos,
ubicadas en haciendas, fundos, aldeas, caseríos o en comunas rurales
escasamente pobladas, en que no se consulte la instalación de canalizaciones o
desagües interiores y artefactos sanitarios de patente que permitan emplear
alguno de los sistemas de alcantarillado particulares prescriptos en los títulos
precedentes del presente reglamento, o que no dispongan de agua corriente, se
efectuará por medio de letrinas domiciliarias.

Artículo 63.- Deberá proveerse de una letrina domiciliaria para cada casa
habitación o construcción independiente, y para cada diez personas o fracción.

Artículo 64.- Las letrinas domiciliarias consistirán en una fosa cubierta,


convenientemente ventilada, excavada en el terreno natural, de no menos de
uno y de no más de dos metros de altura útil, por un metro cuadrado de
superficie mínima por asiento, destinada a recibir directamente las
evacuaciones corporales a través de un tubo de arcilla vidriada, de cemento
comprimido afinado interiormente con cemento puro, o de fierro fundido, de no
menos de 40 centímetros de diámetro, sobre el cual se colocará un cajón de
asiento de no más de 50 centímetros de altura, provisto de tapa de cierre
automático a prueba de insectos.

Artículo 65.- La cubierta de la fosa será de madera machiembrada de


cinco centímetros de espesor y deberá quedar a lo menos 30 centímetros bajo
el nivel natural del suelo.

Artículo 66.- Para contener las paredes de la fosa, se proveerá, cuando


fuere necesario, estacas y travesaños de madera, o bien se revestirá
lateralmente con tablones de madera, con albañilería de ladrillo, de piedra o
concreto.

Artículo 67.- Se procurará conducir a la letrina domiciliaria las aguas de


cocina y de lavado de ropas y, en general, todas las aguas servidas de origen
doméstico, directamente o por medio de un sumidero conectado a la fosa por
canalizaciones cerradas a prueba de insectos.

Artículo 68.- La letrina domiciliaria se instalará en un recinto cerrado,


pavimentado y convenientemente ventilado, que deberá tener a lo menos 1,50
metros cuadrados de superficie por cada asiento y no menos de dos metros de
altura.

Artículo 69.- Las letrinas domiciliarias no podrán ubicarse en el interior de


los inmuebles o debajo de las habitaciones, salvo que entre el piso de éstas y el
nivel natural del suelo, exista un claro libre de no menos de un metro.

Artículo 70.- En ningún caso las letrinas domiciliarias podrán ubicarse a


menos de 20 metros de cualquier pozo, noria, manantial u otra fuente
destinada o destinable al suministro de agua de bebida, o en terrenos cuya
formación consista en piedra de cal o substancias análogas.
49
VIII.- De la conservación de los alcantarillados particulares

Artículo 71.- La conservación sanitaria de las plantas de disposición o


tratamiento de aguas servidas corresponde al propietario, o a los propietarios
del
bien raíz en que se encuentren ubicadas, y al Director General de Sanidad o
sus delegados, la supervigilancia de las mismas.

Artículo 72.- Toda planta de disposición o tratamiento de aguas servidas


deberá ser abierta e inspeccionada en presencia de la autoridad sanitaria local,
a lo menos una vez al año y una vez por mes durante los primeros seis meses
de funcionamiento, a fin de verificar sus condiciones de trabajo.

Artículo 73.- El sedimento de las fosas sépticas será removido sólo cuando
su volumen haya disminuido en más de una cuarta parte la capacidad de la
fosa, debiendo en todo caso dejarse una pequeña parte de su contenido para
facilitar la acción séptica posterior.

Artículo 74.- En general, se procederá a limpiar las cámaras absorbentes o


de contacto solamente cuando se notare obstrucción o saturación del material
filtrante o de contacto, y estagnación de las aguas sobre su superficie.

Artículo 75.- Las plantas de disposición o tratamiento de aguas servidas y


letrinas domiciliarias, deberán mantenerse en perfecto estado de limpieza y en
tal forma que no constituyan, a ningún título, una molestia, incomodidad o
peligro para la salubridad pública.

IX.- De las penas

Artículo 76.- La propiedad respecto de la cual se infrinja cualesquiera de


las obligaciones prescriptas en el presente reglamento, se castigará con multa
de ciento a un mil pesos y la reincidencia con el doble, sin perjuicio de la pena
que le estuviere señalada en el Código Penal.

Artículo 77.- El infractor que no se allanare a pagar la multa, sufrirá, por


vía de substitución y apremio, un día de prisión por cada veinte pesos.

Artículo 78.- Podrá el Director General de Sanidad, si lo juzga


conveniente, una vez pagada la multa, fijar un nuevo plazo para la ejecución,
terminación o reparación de las obras. Si vencido este plazo, no se hubiere
dado cumplimiento a lo ordenado, se considerará que hay nueva infracción o
reincidencia en ella, y se procederá a aplicar las multas correspondientes y a
clausurar la propiedad, con arreglo a las disposiciones pertinentes del Código
Sanitario.

TÓMESE RAZÓN, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE E INSÉRTESE


EN EL BOLETÍN DE LAS LEYES Y DECRETOS DEL GOBIERNO.-
50
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURÍDICA
Mmh.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA, DESTINADOS AL


CONSUMO HUMANO; DEROGA EL DECRETO N° 1132, DE 3 DE MAYO
DE 1952, DEL EX MINISTERIO DE SALUBRIDAD, PREVISIÓN Y
ASISTENCIA SOCIAL

DTO. N° 735 DE 1969

Publicado en el Diario Oficial de 19.12.69

MODIFICACIONES:
- Dto. 131/06, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
51
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURÍDICA
Mmh.

APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA, DESTINADOS AL


CONSUMO HUMANO; DEROGA EL DECRETO N° 1132, DE 3 DE MAYO DE 1952,
DEL EX MINISTERIO DE SALUBRIDAD, PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

N° 735

Publicado en el Diario Oficial de


19.12.69

SANTIAGO, 7 de noviembre de 1969

VISTO: lo informado por el Servicio Nacional de Salud mediante oficio N° 3.109, de 21


de febrero del año en curso; lo dispuesto en los arts. 2°, 71 y 72 del Código
Sanitario y en uso de la facultad que me confiere el N° 2 del art. 72 de la
Constitución Política del Estado.

DECRETO:

1°.- Derógase el D.S. N° 1.132, de 3 de mayo de 1952, del ex Ministerio de Salubridad,


Previsión y Asistencia Social6.

2°.- Apruébase el siguiente “Reglamento de los Servicios de Agua destinados al


Consumo Humano”:

I.- Disposiciones generales

Artículo 1°.- Todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena
calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población
que le corresponde atender, debiendo, además, asegurar la continuidad del
suministro contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de
su explotación.

Artículo 2°.- La Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva deberá


aprobar todo proyecto de construcción, reparación, modificación y ampliación de
cualquier obra pública o particular destinada a la provisión o purificación de agua
para el consumo humano.7

Asimismo, una vez construida, reparada, modificada o ampliada y antes de entrar


a prestar los servicios la obra debe ser autorizada por el citado organismo.

6
El decreto N° 1132 de 1952, estableció los requisitos que deberán cumplir los servicios de agua destinados al
consumo humano, publicado en el Diario Oficial de 26.06.52
7
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 7, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
52

Artículo 3°.- La obra de un servicio de agua potable que no se encuentre


prestando funciones, total o parcialmente, durante algún tiempo, deberá ser
convenientemente desinfectada antes de ser puesta nuevamente en explotación,
de acuerdo con el método de desinfección que determine la autoridad sanitaria.

Artículo 4°.- Corresponde a la Secretaría Regional Ministerial de Salud


respectiva comprobar las condiciones sanitarias de todo servicio de agua potable,
vigilar su funcionamiento y hacer cumplir las disposiciones del presente
reglamento, sin perjuicio de las atribuciones de los Ministerios de Obras Públicas y
Transportes y de la Vivienda y Urbanismo. 8

Artículo 5°.- El Presidente de la República, mediante decreto supremo, podrá


autorizar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva para que
intervenga directamente la explotación de un servicio de agua potable, cuando se
compruebe que su funcionamiento constituye un peligro para la salud de la
población que sirve. 9

II.- De la calidad del agua

Artículo 6°.- Se autorizará la explotación y funcionamiento de un servicio de agua


cuando ésta, sometida a análisis bacteriológico, no acuse existencia de gérmenes
del grupo coliforme. Si acusa existencia de estos gérmenes, aún cuando no se
encuentren gérmenes patógenos, se considerará contaminada.

Sin embargo, en los servicios con red de distribución se aceptará como agua
potable desde un punto de vista bacteriológico, aquella que cumpla con las
exigencias establecidas en los artículos 16, 17, y 17 bis del presente
Reglamento.10

En los casos de abastecimiento de agua a una o a un reducido grupo de viviendas


o de un establecimiento, con sistema particular de agua, se aceptará como agua
potable aquella cuyo número de organismos coliformes no sobrepase de un coli
por cien centímetros cúbicos de agua, lo que se determinará por el término medio
de los resultados de los exámenes bacteriológicos de una cantidad de muestras
de agua que fije la autoridad sanitaria.

Artículo 7°.- Todo servicio de agua potable deberá someter el agua que obtenga
de su fuente de abastecimiento a alguno de los procesos de tratamiento general
que se indican más adelante, para ser considerada apta para el consumo humano.
Para estos efectos las aguas se clasifican en los siguientes grupos, de acuerdo
con el tratamiento que requieran:

a) Aguas que requieran de simple cloración o su equivalente.

Este grupo incluye las aguas subterráneas y superficiales sujetas a pequeña


contaminación, y cuyas condiciones de captación sean favorables. Su
contenido de bacilos coliformes no deberá subir como término medio
mensual de 50 por 100 centímetros cúbicos antes de ser tratada.

8
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 8, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
9
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 9, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
10
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 17, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
53

b) Aguas que requieren de tratamiento completo de filtración con cloración


ulterior.

Este grupo incluye todas las aguas que requieren filtración para eliminar la
turbiedad y el color; las con una demanda de cloro alta o variable, y las
contaminadas con aguas servidas, cuyo contenido en bacterias coliformes no
suba en promedio de 5 mil por 100 centímetros cúbicos en ningún mes, ni en
más del 20% de las muestras analizadas en cualquier mes.

c) Aguas que requieren de tratamiento auxiliar, además de filtración y cloración.

Este grupo incluye las aguas que, cumpliendo con los requisitos de la letra
anterior con respecto al contenido mensual medio de bacterias coliformes,
tienen un índice que sube de 5.000 coli por 100 centímetros cúbicos en más
del 20% de las muestras analizadas en un mes y no exceden de 20 mil
bacilos coli por 100 centímetros cúbicos en más del 5% de las muestras
analizadas en el mismo período.

Se entiende por tratamientos auxiliares la presedimentación, la precloración u


otros procedimientos que produzcan iguales efectos y pueden ser utilizados
separadamente o en conjunto, según sea necesario, siempre que sean
autorizados por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva.11

d) Aguas que requieren de almacenamiento preliminar prolongado.

Las aguas que no puedan ser incluidas en alguno de los grupos precedentes,
no podrán ser utilizadas en un servicio de agua potable, a menos que sus
condiciones sean mejoradas de tal modo que, a juiciode la Secretaría
Regional Ministerial de Salud respectiva, logren cumplir con los requisitos
que en cada grupo se señalan, sea por medio de un almacenamiento
preliminar prolongado u otros medios de resultados equivalentes. 12

Artículo 8º.- El agua destinada al consumo humano no debe contener elementos o


sustancias químicas en concentraciones totales mayores que las indicadas a
continuación:13

11
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 10, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
12
Letra modificada, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 11, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
13
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 1, del Dto. 131/06, del Ministerio de
Salud, publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
54
Elementos Esenciales

Elementos Expresado como Límite Máximo (mg/l)


Elementos Totales
Cobre Cu 2,0
Cromo total Cr 0,05
Fluoruro F- 1,5
Hierro Fe 0,3
Manganeso Mn 0,1
Magnesio Mg 125,0
Selenio Se 0,01
Zinc Zn 3,0

Elementos o Sustancias No Esenciales

Elementos o Expresado como Límite Máximo (mg/l)


Sustancias Elementos o
SustanciasTotales
Arsénico14 As 0,01
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN- 0,05
Mercurio Hg 0,001
Nitrato NO-3 50
Nitrito NO-2 3
1)
Razón nitrato + nitrito 1
Plomo Pb 0,05

14
El artículo transitorio del Decreto N° 131/06, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 26.03.07,
dispone:

“Artículo transitorio.- Los servicios de agua potable que a la fecha de vigencia de la presente modificación
que se introduce al citado Decreto Supremo Nº735 de 1969, registren concentraciones superiores al límite
máximo establecido para el arsénico, deberán solicitar autorización al Ministerio de Salud, para operar en tal
condición en las localidades respectivas.
El Ministerio de Salud, podrá autorizar para localidades específicas el suministro de agua potable con
concentraciones de arsénico superiores de 0,01 mg/l, sólo en aquellos casos calificados en que se demuestre
que los riesgos asociados a las restricciones que el suministro de agua que cumpla con el valor antes señalado
pudiera imponer al consumo de la población, sean mayores que los riesgos asociados al consumo de agua con
concentración de arsénico superior a 0,01 mg/l.

En todo caso, a contar de la fecha de vigencia del presente decreto, las concentraciones por sobre la norma
que se autoricen:

 que sean superiores a 0,03 mg/l tendrán un plazo de vigencia que no podrá exceder de 5 años. Cumplido
este plazo el agua suministrada deberá registrar una concentración igual o inferior a 0.03mg/l, debiendo
en todo caso cumplir con el límite de 0,01 mg/l señalado en este decreto en el plazo máximo de 10 años.

 que sean superiores a 0.01 mg/l e inferiores o iguales a 0.03mg/l, tendrán un plazo de vigencia que no
podrá exceder de 10 años. Cumplido este plazo el agua suministrada deberá registrar el límite máximo
señalado en este decreto, esto es 0.01mg/l.

Sin perjuicio de lo anterior, en un plazo de 10 años contados desde la vigencia del presente decreto, todos los
suministro de agua potable deberán dar estricto cumplimiento al límite máximo establecido para el arsénico en el
artículo 8º del Decreto Supremo Nº 735 de 1969.”.
55
1)
Suma de las razones entre la concentración medida de cada uno y su respectivo
límite máximo.

Sustancias Orgánicas

Sustancia Límite Máximo (µg/l)


Tetracloroeteno 40
Benceno 10
Tolueno 700
Xilenos 500
Plaguicidas

Sustancia Límite máximo (µg/l)


DDT + DDD +DDE 2
2,4 – D 30
Lindano 2
Metoxicloro 20
Pentaclorofenol 9

Productos Secundarios de la Desinfección

Límite Máximo (mg/l)


Producto

Monocloroamina 3
Dibromoclorometano 0,1
Bromodiclorometano 0,06
Tribromometano 0,1
Triclorometano 0,2
Trihalometanos 1 *)

*) suma de las razones entre la concentración medida de cada uno y su


respectivo límite máximo.

Elementos Radioactivos

El agua destinada a consumo humano no debe contener sustancias y elementos


radioactivos en concentraciones mayores que las indicadas en la tabla siguiente:
56

Elemento Límite Máximo (Bq/l)


Estroncio 90 0,37

Radio 226 0,11

Actividad base total ( excluyendo Sr-90, 37


Ra-226 y Otros emisores alfa)

Actividad beta total (incluyendo Sr-90, 1,9


corregidas para el K-40 y otros radioemisores
naturales)

Actividad alfa total ( incluyendo Ra –226 y 0,55


otros emisores alfa )

Parámetros Organolépticos

El agua destinada a consumo humano debe cumplir con los requisitos


establecidos en la siguiente tabla y las tolerancias indicadas en el artículo 18 ter.

Parámetros Expresado Unidad Límite


como Máximo
Físicos:
Color verdadero - Unidad Pt-Co 20
Olor - inodora
Sabor - insípida
Inorgánicos:
Amoníaco NH3 mg/l 1,5

Cloruro Cl- mg/l 400

PH - - 6,5<pH<8,5

Sulfato SO4-2 mg/l 500

Sólidos Disueltos totales - mg/l 1500


Orgánicos :
Compuestos fenólicos Fenol µg/l 2

Artículo 9°.- Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, las aguas
que se empleen en la explotación de servicios de agua potable no deberán
contener sustancias tóxicas y dañinas u organismos que no sean eliminados por
un tratamiento corriente y, además, estar libres de organismos microscópicos o
sustancias que puedan causar perturbaciones en la normal operación y eficiencia
de los procesos de tratamiento antes indicados.
57
Para la determinación de las condiciones señaladas en el inciso anterior, el agua
antes de ser tratada debe ser sometida a los análisis que ordene la Secretaría
Regional Ministerial de Salud.15

Artículo 10.- El agua destinada a consumo humano distribuida por redes debe ser
sometida a un proceso de desinfección, debiendo existir una concentración
residual de desinfectante activo en la red en forma permanente.

En caso de utilizarse como desinfectante cloro o sus derivados, la concentración


residual máxima de cloro libre debe ser 2 mg/l en condiciones normales de operación
en cualquier punto de la red. El Ministerio de Salud, en casos excepcionales y a través
del Acto Administrativo correspondiente, podrá exigir concentraciones superiores, en
condiciones especiales para un servicio de agua potable en particular.

La concentración residual mínima de cloro libre debe ser de 0,2 mg/l en cualquier punto
de la red.

De todas las muestras que se analicen de cloro libre mensualmente en un


servicio de agua potable:

a) Un número menor o igual al 10% de ellas puede tener una concentración residual
de desinfectante activo inferior al mínimo establecido;
b) Un número no mayor al indicado a continuación podrá tener ausencia de cloro
residual libre:
i) una muestra, cuando se analicen hasta 100 muestras;
ii) tres muestras, cuando se analicen más de 100 muestras.

El Ministerio de Salud, en casos excepcionales y a través del Acto Administrativo


correspondiente, podrá establecer condiciones y exigencias diferentes a las señaladas
en el inciso anterior, para un servicio de agua potable en particular, que ella calificará.

El uso de cualquier desinfectante diferente a un generador de cloro activo debe ser


autorizado por el Ministerio de Salud, quien fijará las concentraciones máximas y
mínimas de su presencia en el agua y las tolerancias para su cumplimiento.

Los servicios de agua potable, que actualmente se encuentran sometidos a


cloración, así como los nuevos que se instalen, solicitarán a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud respectiva, se les autorice para reemplazar la
cloración por la yodación o iniciar la desinfección por medio de la yodación,
según corresponda.16

Artículo 11.- La Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva determinará


por resolución los servicios que a su juicio deban fluorar el agua. 17

Artículo 12.- Toda captación de agua destinada al consumo humano deberá estar
proyectada y protegida, construida y explotada de manera que impida la
contaminación de las aguas captadas.

Artículo 13.- Toda planta de tratamiento de agua potable deberá estar


proyectada, construida y explotada de manera de proporcionar una eficaz

15
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 12, del Dto. 131/06 del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
16
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 2, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
17
Artículo modificado, como aparece en el texto, por elartículo 1°, N° 13, del Dto. 131/06 del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
58
purificación del agua, para lograr la calidad que las normas de este Reglamento
establecen.

Asimismo, toda aducción, estanque de almacenamiento, sistema de distribución y,


en general, las partes de un servicio de agua potable ubicadas a continuación de
las plantas o sistemas de tratamiento, deberán ser proyectadas, construidas y
explotadas de manera de impedir la contaminación del agua ya purificada, antes
de su entrega al consumidor.

En la red de distribución no deberán existir contactos directos o indirectos con


cursos de agua contaminada, tuberías de alcantarillado o focos de contaminación
en general, y tampoco se aceptarán conexiones cruzadas con otros servicios de
agua potable sin previo acuerdo entre los servicios interesados, y una vez que, a
juicio de la autoridad sanitaria, se hayan tomado las medidas necesarias para
impedir toda posibilidad de contaminación recíproca.

Artículo 14.- El agua que ha sido sometida a todas las etapas de tratamiento,
excepto la cloración final o la yodación en su caso, no deberá subir su contenido
de bacilos coliformes como término medio mensual de 50 coli por 100 centímetros
cúbicos.

Artículo 15.- El agua de la red de distribución deberá cumplir con las


condiciones establecidas en los artículos 16 y 17 del presente Reglamento, y ser
controlada por el servicio que la trata y distribuye y por la Secretaría Regional
Ministerial de Salud Respectiva, de acuerdo con las normas que en cuanto a
cantidad de muestras y técnicas de laboratorio establezca este último.

Sin embargo, cuando un servicio de agua desee emplear el método de la


membrana filtrante para el control bacteriológico, deberá ser autorizado por la
Secretaría Regional Ministerial de Salud Respectiva, el que establecerá las
modalidades para su aplicación. 18

Artículo 16.- De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de


agua potable destinada a consumo humano, se acepta la presencia de coliformes
totales en:

a) Una muestra, cuando se haya analizado menos de 10 muestras en el mes.


b) El 10% de las muestras, cuando se haya analizado 10 o más muestras en el
mes.19

Artículo 17.- De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de


agua potable destinada a consumo humano, se acepta la presencia de coliformes
totales en una concentración mayor o igual a 5 UFC o NMP por 100 ml:

a) Una muestra, cuando se haya analizado menos de 20 muestras en el mes.


b) El 5% de las muestras, cuando se haya analizado 20 o más muestras en el mes.
20

18
Artículo modificado, como aparece en el texto, por elartículo 1°, N° 14, del Dto. 131/06 del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
19
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 3, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
20
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N° 4, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
59
Artículo 17 bis.- Todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio
de agua potable destinada a consumo humano, deben estar exentas de Escherichia
Coli. Para la verificación de este requisito, en las muestras en que se haya detectado la
presencia de coliformes totales, se debe confirmar adicionalmente la ausencia de
Escherichia Coli. 21

Artículo 18.- Será obligatorio para los servicios de agua potable tener un sistema
de control bacteriológico.

En caso que el resultado de dicho control determine que se está suministrando


agua bacteriológicamente contaminada, el administrador del servicio de agua
potable deberá tomar de inmediato las providencias necesarias para encontrar las
causas de la contaminación y ejecutará las acciones necesarias para suprimirlas.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva podrá, mediante su propio


sistema de muestreo, calificar la calidad bacteriológica del agua y en caso de
detectar una contaminación exigirá, dentro del plazo que estime conveniente, la
supresión de las causas de esta deficiencia, sin perjuicio de imponer la sanción
correspondiente o adoptar la medida sanitaria que proceda.22

Articulo 18 bis.- El Ministerio de Salud, podrá autorizar para localidades


específicas el suministro de agua con concentraciones de cloruro superiores a 400
mg/l y/o sulfato superiores de 500 mg/l, en aquellos casos calificados en que se
demuestre que los riesgos asociados a las restricciones que al consumo de la
población pudiera imponer el suministro de agua que cumpla con el valor antes
señalado sean mayores que los riesgos asociados al consumo del agua con
concentraciones de cloruro superiores a 400 mg/l y/o sulfato superiores a 500
mg/l. 23

Artículo 18 ter.- Se entenderá por parámetros críticos aquellos parámetros


característicos de la fuente o del servicio de agua potable destinada a consumo
humano a que hace referencia el artículo 8 y que en ausencia o falla del proceso
de tratamiento superan el límite máximo allí establecido.

La tolerancia para los parámetros críticos que aparecen en las tablas Elementos
Esenciales, Elementos o Sustancias No Esenciales y Parámetros Organolépticos
será la siguiente:

a) Una muestra, cuando se hayan analizado menos de 10 muestras en el mes.


b) El 10% de las muestras, cuando se hayan analizado 10 o más muestras en el mes.

El promedio aritmético de todas las muestras analizadas en el mes, no deberá exceder


los límites establecidos en la tabla correspondiente.

Para el caso de los elementos o sustancias: cobre, fluoruro, nitrato y nitrito, ninguna
muestra puntual podrá exceder el doble del límite establecido en la respectiva tabla del
artículo 8º.24

21
Artículo agregado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N°5, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
22
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N°15, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
23
Artículo agregado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N°6, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
24
Artículo agregado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N°6, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
60

Artículo 18 cuater.- El Ministerio de Salud, en aquellos casos calificados en que


exista razones objetivas fundadas para sospechar la presencia de alguna de las
sustancias tóxicas que figuran en las tablas 1, 2 o 3 en una determinada fuente de
agua o en el agua suministrada a una localidad específica, podrá requerir de parte
del servicio de agua potable respectivo el cumplimiento del límite que en dichas
tablas figura para la sustancia en cuestión.25

Tabla 1 : Componentes Orgánicos.

Componentes Límite Máximo ( µg/l)


Alcanos clorados
Tetracloruro de carbono 2
Diclorometano 20
1,2 - Dicloroetano 30
1,1,1 - Tricloroetano 2000

Etenos clorados
Cloruro de Vinilo 5
1,1 - Dicloroeteno 30
1,2 - Dicloroeteno 50
Tricloroeteno 70

Hidrocarburos aromáticos
Etilbenceno 300
Estireno 20
Benzo(a)pireno 0,7

Bencenos clorados
Monoclorobenceno 300
1,2 - Diclorobenceno 1000
1,4 - Diclorobenceno 300
Triclorobencenos (total) 20

Diversos
Adipato de di (2-etilhexilo) 80
Ftalato de di (2-etilhexilo) 8
Acrilamida 0,5
Epiclorhidrina 0,4
Hexaclorobutadieno 0,6
Ácido edético (EDTA) 200
Ácido nitrilotriacético 200
Óxido de tributilestaño 2

Tabla 2 : Plaguicidas

25
Artículo agregado, como aparece en el texto, por el artículo 1°, N°6, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
61

Plaguicidas Límite Máximo (µg/l)


Alacloro 20
Aldicarb 10
Aldrina/dieldrina 0,03
Atrazina 2
Bentazona 30
Carbofurano 5
Clordano 0,2
Clortolurón 30
1,2 - Dibromo- 3 - Cloropropano 1
1,2 - Dicloropropano 20
1,3 - Dicloropropeno 20
Heptacloro y heptaclorepóxido 0,03
Hexaclorobenceno 1
Isoproturón 9
MCPA 2
Metolacloro 10
Molinato 6
Pendimetalina 20
Permetrina 20
Propanil 20
Piridato 100
Simazina 2
Trifluralina 20
Herbicidas clorofenóxidos distintos 90
del 2,4-D y el MCPA 2,4-DB
Dicloroprop 100
Fenoprop 9
Mecoprop 10
2,4,5 – T 9

Tabla 3 : Productos secundarios de Desinfectantes.

Producto Límite Máximo (mg/l)


Bromato 0,025
Clorito 0,2
Clorofenoles
2,4,6 - Triclorofenol 0,2
Formaldehído 0,9
Bromoformo 0,1
Cloroformo 0,2

Ácidos acéticos clorados


Ácido dicloroacético 0,05
Ácido tricloroacético 0,1

Hidrato de coral
(tricloroacetaldehído) 0,01

Acetonitrilos halogenados
Dicloroacetonitrilo 0,09
Dibromoacetonitrilo 0,1
Tricloroacetonitrilo 0,001
62

Cloruro de cianógeno (como CN) 0,07

III.- De la cantidad

Articulo 19.- Se considerará como cantidad de agua suficiente que debe


abastecer un servicio de agua potable, la que resulte de multiplicar la población a
servir por la dotación media estimada como necesaria, la cual será determinada
para cada caso por la autoridad sanitaria, quien considerará, además, un 50%
para prevenir las exigencias de los días de consumo máximo.

Artículo 20.- La fuente de captación deberá proporcionar el agua cruda


suficiente para satisfacer las necesidades del abastecimiento de los días de
consumo máximo.

En el caso de fuentes de gastos muy variables, deberán considerarse los


coeficientes de seguridad adecuados para cumplir esta exigencia, aún en la época
de caudales mínimos, o consultar las obras de seguridad necesarias, como ser
tranques o sus equivalentes.

Para los efectos de este artículo, se considerará la población calculada al final del
período de previsión de las obras. En caso de emergencia, la autoridad sanitaria
al aprobar los proyectos considerará la población existente en el momento de
construirse el servicio.

Artículo 21.- Las plantas de tratamiento, las aducciones y cañerías alimentadoras


de los estanques deberán estar proyectadas y construidas de manera de tener
capacidad para tratar y conducir el gasto correspondiente al día de máximo
consumo. Deberán también consultarse las instalaciones de reservas necesarias
par que al quedar fuera de servicio cualquier parte del sistema, no perjudique el
abastecimiento de la población.

Artículo 22.- Todo servicio de agua potable deberá consultar un volumen de


almacenamiento adecuado, el que será determinado en cada caso por la
autoridad sanitaria.

Artículo 23.- Todas las partes constitutivas de un servicio de agua potable


deberán estar proyectadas, construidas y explotadas en forma que aseguren la
continuidad del abastecimiento, impidiendo toda interrupción del suministro, ya
sea por cortas en la fuente de captación, fallas del equipo, falta de personal
técnico eficiente, introducción de personas extrañas o de animales en los
establecimientos o cualquiera otra eventualidad.
63
IV.- De los operadores

Artículo 24.- El estado de salud y las condiciones físicas e higiénicas de los


operadores de plantas deberán ser compatibles con las condiciones sanitarias de
un servicio de agua potable. Para este efecto, todo operador que pueda tener
contacto con el agua deberá poseer un carnet de salud otorgado por la autoridad
sanitaria.

Artículo 25.- Sin perjuicio del control indicado en el artículo anterior, en casos
especiales, tales como brotes epidémicos, deberán cumplirse las medidas que la
autoridad sanitaria indique.

Artículo 26.- Será responsabilidad de los administradores de servicios de agua


potable velar por las condiciones de salud e higiene de los operadores. En caso
de que exista duda respecto al estado de determinado operador, deberá recurrirse
a la autoridad sanitaria correspondiente, a fin de que tome las medidas
pertinentes.

Artículo 27.- Los administradores de los servicios de abastecimiento de agua


potable serán personalmente responsables ante la autoridad sanitaria, en los
casos en que los operadores u otros empleados de estos servicios sean
sorprendidos falseando muestras de agua destinadas a análisis bacteriológicos,
falsificando el resultado de determinaciones de cloro residual o de yodación,
fluoración u otros o incurriendo en cualquiera otra falta que signifique
incumplimiento del presente decreto o que perjudique en cualquier forma las
condiciones higiénicas del agua entregada a los consumidores.

Artículo 28.- De acuerdo con su importancia, las diferentes secciones de un


servicio de agua potable deberán estar constantemente vigiladas, para lo cual
estarán obligados a construir casas para cuidadores en los sitios que a juicio de la
autoridad sanitaria sea necesario.

V.- De las sanciones

Artículo 29.- La Autoridad Sanitaria Regional controlará el cumplimiento de las


disposiciones del presente Reglamento y sus infracciones serán sancionadas en
conformidad al Libro X del Código Sanitario, D.F.L. N° 725, de 1967.26

26
Artículo modificado, como aparece en el texto, por el artículo 1° N° 16, del Dto. 131/06, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 26.03.07
64

ANOTESE, TOMESE RAZON, COMUNIQUESE,


PUBLIQUESE E INSERTESE EN LA RECOPILACIÓN QUE CORRESPONDA
DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA.- Eduardo Frei
Montalva, Ramón Valdivieso.
65
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURÍDICA

REGLAMENTO SANITARIO
SOBRE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS

DTO. N° 148/03

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 16.06.04


66
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD

DEPTO. ASESORIA JURÍDICA

ARC/EAM
APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS
_____________________________________________________________________

N° 148
Publicado en el Diario Oficial de 16.06.04

SANTIAGO, 12 de junio de 2003

VISTOS: las facultades que me confieren los


artículos 24 y 32 N° 8 de la Constitución Política de la República y lo dispuesto en
los artículos 2, 67, 68, 78, 79, 80,81 y 90 del Código Sanitario, aprobado por
Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 1967, del Ministerio de Salud, en los
artículos 4° letra b) y 6° del Decreto Ley N° 2763 de 1979 y en la Resolución N°
520 de 1996, de la Contraloría General de la República.

CONSIDERANDO:

1.- Que al Estado le corresponde velar que se


haga efectivo el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación así como garantizar su derecho a la protección de la salud.
2.- Que el crecimiento de la actividad
económica ha multiplicado la generación de residuos peligrosos, con el
consiguiente aumento de los riesgos que amenazan la salud humana y el medio
ambiente.
3.- Que para cumplir cabalmente los
compromisos del Estado y enfrentar el peligro creciente que representan los
residuos peligrosos, es indispensable regular el proceso completo de su manejo,
desde que se generan y hasta que se eliminan, en términos que permitan su
adecuado control y seguimiento, en un marco de certeza jurídica necesario para el
desenvolvimiento de la actividad económica, que sirva también de garantía para la
comunidad en su conjunto.
4.- Que un adecuado marco normativo puede inducir a la incorporación de una gestión
de los residuos más eficientes, que ayude a minimizar la generación de residuos
peligrosos.
5.- Que como resultado de la implementación
de este reglamento se dispondrá de información relativa a los residuos peligrosos
que se generan en el país, cuyo procesamiento y análisis será de utilidad para la
autoridad sanitaria, la comunidad y las actividades productivas, en los que
respecta al conocimiento de los residuos peligrosos y las mejores alternativas para
su manejo, entre otros posibles usos de la información.
67

DECRETO :

APRUEBASE, el siguiente Reglamento


Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1
Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que
deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento,
reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos
peligrosos.

Artículo 2
Corresponderá a la Autoridad Sanitaria fiscalizar y controlar el cumplimiento de las
disposiciones del presente reglamento y del Código Sanitario en estas materias, todo
ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de
Salud.

Los órganos del Estado que ejerzan funciones relacionadas con los residuos peligrosos
deberán cumplir tales cometidos coordinadamente propendiendo a la unidad de acción
y a la colaboración recíproca.

Artículo 3
Para los efectos del presente reglamento, las expresiones que aquí se indican tendrán
el significado que se señala:

Almacenamiento o acumulación: se refiere a la conservación de residuos en un sitio y


por un lapso determinados.

Cancerígeno o carcinogénico: sustancia capaz de inducir cáncer.

Concentración Letal 50 (CL50): concentración de vapor, niebla o polvo que,


administrado por inhalación continua durante una hora a un grupo de ratas albinas
adultas jóvenes, machos y hembras , causa con la máxima probabilidad, en el plazo de
14 días, la muerte de la mitad de los animales del grupo.

Contenedor: recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado, transportado o


eliminado.

Corrosividad: proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que


desgastan a los sólidos o que puede producir lesiones más o menos graves a los
tejidos vivos.

Destinatario: propietario, administrador o persona responsable de una instalación


expresamente autorizada para eliminar residuos peligrosos generados fuera de ella.

Disposición final: procedimiento de eliminación mediante el depósito definitivo en el


suelo de los residuos peligrosos, con o sin tratamiento previo.

Dosis Letal 50 (DL50) por ingestión: concentración de la sustancia que, administrada


por la vía oral a un grupo de ratas albinas adultas jóvenes, machos y hembras , causa
68
con la máxima probabilidad, en el plazo de 14 días, la muerte de la mitad de los
animales del grupo.

Dosis Letal 50 (DL50) por absorción cutánea: concentración de la sustancia que,


administrada por contacto continuo a un grupo de conejos albinos causa con la máxima
probabilidad, en el plazo de 14 días, la muerte de a lo menos la mitad de los animales
del grupo.

Eliminación: cualquiera de las operaciones señaladas en el artículo 86.

Estabilización: proceso mediante el cual un residuo es convertido a una forma química


más estable, el que puede incluir la solidificación cuando ésta produce cambios
químicos para reducir la movilidad de los contaminantes.

Generador: titular de toda instalación o actividad que dé origen a residuos peligrosos.

Hoja de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos: documento para


transferir información sobre las características esenciales y grados de riesgo que
presentan los residuos peligrosos para las personas y el medio ambiente, incluyendo
aspectos de transporte, manipulación, almacenamiento y acción ante emergencias
desde que una carga de residuos peligrosos es entregada por el generador a un medio
de transporte hasta que es recibido por el destinatario.

Incineración: destrucción mediante combustión o quema técnicamente controlada de


las sustancias orgánicas contenidas en un residuo.

Inflamabilidad: la capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local


de la temperatura. Este fenómeno se transforma en combustión propiamente tal
cuando se alcanza la temperatura de inflamación.

Instalación de Eliminación: planta o estructura destinada a la eliminación de residuos


peligrosos.

Lixiviado: líquido que ha percolado o drenado a través de un residuo y que contiene


componentes solubles de este.

Lodo: cualquier residuo semisólido que ha sido generado en plantas de tratamiento de


efluentes que se descarguen a la atmósfera, de aguas servidas, de residuos
industriales líquidos o de agua potable. Se incluyen en esta definición los residuos en
forma de fangos, barros o sedimentos provenientes de procesos, equipos o unidades
de industrias o de cualquier actividad.

Manejo: todas las operaciones a las que se somete un residuo peligroso luego de su
generación, incluyendo, entre otras, su almacenamiento, transporte y eliminación.

Minimización: acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen, la cantidad y/o


peligrosidad de los residuos peligrosos generados. Considera medidas tales como la
reducción de la generación, la concentración y el reciclaje.

Mutágeno: sustancia que induce cualquier alteración hereditaria en el material genético.

Reactividad: potencial de los residuos para reaccionar químicamente liberando en


forma violenta energía y/o compuestos nocivos ya sea por descomposición o por
combinación con otras sustancias.

Reciclaje: recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos, por


medio de las operaciones señaladas en el artículo 86 letra B, para ser utilizados en su
69
forma original o previa transformación, en la fabricación de otros productos en
procesos productivos distintos al que los generó.

Relleno de Seguridad: Instalación de Eliminación destinada a la disposición final de


residuos peligrosos en el suelo, diseñada, construida y operada cumpliendo los
requerimientos específicos señalados en el presente Reglamento.

Residuo o desecho: sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone


eliminar o está obligado a eliminar.

Residuos incompatibles: residuos que al entrar en contacto pueden generar alguno de


los efectos señalados en el artículo 87.

Residuo peligroso: residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud
pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su
manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las
características señaladas en el artículo 11.

Reuso: recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos por


medio de las operaciones señaladas en el artículo 86 letra B para ser utilizados en su
forma original o previa transformación como materia prima sustitutiva en el proceso
productivo que les dio origen.

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un daño.

Solidificación: proceso en el que ciertos materiales son adicionados a los residuos para
convertirlos en un sólido, para reducir la movilidad de contaminantes o mejorar su
manipulación y sus propiedades físicas. El proceso puede o no involucrar una unión
química entre el residuo, sus contaminantes y el material aglomerante.

Toxicidad: capacidad de una sustancia de ser letal en baja concentración o de producir


efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos.

Transportista: persona que asume la obligación de realizar el transporte de residuos


peligrosos determinados.

Teratógeno: agente que, cuando se administra al animal materno antes del nacimiento
de la cría, induce anormalidades estructurales permanentes en esta última.

Tratamiento: todo proceso destinado a cambiar las características físicas y/ o químicas


de los residuos peligrosos, con el objetivo de neutralizarlos, recuperar energía o
materiales o eliminar o disminuir su peligrosidad.

Artículo 4
Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo a la clasificación
y tipo de riesgo que establece la Norma Chilena Oficial NCh 2.190 of.93.- Esta
obligación será exigible desde que tales residuos se almacenen y hasta su eliminación.

Artículo 5
El Ministerio de Salud establecerá los procedimientos y metodologías de determinación
de las características de peligrosidad, así como, un reglamento para la acreditación de
laboratorios que presten servicios de caracterización de residuos peligrosos.

Artículo 6
Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones
necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y
protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.
70

Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos, se deberán tomar
todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de
sustancias peligrosas al medio ambiente.

Artículo 7
En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos, queda expresamente prohibida
la mezcla de éstos con residuos que no tengan ese carácter o con otras sustancias o
materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si
por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse
como residuo peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.

Artículo 8
Los contenedores de residuos peligrosos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean


resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones,

b) estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su
manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los
residuos, garantizando en todo momento que no serán derramados,

c) estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos


aquellos contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención,

d) estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las características de


peligrosidad del residuo contenido de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of
93, el proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la fecha
de su ubicación en el sitio de almacenamiento.

Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total incluido el
contenido, no excede de 30 kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán
mover con equipamiento mecánico.

Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, a


menos que hayan sido previamente descontaminados.

Artículo 9
Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean
de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos la “Tabla de Incompatibilidades”
del artículo 87 tendrá carácter referencial.

Con todo, en los procesos de eliminación podrán mezclarse residuos de los grupos A y
B de dicha Tabla, cuando se demuestre que los efectos de la reacción que ellos
generan se encuentran bajo control.
71
TÍTULO II

DE LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Artículo 10
Un residuo o una mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud
pública y/o efectos adversos al medio ambiente ya sea directamente o debido a su
manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar alguna de las
características que se definen en el artículo siguiente.

Artículo 11
Para los efectos del presente reglamento las características de peligrosidad son las
siguientes:

a) toxicidad aguda,

b) toxicidad crónica,

c) toxicidad extrínseca,

d) inflamabilidad,

e) reactividad y

f) corrosividad.

Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea


calificado como residuo peligroso.

Artículo 12
Un residuo tendrá la característica de toxicidad aguda, cuando es letal en bajas dosis
en seres humanos. Se considerará que un residuo presenta tal característica en los
siguientes casos:

a) Cuando su toxicidad por ingestión oral en ratas, expresada como Dosis


Letal 50, DL50 oral, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor
que 50 mg de residuo/kg de peso corporal,

b) Cuando el valor de su toxicidad por inhalación en ratas, expresado como


Concentración Letal 50, CL50 inhalación, arroja en un ensayo de laboratorio un
valor igual o menor que 2 mg de residuo/lt,

c) Cuando su toxicidad por absorción cutánea en conejos, expresada como


Dosis Letal 50, DL50dermal, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o
menor que 200 mg de residuo/kg de peso corporal.

La toxicidad aguda de un residuo podrá estimarse en base a la información técnica


disponible respecto de la toxicidad aguda de sus sustancias componentes. Se
considerará que un residuo tiene la característica de toxicidad aguda, cuando el
contenido porcentual en el residuo de una sustancia tóxica listada en el artículo 88 o de
otra sustancia tóxica aguda reconocida como tal mediante decreto supremo del
Ministerio de Salud, sea superior a la menor de las concentraciones tóxicas agudas
límites, CTAL, definidas para ese constituyente, calculadas de la siguiente forma:
72
CTAL oral = [ DL50 oral / 50 mg/kg ] x 100

CTAL inhalación = [ CL50 inhalación / 2 mg/lt ] x 100

CTAL dermal = [ DL50 dermal / 200 mg/kg ] x 100

En caso que el residuo contenga más de una sustancia tóxica aguda, se considerará
peligroso si la suma de las concentraciones porcentuales de tales sustancias, divididas
por sus respectivas Concentraciones Tóxicas Agudas Límites, es mayor o igual a 1
para cualquiera de las vías de exposición antes mencionadas.

C(1) /CTAL (1) + C(2) / CTAL (2) + ......+ C(n) / CTAL (n) 1

Artículo 13
Un residuo tendrá la característica de toxicidad crónica en los siguientes casos:
a) si contiene alguna sustancia no incluida en el Artículo 89 del presente
Reglamento, que sea declarada toxica crónica mediante decreto supremo
del Ministerio de Salud por presentar efectos tóxicos acumulativos,
carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos en seres humanos. La
Autoridad Sanitaria deberá fundar su decisión en estudios científicos
nacionales o extranjeros.

b) cuando contiene alguna sustancia incluida en el Artículo 89 del presente


Reglamento que sea cancerígena y cuya concentración en el residuo,
expresada como porcentaje, es superior a CTAL/1000, en donde CTAL es
la concentración tóxica aguda límite de dicha sustancia.

c) si contiene alguna de las sustancias que presentan efectos acumulativos,


teratogénicos o mutagénicos incluidas en el Artículo 89, cuya concentración
en el residuo, expresada como porcentaje, es superior a CTAL/100, en
donde CTAL es la concentración tóxica aguda límite de la sustancia tóxica
crónica.

Para efectos de las letras b) y c) precedentes el Ministerio de Salud determinará


mediante decreto supremo aquellas sustancias del artículo 89 que tienen efectos
cancerígenos.

Cuando un residuo contenga más de una sustancia tóxica, se considerará que


presenta la característica de toxicidad crónica si:

d) la suma de las concentraciones porcentuales de las sustancias


cancerígenas en el residuo divididas por sus respectivas concentraciones
tóxicas agudas límites (CTAL) es superior o igual a 0,001.

C(1) /CTAL (1) + C(2) /CTAL (2) +......+ C(n) /CTAL (n)  0,001

e) la suma de las concentraciones porcentuales de las sustancias con efectos


acumulativos, teratógenicos o mutagénicos divididas por sus respectivas
concentraciones tóxicas agudas límites (CTAL) es superior o igual a 0,01.

C(1) /CTAL (1) + C(2) /CTAL (2) +......+ C(n) /CTAL (n)  0,01

Artículo 14
Un residuo tendrá la característica de toxicidad extrínseca cuando su eliminación pueda
dar origen a una o más sustancias tóxicas agudas o tóxicas crónicas en
concentraciones que pongan en riesgo la salud de la población.
73

Cuando la eliminación se haga a través de su disposición final en el suelo se


considerará que el respectivo residuo tiene esta característica cuando el Test de
Toxicidad por Lixiviación arroje, para cualquiera de las sustancias mencionadas,
concentraciones superiores a las señaladas en la siguiente tabla:

Concentraciones Máximas Permisibles (CMP)

CÓDIGO Nº SUSTANCIA CMP


RP CAS (mg/l)
D004 7440 Arsénico 5
-38-2
D007 7440 Cromo 5
-47-3
D009 7439 Mercurio 0,2
-97-6
D008 7439 Plomo 5
-92-1
D010 7782 Selenio 1
-49-2
D005 7440 Bario 100
-39-2
D018 71- Benceno 0,5
43-2
D006 7440 Cadmio 1
-43-9
D019 56- Tetracloruro de 0,5
23-5 carbono
D020 57- Clordano 0,03
74-9
D021 108- Clorobenceno 100
90-7
D022 67- Cloroformo 6
66-3
D023 95- o-Cresol (*) 200
48-7
D024 108- m-Cresol (*) 200
39-4
D025 106- p-Cresol (*) 200
44-5
D026 ------- Cresol (*) 200
-----
D016 94- 2,4-D 10
75-7
D027 106- 1,4 Diclorobenceno 7,5
74

CÓDIGO Nº SUSTANCIA CMP


RP CAS (mg/l)
46-7
D028 107- 1,2 Dicloroetano 0,5
06-2
D029 75- 1,1 Dicloroetileno 0,7
35-4
D030 121- 2,4 Dinitrotolueno 0,13
14-2
D012 72- Endrin 0,02
20-8
D031 76- Heptacloro (y su 0
44-8 epóxido)
D032 118- Hexaclorobenceno 0,13
74-1
D033 87- Hexacloro-1,3- 0,5
68-3 butadieno
D034 67- Hexacloroetano 3
72-1
D013 58- Lindano 0,4
89-9
D014 72- Metoxicloro 10
43-5
D035 78- Metiletilcetona 200
93-3
D036 98- Nitrobenceno 2
95-3
D037 87- Pentaclorofenol 100
86-5
D038 110- Piridina 5
86-1
D011 7440 Plata 5
-22-4
D039 127- Tetraclroetileno 0,7
18-4
D015 8001 Toxafeno 0,5
-35-2
D040 49- Tricloroetileno 0,5
01-6
D041 95- 2,4,5-Triclorofenol 400
95-4
D042 88- 2,4,6-Triclorofenol 2
06-2
75

CÓDIGO Nº SUSTANCIA CMP


RP CAS (mg/l)
D017 93- 2,4,6,-TP(silvex) 1
72-1
D043 75- Cloruro de vinilo 0,2
01-4
(*) La suma de las concentraciones de los
isómeros (o-Cresol, m-Cresol y p-Cresol) debe
ser inferior a la CMP establecida para el Cresol.

Artículo 15
Un residuo tendrá la característica de inflamabilidad si presenta cualquiera de las
siguientes propiedades:

a) Es líquido y presenta un punto de inflamación inferior a 61ºC en ensayos de


copa cerrada o no superior a 65,6 ºC en ensayos de copa abierta.

No incluyéndose en esta definición las soluciones acuosas con una


concentración en volumen de alcohol inferior o igual al 24%.

b) No es líquido y es capaz de provocar, bajo condiciones estándares de


presión y temperatura (1 atm y 25 C), fuego por fricción, por absorción de
humedad o cambios químicos espontáneos y, cuando se inflama, lo hace
en forma tan vigorosa y persistente que ocasiona una situación de peligro.

c) Es un gas comprimido inflamable. Se dice que un gas o una mezcla de


gases es inflamable cuando al combinarse con aire constituye una mezcla
que tiene un punto de inflamación inferior a 61C.

d) Es una sustancia oxidante, tal como los cloratos, permanganatos, peróxidos


inorgánicos o nitratos, que genera oxígeno lo suficientemente rápido como
para estimular la combustión de materia orgánica.

Artículo 16
Un residuo tendrá la característica de reactividad si presenta cualquiera de las
siguientes propiedades:

a) Es normalmente inestable y sufre, con facilidad, cambios violentos sin


detonar.

b) Reacciona violentamente con el agua.

c) Forma mezclas explosivas con el agua.

d) Cuando mezclado o en contacto con agua, genera gases, vapores o humos


tóxicos, en cantidades suficientes como para representar un peligro para la
salud humana.

e) Contiene cianuros o sulfuros y al ser expuesto a condiciones de pH entre 2


y 12,5, puede generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades
suficientes como para representar un peligro para la salud humana.

f) Cuando es capaz de detonar o explosionar por la acción de una fuente de


energía de activación o cuando es calentado en forma confinada.
76
g) Cuando es capaz de detonar, descomponerse explosivamente o
reaccionar con facilidad, bajo condiciones estándares de temperatura y
presión (1 atm y 25 C).

h) Cuando tenga la calidad de explosivo de acuerdo a la legislación y


reglamentación vigente.

Artículo 17
Un residuo tendrá la característica de corrosividad si presenta alguna de las siguientes
propiedades:

a) Es acuoso y tiene un pH inferior o igual a 2 o mayor o igual a 12,5;

b) Corroe el acero (SAE 1020) a una tasa mayor de 6,35 mm por año, a una
temperatura de 55 C según el Método de la Tasa de Corrosión.

Artículo 18
Los residuos incluidos en los siguientes listados de categorías se considerarán
peligrosos a menos que su generador pueda demostrar ante la Autoridad Sanitaria que
no presentan ninguna característica de peligrosidad. El generador podrá proponer a la
Autoridad Sanitaria los análisis de caracterización de peligrosidad a realizar sobre la
base del conocimiento de sus residuos y de los procesos que los generan, sin perjuicio
de lo cual, la Autoridad Sanitaria podrá exigir análisis adicionales a los propuestos
conforme a lo señalado en los artículos 12 al 17.

Lista I

Código Categorías de Residuos consistentes o resultantes


de RP de los siguientes procesos
I.1 Residuos hospitalarios.
I.2 Residuos resultantes de la producción y preparación de productos
farmacéuticos.
I.3 Medicamentos, drogas y productos farmacéuticos desechados.
I.4 Residuos resultantes de la producción preparación y la utilización de
productos biocidas, productos fitofarmacéuticos y plaguicidas.
I.5 Residuos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de
productos químicos para la preservación de la madera.
I.6 Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de
solventes orgánicos.
I.7 Residuos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y
de las operaciones de temple.
I.8 Aceites minerales residuales no aptos para el uso al que estaban
destinados.
I.9 Mezclas y emulsiones residuales de aceite y agua o de hidrocarburos y
agua.
I.10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén contami-
nados por, bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o
bifenilos polibromados (PBB).
77

Código Categorías de Residuos consistentes o resultantes


de RP de los siguientes procesos
I.11. Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o
cualquier tratamiento pirolítico.
I.12 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de
tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
I.13 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de
resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.
I.14 Sustancias químicas residuales, no identificadas o nuevas, resultantes
de la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y
cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.
I.15 Residuos de carácter explosivo.

I.16 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de


productos químicos y materiales para fines fotográficos.
I.17 Residuos resultantes del tratamiento de superficie de metales y
plásticos.
I.18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de residuos.

LISTA II

Código Categorías de Residuos que tengan como constituyentes


de RP
II.1 Metales carbonilos
II.2 Berilio, compuestos de berilio
II.3 Compuestos de cromo hexavalente
II.4 Compuestos de cobre
II.5 Compuestos de Zinc
II.6 Arsénico, compuestos de arsénico
II.7 Selenio, compuestos de selenio
II.8 Cadmio, compuestos de cadmio
II.9 Antimonio, compuestos de antimonio
II.10 Telurio, compuestos de telurio
II.11 Mercurio, compuestos de mercurio
II.12 Talio, compuestos de talio
II.13 Plomo, compuestos de plomo
II.14 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
II.15 Cianuros inorgánicos
78

Código Categorías de Residuos que tengan como constituyentes


de RP
II.16 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
II.17 Soluciones básicas o bases en forma sólida
II.18 Polvo y/o fibras de asbesto, con exclusión de los residuos de materiales
de construcción fabricados con cemento asbesto.
II.19 Compuestos orgánicos de fósforo
II.20 Cianuros orgánicos
II.21 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
II.22 Éteres
II.23 Solventes orgánicos halogenados
II.24 Solventes orgánicos, con exclusión de solventes halogenados
II.25 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
II.26 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas
II.27 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias
mencionadas en el presente artículo.

LISTA III

Código Categorías de otros residuos


de RP
III.1 Catalizadores usados
III.2 Envases y recipientes contaminados que hayan contenido uno o más
constituyentes enumerados en la Categoría II.
III.3 Residuos que procedan de la recolección selectiva o de la segregación
de residuos sólidos domiciliarios que presenten al menos una
característica de peligrosidad.
III.4 Suelos o materiales resultantes de faenas de movimientos de tierras
contaminadas por alguno de los constituyentes listados en la Categoría
II.

Artículo 19
Los residuos incluidos en la Lista A del artículo 90 se considerarán igualmente
peligrosos. No obstante el generador podrá demostrar ante la Autoridad Sanitaria,
conforme a lo establecido en los artículos 12 al 17 del presente reglamento, que tales
residuos no son peligrosos.

A la inversa, se considerará que los residuos incluidos en la Lista B del artículo 90 no


son peligrosos.
79
La Autoridad Sanitaria tendrá siempre la facultad de comprobar que un residuo
cualquiera es peligroso por presentar alguna característica de peligrosidad conforme a
lo establecido en los artículos 12 al 17.

Artículo 20
Alternativamente a la aplicación del test de toxicidad por lixiviación, todo generador de
residuos podrá demostrar mediante el análisis de la composición de sus residuos,
hecho por un laboratorio acreditado por la Autoridad Sanitaria, que éstos no son tóxicos
extrínsecos con respecto de su disposición final en el suelo. Se entenderá que ello
ocurre, cuando la concentración de las sustancias a que se refiere el artículo 14,
expresada en miligramos de sustancia por kilogramo de residuo, es inferior a la
correspondiente Concentración Máxima Permisible, CMP, multiplicada por 20.

Artículo 21
Toda instalación, equipo o contenedor, o cualquiera de sus partes, que haya estado en
contacto directo con residuos peligrosos, deberá ser manejado como tal y no podrá ser
destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado.

Artículo 22
Las sustancias químicas incluidas en los Artículos 88 y 89 del presente Reglamento,
serán consideradas residuos peligrosos cuando sean descartadas, se encuentren
vencidas o fuera de especificación o se encuentren como remanentes en envases y
recipientes. Lo mismo procederá respecto de los derrames de cualquiera de dichas
sustancias químicas y los materiales contaminados con ellas que deban desecharse.

Artículo 23
Para efectos de la aplicación del presente reglamento y siempre que la disposición final
no se realice en conjunto con residuos sólidos domésticos u otros similares, los
siguientes residuos mineros masivos que provengan de las operaciones de extracción,
beneficio o procesamiento de minerales no serán considerados peligrosos:

a) los estériles,

b) los minerales de baja ley,

c) los residuos de minerales tratados por lixiviación,

d) los relaves y

e) las escorias.

No obstante, la Autoridad Sanitaria podrá, en casos calificados, requerir de un


generador la caracterización de sus residuos mineros masivos. La Autoridad Sanitaria
podrá en todo caso muestrear, analizar y caracterizar la peligrosidad de dichos
residuos toda vez que lo estime oportuno.

Para la caracterización de la toxicidad extrínseca de los residuos masivos mineros, el


“Test de Toxicidad por Lixiviación” a que se refiere el artículo 14 se reemplazará por el
método de “Lixiviación por Precipitación Sintética” de acuerdo a las concentraciones
que en dicha norma se contemplan.

Artículo 24
Los envases de plaguicidas se considerarán residuos peligrosos a menos que sean
sometidos al procedimiento de triple lavado y manejados conforme a un programa de
eliminación.
80
Se entenderá que un envase de plaguicida ha sido sometido al procedimiento de
triple lavado, cuando dicho envase haya sido lavado con agua al menos tres veces en
forma sucesiva utilizando no menos de un 10% del volumen del contenedor por cada
lavado,
o bien haya sido lavado mediante un método de efectividad equivalente, como por
ejemplo el lavado a presión durante un minuto, y luego de todo lo cual, dicho envase
haya sido inutilizado mediante punzonamiento, aplastamiento o cualquier otro método
que lo destruya o inutilice. Además, el agua resultante del lavado deberá ser
incorporada al estanque de aplicación del plaguicida como parte del agua de
preparación o, en caso contrario, deberá ser manejada como un residuo peligroso.

El Programa de Eliminación deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria y sus


contenidos mínimos serán los siguientes:

a) Capacitación de los generadores de envases de plaguicidas y definición de


los procedimientos de triple lavado,

b) Diseño de los lugares de recepción y almacenamiento de envases una vez


sometidos a triple lavado y definición del sistema de aceptación y registro,

c) Sistema de recolección y transporte de los envases hasta los lugares de


recepción y almacenamiento y desde éstos hasta el sitio de eliminación,

d) Identificación de la instalación de eliminación y procedimiento a utilizar para


disponer, tratar o reciclar los envases sometidos al triple lavado,

e) Identificación del uso que se dará al material recuperado, en caso que el


procedimiento contemple el reciclaje.

TÍTULO III

DE LA GENERACIÓN

Artículo 25
Las instalaciones, establecimientos o actividades que anualmente den origen a más de
12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos
peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar
con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria.

El Generador deberá presentar dicho Plan ante la respectiva Autoridad Sanitaria. Las
instalaciones, establecimientos o actividades que se encuentren en esta situación
serán identificadas por dicha Autoridad mediante un número identificatorio.

El Plan deberá ser diseñado por un profesional e incluirá todos los procedimientos
técnicos y administrativos necesarios para lograr que el manejo interno y la eliminación
de los residuos se haga con el menor riesgo posible.

Toda modificación del Plan deberá ser previamente presentada ante la Autoridad
Sanitaria.

Artículo 26
El Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deberá privilegiar opciones de sustitución en
la fuente, minimización y reciclaje cuyo objetivo sea reducir la peligrosidad, cantidad y/o
volumen de residuos que van a disposición final y deberá contemplar al menos los
siguientes aspectos :
81
a) Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso
productivo, sus flujos de materiales e identificación de los puntos en que se
generan residuos peligrosos.

b) Identificación de las características de peligrosidad de los residuos


generados y estimación de la cantidad anual de cada uno de ellos.

c) Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos


peligrosos y justificación de la medida seleccionada.

d) Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar,


etiquetar y almacenar los residuos.

e) Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del


Plan, así como, del personal encargado de operarlo.

f) Definición de los equipos, rutas y señalizaciones que deberán emplearse


para el manejo interno de los residuos peligrosos.

g) Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos para los


diferentes tipos de residuos peligrosos generados en la instalación.

h) Capacitación que deberán recibir las personas que laboran en las


instalaciones, establecimientos o actividades donde se manejan residuos
peligrosos.

i) Plan de Contingencias.

j) Identificación de los procesos de eliminación a los que serán sometidos los


residuos peligrosos, explicitando los flujos y procesos de reciclaje y/o reuso.

k) Sistema de registro de los residuos peligrosos generados por la instalación


o actividad y en donde al menos se consigne:

­ cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características


de peligrosidad de los residuos peligrosos generados diariamente,

­ cantidad en peso y/o volumen e identificación de la características


de peligrosidad de los residuos peligrosos que ingresen o egresen
del sitio de almacenamiento,

­ cantidad en peso y/o volumen e identificación de la características


de peligrosidad de los residuos peligrosos reusados y/o reciclados y
los procesos correspondientes.

­ cantidad en peso y/o volumen e identificación de la características


de peligrosidad de los residuos peligrosos enviados a terceros para
su eliminación

Artículo 27
Sin perjuicio de sus obligaciones propias, el Generador afecto a un Plan de Manejo de
Residuos Peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o la eliminación de sus
residuos peligrosos será responsable de:

a) retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que


cuenten con autorización sanitaria,
82
b) realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en Instalaciones de
Eliminación que cuenten con la debida Autorización Sanitaria que
comprenda tales residuos,

c) proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de


Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al
transportista las respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de
Residuos Peligrosos.

Los Generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos


Peligrosos deberán en todo caso cumplir con la obligación señalada en la letra b)
precedente.

Artículo 28
El Generador deberá establecer un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y
los que no lo son.

TÍTULO IV
DEL ALMACENAMIENTO

Artículo 29
Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la
correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se encuentre
incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal.

El diseño, la construcción, ampliación y/o modificación de todo sitio que implique


almacenamiento de dos o más residuos peligrosos incompatibles o que contemple el
almacenamiento de 12 o más kilogramos de residuos tóxicos agudos o 12 o más
toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de
peligrosidad, deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la Autoridad
Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá ser elaborado por un profesional idóneo.

Artículo 30
Todo Generador que se encuentre obligado a sujetarse a un Plan de Manejo de
Residuos Peligrosos deberá tener uno o más sitios de almacenamiento de tales
residuos. Estos sitios se ajustarán a las normas del presente Título y dispondrán de
suficiente capacidad para acopiar la totalidad de residuos generados durante el
período previo al envío de éstos a una Instalación de Eliminación.

Artículo 31
El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de 6
meses. Sin embargo, en casos justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria,
una extensión de dicho período hasta por un lapso igual, para lo cual se deberá
presentar un informe técnico.

Artículo 32
En caso de inexistencia de una Instalación de Eliminación, imposibilidad de acceso a
ella u otros casos calificados, la Autoridad Sanitaria podrá autorizar el almacenamiento
de residuos peligrosos por períodos prolongados determinados superiores a los
establecidos en el artículo precedente. En este caso, el almacenamiento será
considerado una Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos y se ajustará en
todo a las normas establecidas en el Párrafo I del Título VI del presente Reglamento,
sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones especiales de este párrafo. Estas
83
Instalaciones sólo podrán almacenar los residuos expresamente autorizados por la
Autoridad Sanitaria, la que igualmente deberá autorizar el retiro total o parcial de éstos.

Artículo 33
Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán cumplir las siguientes
condiciones:

a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y


químicamente a los residuos.

b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que


impida el libre acceso de personas y animales.

c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como


humedad, temperatura y radiación solar.

d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en


general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente
que pueda afectar a la población.

e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior


al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total
de los contenedores almacenados.

F) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93

Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con


alguna de estas condiciones, tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se
justifica técnicamente que su diseño protege de la misma forma la salud de la
población.

Artículo 34
El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en términos que sólo podrá
ingresar personal debidamente autorizado por el responsable de la instalación.

Artículo 35
El sitio de almacenamiento de residuos reactivos o inflamables, deberá estar a 15
metros, a lo menos, de los deslindes de la propiedad.

TÍTULO V

DEL TRANSPORTE

Artículo 36
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas
por Calles y Caminos, fijado en el Decreto Supremo N 298, del 25 de Noviembre de
1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sólo podrán transportar
residuos peligrosos por calles y caminos públicos las personas naturales o jurídicas
que hayan sido autorizadas por la Autoridad Sanitaria. Dicha autorización que incluirá
de manera expresa las respectivas instalaciones para la operación del sistema, será
otorgada por la Autoridad Sanitaria correspondiente al domicilio principal del
transportista y tendrá validez en todo el territorio nacional. Al momento de otorgar la
autorización, dicha Autoridad asignará un número de identificación, válido para la
aplicación del Título VII de este Reglamento.
84
Sin perjuicio de lo anterior, toda instalación necesaria para la operación del sistema
de transporte requerirá de autorización sanitaria específica, que otorgará la Autoridad
Sanitaria en cuyo territorio se encuentre ubicada.

Artículo 37
Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, la solicitud respectiva deberá
contener las características e identificación de los vehículos a utilizar y la ubicación y
las características de las instalaciones del sistema de transporte y de los equipos de
limpieza y descontaminación. Además, deberá incluir un Plan de Contingencias para
abordar posibles accidentes que ocurran durante el proceso de transporte.

El Plan de Contingencias deberá contemplar lo siguiente:

a) Medidas de control y/o mitigación

b) Capacitación del personal

c) Identificación de las responsabilidades del personal

d) Sistema de comunicaciones portátil para alertar a las autoridades


competentes

e) Identificación, ubicación y disponibilidad de personal y equipo para atender


las emergencias

f) Listado actualizado de los organismos públicos y personas a las que se


deberá dar aviso inmediato en el caso de ocurrir una emergencia, debiendo
considerar al menos la comunicación con la Autoridad Sanitaria
competente, Bomberos, Carabineros y la Oficina Regional de Emergencia.

Artículo 38
El transportista será responsable de que la totalidad de la carga de residuos peligrosos
sea entregada en el sitio de destino fijado en el correspondiente formulario del Sistema
de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos establecido en el Título VII del
presente reglamento. Cuando el transporte suponga una demora de más de 48 horas
se deberá, además, consignar esta circunstancia en el mismo documento.

Artículo 39
No se podrá transportar residuos peligrosos sin que se porte el respectivo Documento
de Declaración establecido en el Título VII del presente reglamento y sin las
respectivas Hojas de Seguridad de Transporte de Residuos Peligrosos.

Artículo 40
El personal que realice el transporte de residuos peligrosos deberá estar debidamente
capacitado para la operación adecuada del vehículo y de sus equipos y para enfrentar
posibles emergencias.

Artículo 41
Los vehículos que se utilicen en el transporte de residuos peligrosos deberán estar
diseñados, construidos y operados de modo que cumplan su función con plena
seguridad, conforme a las normas del presente reglamento, sin perjuicio de lo
establecido en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y
Caminos, fijado en el Decreto Supremo Nº 298, de 25 de Noviembre de 1994, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
85
En todo, caso tales vehículos deberán ser adecuados para el tipo, características de
peligrosidad y estado físico de los residuos a transportar, conforme a la información
que sobre éstos debe proporcionar el Generador.

Artículo 42
Lo dispuesto en el presente Título no será aplicable al transporte de residuos
peligrosos en cantidades que no excedan de 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos
o de 2 toneladas de cualquier otra clase de residuos peligrosos, cuando éste sea
efectuado por el propio generador que, además, se encuentre exceptuado de
presentar planes de manejo.

TÍTULO VI

DE LA ELIMINACIÓN

Párrafo I

De las Instalaciones de Eliminación

Artículo 43
Toda Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos deberá contar con la
respectiva autorización otorgada por la Autoridad Sanitaria, en la que se especificará el
tipo de residuos que podrá eliminar y la forma en que dicha eliminación será llevada a
cabo ya sea mediante tratamiento, reciclaje y/o disposición final. Al momento de otorgar
dicha autorización se asignará un número de identificación, válido para la aplicación del
Título VII de este Reglamento.

Artículo 44
Toda Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos deberá contar con un proyecto
previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá
ser elaborado por un profesional idóneo.

El proyecto deberá incluir el diseño de las unidades y equipos necesarios para el


manejo de los residuos peligrosos, indicar expresamente el tipo, características y
cantidades de éstos que la Instalación estará habilitada para recibir y manejar y
determinar los perfiles profesionales y técnicos y las funciones y responsabilidades
específicas del personal directamente involucrado en el manejo de los residuos
peligrosos. Deberá así mismo describir todas las operaciones necesarias para el
adecuado manejo de tales residuos.

El proyecto deberá contar, además, con un Plan de Operación y Mantención, un Plan


de Verificación, un Plan de Contingencias, un Manual de Procedimientos y un Plan de
Cierre.

Artículo 45
El proyecto a que se refiere el artículo anterior, deberá contemplar todas aquellas
medidas necesarias para evitar que la descarga accidental de residuos peligrosos o
sus subproductos provoquen una contaminación de las aguas superficiales o
subterráneas, del aire o del suelo, capaz de poner en riesgo la salud de la población o
del personal que trabaja en la instalación, debiendo cumplir con los requerimientos
generales establecidos en el presente Párrafo I, además de aquellos requerimientos
específicos que para el caso señale este Reglamento.
86

Artículo 46
El Plan de Verificación tiene por objeto controlar que todos los elementos, equipos y
estructuras que conforman la instalación de eliminación funcionan adecuadamente y
detectar cualquier derrame, escurrimiento, fuga o descarga que pueda poner en riesgo
la salud de la población o del personal que trabaja en la instalación. El Plan deberá
contemplar:

a) La priorización de las verificaciones necesarias.

b) El registro de las verificaciones realizadas.

c) Los procedimientos de limpieza y descontaminación del suelo, instalaciones


y equipos cuando se constate cualquier derrame, escurrimiento, fuga o
descarga de residuos peligrosos.

El titular de la Instalación deberá realizar inmediatamente las reparaciones que surjan


de la aplicación del Plan de Verificación.

Artículo 47
El Plan de Contingencias deberá contemplar al menos las siguientes medidas:

a) Mitigación de todos los posibles eventos que puedan poner en peligro,


directa o indirectamente, la seguridad y/o la salud de las personas que
trabajan en la instalación o de la población residente en el área de
influencia de ésta.

b) Identificación, ubicación y disponibilidad del personal y de los equipos


necesarios para atender dichas emergencias.

c) Listado actualizado de los organismos públicos y personas a los que se


debe dar aviso en caso de emergencia. Dicho aviso deberá darse en forma
inmediata, a lo menos, la Autoridad Sanitaria respectiva, Bomberos,
Carabineros y la Oficina Regional de Emergencia.

d) Información actualizada diariamente referente a la cantidad, características


y ubicación de los residuos y sustancias peligrosas existentes en la
Instalación.

Artículo 48
El emplazamiento de una Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos deberá
cumplir los siguientes requisitos de ubicación:

a) No deberá ubicarse en zonas en que existan fallas geológicas activas, o


que estén expuestas a deslizamientos o derrumbes de terrenos o estén
afectadas por actividad volcánica.

b) No deberá ser construida en zonas sometidas a inundaciones que ocurran


con períodos de retorno inferiores a 100 años.

c) No deberá estar ubicado en sitios dentro del radio urbano, a menos que la
zonificación del Plano Regulador u otro instrumento de ordenamiento
territorial lo permita.

d) No deberán estar ubicadas en suelos inestables o de baja resistencia, tales


como suelos orgánicos, arcillas suaves o mezclas de arena y arcilla, suelos
que pierden resistencia con la compactación o con la humedad, suelos que
87
sufran aumentos de volumen por consolidación y arenas sujetas a
asentamientos e influencia hidráulica, a menos que el proyecto contemple
procedimientos aceptables a juicio de la Autoridad Sanitaria para asegurar
su estabilidad y resistencia.

e) No deberán estar ubicados en sitios expuestos a subsidencias o


asentamientos debido a la existencia de minas subterráneas, extracción de
agua, petróleo o gas, subsuelos expuestos a disolución, etc.

f) No deberán ubicarse en suelos saturados, tales como riberas húmedas o el


borde costero, a menos que el proyecto contemple un adecuado sistema de
impermeabilización y una modificación permanente del flujo subterráneo
que asegure que su nivel se mantendrá bajo 3 metros del sistema de
impermeabilización.

g) No deberán estar ubicados en sitios que puedan afectar aguas superficiales


y/o subterráneas destinadas al abastecimiento de agua potable, al riego o a
la recreación con contacto directo, cuando el desplazamiento del
contaminante debido a derrames, sea demasiado rápido e impida la
mitigación de los impactos conforme al Plan de Contingencias.

h) Deberá estar alejado de actividades tales como almacenes de productos


inflamables o explosivos u otros que puedan potenciar las consecuencias
frente a la ocurrencia de accidentes o emergencias.

i) Deberá estar fuera del perímetro de restricción fijado para puertos,


aeropuertos, instalaciones de manejo de explosivos, centrales nucleares y
de instalaciones militares.

Artículo 49
La Instalación deberá tener acceso restringido. Sólo podrán ingresar a ésta personas
debidamente autorizadas por el responsable de la Instalación. Deberá, además, contar
con una barrera sólida de al menos 1,80 metros que impida el libre acceso de personas
ajenas a ella y de animales.

Artículo 50
La operación de toda Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos deberá
cumplir con las siguientes exigencias:

a) La recepción de los residuos solo podrá hacerse cuando se asegure que los
residuos pueden ser manejados en la Instalación. Para estos efectos, la
Instalación deberá realizar análisis físico-químicos de los residuos conforme
a un Manual de Procedimientos que especifique por lo menos los
parámetros que se deberán analizar para cada residuo peligroso y métodos
y frecuencia de análisis.

b) Mantener un registro de los residuos ingresados, en el que se deberá


consignar al menos la cantidad, la fecha de ingreso, las características de
peligrosidad del residuo, la ubicación del sitio de almacenamiento y la fecha
e identificación de la operación de eliminación aplicada.

c) En el caso de que la Instalación rechace un cargamento de residuos


peligrosos, ya sea porque el transportista no porte el Documento de
Declaración o porque la información contenida en dicho documento no se
corresponde con los residuos transportados o por cualquier otra causa, se
deberá dar aviso inmediato a la Autoridad Sanitaria respectiva.
88

Artículo 51
El cierre de una Instalación de Eliminación deberá hacerse previo aviso a la Autoridad
Sanitaria competente conforme al Plan de Cierre. Este Plan deberá contemplar a lo
menos la descontaminación del sitio, estructuras y equipos y la eliminación de los
residuos peligrosos que permanezcan en la Instalación.

Párrafo II

De las Actividades Industriales que realizan


Operaciones de Reuso y/o Reciclaje

Articulo 52
El reuso de residuos peligrosos como insumo en cualquier actividad deberá ser
informado previamente a la Autoridad Sanitaria, sin perjuicio de las facultades
fiscalizadoras que esta Autoridad Sanitaria tiene respecto de las actividades que
pueden implicar riesgo para la salud pública o el medio ambiente.

El reciclaje de residuos peligrosos será autorizado por la Autoridad Sanitaria cuando


ello no implique riesgo para la salud pública o al medio ambiente.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente reglamento el Ministerio de Salud emitirá


guías técnicas de orientación e información para el manejo de aquellos residuos cuyo
reuso y/o reciclaje sea una práctica común o que se revelen como prioritarios desde el
punto de vista sanitario.

Artículo 53
Los establecimientos que reusen sus residuos peligrosos y los que reciclen tales
residuos en cantidades no superiores a 12 kilogramos anuales cuando se trate de
residuos tóxicos agudos o a 12 toneladas cuando se trate de otros residuos peligrosos,
deberán mantener la documentación necesaria que permita verificar a la Autoridad
Sanitaria el tipo y cantidad de los residuos eliminados durante los últimos cinco años.

Artículo 54
Los establecimientos que realicen actividades de reciclaje, sin que ello sea su actividad
principal y aquellos que para reusar sus propios residuos deban transportarlos por
calles o caminos públicos, serán considerados como Instalaciones de Eliminación y
deberán por consiguiente cumplir, en lo que fueren aplicables, las exigencias propias
de éstas con excepción de las establecidas en los artículos 48 letras a,b,d,e,f,g,h,i y
49.

Cuando tales actividades se circunscriban a procesos específicos que no comprometen


el resto de las actividades del establecimiento, dichas exigencias, se reducirán a la
parte o sección del establecimiento en que se desarrollan tales procesos.

No se aplicarán las exigencias a que se refiere la presente disposición a las


instalaciones que reciclen residuos peligrosos dentro de los margenes señalados en el
artículo 53.
89
Párrafo III

De los Rellenos de Seguridad

Artículo 55
Todo sitio destinado a la construcción de un relleno de seguridad deberá cumplir los
requisitos generales establecidos en el artículo 48 y además, los siguientes:

a) Debe estar ubicado a una distancia no menor a 1 km de toda fuente de


agua potable.

b) Igualmente no podrá ubicarse a menos de seiscientos metros de distancia


de toda zona residencial o mixta, o de establecimientos tales como
hospitales, escuelas, cárceles o estadios, ni a menos de trescientos metros
de viviendas aisladas.

c) La pendiente del terreno no debe exceder de un 5%, pudiendo la Autoridad


Sanitaria, en casos debidamente justificados, autorizar una pendiente
mayor.

d) La dirección de los vientos predominantes debe ser contraria a las zonas


pobladas.

Las distancias a que se hace referencia en las letras a y b deberán ser medidas a partir
del perímetro del área que comprenda el sitio en donde se dispondrán finalmente los
residuos y toda instalación anexa.

Artículo 56
El diseño y construcción de un relleno de seguridad deberá cumplir con las siguientes
condiciones:

a) El fondo del relleno deberá estar ubicado por sobre 3 metros del nivel
fréatico más alto.

b) Se deberá contar con un sistema de impermeabilización y drenaje que


impida el escape de líquidos lixiviados fuera de los límites del relleno, en la
forma dispuesta en el artículo 58.

c) Cuando exista la posibilidad de generación de gases o vapores al interior


del relleno de seguridad se deberá contar con un sistema de evacuación y
control de estos.

d) Se deberá contar con un sistema perimetral de intercepción y evacuación


de escorrentías superficiales, de manera de evitar el ingreso de ellas al
interior del relleno y su contaminación con líquidos lixiviados.

e) Se deberá contar con un sistema de recolección y evacuación de las aguas


que precipiten sobre el relleno, de manera de minimizar su infiltración hacia
el interior de este y su contaminación con líquidos lixiviados.

f) Se deberá contar con un sistema de monitoreo de la calidad del agua


subterránea en el área de influencia del relleno, conforme a lo dispuesto en
el artículo 61.

g) Deberá asegurarse la existencia de accesos y caminos internos aptos para


el tránsito seguro de vehículos en toda época del año.
90
h) El relleno deberá ser diseñado considerando las condiciones sísmicas de
la zona donde será emplazado.

Artículo 57
El relleno deberá contar además con las siguientes instalaciones y sistemas:

a) Sistema de caracterización y de control de los residuos.

b) Sistemas de control de acceso vehicular y peatonal.

c) Sistemas de seguridad y vigilancia.

d) Sistemas de comunicaciones.

e) Respaldo para el abastecimiento de energía.

f) Acceso y caminos internos con señalizaciones adecuadas para el tránsito


en el interior de la instalación (dirección, velocidad, áreas restringidas, etc.).

h) Cerco perimetral, de al menos 1,80 m de altura, que impida el paso de


personas o animales al sitio de disposición final y a toda instalación anexa.

i) Sistema de descontaminación de las ruedas de los vehículos que hayan


ingresado a los lugares de descarga de residuos peligrosos.

Artículo 58
El relleno de seguridad deberá estar dotado de un sistema de impermeabilización y
drenaje de a lo menos dos capas impermeables con sus respectivos drenajes,
colocadas sobre una barrera de arcilla. Estos componentes deberán cumplir los
siguientes requisitos y exigencias:

a) Todos los componentes del sistema de impermeabilización y drenaje


deberán ser compatibles con los residuos depositados en el relleno y con
los líquidos lixiviados que se generen. En particular, las capas de
impermeabilización deberán resistir las agresiones químicas y
microbiológicas y tener una resistencia frente a las solicitaciones que se
puedan generar durante la construcción y operación del relleno de
seguridad o durante un movimiento sísmico, similar o superior a una lámina
sintética de polietileno de baja densidad de al menos 0,76 mm de espesor.

b) Cuando las capas de impermeabilización se construyan con membranas


sintéticas, el espesor de éstas no deberá ser inferior a 0,76 mm, salvo en el
caso de utilizarse Polietileno de Alta Densidad, en que dicho espesor no
deberá ser inferior a 1,52 mm.

c) La barrera de arcilla deberá tener un espesor mínimo de 90 cm y una


conductividad hidráulica no superior a 10-7 cm/seg, pudiendo la Autoridad
Sanitaria aprobar la utilización de un material arcilloso con espesores y
conductividad hidráulica distintos, los que en todo caso deberán garantizar
un nivel de impermeabilización igual o superior. En el caso de utilizarse
membranas de arcilla geosintética la conductividad hidráulica máxima
deberá ser de 5 x 10-9cm/s.

d) Cada capa de material de drenaje estará constituida por material pétreo de


un espesor de 30 cm como mínimo y una conductividad hidráulica no inferior
a 10-2 cm/s, pudiendo la Autoridad Sanitaria aprobar la utilización de un
material con espesores y conductividad hidráulica distintos, los que en todo
91
caso deberán garantizar una capacidad de conducción de lixiviados igual o
superior.

e) Las capas impermeables y la barrera de arcilla deberán poseer en la sección de


fondo una pendiente no inferior al 2% hacia el punto de recolección de los
lixiviados.

f) Deberán ser diseñados para operar con cargas hidráulicas no superiores a


30 centímetros.

g) Las capas impermeables deberán ser instaladas en una fundación o base


soportante que no dañe el material impermeabilizante y que resista los
gradientes de presión que pudieran producirse sobre o bajo ella, debiendo
preverse posibles asentamientos, compresión o levantamiento eventual del
terreno donde esté ubicado el relleno.

h) Cuando se utilicen membranas sintéticas toda unión y/o soldadura de ésta


impermeabilización deberá ser sometida a ensayos de control de calidad de
acuerdo a los procedimientos recomendados por el fabricante. La
colocación de la arcilla y de las membranas de impermeabilización, deberán
ser certificadas por un laboratorio de ensayo de materiales.

i) Todos los elementos y materiales que conforman el sistema de


impermeabilización y drenaje deberán estar diseñados para operar incluso
bajo condiciones de cargas estáticas y dinámicas generadas en el relleno
de seguridad durante su construcción, operación y cierre.

j) El drenaje del relleno deberá impedir toda obstrucción por arrastre de


material o por la aparición de microorganismos que dificulten el
escurrimiento de los lixiviados, debiéndose contemplar la posibilidad de
limpiar las tuberías obstruidas en cualquier momento de la operación de la
instalación o del período de control posterior al cierre.

El sistema de impermeabilización señalado en este artículo se encuentra


esquematizado en el Artículo 91 de este Reglamento, para servir como modelo
referencial.

Artículo 59
El relleno de seguridad deberá tener un Plan de Operación que contemple al menos los
siguientes aspectos:

a) Recepción, muestreo, análisis y criterios de aceptación de los residuos


peligrosos.

b) Rutas de acceso a las celdas en operación.

c) Tránsito de vehículos.

d) Descarga de los residuos.

e) Construcción de las celdas.

f) Cubrimiento de los residuos.

g) Tratamiento previo a la disposición de residuos especiales.

h) Cotas finales del relleno.


92

Artículo 60
No se podrán eliminar en rellenos de seguridad los siguientes residuos peligrosos:

a) Residuos que se encuentren en estado líquido o de líquidos envasados en


contenedores o de residuos que evidencien la presencia de líquidos libres
de acuerdo al ensayo Paint Liquid Filter Test de EPA, a menos que hayan
sido sometidos a procesos de fijación y/o solidificación del líquido.

b) Residuos inflamables, reactivos y/o corrosivos.

c) Aceites residuales.

d) Gases comprimidos residuales.

e) Cenizas volátiles y polvos finos respirables, a menos que hayan sido


sometidos a un proceso de solidificación y/o encapsulamiento.

f) Residuos tóxicos que liberen vapores tóxicos a temperatura ambiente.

g) Envases o recipientes vacíos a menos que hayan sido acondicionados para


evitar futuros asentamientos.

h) Residuos que contengan dioxinas y furanos.

i) Bifenilos policlorados.

j) Residuos que puedan afectar la integridad de las barreras de


impermeabilización de la instalación o que puedan reaccionar
químicamente con ellas.

k) Residuos incompatibles en una misma celda.

Artículo 61
El proyecto a que se refiere el artículo 44, en el caso de rellenos de seguridad deberá
considerar un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas, que
consulte un número suficiente de pozos instalados en sitios y profundidades
adecuadas, para extraer muestras representativas del acuífero superior. Para efectos
de analizar los resultados del monitoreo, previo a la puesta en marcha del relleno, se
deberá hacer una completa caracterización de dichas aguas que servirá de patrón de
referencia.

El número, distancia y profundidad de tales pozos deberán ser determinados en base a


estudios técnicos específicos sobre el sitio, que provean una acabada caracterización
del acuífero, caudal y variaciones estacionales del flujo. En todo caso, deberá existir al
menos un pozo aguas arriba del relleno y uno aguas abajo de éste.

El monitoreo de las aguas subterráneas deberá entregar información sobre la


concentración de todos los Parámetros señalados en el Artículo 92 del presente
reglamento. En todo caso, se podrá proponer a la Autoridad Sanitaria la eliminación de
alguno de tales parámetros en función de su inexistencia en los residuos depositados o
de la imposibilidad de que ellos se formen a partir de éstos residuos. La frecuencia
mínima del monitoreo deberá ser de una muestra por pozo cada 6 meses.

Artículo 62
Todo relleno de seguridad en que se generen líquidos lixiviados deberá cumplir con las
normas vigentes sobre residuos industriales líquidos, en caso contrario deberá
93
contemplar una planta de tratamiento de lixiviados, conectada al sistema de
recolección de éstos líquidos. En caso de que la planta de tratamiento genere
efluentes, éstos deberán cumplir con dichas normas. El material generado y/o removido
por estas plantas, deberá ser manejado como un residuo peligroso.

Artículo 63
Se deberá mantener un registro de los residuos peligrosos depositados en el relleno de
seguridad, disponible para su verificación por la Autoridad Sanitaria. Este registro será
entregado a dicha Autoridad al momento del cierre de la instalación. El registro deberá
contener al menos la siguiente información:

a) Fecha de recepción, industria o lugar de procedencia y fecha de


disposición.

b) Características de peligrosidad del residuo.

c) Cantidad, peso y volumen.

d) Características físico-químicas.

e) Tratamiento al que fue sometido antes de la disposición, cuando


corresponda.

f) Ubicación en la celda en que fue dispuesto.

Artículo 64
Los residuos deberán ser cubiertos al final de la jornada diaria de trabajo con una capa
de tierra no menor de 15 centímetros de espesor. Si una celda no va a ser utilizada en
el plazo de una semana, ésta deberá ser cubierta con una capa de 30 centímetros de
espesor mínimo.

La Autoridad Sanitaria podrá autorizar el uso de materiales alternativos siempre que su


utilización signifique igual o superior protección para la salud de los trabajadores de la
instalación y de la población en general. Además, en base a antecedentes
técnicamente justificados, se podrá solicitar a dicha Autoridad Sanitaria una frecuencia
inferior de cobertura.

Artículo 65
Cuando se dispongan en un mismo relleno residuos incompatibles, se deberán
disponer en celdas separadas físicamente por un sistema de impermeabilización en los
términos establecidos en el artículo 58. Además, se deberá contar con una adecuada
distribución de las celdas, de tal forma que se eviten riesgos por contacto de lixiviados
provenientes de residuos incompatibles.

Artículo 66
Al completarse la vida útil de las celdas, se deberá proceder a impermeabilizar su
superficie superior con una barrera de arcilla de 30 cm de espesor y una conductividad
hidráulica no superior a 10-7 cm/seg, sobre la cual se colocará una membrana sintética
de al menos 0,75 mm de espesor. Además, se deberá contemplar una capa de material
drenante, la que se colocará sobre la membrana sintética, debiendo tener un espesor
de al menos 30 cm y una conductividad hidráulica no inferior a 10 -2 cm/seg y
finalmente, se deberá colocar una capa de suelo natural de un espesor mínimo de 60
cm. La superficie final deberá tener una pendiente con dirección apropiada no menor a
un 2% ni mayor a un 5%.
94

La Autoridad Sanitaria podrá aprobar la utilización de materiales con espesor y


conductividad hidráulica distintos, los que en todo caso deberán garantizar un nivel de
impermeabilización o drenaje, según corresponda, igual o superior.

Artículo 67
El Plan de Cierre de un relleno de seguridad deberá contemplar los siguientes cuidados
y controles especiales por un período de al menos 20 años:

a) Mantener la integridad de la cobertura y de los sistemas de drenaje


superficiales.

b) Mantener y operar los sistemas de monitoreo de aguas subterráneas.

c) Mantener y operar los sistemas de recolección y tratamiento de líquidos


lixiviados mientras estos se produzcan.

d) Mantener y operar el sistema de control y monitoreo de gases.

e) Mantener el cierre y el control de acceso de personas ajenas al relleno de


seguridad.

f) Colocar y mantener señalización indicando que el sitio fue utilizado para la


disposición de residuos peligrosos.

g) Mantener la superficie del relleno libre de especies vegetales arbóreas o de


raíces profundas que puedan afectar las barreras de impermeabilización.

Párrafo IV

De la Incineración

Artículo 68
Toda Instalación destinada a la incineración de residuos peligrosos deberá contar con
un proyecto previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria.

La operación de todo incinerador deberá ajustarse a lo establecido en el presente


reglamento y a las condiciones especiales que fijará la Autoridad Sanitaria al momento
de otorgar la respectiva autorización de instalación.

En dicha autorización, la Autoridad Sanitaria determinará los tipos y las cantidades de


residuos peligrosos que podrán tratarse en la Instalación, así como su capacidad total.

La autorización se otorgará únicamente si en el respectivo proyecto se demuestra:

a) que los quemadores estarán colocados de forma de producir la mayor


destrucción posible de los residuos,

b) que los residuos se incorporarán de manera de obtener el mayor grado de


destrucción posible,

c) se cumplirán las normas de emisión vigentes.

La Autoridad Sanitaria determinará para los residuos que podrán ser incinerados, sus
flujos de masa y sus valores caloríficos máximos y mínimos y su contenido máximo de
95
sustancias peligrosas, tales como bifenilos policlorados, pentaclorofenol, cloro, flúor,
azufre y metales pesados. Determinará así mismo las condiciones límites de operación
bajo las cuales éstos no podrán ser incinerados.

Artículo 69
La operación de la Instalación de Incineración deberá cumplir en todo momento con las
normas de emisión vigentes.

Artículo 70
Las instalaciones de incineración deberán ser operadas de modo que se obtenga un
grado de incineración tal que el contenido de carbono orgánico total (COT) de las
escorias y de las cenizas del hogar sea inferior al 3% ,en peso, o que su pérdida al
fuego sea inferior al 5% del peso seco de la muestra. Si para ello fuese necesario, se
deberán emplear técnicas adecuadas de tratamiento de los residuos previo a su
incineración.

Artículo 71
Estas Instalaciones serán diseñadas y equipadas de modo de garantizar que la
temperatura de los gases derivados de la incineración se eleve, tras la última inyección
de aire de combustión, de manera controlada y homogénea e incluso en las
condiciones más desfavorables, hasta por lo menos 850 C, alcanzados en o cerca de
la pared interna de la cámara de combustión, como mínimo durante 2 segundos, con
un mínimo de 11% de oxígeno en el caso de residuos sólidos y de 3% en el caso de
residuos líquidos y gaseosos. En el caso de la incineración de residuos peligrosos que
contengan más del 1 % de cloro, expresado como porcentaje en masa, la temperatura
deberá elevarse hasta por lo menos 1.100 ºC.

Artículo 72
Las Instalaciones de Incineración estarán equipadas con quemadores que se pongan
en marcha automáticamente cuando la temperatura de los gases de combustión, tras
la última inyección de aire, descienda por debajo de las temperaturas mínimas
señaladas en el artículo 71. Asimismo, se utilizarán dichos quemadores durante la
operación de puesta en marcha y de detención de la instalación a fin de asegurarse
que esas temperaturas se mantienen mientras haya residuos no incinerados en la
cámara de combustión. Durante la puesta en marcha o la parada, o cuando la
temperatura de los gases de combustión descienda por debajo de las temperaturas
mínimas señaladas, los quemadores no podrán alimentarse con residuos combustibles
que puedan causar emisiones mayores que las producidas por la quema del
combustible auxiliar utilizado en la instalación.

Artículo 73
Será obligatorio disponer de un sistema para impedir la incorporación de residuos
peligrosos durante la puesta en marcha del incinerador, cuando no se haya alcanzado
las temperaturas mínimas de incineración señaladas en el artículo 71, cuando en el
proceso de incineración no se mantengan tales temperaturas o cuando se sobrepasen
los límites de emisión permitidos.

Artículo 74
El diseño de una Instalación de Incineración deberá contemplar una chimenea y los
demás equipos que sean necesarios para asegurar que las emisiones a nivel del suelo
no provoquen una contaminación que ponga en riesgo la salud.

Artículo 75
En caso de que las mediciones efectuadas indiquen que se ha sobrepasado lo
establecido en una norma primaria de emisión, se informará de inmediato a la
Autoridad Sanitaria las causas del incumplimiento y las medidas correctivas para
superarlas.
96

Párrafo V

De la Eliminación en Minas Subterráneas

Artículo 76
Cuando la eliminación de residuos peligrosos se haga en minas subterráneas, el
proyecto a que se refiere el artículo 44 deberá considerar, además, las siguientes
exigencias especiales:

a) No se podrán utilizar minas subterráneas que se encuentren en uso o


abandonadas en las que exista la posibilidad de aparición de gases que
puedan formar mezclas explosivas o reaccionar con los residuos y/o que
estén sujetas a filtraciones de agua, tanto durante la operación de la
Instalación de Eliminación de residuos peligrosos como después de su
abandono.

b) Deberán acompañarse estudios técnicos que garanticen que la mina tiene


estabilidad estructural y que el material existente en ella bajo ninguna
circunstancia reaccionará con los residuos.

c) Se deberá disponer de una ventilación forzada que garantice un ambiente


de aire fresco en los lugares de trabajo de su interior.

d) Los gases de ventilación que salen de la instalación deben cumplir con las
normas de emisión vigentes.

Artículo 77
No se podrán manejar al interior de minas subterráneas dos o más residuos peligrosos
incompatibles ni los siguientes residuos peligrosos:

a) Residuos que se encuentren en estado líquido o de líquidos envasados en


contenedores o de residuos que evidencien la presencia de líquidos libres
de acuerdo al ensayo Paint Liquid Filter Test de EPA, a menos que hayan
sido sometidos a procesos de fijación y/o solidificación del líquido.

b) Residuos inflamables, reactivos y/o corrosivos,

c) Aceites residuales,

d) Gases comprimidos residuales,

e) Residuos que contengan Dioxinas y/o furanos,

f) Cenizas volátiles y polvos finos respirables, a menos que hayan sido


sometidos a un proceso de solidificación y/o encapsulamiento.

g) Residuos tóxicos que liberen vapores tóxicos a temperatura ambiente.

h) Bifenilos policlorados,

i) Residuos tóxicos, a menos que hayan sido sometidos a un proceso de


encapsulamiento y/o solidificación.
97
Párrafo VI

De la Eliminación de Residuos Especiales

Artículo 78
La eliminación de los residuos de la categoría III.4 del artículo 18, “Suelos o materiales
resultantes de faenas de movimientos de tierras contaminadas por alguno de los
constituyentes listados en la Categoría II”, podrá realizarse en el mismo lugar en que se
encuentren ubicados a través de sistemas de disposición de carácter especial que
serán autorizados por la Autoridad Sanitaria en base a la evaluación de riesgo que ésta
haga para cada caso.

Para estos efectos el interesado deberá presentar un proyecto específico que asegure
el control de todos los riesgos que puedan afectar la salud de la población. La
Autoridad Sanitaria podrá fijar las restricciones de uso a que quedarán sometidos estos
suelos así como los procedimientos de monitoreo y mantención a que dichos sitios
deberán ser sometidos.

Los sistemas propuestos deberán garantizar la retención, inmovilización, aislamiento o


solidificación de los residuos o, en su defecto, su tratamiento, de tal manera de
minimizar la migración de los contaminantes al medio ambiente.

Además, el proyecto deberá contar con un detallado plan de las operaciones


incluyendo todos los controles necesarios para evitar la dispersión o migración de
contaminantes a través del suelo, el aire o el agua, que puedan significar un riesgo
para la salud y/o seguridad de la población y de los trabajadores que participen en el
manejo de estos residuos.

Artículo 79
La eliminación de residuos mineros masivos caracterizados como peligrosos por
presentar toxicidad extrínseca conforme a lo señalado en el artículo 23, podrá
realizarse igualmente a través de sistemas de disposición final de carácter especial
autorizados por la Autoridad Sanitaria bajo las mismas condiciones señaladas en el
artículo anterior.

TÍTULO VII

DEL SISTEMA DE DECLARACIÓN Y SEGUIMIENTO


DE RESIDUOS PELIGROSOS

Artículo 80
Los tenedores de residuos peligrosos quedan sujetos a un Sistema de Declaración y
Seguimiento de tales residuos, válido para todo el país, que tiene por objeto permitir a
la autoridad sanitaria disponer de información completa, actual y oportuna sobre la
tenencia de tales residuos desde el momento que salen del establecimiento de
generación hasta su recepción en una instalación de eliminación.

Corresponderá a la Autoridad Sanitaria, en su respectivo territorio, implementar el


sistema referido ajustándose a las normas del presente título y a las instrucciones que
imparta el Ministerio de Salud.
98
Artículo 81
Desde que un residuo peligroso sale del establecimiento de generación deberá estar
permanentemente acompañado del Documento de Declaración que corresponde emitir
al generador.

Será responsable del cumplimiento del presente artículo el actual tenedor de los
residuos sin perjuicio de otras responsabilidades.

Artículo 82
Corresponderá al Ministerio de Salud establecer, mediante resolución, el diseño,
contenido y características del documento de declaración.

Artículo 83
Para el debido funcionamiento del Sistema de Declaración y Seguimiento los
generadores, transportistas y destinatarios tendrán las siguientes obligaciones:

1.- El Generador:

a) Deberá llenar el documento con letra legible consignando todos los


datos e informaciones que se le requieren en su calidad de generador.

b) Deberá retener para si la copia 5 por un período mínimo de 2 años.

c) Deberá remitir a la Autoridad Sanitaria respectiva la copia 4.

d) Deberá entregar al Transportista, al momento de la carga, el original y


las 3 copias restantes

2.- El Transportista:

a) Deberá verificar que la información del Documento de Declaración


guarde conformidad con la entrega.

b) Deberá completar con letra legible, la información correspondiente al


Transportista.

c) Firmar el original y las 5 copias del Documento.

d) Deberá retener para si la copia 3 y conservarla por un período mínimo


de 2 años.

e) Deberá entregar al Destinatario el original y las copias 1 y 2.

3.- El Destinatario:

a) Deberá completar con letra legible, la información correspondiente al


Destinatario.

b) Deberá firmar el Documento original y las copias 1, 2 y 3.

c) Deberá mantener para si la copia 2 del Documento y conservarla por un


período mínimo de 2 años.

d) Deberá enviar al Generador la copia 1 dentro de las 24 horas siguientes


a la recepción de los residuos.
99
e) Remitir el original a la Autoridad Sanitaria respectiva, dentro del
mismo plazo.

Artículo 84
Las disposiciones del presente Título no serán aplicables al transporte de residuos
peligrosos no superiores a 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos y a 2 toneladas de
residuos peligrosos que presente cualquier otra característica de peligrosidad.

TÍTULO VIII

DE LAS SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Artículo 85
Las infracciones a las disposiciones del presente reglamento serán sancionadas por la
Autoridad Sanitaria, previa instrucción del respectivo sumario sanitario, en conformidad
con lo establecido en el Libro X del Código Sanitario.

TÍTULO IX

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y REFERENCIALES

Articulo 86
Las operaciones de eliminación a las que pueden someterse los residuos peligrosos
serán solamente las que señalan a continuación:

A) Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el


reciclaje, la regeneración, el reuso u otros usos

A.1 Depósito permanente dentro o sobre la tierra (por ejemplo: en


minas subterráneas)
A.2 Tratamiento en el suelo (por ejemplo: biodegradación de
desperdicios líquidos o lodos en el suelo, etc)
A.3 Rellenos de seguridad
A.4 Tratamiento biológico no especificado en otra operación de este
artículo que de lugar a compuestos o mezclas finales que se
eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas en
esta tabla.
A.5 Tratamiento físico químico no especificado en otra operación de
este artículo que de lugar a compuestos o mezclas finales que se
eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas en
esta tabla (por ejemplo evaporación, secado, calcinación,
neutralización, precipitación, etc.)
A.6 Incineración en tierra
A.7 Almacenamiento de residuos por períodos prolongados

B) Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos,


el reciclaje, la regeneración, el reuso u otros usos.
100

B.1 Utilización como combustible, que no sea la incineración directa,


u otros medios de generar energía.
B.2 Recuperación o regeneración de solventes.
B.3 Reciclaje o recuperación de sustancias orgánicas que no se
utilizan como solventes.
B.4 Recuperación o regeneración de metales y compuestos
metálicos.
B.5 Reciclaje o recuperación de otras materias inorgánicas.
B.6 Regeneración de ácidos o bases.
B.7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la
contaminación.
B.8 Recuperación de componentes provenientes de catalizadores.
B.9 Recuperación o reutilización de aceites usados.
B.10 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el
mejoramiento ecológico.
B.11 Utilización de residuos peligrosos resultantes de cualquiera de
las operaciones numeradas de B.1 a B.10.
B.12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera las
operaciones numeradas de B.1 a B.11.

Artículo 87
Para los efectos del presente reglamento, regirá la siguiente Tabla de
Incompatibilidades:

TABLA DE INCOMPATIBILIDADES

GRUPO A-1 GRUPO B-1


- Lodo de acetileno - Lodos ácidos
- Líquidos fuertemente alcalinos - Soluciones ácidas
- Líquidos de limpieza alcalinos - Ácidos de batería
- Líquidos alcalinos corrosivos - Líquidos diversos de limpieza
- Líquido alcalino de batería - Electrólitos ácidos
- Aguas residuales alcalinas - Líquidos utilizados para grabar metales
- Lodo de cal y otros álcalis corrosivos - Componentes de líquidos de limpieza
- Soluciones de cal - Baños de decapado y otros ácidos
- Soluciones cáusticas gastadas corrosivos
- Ácidos gastados
- Mezcla de ácidos residuales
- Acido sulfúrico residual
Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-1 con los del GRUPO B-1: generación de
calor, reacción violenta.
GRUPO A-2 GRUPO B-2
- Residuos de asbesto - Solventes de limpieza de componentes
- Residuos de berilio electrónicos
101
- Embalajes vacíos contaminados con - Explosivos obsoletos
plaguicidas - Residuos de petróleo
- Residuos de plaguicidas - Residuos de refinerías
- Otras sustancias tóxicas - Solventes en general
- Residuos de aceite y otros residuos
inflamables y explosivos
Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-2 con los del GRUPO B-2: emisión de
sustancias tóxicas en caso de fuego o explosión.
GRUPO A-3 GRUPO B-3
- Aluminio - Residuos del GRUPO A-1 o B-1
- Berilio
- Calcio
- Litio
- Potasio
- Sodio
- Zinc en polvo, otros metales reactivos e
hidruros metálicos
Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-3 con los del GRUPO B-3: fuego o
explosión, generación de hidrógeno gaseoso inflamable.

GRUPO A-4 GRUPO B-4


- Alcoholes - Residuos concentrados de los GRUPOS A-
- Soluciones acuosas en general 1 o B-1
- Calcio
- Litio
- Hidruros metálicos
- Potasio
- SO2Cl2, SOCl2, PCl3, CHSiCl3 y otros
residuos reactivos con agua
Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-4 con los del GRUPO B-4: Fuego,
explosión o generación de calor, generación de gases inflamables o tóxicos.
GRUPO A-5 GRUPO B-5
- Alcoholes - Residuos del GRUPO A-1 o B-1
- Aldehídos - Residuos del GRUPO A-3
- Hidrocarburos halogenados
- Hidrocarburos nitrados y otros com-
puestos reactivos, y solventes
- Hidrocarburos insaturados

Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-5 con los del GRUPO B-5: fuego,
explosión o reacción violenta.
GRUPO A-6 GRUPO B-6
- Soluciones gastadas de cianuros o - Residuos del GRUPO B-1
sulfuros
Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-6 con los del GRUPO B-6: fuego,
explosión o reacción violenta.
GRUPO A-7 GRUPO B-7
- Cloratos y otros oxidantes fuertes - Acido acético y otros ácidos orgánicos
- Cloro - Ácidos minerales concentrados
102
- Cloritos - Residuos del GRUPO B-2
- Acido crómico - Residuos del GRUPO A-3
- Hipocloritos - Residuos del GRUPO A-5 y otros residuos
- Nitratos combustibles inflamables
- Acido nítrico humeante
- Percloratos
- Permanganatos
- Peróxidos
Efectos de la mezcla de residuos del GRUPO A-7 con los del GRUPO B-7: fuego,
explosión o reacción violenta.

Articulo 88
Las siguientes sustancias químicas son sustancias tóxicas agudas:

Nº RP Nº CAS Sustancia QUÍMICA


P001 {1} 81-81-2 Cumafeno y sus sales, cuando está presente en
concentraciones mayores al 0,3%.
P001 {1} 81-81-2 4-Hidroxi-3-(3-oxo-1-fenilbutil)-2H-1-benzopiren-2-ona, y sus
sales, cuando está presente en concentraciones mayores al
0,3%
P001 {1} 81-81-2 Warfarin y sus sales, cuando está presente en concentra-
ciones mayores al 0,3%
P002 591-08-2 1-Acetil-2- Tiourea
P002 591-08-2 N-(Aminotioxometil)-Acetamida
P003 107-02-8 Acroleína
P003 107-02-8 2-Propenal
P004 309-00-2 1,4,4a,5,8,8a-hexahidro-1,2,3,4,10,10-hexacloro-
,4,4a5,8,8a,-hexahidro- 1alfa, 4alfa, 4abeta, 5alfa, 8alfa,
8abeta- 1,4,5,8 -Dimetanonaftaleno.
P004 309-00-2 Aldrin
P005 107-18-6 Alil alcohol
P005 107-18-6 2-Propen-1-ol
P006 20859-73-8 Fosfuro de aluminio (R, T)
P007 2763-96-4 5-(Aminometil)-3-isoxazolol
P007 2763-96-4 5-(Aminometil)-3(2H)-isoxazolona
P008 504-24-5 4-Piridinamina
P008 504-24-5 4-Aminopiridina
P009 131-74-8 2,4,6-Trinitrofenol, sal de amonio (R)
P009 131-74-8 Picrato de amonio (R)
P010 7778-394-4 Acido arsénico H3AsO4
P011 1303-28-2 Pentóxido de arsénico
P011 1303-28-2 Oxido de arsénico As2O5
P012 1327-53-3 Oxido de arsénico As2O3
P012 1327-53-3 Trióxido de arsénico
P013 542-62-1 Cianuro de bario
P014 108-98-5 Bencenotiol
P014 108-98-5 Tiofenol
P015 7440-41-7 Berilio
P016 542-88-1 Diclorometil éter
P016 542-88-1 Oxi bis clorometano
P017 598-31-2 Bromoacetona
P017 598-31-2 1-Bromo-2-propanona
P018 357-57-3 Brucina
P018 357-57-3 2,3-Dimetoxi estricnidin-10-ona
P020 88-85-7 Dinoseb
P020 88-85-7 2-(1-metilpropil)-4,6-dinitrofenol
103
P021 592-01-8 Cianuro de calcio
P021 592-01-8 Cianuro de calcio Ca(CN)2
P022 75-15-0 Disulfuro de carbono
P023 107-20-0 Cloroacetaldehido
P024 106-47-8 4-Clorobencenamina
P024 106-47-8 p-Cloroanilina
P026 5344-82-1 2-Clorofenil-tiurea
P026 5344-82-1 1-(-o-Chlorophenyl)thiourea
P027 542-76-7 3-Cloropropionitrilo
P027 542-76-7 3-Cloro-propanonitrilo
P028 100-44-7 Clorometilbenceno
P028 100-44-7 Cloruro de bencilo
P029 544-92-3 Cianuro de cobre CuCN
P029 544-92-3 Cianuro de cobre
P030 ------------ Cianuros (sales solubles de cianuro), no especificado de otra
forma
P031 460-19-5 Cianógeno
P031 460-19-5 Etanodinitrilo
P033 506-77-4 Cloruro de cianógeno
P033 506-77-4 Cloruro de cianógeno (CN)Cl
P034 131-89-5 2-Ciclohexil-4,6-dinitrofenol
P036 696-28-6 Diclorofenilarsina
P037 60-57-1 1a, 2, 2a, 3, 6, 6a, 7, 7a-octahidro (1a alfa, 2 beta, 2a alfa, 3
beta,6beta,6aalfa,7beta,7aalfa)-3,4,5,6,9,9-hexacloro-
2,7:3,6-dimetanonaft [2,3-b] oxireno
P037 60-57-1 Dieldrin
P038 692-42-2 Dietil arsina
P039 298-04-4 Disulfotón
P039 298-04-4 Acido fosforoditioco, 0,0- dietil S-[2-(etiltio) etil] éster
P040 297-97-2 0,0- Dietil 0-piracinil fosforotioato
P040 297-97-2 Acido fosforotioico, 0,0-dietil 0-piracinil éster
P041 311-45-5 Dietil-p-nitrofenil fosfato
P041 311-45-5 Acido fosfórico, dietil 4- nitrofenil éster
P042 51-43-4 4-[1-Hidroxi-2-(metilamino) etil]-1,2-bencenodiol (R)
P042 51-43-4 Epinefrina
P043 55-91-4 Diisopropilfluorofosfato (DFP)
P043 55-91-4 Acido fosforofluorhídrico, bis (1-metiletil) éster
P044 60-51-5 Acido fosforoditioico, 0,0- dimetil S-[2-(metilamino)-2-oxoetil]
éster
P044 60-51-5 Dimetoato
P045 39196-18-4 Tiofanox
P045 39196-18-4 3,3-dimetil-1-(metiltio)-0-[(metilamino)carbonil]oxima-2
butanona
P046 122-09-8 Alfa, alfa, dinetilfenetilamina
P046 122-09-8 Alfa, alfa-dimetil-bencenoetanoamina
P047 {1} 534-52-1 2-Metil-4,6-dinitrofenol y sus sales
P047 {1} 534-52-1 4,6-Dinitro-o-cresol y sus sales
P048 51-28-5 2,4- Dinitrofenol
P049 541-53-7 Diamida tioimidodicarbónico [(H2N) C(S)]2NH
P049 541-53-7 Ditiobiuret
P050 115-29-7 Endosulfan
P050 115-29-7 3-oxido-1,5,5a,6,9,9a-hexahidro-6,7,8,9,10,10-hexacloro-6,9-
metano-2,4,3,-benzodioxatiapin
P051 72-20-8 Endrin
P051 72-20-8 Endrin y metabolitos
104
P051 {1} 72-20-8 1a,2,2a,3, 6, 6a, 7, 7a, -octahidro-
(1aalfa,2beta,2abeta,3alfa,
6alfa,6abeta,7beta,7aalfa)-3,4,5,6,9,9-exacloro-2,7:3,6-
Dimetanonaft [2,3-b]oxireno, y metabolitos.
P054 151-56-4 Etilenimina
P054 151-56-4 Aziridina
P056 7782-41-4 Flúor
P057 640-19-7 Fluoroacetamida
P057 640-19-7 2-Fluoroacetamida
P058 62-74-8 Acido fluoroacético, sal de sodio
P059 76-44-8 3a,4,7,7a-tetrahidro-1,4,5,6,7,8,8heptacloro-4,7-Metano-1H-i-
ndeno
P059 76-44-8 Heptaclor
P060 465-73-6 1,4,4a,5,8,8a-hexahidro,(1alfa,4alfa,4abeta,5beta,8beta,
8abeta)-1,2,3,4,10,10-hexacloro- 1,4,5,8-Dimetanonaftaleno
P060 465-73-6 Isodrín
P062 757-58-4 Acido tetrafosfórico, hexaetil éster
P062 757-58-4 Hexaetil tetrafosfato
P063 74-90-8 Cianuro de hidrógeno
P063 74-90-8 Acido hidrociánico
P064 624-83-9 Isocianato de metano
P064 624-83-9 Isocianato de metilo
P065 628-86-4 Fulminato de mercurio (R,T)
P065 628-86-4 Acido fulmínico, sal de mercurio (2+) (R,T)
P066 16752-77-8 Metomyl
P066 16752-77-8 Acido N-[[(metilamino)carbonil] oxi]-metil éster etanimi-
dotioico
P067 75-55-8 1,2-Propilenimina
P067 75-55-8 2-Metil aziridina
P068 60-34-4 Metilhidrazina
P069 75-86-5 2-Hidroxi-2- metil- propanonitrilo
P069 75-86-5 2-Metil lactonitrilo
P070 116-06-3 2-metil-2-(metiltio)-0-[(metilamino) carbonil] oxima propanal
P070 116-06-3 Aldicarb
P071 298-00-0 Metil paratión
P071 298-00-0 Acido fosforotióico, 0,0- dimetil 0-(4-nitrofenil) éster
P072 86-88-4 1-Naftalenil-tiurea
P072 86-88-4 Alfa-naftiltiourea
P073 13463-39-3 Carbonil de niquel Ni(CO)4 (T,R)
P074 557-19-7 Cianuro de niquel Ni(CN)2
P075 {1} 54-11-5 3-(1-metil-2-pirrolidinil)-piridina (S) y sales
P075 {1} 54-11-5 Nicotina y sus sales
P076 10102-43-9 Oxido nítrico
P077 100-01-6 4-Nitrobencenamina
P077 100-01-6 p-Nitroanilina
P078 10102-44-0 Dióxido de nitrógeno
P081 55-63-0 Nitroglicerina (R)
P082 62-75-9 N-Nitrosodimetilamina
P082 62-75-9 N-metil-N-nitroso-metanamina
P084 4549-40-0 N-Nitroso N-metilvinil amina
P084 4549-40-0 N-Metil-N-nitroso-vinilamina
P085 152-16-9 Octametil pirofosforamida
P085 152-16-9 Octametildifosforamida
P087 20816-12-0 Oxido de osmio OsO4, (T-4)
P087 20816-12-0 Tetraóxido de osmio
P088 145-73-3 Acido 7-oxabiciclo [2,2,1] Heptano-2,3-dicarboxílico
P088 145-73-3 Endotal
105
P089 56-38-2 Paratión
P089 56-38-2 Acido fosforotióico, 0,0-dietil 0-(4-nitrofenil) éster
P092 62-38-4 Mercurio, (acetato-0) fenil
P092 62-38-4 Acetato de fenil mercurio
P093 103-85-5 Feniltiourea
P094 298-02-2 Acido fosforoditióico,0,0-dietil S-[2-(etiltio)etil] éster
P094 298-02-2 Forato
P095 75-44-5 Fosgeno
P095 75-44-5 Dicloruro carbónico
P096 7803-51-2 Fosfina
P096 7803-51-2 Fosfuro de hidrógeno
P097 52-85-7 Acido fosforotióico, 0-[4-[(dimetilamino) sulfonil] fenil] 0,0-di-
metil éster
P097 52-85-7 Famfur
P098 151-50-8 Cianuro de potasio K(CN)
P099 506-61-6 Argentato (1-), Bis (ciano -C), potasio
P099 506-61-6 Cianuro de plata y potasio
P101 107-12-0 Cianuro de etilo
P101 107-12-0 Propanonitrilo
P102 107-19-7 2-Propin-1-ol
P102 107-19-7 Propargil alcohol
P103 630-10-4 Selenoúrea
P104 506-64-9 Cianuro de plata Ag(CN)
P105 26628-22-8 Azida de sodio
P106 143-33-9 Cianuro de sodio Na(CN)
P108 {1} 57-24-9 Estricnina y sales
P108 {1} 57-24-9 Estricnidin -10- ona y sales
P109 3689-24-5 Acido tiodifosfórico, tetraetil éster
P109 3689-24-5 Tetraetilditiopirofosfato
P110 78-00-2 Tetraetilo de plomo
P110 78-00-2 Tetraetil plumbano
P111 107-49-3 Acido tetraetil ester difosfórico
P111 107-49- 3 Tetraetilo pirofosfato
P112 509-14-8 Tetranitrometano (R)
P113 1314-32-5 Oxido de talio Tl2O3
P114 12039-52-0 Selenito de Talio (I)
P114 12039-52-0 Acido selenioso, ditalio (1+) sal
P115 7446-18-6 Acido sulfúrico, ditalio (1+) sal
P115 7446-18-6 Sulfato de Talio (I)
P116 79-19-6 Tiosemicarbazida
P116 79-19-6 Hidrazinacarbotioamida
P118 75-70-7 Triclorometanotiol
P119 7803-55-6 Vanadato de amonio
P119 7803-55-6 Acido Vanádico, sal de amonio
P120 1314-62-1 Oxido de Vanadio V2O5
P121 557-21-1 Cianuro de cinc Zn(CN)2
P122 1314-84-7 Fosfuro de cinc Zn3P2, cuando está presente en concentra-
ciones mayores al 10% (R,T)
P123 8001-35-2 Toxafeno
{1} Número CAS sólo para un compuesto congenere

Artículo 89
Las siguientes sustancias químicas son sustancias tóxicas crónicas:

Nº RP Nº CAS Sustancia QUÍMICA


F027 93-76-5 Acido-(2,4,5-triclorofenoxi)-acético
F027 93-72-1 Silvex (2,4,5-TP)
106
F027 58-90-2 2,3,4,6-Tetraclorofenol
F027 95-95-4 2,4,5-Triclorofenol
F027 93-76-5 2,4,5-T
F027 88-06-2 2,4,6-Triclorofenol
F027 93-72-1 Acido 2-(2,4,5-triclorofenoxi) propanoico
F027 95-95-4 2,4,5-Triclorofenol
F027 88-06-2 2,4,6-Triclorofenol
F027 87-86-5 Pentaclorofenol
U001 75-07-0 Acetaldehído (I)
U001 75-07-0 Etanal (I)
U002 67-64-1 2-Propanona (I)
U002 67-64-1 Acetona (I)
U003 75-05-8 Acetonitrilo (I,T)
U004 98-86-2 1-feniletanona
U004 98-86-2 Acetofenona
U005 53-96-3 2-Acetilaminofluoreno
U005 53-96-3 N-9H-fluoren-2 -il-acetamida
U006 75-36-5 Cloruro de acetilo (C,R,T)
U007 79-06-1 2-Propenamida
U007 79-06-1 Acrilamida
U008 79-10-7 Acido acrílico (I)
U008 79-10-7 Acido 2-propenoíco (I)
U009 107-13-1 2-Propenonitrilo
U009 107-13-1 Acrilonitrilo
U010 50-07-7 Mitomicin C
U010 50-07-7 1,1a,2,8,8a,8b-hexahidro-8a-metoxi-5-metil-[1ª S-(1a alfa, 8
beta,8aalfa,8balfa)]-6-amino-8-[[(aminocarbonil)
oxi]metil]-azirino [2',3':3,4]pirrol [1,2-a]indol-4,7-diona
U011 61-82-5 Amitrole
U011 61-82-5 1H-1,2,4-Triazol-3-amina
U012 62-53-3 Anilina (I,T)
U012 62-53-3 Bencenamina (I,T)
U014 492-80-8 4,4'-carbonimidoil bis-[N,N-dimetil-bencenamina]
U014 492-80-8 Auramina
U015 115-02-6 Azaserina
U015 115-02-6 L-Serina, diazoacetato (ester)
U016 225-51-4 Benzo © acridina
U017 98-87-3 Cloruro de benzol
U017 98-87-3 Diclorometil-benceno
U018 56-55-3 Benzo (a) antraceno
U019 71-43-2 Benceno (I,T)
U020 98-0-9 Cloruro de bencensulfonilo (C,R)
U020 98-0-9 Acido clorhídrico benzensulfónico (C,R)
U021 92-87-5 [1,1'-Bifenil]-4,4'-diamina
U021 92-87-5 Bencidina
U022 50-32-8 Benzo[a]pireno
U023 98-07-7 Benzotricloruro (C,R,T)
U023 98-07-7 Triclorometilbenceno
U024 111-91-1 1,1'-[metilen bis (oxi)] bis 2-cloro-etano
U024 111-91-1 Diclorometoxi etano
U025 111-44-4 1,1'-oxibis 2-cloro-etano
U025 111-44-4 Dicloroetil éter
U026 494-03-1 Clornafazin
U026 494-03-1 N,N'-bis (2-cloroetil)-Naftalenamina
U027 108-60-1 Dicloroisopropil éter
U027 108-60-1 2,2'-Oxibis (-2-cloro)-propano
U028 117-81-7 Acido 1,2-bencenodicarboxílico, bis (2-etil-hexil) éster
107
U028 117-81-7 Acido 1,2-becenodicarboxílico, dibutil éster
U028 117-81-7 Dietilhexil ftalato
U029 74-83-9 Bromometano
U029 74-83-9 Bromuro de Metilo
U030 101-55-3 4-Bromofenil fenil éter
U030 101-55-3 1-bromo-4-fenoxi-benceno
U031 71-36-3 1-Butanol (I)
U031 71-36-3 n-Butilalcohol (I)
U032 13765-19-0 Acido crómico H2Cr04, sal de calcio
U032 13765-19-0 Cromato de calcio
U033 353-50-4 Difluoruro carbónico
U033 353-50-4 Oxifluoruro de carbono (R,T)
U034 75-87-6 Cloral
U034 75-87-6 Tricloro-acetaldehído
U035 305-03-3 Clorambucil
U035 305-03-3 Acido-4-[bis(2-cloroetil)amino]- bencenbutanoíco
U036 57-74-9 hexahidro- 4,7-metano-1H- indeno, 1,2,4,5,6,7,8,8- octacloro-
2,3,3a,4,7,7a-alfa, Clordano e isómeros gama
U036 57-74-9 Clordano, isómeros alfa y gama
U037 108-90-7 Clorobenceno
U038 510-15-6 Clorobencilato
U038 510-15-6 Acidobencenacético,4cloro-alfa-(4-clorofe-nil)- alfa-hidroxi-etil
éster
U039 59-50-7 4-Cloro-3-metil-fenol
U039 59-50-7 p-Cloro-m-cresol
U041 106-89-8 Epiclorhidrina
U041 106-89-8 Clorometil-oxirano
U042 110-75-8 2-Cloroetil vinil éter
U042 110-75-8 2-Cloroetoxietano
U043 75-01-4 Cloroeteno
U043 75-01-4 Cloruro de vinilo
U044 67-66-3 Cloroformo
U044 67-66-3 Triclorometano
U045 74-87-3 Clorometano (I,T)
U045 74-87-3 Cloruro de metilo (I,T)
U046 107-30-2 Clorometoximetano
U046 107-30-2 Clorometil metil éter
U047 91-58-7 beta-Cloronaftaleno
U047 91-58-7 2-Cloro-naftaleno
U048 95-57-8 2-Clorofenol
U048 95-57-8 o-Clorofenol
U049 3165-93-3 4-Cloro-2-metil-hidrocloruro de bencenamina
U049 3165-93-3 4-Cloro-o-toluidina, hidrocloruro
U050 218-01-9 Criseno
U051 ------------ Creosota
U052 1319-77-3 Metilfenol
U052 1319-77-3 Cresol (ácido cresílico)
U053 4170-30-3 Crotonaldehído
U053 4170-30-3 2-Butenal
U055 98-82-8 Cumeno (I)
U055 98-82-8 1-Metiletil-benceno (I)
U056 110-82-7 Hexahidrobenceno (I)
U056 110-82-7 Ciclohexano (I)
U057 108-94-1 Ciclohexanona (I)
U058 50-18-0 Ciclofosfamida
U058 50-18-0 2H,1,3,2-Oxazafosforin 2-amina,N,N-bis (2-cloroetil)
tetrahidro, óxido
108
U059 20830-81-3 8acetil-10-[(3-amino-2,3,6-trideoxi)-alfa-1-ixo
hexopiranosil)oxi]- 7,8,9,10-tetrahidro-6,8,11-trihidroxi1-
metoxi-(8S-cis)-5,12- Naftacendiona.
U059 20830-81-3 Daunomicin
U060 72-54-8 1,1'-( 2,2-dicloroetilideno) bis(4-clorobenceno)
U060 72-54-8 DDD
U061 50-29-3 DDT
U061 50-29-3 1,1'-(2,2,2-Tricloroetilindeno) bis 4-cloro-benceno
U062 2303-16-4 Dialato
U062 2303-16-4 Acido carbamotióco, bis (1-metiletil)-,S--
(2,3-dicloro-2-propenil) éster.
U063 53-70-3 Dibenzo [a,h] antraceno
U064 189-55-9 Dibenzo [a,i] pireno
U064 189-55-9 Benzo [rst] pentafeno
U066 96-12-8 1,2-Dibromo-3-cloropropano
U066 96-12-8 1,2-Dietil-hidracina
U067 106-93-4 1,2-Dibromo-etano
U067 106-93-4 Dibromuro de etileno
U068 74-95-3 Dibromometano
U068 74-95-3 Bromuro de metileno
U069 84-74-2 Dibutil ftalato
U070 95-50-1 1,2 Diclorobenceno
U070 95-50-1 o-Diclorobenceno
U071 541-73-1 m-Diclorobenceno
U071 541-73-1 1,3-Diclorobenceno
U072 106-46-7 1,4-Diclorobenceno
U072 106-46-7 p-Diclorobenceno
U073 91-94-1 3,3'-Diclorobencidina
U073 91-94-1 [1,1'-Bifenil]-4,4'-diamina, 3,3'- dicloro
U074 764-41-0 1,4-Dicloro-2-buteno (I,T)
U075 75-71-8 Diclorodifluorometano
U076 75-34-3 1,1-Dicloro-etano
U076 75-34-3 Dicloruro de etilideno
U077 107-06-2 Dicloruro de etileno
U077 107-06-2 1,2-Dicloroetano
U078 725-35-4 1,1-Dicloroeteno
U078 725-35-4 1,1-Dicloroetileno
U079 156-60-5 1,2-Dicloroeteno (E)
U079 156-60-5 1,2-Dicloroetileno
U080 75-09-2 Cloruro de metileno
U080 75-09-2 Diclorometano
U081 120-83-2 2,4-Diclorofenol
U082 87-65-0 2,6-Diclorofenol
U083 78-87-5 1,2-Dicloropropano
U083 78-87-5 Dicloruro de propileno
U084 542-75-6 1,3-Dicloropropeno
U084 542-75-6 1,3-Dicloro-1-propeno
U085 1464-53-5 2,2'-Bioxirano
U085 1464-53-5 1,2:3,4-Diepoxibutano (I,T)
U086 1615-80-1 N,N'-Dietilhidracina
U086 1615-80-1 1,2Dietilhidracina
U087 3288-58-2 Acido foforoditióco,0,0-dietil S-metil éster
U087 3288-58-2 0,0-Dietil S-metil ditiofosfato
U088 84-66-2 Dietil ftalato
U088 84-66-2 Acido 1,2-bencenodicarboxílico, dietil éster
U089 56-53-1 Dietilestilbesterol
U090 94-58-6 Dihidrosafrole
109
U091 119-90-4 3,3'- Dimetoxibencidina
U091 119-90-4 [1,1'-Bifenil] -4,4'-diamina, 3,3'-dimetoxi
U092 124-40-3 Dimetilamina (I)
U092 124-40-3 N-metil-metanamina (I)
U093 60-11-7 N,N-dimetil-4- (fenilazo)- bencenamina
U093 60-11-7 p-Dimetilaminoazobenceno
U094 57-97-6 7,12-Dimetilbenzo [a] Antraceno
U095 119-93-7 3,3'-Dimetilbencidina
U095 119-93-7 [1,1'-Bifenil] -4,4'-diamina,3,3'- dimetil
U096 80-15-9 1-Metil-1-feniletil-hidroperóxido (R)
U096 80-15-9 alfa, alfa-Dimetilbencil hidroperóxido (R)
U097 79-44-7 Dimetilcarbamoílo cloruro
U097 79-44-7 Dimetil cloruro carbámico
U098 57-14-7 1,1-Dimetilhidracina
U099 540-73-8 1,2-Dimetilhidracina
U101 105-67-9 2,4-Dimetilfenol
U102 131-11-3 Acido 1,2-becenodicarboxílico, dimetil éster
U102 131-11-3 Dimetilftalato
U103 77-78-1 Acido sulfúrico, dimetil éster
U103 77-78-1 Dimetil sulfato
U105 121-14-2 2,4-Dinitrotolueno
U105 121-14-2 1-Metil-2,4-dinitrobenceno
U106 606-20-2 2-Metil-1,3-dinitrobenceno
U106 606-20-2 2,6-Dinitrotolueno
U107 117-84-0 Di-n-octil ftalato
U107 117-84-0 Acido 1,2-bencenodicarboxílico, dioctil éster
U108 123-91-1 1,4-Dietilenóxido
U108 123-91-1 1,4- Dioxano
U109 122-66-7 1,2 - Difenilhidracina
U110 142-84-7 Dipropilamina (I)
U110 142-84-7 N-Propil-1-propanamina (I)
U111 621-64-7 N-Nitroso-N-Propil-1-propanamina
U111 621-64-7 Di-n-propilnitrosamina
U112 141-78-6 Acetato de etilo (I)
U112 141-78-6 Acido etil éster acético (I)
U113 140-88-5 Acido 2-propenoíco, etil éster
U113 140-88-5 Acrilato de etilo (I)
U114 {1} 111-54-6 Acido etilenbisditiocarbámico, sales y ésteres
U115 75-21-8 Oxido de etileno (I,T)
U115 75-21-8 Oxirano (I,T)
U116 96-45-7 2-Imidazolidinotiona
U116 96-45-7 Etilentiourea
U117 60-29-7 1,1'-oxibis-etano (I)
U117 60-29-7 Etil éter (I)
U118 97-63-2 Metacrilato de etilo
U118 97-63-2 Acido 2-metil-2-propenoíco, etil éster
U119 62-50-0 Acido metanosulfónico, etil éster
U119 62-50-0 Metanosulfanato de etilo
U120 206-44-0 Fluoranteno
U121 75-69-4 Tricloromonofluorometano
U121 75-69-4 Triclorofluorometano
U122 50-00-0 Formaldehído
U123 64-18-6 Acido fórmico (C,T)
U124 110-00-9 Furfurano (I)
U124 110-00-9 Furano (I)
U125 98-01-1 2-Furancarboxaldehído (I)
U125 98-01-1 Furfural (I)
110
U126 765-34-4 Oxirancarboxilaldehído
U126 765-34-4 Glicidilaldehído
U127 118-74-1 Hexaclorobenceno
U128 87-68-3 Hexaclorobutadieno
U128 87-68-3 1,1,2,3,4,4-hexacloro-1,3- Butadieno
U129 58-89-9 1,2,3,4,5,6-hexacloro-(1alfa,2alfa,3beta,4alfa,5alfa,6beta)-
ciclohexano
U129 58-89-9 Lindano
U130 77-47-4 Hexaclorociclopentadieno
U130 77-47-4 1,2,3,4,5,5-hexacloro-1,3-ciclopentadieno
U131 67-72-1 Hexacloroetano
U132 70-30-4 Hexaclorofeno
U132 70-30-4 2,2'-metilenbis [3,4,6-tricloro]-fenol
U133 302-01-2 Hidracina (R,T)
U134 7664-39-3 Acido fluorhídrico (C,T)
U134 7664-39-3 Fluoruro de hidrógeno (C,T)
U135 7783-06-4 Sulfuro de hidrógeno H2S
U136 75-60-5 Oxido de hidroxidimetilarsina
U136 75-60-5 Acido dimetil arsínico
U137 193-39-5 Indeno[1,2,3-cd] pireno
U138 74-88-4 Ioduro de metilo
U138 74-88-4 Iodometano
U140 78-83-1 2-Metil-1-propanol (I,T)
U140 78-83-1 Isobutil alcohol (I,T)
U141 120-58-1 Isosafrole
U142 143-50-0 Kepone
U142 143-50-0 1,1a,3,3a,4,5,5,5a,5b,6Decaclorooctahidro-1,3,4-meteno-
2H-ciclobuta [cd] pentalen-2-ona
U143 303-34-4 Lasiocarpine
U144 301-04-2 Acido acético, sal de plomo (2+)
U144 301-04-2 Acetato de plomo
U145 7446-27-7 Acido fosfórico, plomo (2+) sal (2:3)
U145 7445-27-7 Fosfato de plomo
U146 1335-32-6 Subacetato de plomo
U146 1335-32-6 bis-(acetalo-0)-tetrahidroxitriplomo
U147 108-31-6 Anhídrido maleíco
U147 108-31-6 2,5-Furandiona
U148 123-33-1 Hidracida maleíca
U149 109-77-3 Malononitrilo
U149 109-77-3 Propanodinitrilo
U150 148-82-3 4-[bis(2-cloroetil) amino]-L-fenilalanina
U150 148-82-3 Melfalen
U151 7439-97-6 Mercurio
U152 126-98-8 2-Metil-2-propenonitrilo (I,T)
U152 126-98-8 Metacrilonitrilo (I,T)
U153 74-93-1 Tiometanol (I,T)
U153 74-93-1 Metanotiol (I,T)
U154 67-56-1 Metil alcohol
U154 67-56-1 Metanol (I)
U155 91-80-5 Metapirileno
U155 91-80-5 1,2-Etanodiamina, N,N-dimetil-N'-2-piridinil-N'-(2-tienilmetil)
U156 79-22-1 Acido carbono clorhídrico, metil éster (I,T)
U156 79-22-1 Clorocarbonato de metilo (I,T)
U157 56-49-5 1,2-Dihidro-3-metil-benzo (J) aceantrileno
U157 56-49-5 3-Metilclorantreno
U158 101-14-4 4,4'-Metilenbis (2-cloroanilina)
U158 101-14-4 4,4'-metileno bis (2-cloro)- bencenamina
111
U159 78-93-3 2-Butanona (I,T)
U159 78-93-3 Metil etil cetona (I,T)
U160 1338-23-4 Metil etil cetona peróxido (R,T)
U160 1338-23-4 2-Butanona, peroxido (R,T)
U161 108-10-1 4-Metil-2-pentanona (1)
U161 108-10-1 4-metil-pentanol
U161 108-10-1 Metil isobutil cetona (I)
U162 80-62-6 Acido-2-metil-2-propenoíco, metil éster (I,T)
U162 80-62-6 Metacrilato de metilo (I,T)
U163 70-25-7 MNNG
U163 70-25-7 N-Metil-N'-nitro-N-nitroso-guanidina
U164 56-04-2 Metiltiouracil
U165 91-20-3 Naftaleno
U166 130-15-4 1,4-Naftalendiona
U166 130-15-4 1,4-Naftoquinona
U167 134-32-7 1-Naftalenamina
U167 134-32-7 alfa-Naftilamina
U168 91-59-8 beta -Naftilamina
U168 91-59-8 2-Naftalenamina
U169 98-95-3 Nitrobenceno (I,T)
U170 100-02-7 p-Nitrofenol
U170 100-02-7 4-Nitrofenol
U171 79-46-9 2-Nitropropano (I,T)
U172 924-16-3 N-butil-N-nitroso-1-Butanamina
U172 924-16-3 N-Nitrosodi-n-butilamina
U173 1116-54-7 2,2'-(nitrosoimino) bis etanol
U173 1116-54-7 N-Nitrosodietanolamina
U174 55-18-5 N-Nitrosodietilamina
U174 55-18-5 N-etil-N-nitroso-etanamina
U176 759-73-9 N-etil-N-nitroso -urea
U176 759-73-9 N-Nitroso-N-etilurea
U177 684-93-5 N-Nitroso-N-metilurea
U177 684-93-5 N-metil-N-Nitroso-urea
U178 615-53-2 N-Nitroso-N-metiluretano
U178 615-53-2 Acido carbámico, metil nitroso-, etil éster
U179 100-75-4 N-Nitrosopiperidina
U179 100-75-4 1-Nitrosopiperidina
U180 930-55-2 1-Nitroso-pirrolidina
U180 930-55-2 N-Nitrosopirrolidina
U181 99-55-8 2-metil-5-nitro-bencenamina
U181 99-55-8 5-Nitro-o-toluidina
U182 123-63-7 Paraldehído
U182 123-63-7 2,4,6-Trimetil-1,3,5-trioxano
U183 608-93--5 Pentaclorobenceno
U184 76-01-7 Pentacloroetano
U185 82-68-8 Pentacloronitrobenceno (PCNB)
U186 504-60-9 1-Metil butadieno (I)
U186 504-60-9 1,3-Pentadieno (I)
U187 62-44-2 N-(4-etoxifenil)-acetamida
U187 62-44-2 Fenacetín
U188 108-95-2 Fenol
U189 1314-80-3 Fosfuro de azufre (R)
U190 85-44-9 Anhídrido ftálico
U190 85-44-9 1,3-Isobenzofurandiona
U191 109-06-8 2-Picolina
U191 109-06-8 2-metil Pyridina
U192 23950-58-5 Pronamida
112
U192 23950-58-5 3,5-dicloro-N-(1,1- dimetil- 2-propinil)-benzamida
U193 1120-71-4 1,3-Propanosulfona
U193 1120-71-4 2,2-Dióxido-1,2-oxatiolano
U194 107-10-8 1-Propanamina (I,T)
U194 107-10-8 n-Propilamina (I,T)
U196 110-86-1 Piridina
U197 106-51-4 p-Benzoquinona
U197 106-51-4 2,5-Ciclohexadieno-1,4-diona
U200 50-55-5 Reserpina
U201 108-46-3 1,3-Bencenodiol
U201 108-46-3 Resorcinol
U202 {1} 81-07-2 Sacarin y sus sales
U202 {1} 81-07-2 1,2-Benzoisotiasol-3 (2H)-ona, 1,1-dióxido, y sales
U203 94-59-7 Safrole
U204 7783-00-8 Dióxido de selenio
U204 7783-00-8 Acido selenioso
U205 7488-56-4 Sulfuro de selenio (R,T)
U206 18883-66-4 2-Deoxi-2-(3-metil- 3- nitrosoureído)-D-glucopiranosa
U206 18883-66-4 2-Deoxi-2-[[(metilnitrosoamino)-carbonil]amino]-D-glucosa
U206 18883-66-4 Streptozotocin
U207 95-94-3 1,2,4,5-Tetraclorobenceno
U208 630-20-6 1,1,1,2-Tetracloroetano
U209 79-34-5 1,1,2,2-Tetracloroetano
U210 127-18-4 Tetracloroeteno
U210 127-18-4 Tretracloroetileno
U211 56-23-5 Tetraclorometano
U211 56-23-5 Tetracloruro de carbono
U213 109-99-9 Tetrahidrofurano (I)
U214 563-68-8 Acetato de talio (I)
U214 563-68-8 Acido acético, sal de talio (1+)
U215 6533-73-9 Acido carbónico, ditalio (1+) sal.
U215 6533-73-9 Carbonato de talio (I)
U216 7791-12-0 Cloruro de talio (I)
U217 7791-12-0 Acido nítrico, sal de talio (1+)
U217 10102-45-1 Nitrato de talio (I)
U218 62-55-5 Tioacetamida
U218 62-55-5 Etanotioamida
U219 62-56-6 Tiurea
U220 108-88-3 Metilbenceno
U220 108-88-3 Tolueno
U221 25376-45-8 Toluendiamina
U221 25376-45-8 Ar-metil bencenodiamida
U222 636-21-5 o-Toluidina hidrocloruro
U222 636-21-5 2-metil-hidrocloruro de bencenamina
U223 26471-62-5 Diisocianato de Tolueno (R,T)
U223 26471-62-5 1,3-Diisocianato metil benceno (R,T)
U225 75-25-2 Tribromometano
U225 75-25-2 Bromoformo
U226 71-55-6 1,1,1-Tricloroetano
U226 71-55-6 Metil cloroformo
U227 79-00-5 1,1,2-Tricloroetano
U228 79-01-6 Tricloroeteno
U228 79-01-6 Tricloroetileno
U234 99-35-4 1,3,5-Trinitrobenceno (R,T)
U235 126-72-7 Fosfato de 2,3-dibromo-1-propanol (3:1)
U235 126-72-7 Tris (2,3-dibromopropil) fosfato
U236 72-57-1 Tripan azul
113
U236 72-57-1 Acido 2,7-Naftalendisulfónico, 3,3'-dimetil [1,1'--
bifenil]-4,4'-diyl)] bis (azo) bis [5-amino-4-hidroxi], sal
tetrasodio
U237 66-75-1 5-[bis(2-cloroetil) amino]-2,4 - (1H, 3H)-pirimidindiona
U237 66-75-1 Uracilo Mustard
U238 51-79-6 Etil carbamato (uretano)
U238 51-79-6 Acido carbámico, etil éster
U239 1330-20-7 Xileno (I)
U239 1330-20-7 Dimetilbenceno (I)
U240 {1} 94-75-7 Acido-(2,4-diclorofenoxi)-acético, sales y ésteres
U240 {1} 94-75-7 2,4-D, sales y ésteres
U243 1888-71-7 1,1,2,3,3,3-Hexacloro-1-propeno
U243 1888-71-7 Hexacloropropeno
U244 137-26-8 Thiram
U246 506-68-3 Bromuro de cianógeno (CN)Br.
U247 72-43-5 Metoxiclor
U247 72-43-5 1,1'-(2,2,2-Tricloroetilideno) bis 4-metoxi-benceno
U248 {1} 81-81-2 Benzo [a] pireno
U248 {1} 81-81-2 2H-1-Benzopiran-2-ona,4-hidroxi-3-(3-oxo-1-fenil-butil) y
sales, cuando están presentes en concentraciones de 0,3%
o menor.
U248 {1} 81-81-2 Warfarina y sus sales, cuando están presentes en
concentraciones de 0,3% o menores.
U249 1314-84-7 Fosfuro de cinc Zn3P2, cuando está presente en
concentraciones de 10% o menor.
U328 95-53-4 o-Toluidina
U328 95-53-4 2-Metil-bencenamina
U353 106-49-0 4-Metil-bencenamina
U353 106-49-0 p-Toluidina
U359 110-80-5 Etilenglicol monoetil éter
U359 110-80-5 2-Etoxietanol

Artículo 90

Los listados de residuos para la aplicación del artículo 19 son los siguientes:

LISTA A
RESIDUOS PELIGROSOS

A1 RESIDUOS METÁLICOS O QUE CONTENGAN METALES

A1010 Residuos metálicos y residuos que contengan aleaciones de


cualquiera de las siguientes sustancias :
- Antimonio
- Arsénico
- Berilio
- Cadmio
- Plomo
- Mercurio
- Selenio
- Telurio
- Talio
114
excluidos los residuos que figuran específicamente en la Lista B del
presente Artículo.

A1020 Residuos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos


los residuos metálicos en forma masiva, cualquiera de las siguientes
sustancias:

- Antimonio; compuestos de antimonio


- Berilio; compuestos de berilio
- Cadmio; compuestos de cadmio
- Plomo; compuestos de plomo
- Selenio; compuestos de selenio
- Telurio; compuestos de telurio

A1030 Residuos que tengan como constituyentes o contaminantes


cualquiera de las sustancias siguientes:

- Arsénico; compuestos de arsénico


- Mercurio; compuestos de mercurio
- Talio; compuestos de talio

A1040 Residuos que tengan como constituyentes cualquiera de las


siguientes sustancias:

- Carbonilos metálicos
- Compuestos de cromo hexavalente

A1050 Lodos galvánicos

A1060 Baños residuales del decapaje de metales

A1070 Residuos de lixiviación del procesamiento del zinc, polvos y lodos


como jarosita, hematites, etc.

A1080 Residuos de zinc no incluidos en la Lista B del presente Artículo, que


contengan plomo y cadmio en concentraciones tales que hagan que el
residuo presente alguna característica de peligrosidad.

A1090 Cenizas de la incineración o quema de cables de cobre recubiertos


con aislantes.

A1100 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las


fundiciones de cobre

A1110 Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de electro


refinación y electro obtención del cobre

A1120 Lodos residuales de los sistemas de depuración electrolítica en las


operaciones de electro refinación y electro obtención del cobre,
excluidos los barros anódicos

A1129 Barros anódicos cuyo contenido de plata sea inferior a 17% y su


contenido de oro sea inferior a 0,18%

A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre


disuelto
115
A1140 Residuos de catalizadores de cloruro cúprico y de cianuro de cobre

A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de


circuitos impresos no incluidos en la Lista B del presente Artículo, que
presentan alguna característica de peligrosidad

A1160 Baterías de plomo desechadas, enteras o trituradas.

A1170 Baterías desechadas sin seleccionar, excluidas mezclas de baterías


sólo de la Lista B del presente Artículo. Baterías desechas no
incluidas en la Lista B del presente Artículo que contengan
constituyentes de la Lista II del artículo 18 en concentraciones tales
que hagan que el residuo presente alguna característica de
peligrosidad

A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o chatarras de éstos


que contengan componentes como baterías incluidas en la presente
Lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos
y otros vidrios activados y capacitores de PCB, o contaminados con
constituyentes de la Lista II del artículo 18 (por ejemplo, cadmio,
mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en concentraciones tales que
hagan que el residuo presente alguna característica de peligrosidad
(véase la entrada correspondiente B1110 en la Lista B del presente
Artículo)

A2 RESIDUOS QUE CONTENGAN PRINCIPALMENTE CONSTITUYENTES


INORGÁNICOS, QUE PUEDAN CONTENER METALES O MATERIA
ORGÁNICA

A2010 Residuos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios


activados.

A2020 Residuos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de líquidos o


lodos, pero excluidos los residuos de ese tipo especificados en la
Lista B del presente Artículo.

A2030 Residuos de catalizadores, excluidos los residuos de este tipo


especificados en la Lista B del presente Artículo.

A2040 Yeso residual procedente de procesos de la industria química, si


contiene constituyentes de la Lista II de Residuos Peligrosos en
concentraciones que hagan que el residuo presente alguna
característica de peligrosidad (véase la entrada correspondiente
B2080, en la Lista B del presente Artículo).

A2050 Residuos de asbesto (polvo y fibras).

A2060 Cenizas volátiles de centrales eléctricas de carbón que contengan


constituyentes de la Lista II de Residuos Peligrosos en
concentraciones que hagan que el residuo presente alguna
característica de peligrosidad (véase la entrada correspondiente
B2050 en la Lista B del presente Artículo)

A3 RESIDUOS QUE CONTENGAN PRINCIPALMENTE CONSTITUYENTES


ORGÁNICOS, QUE PUEDAN CONTENER METALES Y MATERIALES
INORGÁNICOS
116
A3010 Residuos resultantes de la producción o el procesamiento de
coque de petróleo y asfalto

A3020 Aceites minerales desechados no aptos para el uso al que estaban


destinados

A3030 Residuos que contengan, consistan o estén contaminados por lodos


de compuestos antidetonantes plomados

A3040 Residuos de fluídos térmicos (transferencia de calor)

A3050 Residuos resultantes de la producción, formulación y utilización de


resinas, látex, plastificantes o colas/adhesivos excluidos aquellos
residuos especificados en la Lista B del presente Artículo (véase el
apartado correspondiente B4020 en la Lista B del presente Artículo)

A3060 Nitrocelulosa residual

A3070 Residuos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en


forma de líquidos o de lodos

A3080 Residuos de éteres excepto aquellos especificados en la Lista B del


presente Artículo

A3090 Residuos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas que


contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el
apartado correspondiente B3100 en la Lista B del presente Artículo)

A3100 Recortes y otros residuos del cuero o de cuero regenerado que no


sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan
compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el apartado
correspondiente B3090 en la Lista B del presente Artículo)

A3110 Residuos del curtido de pieles que contengan compuestos de cromo


hexavalente o biocidas (véase el apartado correspondiente B3110 en
la Lista B del presente Artículo)

A3120 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento

A3130 Residuos de compuestos orgánicos de fósforo

A3140 Residuos de solventes orgánicos no halogenados pero con exclusión


de los residuos especificados en la Lista B del presente Artículo

A3150 Residuos de solventes orgánicos halogenados

A3160 Residuos de destilación no acuosos halogenados o no halogenados


derivados de operaciones de recuperación de solventes orgánicos

A3170 Residuos resultantes de la producción de hidrocarburos halogenados


alifáticos (tales como clorometano, dicloroetano, cloruro de vinilo,
cloruro de alilo y epicloridrina)

A3180 Residuos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están


contaminados con bifenilo policlorado (PCB), terfenilo policlorado
(PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o
117
cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una
concentración de igual o superior a 50 mg/kg

A3190 Residuos alquitranados (con exclusión de los cementos asfálticos)


resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento
pirolítico de materiales orgánicos

A4 RESIDUOS QUE PUEDEN CONTENER CONSTITUYENTES INORGÁNICOS


U ORGÁNICOS

A4010 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de


productos farmacéuticos, pero con exclusión de los residuos
especificados en la Lista B del presente Artículo

A4020 Residuos clínicos y afines; es decir residuos resultantes de prácticas


médicas, de enfermería, dentales, veterinarias o actividades similares,
y residuos generados en hospitales u otras instalaciones durante
actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de
proyectos de investigación

A4030 Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización


de biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclusión de residuos
de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las especificaciones,
caducados, o no aptos para el uso previsto originalmente

A4040 Residuos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de


productos químicos para la preservación de la madera

A4050 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con algunos


de los productos siguientes:

- Cianuros inorgánicos, con excepción de residuos que contienen


metales preciosos, en forma sólida, con trazas de cianuros
inorgánicos
- Cianuros orgánicos

A4060 Residuos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de


hidrocarburos y agua

A4070 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de


tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con exclusión
de los residuos especificados en la Lista B del presente Artículo
(véase el apartado B4010 de la Lista B del presente Artículo)

A4080 Residuos de carácter explosivo (pero con exclusión de los residuos


especificados en la Lista B del presente Artículo)

A4090 Residuos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las


especificadas en el apartado B2120 de la Lista B del presente Artículo

A4100 Residuos resultantes de la utilización de dispositivos de control de la


contaminación industrial para la depuración de los gases industriales,
pero con exclusión de los residuos especificados en la Lista B del
presente Artículo

A4110 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con algunos


de los productos siguientes:
118

- Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados


- Cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinas policloradas

A4120 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con


peróxidos

A4130 Envases y contenedores de residuos que contienen sustancias


incluidas en la Lista II del artículo 18, en concentraciones suficientes
como para mostrar características de peligrosidad

A4140 Residuos consistentes o que contienen productos químicos que no


responden a las especificaciones o caducados correspondientes a las
categorías de la Lista II del artículo 18 y que muestran características
de peligrosidad

A4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas,


resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de
enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no
se conozcan

A4160 Carbono activado consumido no incluido en la Lista B del presente


Artículo (véase el correspondiente apartado B2060 de la Lista B del
presente Artículo)

Lista B
Residuos No Peligrosos

B1 RESIDUOS DE METALES Y RESIDUOS QUE CONTENGAN METALES

B1010 Residuos de metales y de aleaciones de metales, en forma metálica y


no dispersable:

- Metales preciosos (oro, plata, el grupo del platino, pero no el


mercurio)
- Chatarra de hierro y acero
- Chatarra de cobre
- Chatarra de níquel
- Chatarra de aluminio
- Chatarra de zinc
- Chatarra de estaño
- Chatarra de tungsteno
- Chatarra de molibdeno
- Chatarra de tántalo
- Chatarra de magnesio
- Chatarra de cobalto
- Chatarra de bismuto
- Chatarra de titanio
- Chatarra de zirconio
- Chatarra de manganeso
- Chatarra de germanio
- Chatarra de vanadio*
- Chatarra de hafnio, indio, niobio, renio y galio
- Chatarra de torio
119
- Chatarra de tierras raras

B1020 Chatarra de metal limpia, no contaminada, incluidas las aleaciones, en


forma acabada en bruto (láminas, chapas, vigas, barras, etc), de:

- Residuos de antimonio
- Chatarra de berilio
- Chatarra de cadmio
- Chatarra de plomo (pero con exclusión de los baterías de plomo)
- Chatarra de selenio
- Chatarra de telurio

B1030 Metales refractarios que contengan residuos

B1040 Chatarra resultante de la generación de energía eléctrica, no


contaminada con aceite lubricante, PCB o PCT en una cantidad que la
haga peligrosa

B1050 Fracción pesada de la chatarra de mezcla de metales no ferrosos que


no contenga sustancias de la Lista II del artículo 18 en una
concentración suficiente como para mostrar características de
peligrosidad

B1060 Residuos de selenio y telurio en forma metálica elemental, incluido el


polvo de estos elementos

B1070 Residuos de cobre y de aleaciones de cobre en forma dispersable, a


menos que contengan constituyentes de la Lista II del artículo 18 en
una cantidad tal que les confiera alguna de las características de
peligrosidad

B1080 Ceniza y residuos de zinc, incluidos los residuos de aleaciones de


zinc en forma dispersable, a menos que contengan constituyentes de
la Lista II del artículo 18 en una concentración tal que les confiera
alguna de las características peligrosidad

B1090 Baterías de desecho que se ajusten a una especificación, con


exclusión de los fabricados con plomo, cadmio o mercurio

B1100 Residuos que contienen metales resultantes de la fusión, fundición y


refinación de metales:

- Peltre de zinc duro


- Escorias que contengan zinc:
- Escorias de la superficie de planchas de zinc para galvanización
(>90% Zn)
- Escorias del fondo de planchas de zinc para galvanización (>92%
Zn)
- Escorias de zinc de la fundición en coquilla (>85% Zn)
- Escorias de planchas de zinc de galvanización por inmersión en
caliente (carga) (>92% Zn)
- Espumados de zinc
| - Espumados de aluminio (o espumas) con exclusión de la escoria
de sal
- Escorias de la elaboración del cobre destinado a una elaboración o
refinación posteriores, que no contengan arsénico, plomo o cadmio
en cantidad tal que les confiera características de peligrosidad
120
- Residuos de revestimientos refractarios, con inclusión de
crisoles, derivados de la fundición del cobre
- Escorias de la elaboración de metales preciosos destinados a una
refinación posterior
- Escorias de estaño que contengan tántalo, con menos del 0,5% de
estaño

B1110 Montajes eléctricos y electrónicos:

- Montajes electrónicos que consistan sólo en metales o aleaciones


- Residuos o chatarra de montajes eléctricos o electrónicos(13)
(incluidos los circuitos impresos) que no contengan componentes
tales como baterías incluidas en la Lista A del presente Artículo,
interruptores de mercurio, vidrio procedente de tubos de rayos
catódicos u otros vidrios activados ni condensadores de PCB, o no
estén contaminados con sustancias de la Lista II del artículo 18
(por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) o de
los que esos componentes se hayan extraído hasta el punto de
que no muestren ninguna característica de peligrosidad (véase el
apartado A1180 de la Lista A del presente Artículo)
- Montajes eléctricos o electrónicos (incluidos los circuitos impresos,
componentes electrónicos y cables) destinados a una reutilización
directa, y no al reciclado o a la eliminación final

B1120 Catalizadores agotados, con exclusión de líquidos utilizados como


catalizadores, que contengan alguno de los siguientes elementos:

- Metales de transición, con exclusión de catalizadores de desecho


(catalizadores agotados, catalizadores líquidos usados u otros
catalizadores) de la lista A:

- escandio
- vanadio
- manganeso
- cobalto
- cobre
- itrio
- niobio
- hafnio
- tungsteno
- titanio
- cromo
- hierro
- níquel
- zinc
- circonio
- molibdeno
- tántalo
- renio

- Lantánidos (metales del grupo de las tierras raras):

- lantanio
- praseodimio
- samario
- gadolinio
121
- disprosio
- terbio
- iterbio
- cerio
- neodimio
- europio
- terbio
- holmio
- tulio
- lutecio

B1130 Catalizadores agotados limpios que contengan metales preciosos

B1140 Residuos que contengan metales preciosos en forma sólida, con


trazas de cianuros inorgánicos

B1150 Residuos de metales preciosos y sus aleaciones (oro, plata, el grupo


de platino, pero no el mercurio) en forma dispersable, no líquida, con
un embalaje y etiquetado adecuados

B1160 Cenizas de metales preciosos resultantes de la incineración de


circuitos impresos (véase el correspondiente apartado de la lista A
A1150)

B1170 Cenizas de metales preciosos resultantes de la incineración de


películas fotográficas

B1180 Residuos de películas fotográficas que contengan haluros de plata y


plata metálica

B1190 Residuos de papel para fotografía que contengan haluros de plata y


plata metálica

+ B1200 Escoria granulada resultante de la fabricación de hierro y acero

B1210 Escoria resultante de la fabricación de hierro y acero, con inclusión de


escorias que sean una fuente de TiO2 y vanadio

B1220 Escoria de la producción del zinc, químicamente estabilizada, con un


elevado contenido de hierro (más de 20%) y elaborado de
conformidad con especificaciones industriales (por ejemplo, DIN 4301)
sobre todo con fines de construcción

B1230 Escamas de laminado resultantes de la fabricación de hierro y acero

B1240 Escamas de laminado del óxido de cobre

B2 RESIDUOS QUE CONTENGAN PRINCIPALMENTE CONSTITUYENTES


INORGÁNICOS, QUE A SU VEZ PUEDAN CONTENER METALES Y
MATERIALES ORGÁNICOS

B2010 Residuos resultantes de actividades mineras, en forma no


dispersable:

- Residuos de grafito natural


122
- Residuos de pizarra, estén o no recortados en forma basta o
simplemente cortados mediante aserrado o de otra manera
- Residuos de mica
- Residuos de leucita, nefelina y sienita nefelínica
- Residuos de feldespato
- Desecho de espato flúor
- Residuos de sílice en forma sólida, con exclusión de los utilizados
en operaciones de fundición

B2020 Residuos de vidrios en forma no dispersable:


- Desperdicios de vidrios rotos y otros residuos y chatarra de vidrios,
con excepción del vidrio de los tubos rayos catódicos y otros
vidrios activados

B2030 Residuos de cerámica en forma no dispersable:

- Residuos y escorias de cerametal (compuestos metalocerámicos)


- Fibras de base cerámica no especificadas o incluidas en otro lugar

B2040 Otros desperdicios que contengan principalmente constituyentes


inorgánicos:

- Sulfato de calcio parcialmente refinado resultante de la


desulfurización del gas de combustión
- Residuos de tablas o planchas de yeso resultantes de la
demolición de edificios
- Escorias de la producción de cobre, químicamente estabilizadas,
con un elevado contenido de hierro (más de 20%) y elaboradas de
conformidad con especificaciones industriales (por ejemplo DIN
4301 y DIN 8201) principalmente con fines de construcción y de
abrasión
- Azufre en forma sólida
- Piedra caliza resultante de la producción de cianamida de calcio
(con un Ph inferior a 9)
- Cloruros de sodio, potasio, calcio
- Carborundo (carburo de silicio)
- Hormigón en cascotes
- Chatarra de vidrio que contengan litio-tántalo y litio-niobio

B2050 Cenizas volantes de centrales eléctricas a carbón, no incluidas en la


Lista A del presente Artículo (véase el apartado A2060 de la Lista A
del presente Artículo)

B2060 Carbón activado consumido resultante del tratamiento del agua


potable y de procesos de la industria alimentaria y de la producción de
vitaminas (véase el apartado correspondiente A4160 de la Lista A del
presente artículo)

B2070 Lodo de fluoruro de calcio

B2080 Residuos de yeso resultante de procesos de la industria química no


incluidos en la Lista A del presente Artículo (véase el apartado A2040
de la Lista A del presente Artículo)

B2090 Residuos de ánodos resultantes de la producción de acero o aluminio,


hechos de coque de petróleo o alquitrán y limpiados con arreglo a las
especificaciones normales de la industria (con exclusión de los
123
residuos de ánodos resultantes de la electrólisis de álcalis de cloro
y de la industria metalúrgica)

B2100 Residuos de hidratos de aluminio y residuos de alúmina, y residuos de


la producción de alúmina, con exclusión de los materiales utilizados
para la depuración de gases, o para los procesos de floculación o
filtrado

B2110 Residuos de bauxita ("barro rojo") (pH moderado a menos de 11,5)

B2120 Residuos de soluciones ácidas o básicas con un pH superior a 2 o


inferior a 11,5, que no muestren otras características corrosivas o
peligrosas (véase el apartado A4090 de la Lista A del presente
Artículo)

B3 RESIDUOS QUE CONTENGAN PRINCIPALMENTE CONSTITUYENTES


ORGÁNICOS, QUE PUEDEN CONTENER METALES Y MATERIALES
INORGÁNICOS

B3010 Residuos sólidos de material plástico:

Los siguientes materiales plásticos o sus mezclas, siempre que no


estén mezclados con otros residuos y estén preparados con arreglo a
una especificación:

- Residuos de material plástico de polímeros y copolímeros no


halogenados, con inclusión de los siguientes, pero sin limitarse a
ellos:

- etileno
- estireno
- polipropileno
- tereftalato de polietileno
- acrilonitrilo
- butadieno
- poliacetálos
- poliamidas
- tereftalato de polibutileno
- policarbonatos
- poliéteres
- sulfuros de polifenilenos
- polímeros acrílicos
- alcanos C10-C13 (plastificantes)
- poliuretano (que no contenga CFC)
- polisiloxanos
- polimetil de metacrilato
- alcohol polivinílico
- butiral de polivinilo
- polivinil acetato

- Residuos de resinas curadas o productos de condensación, con


inclusión de los siguientes:

- resinas de formaldehídos de urea


- resinas de formaldehídos de fenol
- resinas de formaldehído de melamina
- resinas expoxicas
124
- resinas alquílicas
- poliamidas

- Los siguientes residuos de polímeros fluorados

- Perfluoroetileno/propileno (FEP)
- Perfluoroalkoxi-alkano (PFA)
- Perfluoroalkoxi-alkano (MFA)
- Fluoruro de polivinilo (PVF)
- Fluoruro de polivinilideno (PVDF)

B3020 Residuos de papel, cartón y productos del papel

Los materiales siguientes, siempre que no estén mezclados con


residuos peligrosos:

- Residuos y desperdicios de papel o cartón de:


- papel o cartón no blanqueado o papel o cartón corrugado
- otros papeles o cartones, hechos de pulpa blanqueada
químicamente, no coloreada en la masa
- papel o cartón hecho principalmente de pulpa mecánica (por
ejemplo, periódicos, revistas y materiales impresos similares)
- otros, con inclusión, pero sin limitarse a: 1) cartón laminado, 2)
desperdicios no seleccionados

B3030 Residuos de textiles

Los siguientes materiales, siempre que no estén mezclados con otros


residuos y estén preparados con arreglo a una especificación:

- Residuos de seda (con inclusión de cocuyos inadecuados para el


devanado, residuos de hilados y de materiales en hilachas)
- que no estén cardados ni peinados
- otros
- Residuos de lana o de pelo animal, fino o basto, con inclusión de
residuos de hilados pero con exclusión del material en hilachas
- borras de lana o de pelo animal fino
- otros residuos de lana o de pelo animal fino
- residuos de pelo animal
- Residuos de algodón, (con inclusión de los residuos de hilados y
material en hilachas)
- residuos de hilados (con inclusión de residuos de hilos)
- material deshilachado
- otros
- Estopa y residuos de lino
- Estopa y residuos (con inclusión de residuos de hilados y de
material deshilachado) de cáñamo verdadero (Cannabis sativa L.)
- Estopa y residuos (con inclusión de residuos de hilados y de
material deshilachado) de yute y otras fibras textiles bastas (con
exclusión del lino, el cáñamo verdadero y el ramio)
- Estopa y residuos (con inclusión de residuos de hilados y de
material deshilachado) de sisal y de otras fibras textiles del género
Agave
- Estopa, borras y residuos (con inclusión de residuos de hilados y
de material deshilachado) de coco
125
- Estopa, borras y residuos (con inclusión de residuos de hilados
y de material deshilachado) de abaca (cáñamo de Manila o Musa
textilis Nee)
- Estopa, borras y residuos (con inclusión de residuos de hilados y
material deshilachado) de ramio y otras fibras textiles vegetales, no
especificadas o incluidas en otra parte
- Residuos (con inclusión de borras, residuos de hilados y de
material deshilachado) de fibras no naturales
- de fibras sintéticas
- de fibras artificiales
- Ropa usada y otros artículos textiles usados
- Trapos usados, bramantes, cordelería y cables de desecho y
artículos usados de bramante, cordelería o cables de materiales
textiles
- seleccionados
- otros

B3040 Residuos de caucho

- Los siguientes materiales, siempre que no estén mezclados con


otros residuos:

- Residuos de caucho duro (por ejemplo, ebonita)


- Otros residuos de caucho (con exclusión de los residuos
especificados en otro lugar)

B3050 Residuos de corcho y de madera no elaborados:

- Residuos de madera, estén o no aglomerados en troncos,


briquetas, bolas o formas similares
- Residuos de corcho: corcho triturado, granulado o molido

B3060 Residuos resultantes de las industrias agroalimentarias siempre que


no sean infecciosos:

- Borra de vino
- Residuos y subproductos vegetales secos y esterilizados, estén o
no en forma de pellets, del tipo utilizado como pienso, no
especificados o incluidos en otro lugar
- Productos desgrasados: residuos resultantes del tratamiento de
sustancias grasas o de ceras animales o vegetales
- Residuos de huesos y de médula de cuernos, no elaborados,
desgrasados, o simplemente preparados (pero sin que se les haya
dado forma), tratados con ácido o desgelatinizados
- Residuos de pescado
- Cáscaras, cortezas, pieles y otros residuos del cacao
- Otros residuos de la industria agroalimentaria, con exclusión de
subproductos que satisfagan los requisitos y normas nacionales e
internacionales para el consumo humano o animal

B3070 Los siguientes residuos:

- Residuos de pelo humano


- Paja de desecho
- Micelios de hongos desactivados resultantes de la producción de
penicilina para su utilización como piensos
126
B3080 Residuos y recortes de caucho

B3090 Recortes y otros residuos de cuero o de cuero aglomerado, no aptos


para la fabricación de artículos de cuero, con exclusión de los lodos
de cuero que no contengan biocidas o compuestos de cromo
hexavalente (véase el apartado correspondiente A3100 de la Lista A
del presente Artículo)

B3100 Polvo, cenizas, lodos o harinas de cueros que no contengan


compuestos de cromo hexavalente ni biocidas (véase el apartado
A3090 en la Lista A del presente Artículo)

B3110 Residuos de curtido de pieles que no contengan compuestos de


cromo hexavalente ni biocidas ni sustancias infecciosas (véase el
apartado A3110 de la Lista A del presente Artículo)

B3120 Residuos consistentes en colorantes alimentarios

B3130 Éteres polímeros de desecho y éteres monómeros inocuos de


desecho que no puedan formar peróxidos

B3140 Cubiertas neumáticas de desecho, excluidas las destinadas a las


operaciones de la Letra A) del artículo 86.

B4 RESIDUOS QUE PUEDAN CONTENER COMPONENTES INORGÁNICOS U


ORGÁNICOS

B4010 Residuos integrados principalmente por pinturas de látex o con base


de agua, tintas y barnices endurecidos que no contengan disolventes
orgánicos, metales pesados ni biocidas en tal grado que los convierta
en peligrosos (véase el apartado A4070 en la Lista A del presente
Artículo)

B4020 Residuos procedentes de la producción, formulación y uso de resinas,


látex, plastificantes, colas/adhesivos, que no figuren en la Lista A del
presente Artículo, sin disolventes ni otros contaminantes en tal grado
que no presenten características del anexo III, por ejemplo, con base
de agua, o colas con base de almidón de caseína, dextrina, éteres de
celulosa, alcoholes de polivinilo (véase el apartado A3050 en la Lista
A del presente Artículo)

B4030 Cámaras de un solo uso usadas, con baterías no incluidas en la Lista


A del presente Artículo.

Artículo 91

El esquema de relleno de seguridad que se detalla a continuación servirá como modelo


ilustrativo de estas instalaciones de eliminación.
127

Esquema de un Relleno de Seguridad

Artículo 92
Los parámetros para el monitoreo de aguas subterráneas serán los siguientes:

CONSTITUYENTES INORGÁNICOS:
1 Antimonio
2 Arsénico
3 Bario
4 Berilio
5 Cadmio
6 Cromo
7 Cobalto
8 Cobre
9 Plomo
10 Níquel
11 Selenio
12 Plata
13 Talio
14 Vanadio
15 Zinc

CONSTITUYENTES ORGÁNICOS:

16 Acetona
17 Acrilonitrilo
18 Benceno
19 Bromoclorometano
20 Bromodiclorometano
21 Bromoformo; Tribromometano
22 Disulfuro de carbono
23 Tetracloruro de carbono
24 Chlorobenzeno
25 Cloroetano; Cloruro de etilo
26 Cloroformo; Triclorometano
27 Dibromoclorometano; Clorodibromometano
28 1,2-Dibromo-3-cloropropano; DBCP
29 1,2-Dibromoetano; Dibromuro de etileno; EDB
128
30 o-Diclorobenzeno; 1,2-Diclorobenzeno
31 p-Diclorobenzeno; 1,4-Diclorobenzeno
32 trans-1,4-Dicloro-2-butano
33 1,1-Dicloroetano; Cloruro de etilo
34 1,2-Dicloroetano; Dicloruro de etileno
35 1,1-Dicloroetileno; 1,1-Dicloroetano; Cloruro de vinilo
36 cis-1,2-Dicloroetileno; cis-1,2-Dicloroetano
37 trans-1,2-Dicloroetileno; trans-1,2-Dicloroetano
38 1,2-Dicloropropano; Dicloruro de propileno
39 cis-1,3-Dicloropropano
40 trans-1,3-Dicloropropano
41 Etilbenzeno
42 2-Hexanone; Metil butil cetone
43 Metil bromuro; Bromometano
44 Metil cloruro; Clorometano
45 Bromuro de metileno; Dibromometano
46 Cloruro de metileno; Diclorometano
47 Metil etil cetona; MEK; 2-Butanona
48 Yoduro de metilo; Iodometano
49 4-Metil-2-pentanona; Metil isobutil cetona
50 Estireno
51 1,1,1,2-Tetracloroetano
52 1,1,2,2-Tetracloroetano
53 Tetracloroetileno; Tetracloroetano; Percloroetileno
54 T
55 olueno
56 1,1,1-Tricloroetano; Metilcloroformo
57 1, 1,2-Tricloroetano
58 Tricloroetileno; Tricloroetano
59 Triclorofluorometano
60 1,2,3-Tricloropropano
61 Vinil acetato
62 Cloruro de vinilo
Xilenos
TÍTULO FINAL

Artículo 93
El presente reglamento entrará en vigencia 365 días después de su publicación en el
Diario Oficial, junto con dicha entrada en vigencia se entenderán derogadas todas las
disposiciones reglamentarias y las normas o resoluciones de la Autoridad Sanitaria que
sean contrarias o incompatibles con el presente reglamento.

Dentro de los 180 días siguientes a la fecha de entrada en vigencia las personas
responsables de todo establecimiento, sitio, instalación o actividad existente a esa
época que estén obligados a presentar un Plan de Manejo así como aquellos que den
servicios
de manejo de residuos peligrosos, deberán presentar a la Autoridad Sanitaria un
programa de adecuación de su actividad a las normas del presente reglamento. Salvo
casos especiales calificados por dicha Autoridad, mediante resolución fundada, las
medidas y acciones de adecuación consultadas en el programa deberán hacerse y
completarse en un plazo no superior a 365 días de la fecha de entrada en vigencia.

ANOTESE, TOMESE RAZON Y PUBLIQUESE.-

RICARDO LAGOS ESCOBAR

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
PEDRO GARCIA ASPILLAGA

MINISTRO DE SALUD
FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO

MINISTRO
SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

JOSE DULANTO RENCORET


MINISTRO DE MINERIA

JORGE RODRÍGUEZ GROSSI


MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURIDICA
Mmh.

CODIGO SANITARIO
D.F.L. N° 725/67
Publicado en el Diario Oficial de 31.01.68

Modificaciones:
o D.F.L. N° 1003/68, D.OF. 29.11.68
o Ley N° 17.155, D.OF. 11.06.69
o D.F.L. N° 1085/75, D.OF. 10.07.75
o Ley N° 18.173, D.OF. 15.11.82
o Ley N° 18.248, D.OF. 14.10.83
o Ley N° 18.303, D.OF. 04.05.84
o Ley N° 18.498, D.OF. 04.02.86
o Ley N° 18.796, D.OF. 24.05.89
o Ley N° 18.826, D.OF. 15.09.89
o Ley N° 19.451, D.OF. 10.04.96
o Ley N° 19.497, D.OF. 22.03.97
o Ley N° 19.536, D.OF. 16.12.97
o Ley N° 19.628, D.OF. 28.08.99
o Ley N° 19.806, D.OF. 31.05.02
o Ley N° 19.937, D.OF. 24.02.04
o Ley N° 20.029, D.OF. 13.07.05
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURÍDICA
Mmh.

DECRETO CON FUERZA DE LEY


Publicado en el Diario Oficial de 31.01.68 27

N° 725 /

Santiago, 11 de diciembre de 1967.

VISTO: lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley N°


16.585, decreto: modifícase el decreto con fuerza de ley N° 226, de 15 de mayo de
1931, que aprobó el Código Sanitario, en la forma que aparece en el presente texto:

Título Preliminar

Párrafo I
Disposiciones generales

ARTICULO 1.- El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el
fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo
aquellas sometidas a otras leyes.

ARTICULO 2.- El Presidente de la República dictará, previo informe del Director


General de Salud, los reglamentos necesarios para la aplicación de las normas
contenidas en el presente Código.

ARTICULO 3.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud, sin perjuicio de las


facultades del Ministerio de Salud Pública, atender todas las materias relacionadas con
la salud pública y el bienestar higiénico del país, de conformidad con lo dispuesto en el
inciso final del N° 14 del artículo 10 de la Constitución Política del Estado, este Código y
su Ley Orgánica.

ARTICULO 4.- A las Municipalidades corresponde atender los asuntos de orden


sanitario que le entregan el artículo 105 de la Constitución Política del Estado y las
disposiciones de este Código.28

ARTICULO 5.- Cada vez que el presente código, la ley o el reglamento aluda a la
autoridad sanitaria, deberá entenderse por ella al Ministro de Salud, en las materias que
son de competencia de dicha Secretaría de Estado; a los Secretarios Regionales
Ministeriales de Salud, como sucesores legales de los Servicios de Salud y del Servicio
de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, respecto de las atribuciones y
funciones que este Código, la ley o el reglamento radica en dichas autoridades y que
ejercerá dentro del territorio nacional de que se trate; y al Director del Instituto de Salud
Pública, en relación con las facultades que legalmente le corresponden respecto de las
materias sanitarias que este Código, la ley o el reglamento regula, sin perjuicio de los

27
Publicación rectificada en el Diario Oficial de 06.02.68
28
Ver artículos 107 y 110 de la Constitución Política actual
funcionarios en quienes estas autoridades hayan delegado válidamente sus
atribuciones.29

ARTICULO 6.- Las definiciones que se contienen en los preceptos siguientes,


valdrán para el solo efecto de la aplicación de este Código y de sus reglamentos.

ARTICULO 7.- Las autorizaciones o permisos concedidos por los Servicios de


Salud, de acuerdo con las atribuciones de este Código, tendrán la duración que para
cada caso se establezca en los respectivos reglamentos, con un mínimo de tres años.
Estos plazos se entenderán automática y sucesivamente prorrogados por períodos
iguales, mientras no sean expresamente dejados sin efecto. 30

La autoridad sanitaria ante quien se presente una solicitud de


autorización o permiso, deberá pronunciarse dentro del plazo de 30 días hábiles,
contado desde que el requirente complete los antecedentes exigidos para ello, y en
caso de denegarla, deberá hacerlo fundadamente.31

Si la autoridad sanitaria no emitiere un pronunciamiento dentro de


dicho plazo, la autorización se entenderá concedida salvo respecto de aquellas
materias que de acuerdo con la ley requieren autorización expresa. 32

Estas últimas actividades no podrán iniciar su funcionamiento


mientras no obtengan la autorización sanitaria respectiva. 33

ARTICULO 8.- Para el cumplimiento de las órdenes que expida en conformidad a


las facultades que le concede el presente Código y sus reglamentos, el Director General
de Salud podrá requerir el auxilio de la fuerza pública directamente de la Unidad del
Cuerpo de Carabineros de Chile más cercana y éstas estarán obligadas a
proporcionarla.

Párrafo II

De los Servicios de Salud34

ARTICULO 9.- Sin perjuicio de las atribuciones del Ministerio de Salud y del
Instituto de Salud Pública de Chile, así como de las demás facultades que les confieren
las leyes, corresponde en especial a los Directores de los Servicios de Salud en sus
respectivos territorios:35

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de este Código y de los reglamentos,


resoluciones e instrucciones que lo complementen, y sancionar a los infractores;

b) Dictar dentro de las atribuciones conferidas por el presente Código, las órdenes y
medidas de carácter general, local o particular, que fueren necesarias para su
debido cumplimiento;

29
Artículo modificado por el artículo 2° de la ley Nº 19.937
30
Inciso sustituido, por el artículo único, N° 1° de la ley N° 18.498
31
Inciso agregado, por la letra a) del artículo 10 de la ley N° 18.796
32
Inciso agregado, por la letra a) del artículo 10 de la ley N° 18.796
33
Inciso agregado, por la letra a) del artículo 10 de la ley N° 18.796
34
Epígrafe reemplazado por el artículo 1°, I, de la ley N° 19.497
35
Sustituido por el N° 1°, II del artículo 1° de la ley N° 19.497
c) Solicitar al Presidente de la República, a través del Ministerio de Salud, la dictación
de los reglamentos del presente Código y proponerle las normas que deben regular
las funciones de orden sanitario a cargo de las Municipalidades; 36

d) Informar al Ministerio de Salud sobre las materias que éste le requiera;37

e) Solicitar de las autoridades, instituciones públicas o privadas o individuos


particulares, los datos y cooperación que estime convenientes para el mejor ejercicio
de sus atribuciones. Los datos o cooperación deben ser proporcionados en el plazo
prudencial que el Director del Servicio señale; 38

f) Rebajar o eximir, en casos excepcionales y por motivos fundados, los derechos que
deben pagarse por las actuaciones de los Servicios, fijados por el Arancel aprobado
por el Ministerio de Salud, a determinadas personas naturales o jurídicas que
ejecuten actividades de asistencia social, docencia o investigación científica. Las
mismas facultades serán ejercidas por el Director del Instituto de Salud Pública de
Chile, que podrá aplicarlas especialmente respecto de los controles relativos a
medicamentos para necesidades personales de enfermos o de donaciones en casos
de emergencias o catástrofes, y 39

g) Delegar las facultades que les concede el presente Código. 40

ARTICULO 10.- Para el cumplimiento de campañas sanitarias o en casos de


emergencia, el Servicio Nacional de Salud podrá contratar, por períodos transitorios,
personal de acuerdo a las normas del Código del Trabajo, con cargo a campañas
sanitarias o imprevistos, según corresponda. Estas contrataciones se harán
directamente por dicho Servicio, sin necesidad de cumplir otros requisitos que los
señalados en ese cuerpo legal.

El personal así contratado cesará automáticamente en sus


funciones a la expiración del plazo fijado en su contrato, cualquiera que sea la duración
de éste.

Párrafo III
De las atribuciones y obligaciones sanitarias
de las Municipalidades

ARTICULO 11.- Sin perjuicio de las atribuciones que competen al Servicio Nacional
de Salud, corresponde, en el orden sanitario, a las Municipalidades:

a) Proveer a la limpieza y a las condiciones de seguridad de sitios públicos, de tránsito y


de recreo;
b) Recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados, a juicio del Servicio
Nacional de Salud, las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o
produzcan en la vía urbana;
c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre higiene y seguridad se
establecen en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización;
d) Reglamentar y controlar las condiciones de limpieza y conservación exterior de las
casas-habitación, fábricas, edificios públicos, cuarteles, conventos, teatros y otros
locales públicos y particulares;

36
Letra reemplazada por el N° 2, II del artículo 1° de la ley N° 19.497
37
Letra modificada por el N° 3, II del artículo 1° de la ley N° 19.497
38
Letra modificada por el N° 4, II del artículo 1° de la ley N° 19.497
39
Letra reemplazada por el N°5, II del artículo 1° de la ley N° 19.497
40
Letra modificada por el N°6, II del artículo 1° de la ley N° 19.497
e) Establecer plazas, parques o locales públicos de juego o recreo para adultos y niños,
así como baños y servicios higiénicos públicos; y
f) Proveer a la limpieza y conservación de los canales, acequias y bebederos,
considerando además las condiciones de seguridad necesarias para prevenir
accidentes.

ARTICULO 12.- El Presidente de la República, por intermedio de los Ministerios del


Interior y Salud Pública, y a propuesta del Director General de Salud, deberá,
estableciendo servicios y obligaciones mínimas, reglamentar la forma como las
Municipalidades ejercerán las funciones sanitarias que se les encomienden en la
presente ley. Todo acto o reglamento municipal que esté en pugna con dichas normas
sanitarias es nulo y esta nulidad será declarada por el Presidente de la República.

ARTICULO 13.- En caso de negligencia grave de una Municipalidad en el


cumplimiento de sus obligaciones sanitarias específicas, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 165, el Presidente de la República podrá transferir por períodos que no
excedan de dos años, el cumplimiento de tales obligaciones al Servicio Nacional de
Salud, a costa de la Municipalidad respectiva, con acuerdo previo del Ministerio del
Interior.41

ARTICULO 14.- Corresponderá al Servicio Nacional de Salud la supresión de


cualquier factor que, originado en un territorio municipal, ponga en peligro la salud,
seguridad o bienestar de la población de otro territorio municipal.

ARTICULO 15.- Las Municipalidades de la República no podrán otorgar patentes ni


permisos definitivos para el funcionamiento de locales o para el ejercicio de
determinadas actividades que requieran de autorización del Servicio Nacional de Salud,
sin que previamente se les acredite haberse dado cumplimiento a tal requisito.42

Las patentes o permisos concedidos por las Municipalidades con


omisión del requisito establecido en el inciso precedente serán nulas y las
Municipalidades que las hayan otorgado deberán proceder a cancelarlas.

Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio Nacional de Salud procederá


sin más trámite a ordenar la paralización de la obra, clausura del establecimiento o la
prohibición del ejercicio de la actividad o comercio, según corresponda.

LIBRO PRIMERO
DE LA PROTECCION Y PROMOCION DE LA SALUD

Título I
DE LA PROTECCION MATERNO INFANTIL

41
Referencia al artículo 165, debe entenderse hecha, actualmente, al artículo 174 del presente Código, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° de la ley N° 18.173
42
Inciso modificado por la letra b) del artículo 10 de la ley N° 18.796
ARTICULO 16.- Toda mujer, durante el embarazo y hasta el sexto mes del
nacimiento del hijo, y el niño, tendrán derecho a la protección y vigilancia del Estado por
intermedio de las instituciones que correspondan.

La tuición del Estado comprenderá la higiene y asistencia social,


tanto de la madre como del hijo.

ARTICULO 17.- La atención de la mujer y del niño durante los períodos a que se
refiere el artículo anterior será gratuita para los indigentes en todos los establecimientos
del Servicio Nacional de Salud, conforme lo determine el reglamento.

ARTICULO 18.- La leche de la madre es de propiedad exclusiva de su hijo y, en


consecuencia, está obligada a amamantarlo por sí misma, salvo que por indicación
médica, se resuelva lo contrario.

La madre no podrá amamantar niños ajenos mientras el propio lo


requiera, a menos que medie autorización médica.

ARTICULO 19.- El control de la atención médico-preventiva y dental de los alumnos de


los establecimientos fiscales de educación, será efectuado por el Servicio Nacional de
Salud.

Los establecimientos particulares de educación deberán mantener,


a su costa, un servicio que preste las atenciones antes señaladas de acuerdo con las
normas que les fije el Servicio Nacional de Salud.

Título II
DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Párrafo I
Disposiciones generales

ARTICULO 20.- Todo médico-cirujano que asista a persona que padezca de una
enfermedad transmisible sujeta a declaración obligatoria, comunicará por escrito el
diagnóstico cierto o probable a la autoridad sanitaria más próxima.

Igual obligación afectará a toda persona que en su casa o


establecimiento tuviere uno de dichos enfermos, si no hubiere sido éste atendido por un
médico-cirujano; a los directores técnicos de las farmacias que despachen recetas
destinadas al tratamiento de estas enfermedades y a quienes dirigen técnicamente los
laboratorios clínicos que realicen los exámenes para su confirmación diagnóstica.43

43
Artículo modificado, por el D.F.L. N° 1003/68, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 29.11.68
ARTICULO 21.- Un reglamento determinará las enfermedades transmisibles que
deben ser comunicadas obligatoriamente a las autoridades sanitarias, así como la
forma y condiciones de la notificación.44

ARTICULO 22.- Será responsabilidad de la autoridad sanitaria el aislamiento de


toda persona que padezca una enfermedad de declaración obligatoria, la cual de
preferencia y especialmente en caso de amenaza de epidemia o insuficiencia del
aislamiento en domicilio, deberá ser internada en un establecimiento hospitalario u otro
local especial para este fin.

ARTICULO 23.- La autoridad sanitaria deberá proveer al médico-cirujano particular


que lo solicite, siempre que ello sea posible, de los medios adecuados de diagnóstico
para el rápido y eficaz reconocimiento de aquellas enfermedades transmisibles
susceptibles de provocar epidemias.

ARTICULO 24.- El Servicio Nacional de Salud podrá inspeccionar y visitar todos los
establecimientos e instituciones públicas o particulares que alberguen a grupos de
personas, pudiendo adoptar las medidas necesarias para protegerlas de las
enfermedades transmisibles, y ordenar, incluso, la clausura del establecimiento, si fuere
necesaria.

ARTICULO 25.- Los Directores de los establecimientos educacionales estarán


obligados a prohibir temporalmente la asistencia a clase de aquellos alumnos que, a
juicio de la autoridad sanitaria, presenten peligro de contagio de una enfermedad
transmisible. Dicha exclusión cesará cuando el afectado acredite, por medio de
certificación médica, no hallarse en estado contagioso.

ARTICULO 26.- Toda persona que hubiere estado en contacto con paciente de
enfermedad transmisible, podrá ser sometida por la autoridad sanitaria a observación,
aislamiento y demás medidas preventivas que fueren necesarias para evitar la
propagación de la enfermedad.

La habitación o local contaminado, será, en caso necesario,


sometido por la autoridad sanitaria a cualquier procedimiento que permita proteger la
salud de sus ocupantes.

ARTICULO 27.- El Servicio Nacional de Salud determinará el período mínimo de


aislamiento a que deben someterse los enfermos contagiosos, así como las
restricciones a que se sujetarán las personas que sean portadoras de agentes
patógenos o las que pudieren encontrarse en el período de incubación de
enfermedades transmisibles.

ARTICULO 28.- Todo profesional que trate a una persona que padezca de una
enfermedad transmisible deberá ordenar la adecuada desinfección de las excreciones,
ropas, utensilios y demás objetos que puedan ser contaminados y transmitir el contagio.
En casos especiales, la desinfección podrá ser reemplazada por la incineración, si así lo
acordare la autoridad sanitaria.

44
Reglamento: Dto. 712/99, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 17.04.00
ARTICULO 29.- El Servicio Nacional de Salud determinará la forma y condiciones en
que se efectuarán la desinfección, desinsectación o desratización:

a) de las habitaciones o locales destinados a viviendas;


b) de los edificios y locales públicos y privados, como fábricas, talleres, teatros,
vehículos de uso público, etc.;
c) de las ropas y de otros artículos usados o que se ofrezcan para la venta, o se presten
o arrienden o empeñen;
d) de los residuos domésticos o industriales que pudieran transmitir infecciones o
enfermedades parasitarias, y
e) en general, de cualesquiera otros sitios u objetos, que requieran dichas medidas
profilácticas.

ARTICULO 30.- Se prohíbe a los laboratorios bacteriológicos privados sin autorización


expresa de la autoridad sanitaria, cultivar los microorganismos específicos y los
parásitos de las enfermedades transmisibles que no existen en el territorio de la
República.

ARTICULO 31.- En caso de peligro de epidemia o cuando ésta se hubiere declarado en


cualquier lugar del territorio, el Servicio Nacional de Salud podrá disponer o tomar a su
cargo el sacrificio de los animales o la eliminación de los insectos propagadores de la
enfermedad, así como el saneamiento de los pantanos y demás lugares en donde la
epidemia se ha desarrollado, la protección sanitaria del agua potable y el saneamiento
de las aguas corrientes que se utilicen para el riego.

ARTICULO 32.- El Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la vacunación de


los habitantes contra las enfermedades transmisibles.

El Presidente de la República, a propuesta del Director de Salud,


podrá declarar obligatoria la vacunación de la población contra las enfermedades
transmisibles para las cuales existan procedimientos eficaces de inmunización.

Igualmente, podrá declarar obligatoria la vacunación de los


animales contra enfermedades transmisibles al hombre.

El Servicio Nacional de Salud podrá disponer de las medidas


necesarias para que, en interés de la salud pública, las autoridades controlen el
cumplimiento por parte de los habitantes del territorio nacional de la obligación de
vacunarse contra las enfermedades transmisibles en los casos en que tal vacunación
sea obligatoria.

ARTICULO 33.- La vacunación y revacunación antivariólica son obligatorias para


todos los habitantes de la República, con las excepciones que el Servicio Nacional de
Salud determine.

Igualmente, son obligatorias las vacunaciones contra la difteria y la


tos ferina, dentro de las edades y en las condiciones que el Servicio Nacional de Salud
determine.

En casos especiales, las personas podrán ser eximidas


temporalmente de las vacunaciones exhibiendo un certificado médico que lo justifique,
el que deberá ser visado por la autoridad sanitaria competente.
ARTICULO 34.- Toda persona mordida, rasguñada o que hubiere podido ser
infectada por un animal enfermo o sospechoso de tener rabia, deberá someterse al
tratamiento antirrábico que determine el Servicio Nacional de Salud. Dicho tratamiento
estará a cargo de ese organismo, el que podrá disponer el examen y la internación
obligatoria de las personas que se encuentren en esa situación.45

ARTICULO 35.- Un reglamento especial fijará los requisitos sanitarios que deben
cumplir los ferrocarriles, naves, aeronaves o cualquier otro medio de transporte
terrestre, fluvial, marítimo o aéreo, que pudiera diseminar enfermedades en el territorio
de la República.

ARTICULO 36.- Cuando una parte del territorio se viere amenazada o invadida por
una epidemia o por un aumento notable de alguna enfermedad, o cuando se produjeren
emergencias que signifiquen grave riesgo para la salud o la vida de los habitantes,
podrá el Presidente de la República, previo informe del Servicio Nacional de Salud,
otorgar al Director General facultades extraordinarias para evitar la propagación del mal
o enfrentar la emergencia.

ARTICULO 37.- Un reglamento determinará las profesiones u ocupaciones que no


podrán desempeñar los pacientes o portadores de gérmenes de enfermedades
transmisibles.

Párrafo II
De las enfermedades venéreas

ARTICULO 38.- El Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la lucha contra las
enfermedades venéreas y procurará evitar su propagación por todos los medios
educacionales, preventivos o de otro orden que estime necesarios.

ARTICULO 39.- Un reglamento establecerá la forma y condiciones en que deba


realizarse la educación sexual y antivenérea en los establecimientos educacionales,
cuarteles, naves, maestranzas, fábricas, talleres, hospitales, cárceles, casas de
corrección y demás establecimientos que fije el reglamento; y las condiciones en que se
podrá examinar, obligar a tratarse o internar para su curación, a las personas que se
dediquen al comercio sexual y a las que estén afectadas de males venéreos que
constituyan una amenaza para la salud pública.46

ARTICULO 40.- Será obligatoria la denuncia al Servicio Nacional de Salud de los


casos de enfermedades venéreas que determine el reglamento y también la de los
enfermos venéreos contagiosos que se nieguen a seguir el tratamiento necesario.

ARTICULO 41.- Para las personas que se dedican al comercio sexual, se llevará
una estadística sanitaria, no permitiéndose su agrupación en prostíbulos cerrados o
casas de tolerancia.

45
Ver decreto supremo N° 89/02, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 08.01.03, que contiene el
Reglamento sobre Prevención de Rabia en el Hombre y los Animales.
46
Ver decreto supremo N° 362/83, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 07.05.84, que aprueba
el Reglamento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual
La vigilancia del cumplimiento de este artículo corresponderá a las
Prefecturas de Carabineros, las que deberán ordenar y llevar a efecto la clausura de los
locales en que funcionan dichos prostíbulos, sin perjuicio de las sanciones que imponga
el Servicio Nacional de Salud.

Las clausuras realizadas por el Cuerpo de Carabineros no podrán


ser alzadas sino a solicitud del propietario del inmueble y por orden judicial expedida
por el Juez Letrado en lo Civil de Mayor Cuantía correspondiente, el que resolverá con
conocimiento de causa y previo informe del Servicio Nacional de Salud. Dispuesto el
alzamiento de la clausura, el inmueble no podrá ser restituido sino a su propietario.

Título III
DE LOS LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA

ARTICULO 42.- El Servicio Nacional de Salud establecerá en los puntos del


territorio de la República que sea necesario, los laboratorios indispensables para
realizar los análisis e investigaciones que se estimen apropiadas para proteger y
mantener la salud pública.

ARTICULO 43.- El Instituto Bacteriológico será el Laboratorio Central del Servicio


Nacional de Salud y prestará ayuda técnica, asesoramiento y supervigilancia a todos los
demás laboratorios de dicho Servicio distribuidos en el país.47

Los Servicios de Salud otorgarán su reconocimiento como


laboratorios de salud pública a todos aquellos laboratorios que cumplan los requisitos
que para este efecto determinará el reglamento.48

ARTICULO 44.- Además de las actividades señaladas en el artículo anterior y las


previstas en su ley orgánica, el Instituto podrá, en caso de ausencia o insuficiencia de
productos idóneos, fabricar aquellos de carácter biológico destinados al consumo por
los Servicios de Salud, los demás servicios públicos o la población en general.49

ARTICULO 45.- Las reclamaciones que pudieren deducirse contra los resultados de
exámenes o análisis que practiquen en materia sanitaria los laboratorios de los
Servicios de Salud, los que éstos utilicen en los diferentes puntos del país o aquellos
que hayan obtenido el reconocimiento como laboratorios de salud pública, serán
resueltas por el Instituto. 50

ARTICULO 46.- Corresponderá a los Servicios de Salud la fiscalización de los


laboratorios destinados al diagnóstico de las enfermedades del hombre y al control de
factores ambientales y alimentos, como también la fiscalización de los laboratorios de
certificación de calidad de éstos.

Para tales efectos, los Servicios de Salud podrán contratar los


métodos o procedimientos que consideren técnicamente adecuados, con entidades
externas especializadas o con el Instituto. 51

Título IV

47
Mención al Instituto Bacteriológico, actualmente, debe entenderse hecha al Instituto de Salud Pública de Chile
48
Inciso agregado por la letra c) del artículo 10 de la ley N° 18.796
49
Artículo sustituido por la letra d) del artículo 10 de la ley N° 18.796
50
Artículo sustituido por la letra e) del artículo 10 de la ley N° 18.796
51
Artículo sustituido por la letra f) del artículo 10 de la ley N° 18.796
DE LAS ESTADISTICAS SANITARIAS

ARTICULO 47.- Sin perjuicio de las atribuciones de la Dirección de Estadística y


Censo y del Consejo Nacional Consultivo de Salud, el Servicio Nacional de Salud
tendrá a su cargo la recolección de aquellos datos estadísticos cuyo conocimiento tenga
importancia para la protección, fomento y recuperación de la salud.

ARTICULO 48.- Los oficiales del Registro Civil estarán obligados a proporcionar
semanalmente a la autoridad local del Servicio Nacional de Salud, los datos necesarios
para la clasificación y análisis estadístico de los nacidos vivos, fallecidos y de las
defunciones fetales ocurridos en ese lapso.

ARTICULO 49.- El Presidente de la República podrá establecer la notificación


obligatoria a la autoridad sanitaria, por las personas señaladas en el artículo 20, de
todas aquellas enfermedades no comprendidas en el Título II de este Libro, cuando
dicha información sea necesaria para el Servicio Nacional de Salud.

Cualquiera institución pública, privada o municipal estará obligada a


suministrar, dentro del plazo que fije la autoridad sanitaria los datos estadísticos que
solicite el Servicio Nacional de Salud.

ARTICULO 50.- Los oficiales del Registro Civil deberán dar a conocer de inmediato
a la autoridad sanitaria local las defunciones causadas por enfermedades de
declaración obligatoria y por aborto.

Este aviso se remitirá por escrito inmediatamente después de


practicada la inscripción y en él se expresarán el nombre, sexo, profesión u oficio,
nacionalidad, estado civil, la fecha y lugar de la defunción, causa de ésta y el último
domicilio del difunto, así como el nombre y domicilio de la persona que haya solicitado
la inscripción.

Título V
DE LA DIVULGACION Y EDUCACION SANITARIAS

ARTICULO 51.- El Servicio Nacional de Salud deberá capacitar al individuo y a los


grupos sociales mediante acciones educativas, tendientes a compenetrarlos de su
responsabilidad en los problemas de salud personal y de la comunidad y para estimular
su participación activa en la solución de ellos.

ARTICULO 52.- Las instituciones educacionales y las empresas informativas del


Estado o particulares, deberán coordinar los programas que digan relación con salud u
otros similares, con los del Servicio, cuando éste lo solicite.

ARTICULO 53.- Queda prohibida cualquiera forma de publicación o propaganda


referente a higiene, medicina preventiva o curativa y ramas semejantes que, a juicio del
Servicio Nacional de Salud, tienda a engañar al público o a perjudicar la salud colectiva
o individual.
ARTICULO 54.- Se considerará que desde el punto de vista sanitario se engaña al
público y se perjudican los intereses de la población, cuando por medio de
publicaciones, proyecciones y transmisiones o cualquier otro sistema de propaganda
audiovisual, se ofrezcan o anuncien los servicios de persona o personas que no están
facultadas legalmente para ejercer la medicina y demás ramas relacionadas con la
prevención o curación de las enfermedades. Asimismo, no podrán anunciarse como
productos medicinales, nutritivos o de utilidad médica sino aquellos que hayan sido
autorizados o reconocidos como tales por el Servicio Nacional de Salud.
LIBRO SEGUNDO

DE LA PROFILAXIS SANITARIA INTERNACIONAL

Título I
DEFINICIONES

ARTICULO 55.- Para la aplicación del presente Libro y sus reglamentos, se


entenderá por:

"Aislamiento": la medida consistente en separar una persona o grupo de personas de


las demás, con excepción del personal sanitario en servicio, a fin de evitar la
propagación de una infección;

"Area local infectada":


a) Un área local en la cual exista un foco de peste, cólera, fiebre amarilla o viruela;
b) Un área local en la cual exista una epidemia de tifus o de fiebre recurrente;
c) Un área local en la cual exista peste entre los roedores ya sea en tierra o a bordo de
embarcaciones portuarias, y
d) Un área local o grupos de áreas locales en donde existan las mismas condiciones
que en las zonas endémicas de fiebre amarilla.

"Certificado válido": tratándose de vacunación, el certificado expedido en conformidad a


los reglamentos.

"Enfermedades sujetas a cuarentena": la peste, el cólera, la fiebre amarilla, la viruela, el


tifo exantemático y la fiebre recurrente.

"Epidemia": la extensión de un foco infeccioso o su multiplicación.

"Foco infeccioso": núcleo activo o latente o agentes patógenos en un medio apto para
su supervivencia, multiplicación y transmisión, que puede propagar enfermedades
infecto-contagiosas.

"Persona infectada": una persona que padece de una enfermedad sujeta a cuarentena
o que se presume que está infectada con dicha enfermedad.

"Sospechoso": toda persona que la autoridad sanitaria considera haber estado expuesta
al riesgo de ser infectada por una enfermedad sujeta a cuarentena y que puede
propagar dicha enfermedad.

"Visita médica": la visita e inspección de una nave, aeronave, tren o vehículo de


carretera y el examen preliminar de las personas a bordo, pero no la inspección
periódica de una nave hecha con el fin de determinar si hay necesidad de desratización.

"Inspección general sanitaria": la visita de una autoridad sanitaria de puerto, a las naves
mercantes nacionales cada seis meses con el objeto de verificar población marina,
fumigación, estado general sanitario del buque, enfermería y equipo médico a bordo.
Título II
DE LA PROTECCION SANITARIA INTERNACIONAL

ARTICULO 56.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud en materia de


protección sanitaria internacional:

a) Adoptar en los puertos, fronteras y sitios de tránsito o tráfico, medidas contra la


introducción al territorio nacional o propagación al extranjero, de enfermedades
susceptibles de transmitirse al hombre;
b) Recolectar datos estadísticos relativos a la morbilidad de otros países, y
c) Estimular el intercambio internacional de informaciones que tengan importancia en el
mejoramiento de la salud pública y en el control de las enfermedades propias del
hombre.

ARTICULO 57.- Cuando el país está amenazado o invadido por peste, cólera, fiebre
amarilla, viruela, tifo exantemático o cualquiera otra enfermedad transmisible, el Servido
Nacional de Salud deberá establecer medidas adecuadas para impedir la transmisión
internacional de dichas enfermedades, ya sea que éstas puedan propagarse por medio
de pasajeros y tripulación, cargamento, buques, aviones, trenes y vehículos de
carreteras, así como por mosquitos, piojos, ratas u otros agentes transmisores de
enfermedades.

También podrán adoptarse las medidas sanitarias pertinentes


frente al conocimiento del primer caso que se presente en el extranjero de las
enfermedades enumeradas en el inciso anterior.

Se comunicará por vía regular a los Gobiernos y al Organismo


Internacional correspondiente, la índole y extensión de las medidas sanitarias que se
hayan adoptado.

Entre las medidas señaladas en los incisos anteriores, podrá


prohibirse el embarque o desembarque de pasajeros, tripulación y carga.

ARTICULO 58.- El Servicio Nacional de Salud en las circunstancias mencionadas en


el artículo anterior, publicará las medidas preventivas que los buques u otros medios de
transporte, así como los pasajeros y tripulación, deberán tomar en el punto de salida del
país infectado. Dicha publicación se comunicará, por vía regular, a los representantes
diplomáticos o consulares acreditados por el país infectado, así como a la oficina
internacional correspondiente.

ARTICULO 59. - El Servicio Nacional de Salud dará a conocer a las naciones


extranjeras, la nómina de los puertos del territorio nacional, dotados de útiles y personal
necesario para efectuar la desratización de los barcos.

ARTICULO 60. - El Servicio Nacional de Salud informará al Organismo Internacional


correspondiente, cuando un área local infectada que no pertenezca a una zona
endémica, se encuentra de nuevo libre de infección.

Se considerará que un área local infectada está de nuevo libre de


infección cuando se hayan adoptado y mantenido todas las medidas profilácticas para
impedir la recurrencia de la enfermedad, y su posible propagación a otras áreas, de
acuerdo con el reglamento respectivo.
ARTICULO 61.- Antes de arribar al primer puerto de escala del territorio nacional, el
capitán del buque informará sobre el estado de salud a bordo y, al arribo, llenará y
remitirá a la autoridad sanitaria de dicho puerto una Declaración Marítima de Sanidad,
que irá refrendada por el médico de a bordo si lo hubiere.

El capitán y el médico de a bordo, si lo hubiere, suministrarán


cualquier información complementaria requerida por dicha autoridad respecto a las
condiciones sanitarias a bordo durante el viaje.

La Declaración Marítima de Sanidad se hará conforme al modelo


especificado en el reglamento respectivo.

ARTICULO 62.- Siempre que sea posible, las autoridades locales del Servicio
Nacional de Salud deberán otorgar libre plática por radio a todo buque o aeronave
cuando, basándose en los informes que uno u otro suministre antes de su llegada, la
autoridad sanitaria del puerto estime que su arribo no dará lugar a la introducción o
propagación de una enfermedad sujeta a cuarentena.

La autoridad sanitaria de un puerto, aeropuerto o puesto fronterizo


podrá someter a visita médica a todo buque, aeronave tren o vehículo de carretera a su
llegada, así como a toda persona que efectúe un viaje internacional.

ARTICULO 63.- El período de detención de las naves, aeronaves, trenes y vehículos


de carreteras para los fines de la inspección o tratamiento, será el más breve posible.
Las medidas y formalidades sanitarias se deberán aplicar sin discriminación, iniciar
inmediatamente y terminar sin tardanza.

La desinfección, desinsectación y demás operaciones sanitarias


deberán ejecutarse de modo que:

a) no causen molestias indebidas a las personas ni daño alguno a su salud;


b) no causen avería alguna a la estructura de la nave, aeronave u otro vehículo o a sus
maquinarias y equipos, y
c) se evite todo riesgo de incendio.

Al ejecutar dichas operaciones sobre mercancías, equipajes y


demás objetos, se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar toda avería.

ARTICULO 64.- Un reglamento determinará la suma que los buques deberán pagar
por los servicios de cuarentena y fumigación, la que en ningún caso excederá del costo,
más un 10% del precio de los materiales empleados.

ARTICULO 65.- El Servicio Nacional de Salud notificará al Organismo Internacional que


corresponda, por telegrama, dentro de las veinticuatro horas de haber sido informado,
que un área local se ha transformado en área infectada.

La existencia de la enfermedad así notificada, deberá comprobarse


a la brevedad posible por exámenes de laboratorio y los resultados serán comunicados
inmediatamente por telegrama al organismo Internacional correspondiente.

En el curso de una epidemia, las notificaciones e informaciones


prescritas en los incisos anteriores, deberán ser completadas a intervalos regulares, en
comunicaciones dirigidas al Organismo Internacional respectivo.
ARTICULO 66.- Un Reglamento de Sanidad Marítima, Aérea y de Frontera
establecerá la forma en que se cumplirán las disposiciones de este Libro y en especial
las que se relacionan con:

a) las restricciones sanitarias a que deben someterse los inmigrantes y demás personas
que deseen entrar al país;
b) el tráfico y tránsito marítimo, lacustre, terrestre y aéreo internacional;
c) los enganches y traslados de trabajadores;
d) la fijación del arancel sanitario, y
e) las restricciones sanitarias que sean indispensables para la conveniente protección
de la salud pública y para evitar la propagación de enfermedades de uno a otro
país.52

LIBRO TERCERO
DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE
Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO

Título I
NORMAS GENERALES

ARTICULO 67.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud velar porque se eliminen


o controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten la
salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes en conformidad a las disposiciones
del presente Código y sus reglamentos.

ARTICULO 68.- Un reglamento contendrá las normas sobre condiciones de


saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y territorios mineros, así
como los de todo sitio, edificio, vivienda, establecimiento, local o lugar de trabajo,
cualquiera que sea la naturaleza de ellos.

Título II
DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE

Párrafo I
De las aguas y de sus usos sanitarios

ARTICULO 69.- No podrá iniciarse la construcción o remodelación de una población,


sin que el Servicio Nacional de Salud haya aprobado previamente los servicios de agua
potable y de alcantarillado o desagües.
Asimismo, ninguna de las viviendas que integran la población podrá
ser ocupada antes de que la autoridad sanitaria compruebe que los sistemas instalados
se encuentran conformes con los aprobados.

Las Municipalidades no podrán dar permiso de edificación, ni


otorgar la recepción final de las construcciones, sin que se cumplan los requisitos
señalados en los incisos anteriores.

El Servicio Nacional de Salud podrá ordenar el desalojo de las


viviendas que hayan sido ocupadas sin cumplir previamente los requisitos antes
señalados.

52
Ver Dto. N° 263/85, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 24.02.86, que aprueba el
Reglamento de Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras
ARTICULO 70.- Las instalaciones sanitarias de viviendas, industrias o locales de
cualquiera naturaleza, serán materia de reglamentos especiales que dicte el Presidente
de la República, previo informe de la Dirección General de Salud.

ARTICULO 71.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud aprobar los proyectos


relativos a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra
pública o particular destinada a:

a) la provisión o purificación de agua potable de una población, y


b) la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de
cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.

Antes de poner en explotación las obras mencionadas, ellas deben


ser autorizadas por el Servicio Nacional de Salud.

ARTICULO 72.- El Servicio Nacional de Salud ejercerá la vigilancia sanitaria sobre


provisiones o plantas de agua destinadas al uso del hombre, como asimismo de las
plantas depuradoras de aguas servidas y de residuos industriales o mineros; podrá
sancionar a los responsables de infracciones y en casos calificados, intervenir
directamente en la explotación de estos servicios, previo decreto del Presidente de la
República.53

ARTICULO 73.- Prohíbese descargar las aguas servidas y los residuos industriales
o mineros en ríos o lagunas, o en cualquier otra fuente o masa de agua que sirva para
proporcionar agua potable a alguna población, para riego o para balneario, sin que
antes se proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos.

Sin perjuicio de lo establecido en el Libro IX de este Código, la


autoridad sanitaria podrá ordenar la inmediata suspensión de dichas descargas y exigir
la ejecución de sistemas de tratamientos satisfactorios destinados a impedir toda
contaminación.54

ARTICULO 74.- No se podrá ejecutar labores mineras en sitios donde se han


alumbrado aguas subterráneas en terrenos particulares ni en aquellos lugares cuya
explotación pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua, sin previa autorización
del Servicio Nacional de Salud, el que fijará las condiciones de seguridad y el área de
protección de la fuente o caudal correspondiente.55

El Servicio Nacional de Salud podrá ordenar en todo caso la


paralización de las obras o faenas cuando ellas puedan afectar el caudal o la calidad
del agua.

ARTICULO 75.- Prohíbese usar las aguas de alcantarillado, desagües, acequias u


otras aguas declaradas contaminadas por la autoridad sanitaria, para la crianza de
moluscos y cultivo de vegetales y frutos que suelen ser consumidos sin cocer y crecen
a ras de la tierra.

53
Ver Dto. N° 735/69, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 19.12.69, que aprueba el
Reglamento de los Servicios de Agua destinados al Consumo Humano.
54
Referencia al Libro IX, corresponde actualmente al Libro X del Código Sanitario, según el artículo 3° de la ley N°
18.173.
55
Inciso modificado por el artículo 242 de la ley N° 18.248
No obstante, estas aguas se podrán usar en el riego agrícola,
cuando se obtenga la autorización correspondiente del Servicio Nacional de Salud,
quien determinará el grado de tratamiento, de depuración o desinfección que sea
necesario para cada tipo de cultivo.56

ARTICULO 76.- Corresponderá a la autoridad sanitaria autorizar la instalación,


ampliación y modificación de los balnearios, baños y piscinas destinados al uso público,
como asimismo, vigilar su funcionamiento.57 58

Párrafo II
De las viviendas, locales, campamentos y demás

ARTICULO 77.- El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a:

a) las condiciones de saneamiento previo de los terrenos que se destinarán a nuevas


construcciones, de acuerdo con las características y las necesidades higiénicas de
la localidad, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales que rijan la materia;
b) la calidad, naturaleza y demás requisitos higiénicos que deberán tener los materiales
empleados en las construcciones y reparaciones de casas, edificios y locales;
c) las condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplir una casa, edificio o
local, para ser habitados u ofrecidos en arrendamiento y la determinación del
número máximo de personas que pueden ocuparlos;
d) las condiciones sanitarias y de seguridad de los locales o sitios en que se efectúen
espectáculos públicos y de esparcimiento o recreo, o se alberguen transitoriamente
grupos de personas, como ser escuelas, teatros, cines, estadios, carpas,
campamentos de verano, de faenas mineras u otras;
e) la prohibición de mantener determinadas especies de animales o el número máximo
de ellos que pueden ser tolerados en una casa habitación o en locales públicos o
privados, y las condiciones de higiene y seguridad que deben cumplirse para su
mantención, y
f) la protección contra insectos, roedores y otros animales capaces de transmitir
enfermedades al hombre.

Párrafo III
De los desperdicios y basuras

ARTICULO 78.- El reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad


relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de
basuras y desperdicios.

56
Ver Dto. 1775/95, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 19.07.95, que establece normas para
la aplicación de este artículo.
57
Artículo reemplazado por la letra g) del artículo 10 de la ley N° 18.796
58
Ver Dto. N° 209/02, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 08.11.03, que aprueba el
Reglamento de Piscinas de Uso Público.
ARTICULO 79.- Para proceder a la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier
clase, será necesaria la aprobación previa del proyecto por el Servicio Nacional de
Salud.

ARTICULO 80.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud autorizar la instalación y


vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección,
industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier
clase.

Al otorgar esta autorización, el Servicio Nacional de Salud


determinará las condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplirse para evitar
molestia o peligro para la salud de la comunidad o del personal que trabaje en estas
faenas.

ARTICULO 81.- Los vehículos y sistemas de transporte de materiales que, a juicio


del Servicio Nacional de Salud, puedan significar un peligro o molestia a la población y
los de transporte de basuras y desperdicios de cualquier naturaleza, deberán reunir los
requisitos que señale dicho Servicio, el que, además, ejercerá vigilancia sanitaria sobre
ellos.

Título III

DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LUGARES DE TRABAJO

ARTICULO 82.- El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a:

a) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los
equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin
de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados y
de la población en general;
b) las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la
extracción, elaboración y manipulación de substancias producidas o utilizadas en los
lugares en que se efectúe trabajo humano;
c) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección
personal y la obligación de su uso.59

ARTICULO 83.- Las municipalidades no podrán otorgar patentes definitivas para la


instalación, ampliación o traslado de industrias, sin informe previo de la autoridad
sanitaria sobre los efectos que ésta puede ocasionar en el ambiente.

Para evacuar dicho informe, la autoridad sanitaria tomará en cuenta


los planos reguladores comunales o intercomunales y los riesgos que el funcionamiento
de la industria pueda causar a sus trabajadores, al vecindario y a la comunidad.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la autoridad sanitaria


informará favorablemente una determinada actividad industrial o comercial, siempre que
la evaluación sanitaria ambiental que se realice para evacuar el informe, determine que
técnicamente se han controlado todos los riesgos asociados a su funcionamiento.60

59
Artículo modificado por la ley N° 18.303
60
Articulo reemplazado por la letra h) del artículo 10 de la ley N° 18.796
ARTICULO 84.- El Servicio Nacional de Salud podrá disponer el traslado de
aquellas industrias o depósitos de materiales que, a su juicio, representen un peligro
para la salud, seguridad y bienestar de la población.

La autoridad sanitaria no podrá exigir el traslado antes del plazo de


un año, contado desde la fecha de la notificación.

ARTICULO 85.- Los planos reguladores comunales o intercomunales no podrán ser


aprobados sin previo informe favorable del Servicio Nacional de Salud, respecto a las
materias de que trata el presente título.

ARTICULO 86.- Corresponderá a los Servicios de Salud, dentro del territorio de su


competencia, otorgar la autorización previa para que puedan funcionar en él,
instalaciones radiactivas, entendiéndose por tales aquellas en que se produzcan, traten,
manipulen, almacenen o utilicen materiales radiactivos o equipos que generen
radiaciones ionizantes.

La producción, fabricación, adquisición, posesión, uso,


manipulación, almacenamiento, importación, exportación, distribución, venta, transporte,
abandono o desecho de sustancias radiactivas que se utilicen o mantengan en las
instalaciones radiactivas o en los equipos generadores de radiaciones ionizantes,
deberán ser autorizados por dichos Servicios.

Les corresponderá, asimismo, el control de las instalaciones


radiactivas y de los equipos generadores de radiaciones ionizantes; y la prevención de
los riesgos derivados del uso y aplicación de las sustancias radiactivas y de las
radiaciones ionizantes, respecto de las personas expuestas, del elemento que las
genera y del medio ambiente.

Las personas que se desempeñen en las instalaciones radiactivas,


utilizando o manipulando sustancias radiactivas u operando equipos o aparatos
generadores de radiaciones ionizantes, deberán tener autorización del Servicio de
Salud correspondiente.61 62

ARTICULO 87.- El Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la recopilación y


análisis de los datos estadísticos referentes a los accidentes y enfermedades
profesionales, los que le deberán ser proporcionados por el empleador, en la forma y
con la periodicidad que él señale.

Las enfermedades profesionales serán notificadas por el médico


que las constate, en la forma y condiciones que el Servicio Nacional de Salud
establezca.

ARTICULO 88. - Corresponde exclusivamente al Servicio Nacional de Salud


determinar en cada caso las incapacidades permanentes debidas a accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales.

Título IV
DE OTROS FACTORES DE RIESGOS

61
Artículo reemplazado por la ley N° 18.303
62
Ver Dto. N° 133/84, sobre Autorizaciones para instalaciones radiactivas y otras actividades afines y Dto. N° 3/85,
sobre Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas, ambos del Ministerio de Salud, publicados en el Diario
Oficial de 23.08.84 y 25.04.84, respectivamente.
Párrafo I
De la contaminación del aire y de los ruidos y vibraciones

ARTICULO 89.- El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a:

a) la conservación y pureza del aire y evitar en él la presencia de materias u olores que


constituyan una amenaza para la salud, seguridad o bienestar del hombre o que
tengan influencia desfavorable sobre el uso y goce de los bienes.

La reglamentación determinará, además, los casos y condiciones en que podrá ser


prohibida o controlada la emisión a la atmósfera de dichas substancias;

b) la protección de la salud, seguridad y bienestar de los ocupantes de edificios o


locales de cualquier naturaleza, del vecindario y de la población en general, así
como la de los animales domésticos y de los bienes, contra los perjuicios, peligros e
inconvenientes de carácter mental o material que provengan de la producción de
ruidos, vibraciones o trepidaciones molestos, cualquiera que sea su origen.63

Párrafo II
De las substancias tóxicas o peligrosas para la salud

ARTICULO 90.- El reglamento fijará las condiciones en que podrá realizarse la


producción, importación, expendio, tenencia, transporte, distribución, utilización y
eliminación de las substancias tóxicas y productos peligrosos de carácter corrosivo o
irritante, inflamable o comburente; explosivos de uso pirotécnico y demás substancias
que signifiquen un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres
humanos y animales.64 65 66 67

Los productos señalados en el inciso anterior no podrán ser


importados o fabricados en el país, sin autorización previa de la Dirección General de
Salud.

El Director General de Salud queda facultado para controlar y


prohibir en casos calificados el expendio de tales substancias y productos, cuyo uso
indiscriminado pueda dar origen a accidentes o intoxicaciones, así como para
decomisarlos si las circunstancias lo requieren.

ARTICULO 91.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior un reglamento


establecerá las condiciones en que se podrá realizar la fabricación, importación,
almacenamiento, envase, distribución, o expendio a cualquier título, manipulación,
formulación, uso o aplicación, de los pesticidas para uso sanitario y doméstico, así
como la manipulación de los que puedan afectar la salud del hombre.

63
Ver Dto. 144/61, publicado en el Diario Oficial de 18.05.61, que establece normas para evitar gases, vapores,
polvos y contaminaciones ambientales de cualquiera naturaleza.
64
Inciso modificado por la ley N° 18.303
65
Ver Dto. 144/85, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 26.07.85, que aprueba Reglamento
sobre Producción, distribución, expendio y uso de solventes orgánicos nocivos para la salud
66
Ver Resolución Exenta N° 1634/85, del Ministerio de Salud, publicada en el Diario Oficial de 06.01.86, que
determina la lista de tales solventes.
67
Ver Resolución Exenta N° 714/02, del Ministerio de Salud, publicada en el Diario Oficial de 03.08.02, que
aprueba lista de sustancias peligrosas para la salud.
ARTICULO 92.- Todo producto destinado a ser aplicado en el medio ambiente con
el objeto de combatir organismos capaces de producir daños en el hombre, animales,
plantas, semillas y objetos inanimados, será considerado pesticida.

ARTICULO 93.- Ningún pesticida podrá ser importado o fabricado en el país sin
autorización del Director General de Salud, debiendo obtenerse para su venta y
distribución a cualquier título, el correspondiente registro.

Exceptúanse de esta prohibición las muestras que se importen


destinadas a obtener su registro, en las cantidades que determine el reglamento.

LIBRO CUARTO

DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS, ALIMENTOS DE USO MEDICO,


COSMETICOS,
PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ARTICULOS DE USO MEDICO68

Título I
NORMAS COMUNES

ARTICULO 94.- El Instituto de Salud Pública será la autoridad encargada en todo el


territorio nacional del control sanitario de los productos farmacéuticos y cosméticos, y
de velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia se contienen en
el presente Código y sus reglamentos. Tratándose de productos alimenticios, la
autoridad sanitaria serán los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana de
Santiago, el Servicio de Salud del Ambiente.

Un reglamento contendrá las normas de carácter sanitario sobre


producción, registro, almacenamiento, tenencia, distribución, venta e importación, según
corresponda, y las características de los productos farmacéuticos, cosméticos y
alimenticios.69

ARTICULO 95.- Los productos a que se refiere el artículo anterior deberán


responder en su composición química y características microbiológicas a sus
nomenclaturas y a las denominaciones legales y reglamentarias establecidas y, en el
caso de los alimentos, además, a sus caracteres organolépticos.

ARTICULO 96.- Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución y


transferencia, a cualquier título, de los productos farmacéuticos, alimentos de uso
médico, cosméticos y productos alimenticios contaminados, adulterados, falsificados o
alterados.

El Servicio Nacional de Salud determinará, en cada caso, si la


sanción aplicable a quienes infrinjan este artículo corresponde, individual o
conjuntamente, al importador, fabricante, exportador, expendedor o tenedor del
producto.

Título II

DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS, ALIMENTICIOS

68
Epígrafe modificado, por el N° III del artículo 1° de la ley N° 19.497
69
Artículo reemplazado, por la letra i) del artículo 10 de la ley N° 18.796
DE USO MEDICO, COSMETICOS Y ARTICULOS DE USO MEDICO70 71 72

ARTICULO 97.- Se entenderá por producto farmacéutico cualquiera substancia,


natural o sintética, o mezcla de ellas, que se destine a la administración al hombre o a
los animales con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico
de las enfermedades o de sus síntomas.

ARTICULO 98.- Alimentos de uso médico son aquellos que, por haber sido
sometidos a procesos que modifican la concentración relativa de los diversos nutrientes
de su constitución o la calidad de los mismos, o por incorporación de substancias
ajenas a su composición, adquieren propiedades terapéuticas.

Los alimentos simplemente enriquecidos en vitaminas normalmente


presentes en ellos, no serán considerados alimentos de uso médico para los efectos de
este Código.

ARTICULO 99.- Se entenderá por cosmético cualquier preparado que se destine a


ser aplicado externamente al cuerpo humano con fines de embellecimiento,
modificación de su aspecto físico o conservación de las condiciones físico-químicas
normales de la piel y de sus anexos.

ARTICULO 100.- El Ministerio de Salud Pública aprobará, previo informe de sus


Unidades Técnicas Normativas, un Formulario Nacional de Medicamentos que
contendrá la nómina de los productos farmacéuticos indispensables en el país para una
eficiente terapéutica. Este Formulario Nacional precisará la forma farmacéutica y dosis
de cada medicamento y señalará el uso, limitaciones y peligro de los mismos.73

El Director General de Salud dispondrá las medidas necesarias


para que la población y los servicios que presten atención médica se encuentren
permanentemente abastecidos de los productos farmacéuticos que componen el
Formulario Nacional de Medicamentos.

ARTICULO 101.- Los instrumentos, aparatos, dispositivos y otros artículos o elementos


destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades de seres
humanos, así como al reemplazo o modificación de sus anatomías y que no
correspondan a las sustancias descritas en los artículos 97, 98 y 99 de este Código,

70
Epígrafe modificado por el N° III, del artículo 1° de la ley N° 19.497
71
Ver Dto. 239/02, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 20.06.03, que aprueba el Reglamento
del Sistema Nacional de Control de Cosméticos
Ver Dto. 1876/95, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 09.09.96, que aprueba el Reglamento
del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos, Alimentos de uso Médico y Cosméticos.
Ver Dto. 825/99, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 21.08.99, que aprueba el Reglamento de
Control de Productos y Elementos de Uso Médico.
72
Ver Dto. 405/89, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 24.02.90, que aprueba nómina de los
colorantes naturales y artificiales sintéticos que pueden usarse en la elaboración de productos farmacéuticos,
alimentos de uso médico y cosméticos.
73
Ver Dto. 2309/94, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 20.04.95, que aprueba Formulario
Nacional de Medicamentos y Dto. 264/03, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 16.03.04, que
aprueba el Reglamento del Formulario Nacional de Medicamentos.
deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que les sean aplicables según
su naturaleza, en conformidad con las siguientes disposiciones:

a) Las personas naturales o jurídicas que, a cualquier título, fabriquen, importen,


comercialicen o distribuyan tales elementos, deberán realizar el respectivo control y
certificación de su calidad en servicios, instituciones, laboratorios o establecimientos
con autorización sanitaria expresa, otorgada de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 7 de este Código.

El reglamento deberá establecer las condiciones de equipamiento y demás recursos


de que deberán disponer los establecimientos, así como también la forma en que se
solicitará y otorgará esta autorización. Las entidades cuyas solicitudes sean
denegadas o no contestadas dentro del plazo a que se refiere el inciso segundo del
artículo 7 de este Código, podrán reclamar, dentro del plazo de quince días hábiles,
ante el Ministerio de Salud. El reglamento señalará la forma en que deberá
tramitarse este recurso.

b) El Instituto de Salud Pública de Chile, será el organismo encargado de autorizar y


fiscalizar a las entidades que realicen el referido control y certificación, debiendo, a
falta de organismos privados que desarrollen dichas tareas, ejecutarlas por sí
mismo.

c) Los controles y pruebas de calidad que deban efectuarse en virtud de lo dispuesto


en las letras anteriores, se sujetarán a las especificaciones técnicas fijadas por las
normas oficiales aprobadas y, a falta de éstas, por las que apruebe el Ministerio de
Salud, a proposición del mencionado Instituto y sobre la base de la información
obtenida en la materia de parte de organismos internacionales o entidades
extranjeras especializadas de control.

Las personas naturales o jurídicas cuyos instrumentos, aparatos, dispositivos,


artículos o elementos sean rechazados por el control de calidad de una entidad
autorizada, podrán reclamar ante el Instituto de Salud Pública de Chile, en el plazo
de quince días hábiles, en la forma que señale el reglamento.

d) Por Decreto Supremo fundado del Ministerio de Salud, se hará efectiva la aplicación
de las disposiciones de este artículo a las diferentes clases o tipos de instrumentos,
aparatos, dispositivos, artículos y elementos de que trata, a proposición del Instituto
de Salud Pública de Chile, en la que deberá indicarse las especificaciones técnicas
a que se sujetará su control de calidad, aprobadas con arreglo a la letra c) y las
entidades que cuentan con autorización oficial para ejecutarlo o la inexistencia de
interesados en obtener esta autorización.

e) Será competente para instruir el sumario sanitario y sancionar las infracciones a


estas disposiciones el Director del Servicio de Salud en cuyo territorio se cometan.

f) Los elementos que se comercialicen o distribuyan, a cualquier título, sin contar con
el certificado de calidad establecido en esta disposición, serán decomisados, sin
perjuicio de las demás medidas que pueda adoptar la autoridad sanitaria.

g) Las destinaciones aduaneras de estos elementos se sujetarán a las disposiciones


de la ley No. 18.164 y su uso y disposición deberán ser autorizados por el Instituto
de Salud Pública de Chile.
El costo de las certificaciones será de cargo exclusivo de las personas naturales o
jurídicas que las soliciten.74

ARTICULO 102.- Ningún producto farmacéutico o cosmético podrá ser comercializado


ni distribuido en el país sin que se proceda a su registro previo en el Instituto de Salud
Pública.
Sin embargo, la autoridad sanitaria podrá autorizar
provisionalmente la venta o uso, sin previo registro, de productos farmacéuticos para
usos medicinales urgentes, para investigación científica o ensayos clínicos.

El Servicio Nacional de Aduanas informará mensualmente al


Instituto de Salud Pública acerca de los productos farmacéuticos y cosméticos que
hayan sido importados al país, como también sobre su cantidad y el nombre del
importador.

Corresponderá al Ministerio de Salud pronunciarse previamente


respecto de la cancelación de un registro o la denegación de su otorgamiento.75

ARTICULO 103.- Un reglamento determinará las normas de control de calidad a que


estarán sujetos los productos farmacéuticos y cosméticos que se importen o fabriquen
en el país. No obstante, todo laboratorio de producción deberá tener su propio sistema
de control de calidad de sus productos a cargo de un farmacéutico o químico-
farmacéutico.76 77

ARTICULO 104.- Derogado.78

ARTICULO 105.- El Ministerio de Salud aprobará la o las farmacopeas que regirán en


el país.79 80

ARTICULO 106.- Requerirán del registro previo a que se refiere el inciso primero del
artículo 102, la fabricación, importación, internación, distribución, transferencia,
posesión o tenencia de productos estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias
que produzcan efectos análogos, los que, incluido su consumo, se someterán a las
disposiciones de un reglamento especial; como asimismo el tránsito en la República
hacia países extranjeros de estas sustancias, respetándose las obligaciones contraídas
por el Estado en sus convenios y tratados internacionales.81 82

ARTICULO 107.- Cuando lo requiera la debida protección de la salud pública, el


Presidente de la República podrá, previo informe del Director General de Salud, aplicará
74
Artículo incorporado, por el N° IV del artículo 1° de la ley N° 19.497. Anteriormente había sido derogado por
D.L. N° 1085/75 del Ministerio de Salud.
75
Artículo sustituido, por la letra j) del artículo 10 de la ley N° 18.796
76
Artículo modificado, por el DFL. N° 1003, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 29.11.68
77
Ver Dto. 189/84, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 17.09.84, que fija Nómina de
Principios Activos permitidos en Cosméticos Especiales.
78
Derogado por la letra k) del artículo 10 de la Ley N° 18.796
79
Artículo reemplazado, por el artículo único, letra d), del D.L. N° 1085/75, publicado en el diario Oficial de
10.07.75
80
Ver Dto. 192/77, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 18.08.77, que establece el orden de
precedencia de los textos oficiales sobre farmacopea y sus suplementos, que regirán en el país.
81
Artículo reemplazado por la letra l) del artículo 10 de la ley N° 18.796
82
Vert Dto. 404/83, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 20.02.84, que aprueba el regalmento
de Estupefacientes y Dto. N° 405/83, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 20.02.84, que
aprueba el Reglamento de Productos Psicotrópicos.
las normas contenidas en el artículo anterior a medicamentos tales como estimulantes
sedativos, hipnóticos, tranquilizantes o ataráxicos.

Título III
DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS83 84

ARTICULO 108.- Se entenderá por alimentos o productos alimenticios cualquier


substancia o mezcla de substancias destinadas al consumo humano, incluyendo las
bebidas y todos los ingredientes y aditivos de dichas substancias.85

ARTICULO 109.- El reglamento determinará las características que deben reunir los
alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano.86

ARTICULO 110.- Corresponderá a la autoridad sanitaria aprobar la instalación y


controlar el funcionamiento de:

a) los locales destinados a la producción, elaboración, envases almacenamiento,


distribución y venta de alimentos, y

b) los mataderos y frigoríficos, públicos y particulares.

Corresponderá asimismo a dicha autoridad realizar, directamente o


mediante delegación a entidades públicas o privadas idóneas o a profesionales
calificados, la inspección médico-veterinaria de los animales que se beneficien en ellos
y de las carnes.87

ARTICULO 111.- El Servicio Nacional de Salud concederá permisos que autoricen la


producción, distribución o expendio de todos los alimentos.

83
Ver Dto. 977/96, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 13.05.97, que aprueba el Reglamento
Sanitario de los Alimentos.
84
Ver Dto. 707/99, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 03.04.00, que aprueba el Reglamento
de Laboratorios Bromatológicos de Salud Pública.
85
Inciso 2° de este artículo fue derogado por la letra m) del artículo 10 de la ley N° 18.796
86
Artículo modificado por la letra n) del artículo 10 de la ley N° 18.796
87
Artículo modificado por la letra ñ) del artículo 10 de la ley N° 18.796
LIBRO QUINTO
DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES

ARTICULO 112.- Sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina,


odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y
restablecimiento de la salud quienes poseen el título respectivo otorgado por la
Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado y estén habilitados
legalmente para el ejercicio de sus profesiones.

Asimismo, podrán ejercer profesiones auxiliares de las referidas en


el inciso anterior quienes cuenten con autorización del Director General de Salud. Un
reglamento determinará las profesiones auxiliares y la forma y condiciones en que se
concederá dicha autorización, la que será permanente, a menos que el Director General
de Salud, por resolución fundada, disponga su cancelación.88

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, con la autorización


del Director General de Salud podrán desempeñarse como médicos, dentistas, químico-
farmacéuticos o matronas en barcos, islas o lugares apartados, aquellas personas que
acreditaren título profesional otorgado en el extranjero.89

ARTICULO 113.- Se considera ejercicio ilegal de la profesión de médico-cirujano todo


acto realizado con el propósito de formular diagnóstico, pronóstico o tratamiento en
pacientes o consultantes, en forma directa o indirecta, por personas que no están
legalmente autorizadas para el ejercicio de la medicina.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, quienes cumplan


funciones de colaboración médica, podrán realizar algunas de las actividades
señaladas, siempre que medie indicación y supervigilancia médica. Asimismo, podrán
atender enfermos en caso de accidentes súbitos o en situaciones de extrema urgencia
cuando no haya médico-cirujano alguno en la localidad o habiéndolo, no sea posible su
asistencia profesional.

Los servicios profesionales del psicólogo comprenden la aplicación


de principios y procedimientos psicológicos que tienen por finalidad asistir, aconsejar o
hacer psicoterapia a las personas con el propósito de promover el óptimo desarrollo
potencial de su personalidad o corregir sus alteraciones o desajustes. Cuando estos
profesionales presten sus servicios a personas que estén mentalmente enfermas,
deberán poner de inmediato este hecho en conocimiento de un médico especialista y
podrán colaborar con éste en la atención del enfermo.

Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión


del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la
prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del
diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los
recursos de asistencia para el paciente. 90

88
Ver Dto. 1704/93, Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 03.12.94, que aprueba el Reglamento
para el Ejercicio de las Profesiones Auxiliares de la Medicina, Odontología y Química y Farmacia.
89
Inciso agregado por la ley N° 17.155
90
Artículo modificado, por el artículo 7°, letra a) de la ley N° 19.536.- Modificación anterior: Art. 196 de la ley N°
16.840
ARTICULO 114.- Prohíbese a una misma persona ejercer conjuntamente las
profesiones de médico - cirujano y las de farmacéutico químico - farmacéutico o
bioquímico.

ARTICULO 115.- Los cirujano-dentistas sólo podrán prestar atenciones odonto-


estomatológicas. Podrán, asimismo, adquirir o prescribir los medicamentos necesarios
para dichos fines, de acuerdo al reglamento que dicte el Director General de Salud.

ARTICULO 116.- Los laboratoristas dentales sólo podrán ejercer sus actividades a
indicación de cirujano-dentistas, quedándoles prohibido ejecutar trabajos en la cavidad
bucal.91

ARTICULO 117.- Los servicios profesionales de la matrona comprenden la atención


del embarazo, parto y puerperio normales y la atención del recién nacido, como,
asimismo, actividades relacionadas con la lactancia materna, la planificación familiar y
la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de
velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.92

En la asistencia de partos, sólo podrán intervenir mediante


maniobras en que se apliquen técnicas manuales y practicar aquellas curaciones que
signifiquen atención inmediata de la parturienta.

Podrán usar y prescribir sólo aquellos medicamentos que el


reglamento clasifique como necesarios para la atención de partos normales.

ARTICULO 118.- Los consultorios de matronas podrán ser destinados al control de la


evolución del embarazo y quedarán incluidos en la reglamentación sobre maternidades
particulares.

ARTICULO 119.- No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un
aborto.93

ARTICULO 120.- Los profesionales señalados en el artículo 112 de este Código no


podrán ejercer su profesión y tener intereses comerciales que digan relación directa con
su actividad, en establecimientos destinados a la importación, producción, distribución y
venta de productos farmacéuticos, aparatos ortopédicos, prótesis y artículos ópticos, a
menos que el Colegio respectivo emita en cada caso un informe estableciendo que no
se vulnera la ética profesional. Exceptúanse de esta prohibición los químico-
farmacéuticos y farmacéuticos.94

91
Ver Dto. 61/75, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 24.02.75, que establece los requisitos
previos para el ejercicio profesional de laboratoristas dentales.
92
Inciso sustituido, por el artículo 7°, letra b) de la ley N° 19.536
93
Artículo reemplazado por el artículo único de la ley N° 18.826
94
Artículo modificado por el D.F.L. N° 1003, de 1968, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de
29.11.68
LIBRO SEXTO

DE LOS LABORATORIOS, FARMACIAS Y OTROS


ESTABLECIMIENTOS

ARTICULO 121.- La fabricación y elaboración de productos farmacéuticos sólo se


permitirá en las farmacias y laboratorios destinados a este objeto.

ARTICULO 122.- Ninguna farmacia, droguería o laboratorio de productos


farmacéuticos podrá instalarse, funcionar o trasladarse sin autorización del Servicio
Nacional de Salud.95

Corresponderá a éste, asimismo, la fiscalización de dichos


96
establecimientos.

ARTICULO 123.- La venta al público de los productos farmacéuticos para uso


humano sólo podrá hacerse en las Farmacias, las que deberán ser dirigidas
técnicamente por un Farmacéutico o Químico Farmacéutico.

No obstante y en conformidad a las instrucciones que imparta el


Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud podrá autorizar la instalación y
funcionamiento de almacenes farmacéuticos. Estos almacenes sólo podrán expender
los productos farmacéuticos y demás elementos que determine el reglamento.

Los almacenes farmacéuticos estarán dirigidos por prácticos de


farmacia quienes deberán ser autorizados por el Servicio Nacional de Salud, previa
comprobación de las condiciones de idoneidad y competencia que determine el decreto
supremo reglamentario del Ministerio de Salud.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, los productos


farmacéuticos para uso humano autorizados en el reglamento podrán ser expendidos
en otros establecimientos, a cargo de un práctico de farmacia, en la forma y condiciones
que determine el reglamento, el que, además, fijará la nómina de dichos productos.97

ARTICULO 124.- Los médicos-cirujanos, cirujanos-dentistas y matronas podrán, para


el ejercicio de su profesión, mantener existencia de productos farmacéuticos para ser
administrados por ellos.

ARTICULO 125.- El Servicio Nacional de Salud podrá autorizar la instalación de


botiquines para el despacho o venta de productos farmacéuticos y elementos de
primeros auxilios que determine el reglamento, en clínicas, maternidades, casas de
socorro, campamentos mineros, termas, postas médicas, cuarteles y navíos.98

95
Inciso modificado por el artículo único, letra e) del Decreto Ley N° 1085 del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 10.07.75
96
Ver Dto. 466/84, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 12.03.85, que aprueba el Reglamento
de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos y Botiquines Autorizados.
97
Artículo reemplazado, por el artículo único, letra f) del Decreto Ley N° 1085 del Ministerio de Salud, publicado
en el Diario Oficial de 10.07.75
98
Artículo modificado por el artículo único, letra g) del Decreto Ley N° 1085, del Ministerio de Salud, publicado en
el Diario Oficial de 10.07.75
ARTICULO 126.- Las droguerías y laboratorios de productos farmacéuticos,
alimentos de uso médico, cosméticos y preparados higiénicos deberán ser dirigidos
técnicamente por un farmacéutico o químico farmacéutico.

En los casos de elaboración de materias primas o drogas de origen


biológico, que se obtengan por procesos de tal índole, la dirección técnica podrá,
además, corresponder a un bioquímico, a un médico-cirujano microbiólogo o a un
médico veterinario.

Las droguerías y depósitos de productos farmacéuticos de uso


exclusivamente animal, podrán ser asistidos técnicamente por médico veterinario.

La dirección técnica de las farmacias será incompatible entre sí y


con la de cualquier otro de los establecimientos enunciados en el presente artículo.

ARTICULO 127.- Los productos farmacéuticos sólo podrán expenderse al público con
receta médica, salvo aquellos que determine el reglamento.

Las recetas médicas y análisis o exámenes de laboratorios clínicos


y servicios relacionados con la salud son reservados. Sólo podrá revelarse su contenido
o darse copia de ellos con el consentimiento expreso del paciente, otorgado por escrito.
Quien divulgare su contenido indebidamente, o infringiere las disposiciones del inciso
siguiente, será castigado en la forma y con las sanciones establecidas en el Libro
Décimo. 99

Lo dispuesto en este artículo no obsta para que las farmacias


puedan dar a conocer, para fines estadísticos, las ventas de productos farmacéuticos
de cualquier naturaleza, incluyendo la denominación y cantidad de ellos. En ningún
caso la información que proporcionen las farmacias consignará el nombre de los
pacientes destinatarios de las recetas, ni el de los médicos que las expidieron, ni datos
que sirvan para identificarlos. 100

ARTICULO 128.- Sólo en los establecimientos de óptica podrán fabricarse lentes con
fuerza dióptrica de acuerdo con las prescripciones que se ordenen en la receta médica
correspondiente.

Los establecimientos de óptica podrán abrir locales destinados a la


recepción y al despacho de recetas médicas en que se prescriban estos lentes, bajo la
responsabilidad técnica de la óptica pertinente.101

ARTÍCULO 128 BIS.- Autorízase la fabricación, venta y entrega, sin receta médica, de
lentes con fuerza dióptrica sólo esférica e igual en ambos ojos, sin rectificación de
astigmatismo, destinados a corregir problemas de presbicia en personas mayores de
cuarenta años.

La venta o entrega de dichos lentes deberá acompañarse de una advertencia sobre la


conveniencia de una evaluación oftalmológica que permita prevenir riesgos para la
salud ocular.102

99
Inciso agregado por el artículo 24 de la ley N° 19.628
100
Inciso agregado por el artículo 24 de la ley N° 19.628
101
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, por la letra o) del artículo 10 de la ley N° 18.796
102
Artículo agregado, como se indica en el texto, por la ley N° 20.029
ARTICULO 129.- La instalación, ampliación, modificación o traslado de
establecimientos públicos y particulares de asistencia médica, tales como hospitales,
maternidades, clínicas, policlínicas, sanatorios, asilos, casas de reposo,
establecimientos de óptica, laboratorios clínicos, institutos de fisioterapia y psicoterapia,
será autorizada por el Servicio Nacional de Salud, a quien corresponderá también vigilar
su funcionamiento. 103

Igualmente, corresponde al Servicio Nacional de Salud vigilar el


funcionamiento de peluquerías, institutos de belleza, gabinete de pedicuría y otros
establecimientos similares.

La dirección técnica de los establecimientos señalados en el inciso


primero, estará a cargo de profesionales con el título que, en cada caso, determine el
Servicio Nacional de Salud.

LIBRO SÉPTIMO

DE LA OBSERVACION Y RECLUSION DE LOS ENFERMOS MENTALES,


DE LOS ALCOHOLICOS Y DE LOS QUE PRESENTEN ESTADO DE
DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS Y SUBSTANCIAS 104

ARTICULO 130.- El Director General de Salud, resolverá sobre la observación de los


enfermos mentales, de los que presentan dependencias de drogas u otras substancias,
de los alcohólicos y de las personas presuntivamente afectadas por estas alteraciones,
así como sobre su internación, permanencia y salida de los establecimientos públicos o
particulares destinados a ese objeto. Estos establecimientos cumplirán con los
requisitos que señala el reglamento.

ARTICULO 131.- La internación de las personas a que se refiere el artículo anterior,


puede ser voluntaria, administrativa, judicial o de urgencia. El reglamento establecerá
las condiciones de estos tipos de internación.

ARTICULO 132.- En los casos de ingreso voluntario la salida del establecimiento se


efectuará por indicación médica o a pedido del enfermo, siempre que la autoridad

103
Ver los Reglamentos del Ministerio de Salud:
 Dto. 161/82, D.OF. 19.11.82, Hospitales y Clínicas Privadas
 Dto. 334/83, D.OF. 27.10.83, Sobre Casas de Reposo, Asilos y otros Establecimientos Similares
 Dto. 2601/94, D.OF. 09.12.94, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores
 Dto. 4/85, D.OF. 13.03.85, Establecimientos de Opticas
 Dto. 433/93, D.OF. 22.09.93, Laboratorios Clínicos
 Dto. 2357/94, D.OF. 31.12.94, Centros de Diálisis
 Dto. 2298/96, D.OF. 05.02.96, Establecimientos de rehabilitación de personas dependientes de sustancias
sicoactivas a través de la modalidad comunidad terapéutica y para ejercicio de la actividad de técnaico en
rehabilitación de personas con dependencia a drogas
 Dto. 218/97, D.OF. 25.06.97, Servicios privados de traslado de enfermos
 Dto. 283/97, D.OF. 12.06.97, Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor
 Dto. 1967/97, D.OF. 29.08.97, Laboratoristas Dentales y de Laboratorios Dentales
 Dto. 304/03, D.OF. 12.08.03, Tatuajes y prácticas similares
104
Ver Dto. N° 570/98, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 14.07.00, que aprueba el
Reglamento para la internación de las personas con enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la
proporcionan.
sanitaria estime que éste puede vivir fuera del establecimiento sin constituir un peligro
para él o para los demás.

La salida de las personas internadas por resolución administrativa


será decretada por el Director General de Salud, aun cuando se trate de un enfermo
hospitalizado en un establecimiento particular. El Director General podrá autorizar su
salida a solicitud escrita de los familiares o de los representantes legales y bajo la
responsabilidad de éstos, para su atención domiciliaria, previa autorización médica y
siempre que se garantice el control y vigilancia del enfermo en términos que no
constituya peligro para sí ni para terceros.

Los enfermos mentales, los que dependen de drogas u otras


substancias y los alcohólicos ingresados por orden judicial saldrán cuando lo decrete el
juez respectivo.

ARTICULO 133.- Los Directores de establecimientos especializados de atención


psiquiátrica serán curadores provisorios de los bienes de los enfermos hospitalizados
en ellos que carecieren de curador o no estén sometidos a patria potestad o potestad
marital, mientras permanezcan internados o no se les designe curador, de acuerdo a las
normas del derecho común.

Para ejercer esta curaduría los funcionarios antes indicados no


necesitarán de discernimiento, ni estarán obligados a rendir fianza ni hacer inventario.
En lo demás se regirán por las disposiciones del derecho común.

En el ejercicio de esta curaduría el Director del establecimiento


gozará del privilegio de pobreza en las actuaciones judiciales y extrajudiciales que
realice y no percibirá retribución alguna, sin perjuicio de los derechos que correspondan
al Servicio Nacional de Salud en conformidad al arancel que se dicte de acuerdo con el
presente Código.

ARTICULO 134. Los registros, libros, fichas clínicas y documentos de los


establecimientos mencionados en el artículo 130 tendrán el carácter de reservado,
salvo para las autoridades judiciales y para el Servicio Nacional de Salud.105

Sólo el Director del Establecimiento en el caso de los


establecimientos públicos, y el Director o el médico tratante, en el caso de los
establecimientos privados podrán dar certificados sobre la permanencia de los
enfermos en los establecimientos psiquiátricos, la naturaleza de su enfermedad o
cualquiera otra materia relacionada con su hospitalización. Este certificado sólo podrán
solicitarlo los enfermos, sus representantes legales o las autoridades judiciales.

105
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el artículo 40 de la ley N° 19.806
LIBRO OCTAVO

DE LAS INHUMACIONES, EXHUMACIONES


Y TRASLADO DE CADAVERES

ARTICULO 135.- Sólo en cementerios legalmente autorizados podrá efectuarse la


inhumación de cadáveres o restos humanos.

Sin embargo, el Director General de Salud podrá autorizar la


inhumación temporal o perpetua de cadáveres en lugares que no sean cementerios, en
las condiciones que establezca en cada caso.

ARTICULO 136.- Sólo el Servicio Nacional de Salud podrá autorizar la instalación y


funcionamiento de cementerios, crematorios, casas funerarias y demás
establecimientos semejantes. Un reglamento contendrá las normas que regirán para la
instalación y funcionamiento de los mencionados establecimientos y sobre la
inhumación, cremación, transporte y exhumación de cadáveres.106

ARTICULO 137.- No podrá rechazarse en un cementerio la inhumación de un


cadáver, sin una justa causa calificada por el Servicio Nacional de Salud.

ARTICULO 138.- Corresponderá a las Municipalidades de la República instalar


cementerios, previa aprobación del Servicio Nacional de Salud, en los lugares en que
no los hubiere o fueren insuficientes, pudiendo adquirir o expropiar terrenos para tal
objeto.

ARTICULO 139.- Ningún cadáver podrá permanecer insepulto por más de cuarenta y
ocho horas, a menos que el Servicio Nacional de Salud lo autorice, o cuando haya sido
embalsamado o se requiera practicar alguna investigación de carácter científico o
judicial.107

El Servicio Nacional de Salud podrá ordenar la inhumación, en un


plazo inferior cuando razones técnicas lo aconsejen.

ARTICULO 140.- La obligación de dar sepultura a un cadáver recaerá sobre el


cónyuge sobreviviente o sobre el pariente más próximo que estuviere en condición de
sufragar los gastos.
106
Ver Dto. 357/70, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 18.06.70, que aprueba el Reglamento
General de Cementerios
107
Inciso modificado por el artículo 40 de la Ley N° 19.086
ARTICULO 141.- Prohíbese inscribir en el Registro Civil las defunciones e
inhumaciones de cadáveres si no se justifican previamente las causas del fallecimiento
mediante un certificado del médico que lo asistió en la última enfermedad. A falta de
éste, corresponderá extender dicho certificado al Servicio Nacional de Salud en las
condiciones que determine el reglamento.108

ARTICULO 142.- A falta de certificación médica establecida en el artículo anterior, la


verificación del fallecimiento se establecerá mediante la declaración de dos o más
testigos, rendida ante el Oficial del Registro Civil o ante cualquier autoridad judicial del
lugar en que haya ocurrido la muerte. Esta declaración deberá ser hecha de preferencia
por las personas que hubieren estado presentes en los momentos antes del deceso, de
todo lo cual se dejará expresa constancia.

ARTICULO 143.- Los fallecimientos deberán ser inscritos en el Registro Civil de


acuerdo con la clasificación internacional de las causas de muerte.

ARTICULO 144.- La exhumación, transporte internacional, internación y traslado de


una localidad a otra del territorio nacional de cadáveres o restos humanos, sólo podrá
efectuarse con autorización del Director General de Salud. Las exhumaciones que
decrete la Justicia Ordinaria se exceptúan de esta obligación.

ARTICULO 145.- DEROGADO.109

LIBRO NOVENO110 111

DEL APROVECHAMIENTO DE TEJIDOS O PARTES


DEL CUERPO DE UN DONANTE VIVO Y DE LA
UTILIZACION DE CADAVERES
O PARTE DE ELLOS CON FINES CIENTIFICOS O TERAPEUTICOS

ARTICULO 145.- El aprovechamiento de tejidos o partes del cuerpo de un donante


vivo, para su injerto en otra persona, sólo se permitirá cuando fuere a título gratuito y
con fines terapéuticos.112

ARTICULO 146.- Toda persona plenamente capaz podrá disponer de su cadáver, o


de partes de él, con el objeto de que sea utilizado en fines de investigación científica,
para la docencia universitaria, para la elaboración de productos terapéuticos o en la
realización de injertos.

El donante manifestará su voluntad por escrito, pudiendo revocarla


en la misma forma, todo ello de conformidad con las formalidades que señale el
reglamento. 113

108
Ver Dto. N° 460/70, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 18.07.70, que aprueba
Reglamento sobre Extensión de Certificado Médico de Defunción.
109
Artículo derogado por el artículo 1° de la ley N° 18.173
110
Libro noveno intercalado de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2° de la ley N° 18.173
111
Título modificado, por el artículo 17, letra a) de la Ley N° 19.451
112
Artículo sustituido, por el artículo 17, letra b) de la ley N° 19.451
ARTICULO 147.- Los cadáveres de personas fallecidas en establecimientos
hospitalarios públicos o privados, o que se encuentren en establecimientos del servicio
médico legal, que no fueren reclamados dentro del plazo que señale el reglamento,
podrán ser destinados a estudios e investigación científica, y sus órganos y tejidos,
destinados a la elaboración de productos terapéuticos y a la realización de injertos.

Podrán ser destinados a los mismos fines cuando el cónyuge o, a


falta de éste, los parientes en primer grado de consanguinidad en la línea recta o
colateral no manifestaren su oposición dentro del plazo y en la forma que señale el
reglamento.

ARTICULO 148.- Podrán también destinarse a injertos con fines terapéuticos los
tejidos de cadáveres de personas cuyo cónyuge o, a falta de éste, los parientes en el
orden señalado en el artículo 42 del Código Civil, otorguen autorización en un acta
suscrita ante el director del establecimiento hospitalario donde hubiere ocurrido el
fallecimiento.114

ARTICULO 149.- Derogado.115

ARTICULO 150.- No será aplicable a las donaciones de que trata este Libro lo
dispuesto en los artículos 1137 a 1146 del Código Civil.

ARTICULO 151.- Cuando una persona hubiere fallecido en alguno de los casos
indicados en el artículo 121 del Código de Procedimiento Penal o cuando su muerte
hubiere dado lugar a un proceso penal, será necesaria la autorización del Director del
Servicio Médico Legal o del médico cirujano en quien éste haya delegado esta
atribución para destinar el cadáver a cualquiera de las finalidades previstas en este
Libro, además del cumplimiento de los otros requisitos.

En aquellos casos en que el Servicio Médico Legal no tenga la


infraestructura material o de personal para otorgar la autorización, o ésta sea necesaria
y requerida fuera de su horario normal de funcionamiento, la delegación recaerá en el
director de un hospital del Servicio de Salud en cuyo territorio jurisdiccional se produjere
la muerte del potencial donante.116

ARTICULO 152. Será nulo y sin ningún valor el acto o contrato que, a título oneroso,
contenga la promesa o entrega de un tejido o parte del cuerpo humano para efectuar un
injerto.117

ARTICULO 153.- Las placentas y otros órganos y tejidos que determine el reglamento
podrán destinarse a la elaboración de productos terapéuticos y a otros usos que el
mismo reglamento indique.

ARTICULO 154.- Las disposiciones de este Libro no se aplicarán a las donaciones de


sangre ni a las de otros tejidos que señale el reglamento.

113
Artículo sustituido, por el artículo 17, letra b) de la ley N° 19.451
114
Artículo sustituido, por el artículo 17, letra c) de la ley N° 19.451
115
Artículo derogado por el artículo 17, letra d) de la ley N° 19.451
116
Inciso agregado por el artículo 17, letra c), N° 2, de la ley N° 19.451.- Modificación anterior: Ley N° 18.498
117
Artículo modificado, por el artículo 17, letra c), N° 3, de la ley N° 19.451
LIBRO DECIMO118
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

Título I
DE LA INSPECCION Y ALLANAMIENTO

ARTICULO 155 (146).- Para la debida aplicación del presente Código y de sus
reglamentos, decretos y resoluciones del Director General de Salud, la autoridad
sanitaria podrá practicar la inspección y registro de cualquier sitio, edificio, casa, local y
lugares de abajo, sean públicos o privados.

Cuando se trate de edificio o lugares cerrados, deberá


procederse a la entrada y registro previo decreto de allanamiento del Director General
de Salud, con el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.

ARTICULO 156 (147).- Estas actuaciones serán realizadas por funcionarios del
Servicio Nacional de Salud. Cuando con ocasión de ellas se constatare una infracción a
este Código o a sus reglamentos, se levantará acta dejándose constancia de los hechos
materia de la infracción.

El acta deberá ser firmada por el funcionario que practique la


diligencia, el que tendrá el carácter de ministro de fe.

ARTICULO 157 (148).- En los casos de allanamiento, se notificará al dueño o


arrendatario del lugar o edificio en que hubiere de practicarse la diligencia, o al
encargado de su conservación o custodia.

Si no es habida alguna de las personas expresadas, la


notificación se hará a cualquier persona mayor de edad que se halle en dicho lugar o
edificio; si no se encontrare a nadie, se hará constar esta circunstancia en el acta que
se levantará al efecto.

ARTICULO 158 (149).- Practicadas las diligencias prescritas en el artículo anterior


se procederá a la entrada y registro, para cuyo efecto se invitará al dueño, arrendatario
o persona encargada a presenciar el acto. Si dichas personas estuvieren impedidas o
ausentes, la invitación se hará a un miembro adulto de su familia, o en su defecto, a
cualquier persona.
Todos los concurrentes que pudieran, firmarán el acta que al efecto
se levantare, la que contendrá el inventario de los bienes que se recojan y se dará
copia al interesado, si la solicitare.

ARTICULO 159 (150).- Si durante la inspección o registro o allanamiento se


comprobara una infracción a la ley o reglamentos y se encontraren los elementos que
hubieren servido para cometerla, podrán ser éstos trasladados a los depósitos o
almacenes del Servicio Nacional de Salud o cerrarse y sellarse la parte del local y de
los muebles en que se hubieren encontrado, mientras resuelve la autoridad sanitaria.
118
Este libro ha pasado a ser Décimo, de acuerdo con el artículo 3° de la ley N° 18.173, en el que, además, se
dispone el cambio en la numeración del artículado del mencionado Libro Décimo.
ARTICULO 160 (151).- A fin de comprobar el correcto cumplimiento de las
disposiciones del presente Código y sus reglamentos, el Servicio Nacional de Salud
podrá, previo recibo y sin necesidad de pago, retirar de las aduanas y de los sitios en
que se elaboren, distribuyan o expendan, aquellas muestras que fuere necesario
examinar.

Título II

DEL SUMARIO SANITARIO

ARTICULO 161 (152). Los sumarios que se instruyan por infracciones al presente
Código y a sus reglamentos, decretos o resoluciones del Director General de Salud,
podrán iniciarse de oficio o por denuncia de particulares.

ARTICULO 162 (153). La autoridad sanitaria tendrá autoridad suficiente para investigar
y tomar declaraciones necesarias en el esclarecimiento de los hechos relacionados con
las leyes, reglamentos y resoluciones sanitarias.

ARTICULO 163 (154). Cuando se trate de sumarios iniciados de oficio, deberá citarse
al infractor después de levantada el acta respectiva. La persona citada deberá concurrir
el día y horas que se señale, con todos sus medios probatorios. En caso de
inasistencia, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 158 del presente Código.119

ARTICULO 164 (155). Cuando se trate de sumarios iniciados por denuncia de


particulares, la autoridad sanitaria citará al posible infractor, así como al denunciante, y
examinará separadamente a los testigos y demás medios probatorios que se le
presenten, levantando acta de lo obrado ante dos personas, y se practicará las
investigaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos denunciados.

ARTICULO 165 (156). Las notificaciones que sea menester practicar se harán por
funcionarios del Servicio Nacional de Salud o de Carabineros, quienes procederán con
sujeción a las instrucciones que se impartan, dejando testimonio escrito de su
actuación.

ARTICULO 166 (157). Bastará para dar por establecida la existencia de una infracción
a las leyes y reglamentos sanitarios el testimonio de dos personas contestes en el
hecho y en sus circunstancias esenciales; o el acta, que levante el funcionario del
Servicio al comprobarla.

ARTICULO 167 (158). Establecida la infracción, la autoridad sanitaria dictará sentencia


sin más trámite.

ARTICULO 168 (159). Los infractores a quienes se les aplicare multa deberán acreditar
su pago ante la autoridad sanitaria que los sancionó, dentro del plazo de cinco días
hábiles contado desde la notificación de la sentencia.

119
Actualmente, artículo 167 del presente Código, de acuerdo con el artículo 3° de la ley N° 18.173.
ARTICULO 169 (160). Si transcurrido el plazo señalado en el artículo anterior, el
infractor no hubiere pagado la multa, sufrirá, por vía de sustitución y apremio, un día de
prisión por cada décimo de unidad tributaria mensual que comprenda dicha multa.

Para llevar a cabo esta medida, el Director del correspondiente


Servicio de Salud o del Instituto de Salud Pública de Chile, en su caso, solicitará del
Intendente o Gobernador respectivo el auxilio de la fuerza pública, quienes dispondrán
sin más trámite la detención del infractor y su ingreso al establecimiento penal
respectivo a cuyo efecto librarán la orden correspondiente en conformidad a las reglas
generales, dando cuenta de lo obrado a la autoridad sanitaria.120

ARTICULO 170 (161). La clausura y demás medidas sanitarias ordenadas en la


sentencia, no podrán dejarse sin efecto o suspenderse a menos que el Director General
de Salud así lo ordenare, o que lo dispusiera la justicia ordinaria al fallar por sentencia
definitiva ejecutoriada o que cause ejecutoria, la reclamación que se interponga.

ARTICULO 171 (162). De las sanciones aplicadas por el Servicio Nacional de Salud
podrá reclamarse ante la justicia ordinaria civil, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la notificación de la sentencia, reclamo que tramitará en forma breve y
sumaria. Para dar curso a ellos se exigirá que el infractor acompañe el comprobante de
haber pagado la multa.

El tribunal desechará la reclamación si los hechos que hayan


motivado la sanción se encuentren comprobados en el sumario sanitario de acuerdo a
las normas del presente Código, si tales hechos constituyen efectivamente una
infracción a las leyes o reglamentos sanitarios y si la sanción aplicada es la que
corresponde a la infracción cometida.

ARTICULO 172 (163). Las sentencias que dicte la autoridad sanitaria podrán cumplirse
no obstante encontrarse pendiente la reclamación a que se refiere el artículo anterior,
sin perjuicio de lo que por sentencia definitiva ejecutoriada o que cause ejecutoria
resuelva la justicia ordinaria al pronunciarse sobre aquélla.

ARTICULO 173 (164). En todos los procedimientos judiciales a que diere lugar la
aplicación del presente Código, el Servicio Nacional de Salud gozará de privilegio de
pobreza y estará exento de hacer las consignaciones que ordena la ley.

Título III
DE LAS SANCIONES Y MEDIDAS SANITARIAS

ARTICULO 174 (165). La infracción de cualquiera de las disposiciones de este Código


o de sus reglamentos y de las resoluciones que dicten los Directores de los Servicios de
Salud o el Director del Instituto de Salud Pública de Chile, según sea el caso, salvo las
disposiciones que tengan una sanción especial, será castigada con multa de un décimo
de unidad tributaria mensual hasta mil unidades tributarias mensuales. Las
reincidencias podrán ser sancionadas hasta con el doble de la multa original.121

120
Artículo modificado por el N° V del artículo 1° de la ley N° 19.497
121
Inciso sustituido, por el N° VI del artículo 1° de la ley N° 19.497
Las infracciones antes señaladas podrán ser sancionadas, además,
con la clausura de establecimientos, edificios, casas, locales, lugares de trabajo donde
se cometiere la infracción; con la cancelación de la autorización de funcionamiento o de
los permisos concedidos; con la paralización de obras, con el comiso, destrucción y
desnaturalización de productos, cuando proceda.

ARTICULO 175 (166). En los casos en que la sanción consista en la Cancelación de la


autorización de funcionamiento o de los permisos concedidos, el Servicio Nacional de
Salud comunicará este hecho a la Municipalidad respectiva para que proceda a
cancelar la correspondiente patente.

ARTICULO 176 (167). Los auxilios en especie, tales como medicamentos, alimentos
terapéuticos o suplementarios, que el Servicio Nacional de Salud entregue a la
población en cumplimiento de sus programas, no podrán ser comercializados por
quienes los reciben.

Sin perjuicio de la sanción que corresponda al beneficiario que


infringiere esta disposición, serán especialmente sancionados quienes adquieran el
producto directamente de aquél o de un tercero, a cualquier título, y quienes, sin tener
derecho a él, lo tengan en su poder.

ARTICULO 177 (168). El Director General de Salud podrá cuando se trate de una
primera infracción y aparecieren antecedentes que lo justifiquen, apercibir y amonestar
al infractor, sin aplicar la multa y demás sanciones, exigiendo que se subsanen los
defectos que dieron origen a la infracción, dentro del plazo que se señale.

ARTICULO 178 (169). La autoridad podrá también, como medida sanitaria, ordenar en
casos justificados la clausura, prohibición de funcionamiento de casas, locales o
establecimientos, paralización de faenas, decomiso, destrucción y desnaturalización de
productos.

Estas medidas podrán ser impuestas por el ministro de fe, con el


solo mérito del acta levantada cuando exista un riesgo inminente para la salud, de lo
que deberá dar cuenta inmediata a su jefe directo. Copia del acta deberá ser entregada
al interesado

ARTICULO 179 (170). Las multas que se impongan por infracción a las disposiciones
del presente Código y sus reglamentos o a las resoluciones del Director General de
Salud, serán a beneficio del Servicio Nacional de Salud y no estarán afectas al recargo
establecido por la Ley N 10.309. Las multas deberán integrarse directamente al
organismo local de salud que las aplicó.

ARTICULO 180 (171). Todos los objetos decomisados por el Servicio Nacional de
Salud en virtud de las facultades que le confiere el presente Código, se destinarán a
beneficio de esa Institución o los destruirá, cuando proceda.

No obstante, el Servicio podrá dejar los mencionados objetos en


poder de su dueño siempre que puedan ser desnaturalizados y empleados en otros
fines sin riesgo para la salud pública. En este caso el interesado deberá cumplir todas
las exigencias que le formule el Servicio.
Las especies que atendida su naturaleza o el estado en que se
encuentren no deban ser destruidas, ni sean útiles a la Institución y respecto de las
cuales no se haya aplicado el inciso anterior, deberán subastarse por intermedio de la
Dirección General del Crédito Prendario y de Martillo y su producido ingresará a fondos
generales del Servicio Nacional de Salud.

ARTICULO 181 (172). Las especies decomisadas con ocasión de un delito contra la
salud pública se destinarán también al Servicio Nacional de Salud, el que dispondrá de
ellas en las mismas condiciones señaladas en el artículo anterior.

Los estupefacientes incautados con ocasión de un proceso criminal


que no puedan ser objeto de la sanción señalada en el artículo 31 del Código Penal, por
haber terminado el respectivo proceso en sobreseimiento o sentencia absolutoria, se
destinarán al Servicio Nacional de Salud, a menos que la persona en cuyo poder se
encontró la especie acredite su legítima adquisición con la correspondiente autorización
para poseerla y usarla de acuerdo a este Código y sus reglamentos.

ARTICULO 182 (173). Derógase el Decreto con Fuerza de Ley N 226, de 15 de mayo
de 1931, y sus modificaciones posteriores.

Los reglamentos preexistentes que versen sobre las materias que


en este Código se tratan quedan derogados sólo en la parte que le fueren contrarios.

ARTÍCULO TRANSITORIO. Las personas que a la vigencia del presente Código


Sanitario se encontraban autorizadas para dirigir sus propias farmacias en su calidad de
prácticos en farmacia, podrán continuar haciéndolo.122

122
Artículo agregado por el D.F.L. N° 1003/68, Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 29.11.68
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURIDICA
Mmh.

REGLAMENTO SOBRE
CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BASICAS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO

DECRETO N° 594, DE 1999

Publicado en el Diario Oficial de 29 de abril de 2000

Modificaciones:
 Dto. N° 556/00, Minsal D. OF. 28.07.00
 Dto. N° 201/01, Minsal D.OF. 05.07.01
 Dto. N° 57/03, Minsal D.OF. 07.11.03

ACTUALIZADO AL 10.11.03

2003
INDICE
MATERIA ARTS. PAG.

 TITULO I
 Disposiciones Generales 1° - 3° 4

 TITULO II
 Del saneamiento básico de los lugares de trabajo

 Párrafo I.-
- De las Condiciones generales de construcción y sanitarias 4° - 11 4
 Párrafo II.-
- De la provisión de agua potable 12 - 15 5
 Párrafo III.-
- De la disposición de residuos industriales líquidos y sólidos 16 - 20 6
 Párrafo IV.-
- De los servicios higiénicos y evacuación de aguas servidas 21 – 26 7
 Párrafo V.-
- De los guardarropías y comedores 27 – 31 9

 TITULO III.-
 De las condiciones ambientales
 Párrafo I.-
- De la ventilación 32 - 35 10
 Párrafo II.-
- De las condiciones generales de seguridad 36 - 43 11
 Párrafo III.-
- De la prevención y protección contra incendios 44 - 52 12
 Párrafo IV.-
- De los equipos de protección personal 53 - 54 15

 TITULO IV
 De la contaminación ambiental
 Párrafo I
- Disposiciones generales 55 – 58 15
 Párrafo II.-
- De los contaminantes químicos 59 –69 16
 Párrafo III.-
- De los agentes físicos:
1.- Del ruido 70 – 72 25
1.1 .- Del ruido estable y fluctuante 73 – 77 26
1.2.- Ruido impulsivo 78 – 82 27
2.- De las vibraciones 83 – 84 29
2.1.- Exposición de cuerpo entero 85 – 89 30
2.2.- De la exposición segmentaria del componente 90 – 94 31
mano – brazo
3. De la digitación 95 33
4. De la exposición ocupacional a calor 96 – 98 33
5. De la exposición ocupacional al frio 99 – 102 35
6. De la iluminación 103 – 106 36
7. De las radiaciones no ionizantes
7.1.- Láser 107 38
7.2.- Microondas 108 40
7.3.- Ultravioleta 109 40
8. De las radiaciones ionizantes 110 41
 TITULO V.-
 De los límites de tolerancia biológica 111 – 116 41

 TITULO VI.-
 Del laboratorio nacional de referencia 117 43

 TITULO VII.-
 Normas especiales para actividades primarias agrícolas, pecuarias y forestales 118 - 130 44
a campo abierto

 TITULO VIII.-
 De la fiscalización y sanciones 131 47

 TITULO FINAL 132 47


REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURIDICA
mmh.

DECRETO SUPREMO N° 594, DE 1999


APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES
SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS
EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Publicado en el Diario Oficial de
29 de abril de 2000

SANTIAGO, 15 de septiembre de 1999

VISTO: lo dispuesto en los artículos 2°, 9 letra c) y


en el Libro Tercero, Título III, en especial en el artículo 82, del Código Sanitario,
aprobado por Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 1967, del Ministerio de Salud;
en los artículos 65 y 68 de la ley N° 16.744; en los artículos 4° letra b) y 6° del
decreto ley N° 2.763 de 1979; en los decretos supremos N° 18 y N° 173 de 1982;
N° 48 y N° 133 de 1984 y N° 3 de 1985, todos del Ministerio de Salud, y teniendo
presente las facultades que me otorgan los artículos 24 y 32 N° 8 de la
Constitución Política de la República, y

CONSIDERANDO:

-La necesidad de actualizar las disposiciones


vigentes destinadas a velar porque en los lugares de trabajo existan condiciones
sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el bienestar de las personas
que allí se desempeñan, incorporando los adelantos técnicos y científicos
ocurridos,

D E C R E T O:

APRUÉBASE el siguiente Reglamento sobre


Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo:
TITULO I.

Disposiciones Generales

Artículo 1°: El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y


ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la
reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas
que requieren condiciones especiales.

Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes


químicos y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para
trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

Artículo 2°: Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la


Región Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el
cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código
Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e
instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares


de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la
vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos
dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan
actividades para ella. 123

TITULO II

Del Saneamiento Básico de los Lugares de Trabajo

PARRAFO I

De las Condiciones Generales de Construcción y Sanitarias

Artículo 4°: La construcción, reconstrucción, alteración,


modificación y reparación de los establecimientos y locales de trabajo en general,
se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán,


en general, sólidos y no resbaladizos. En aquellos lugares de trabajo donde se
almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier
naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y
no porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando
las operaciones o el proceso expongan a la humedad del piso, existirán sistemas
de drenaje u otros dispositivos que protejan a las personas contra la humedad.

Para efectos del presente reglamento se entenderá por sustancias


tóxicas, corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o
inflamables aquellas definidas en la Norma Oficial NCh 382.of 98. 124

Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los


cielos rasos, puertas y ventanas y demás elementos estructurales, serán
mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados, cuando
el caso lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan.

123
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
124
Inciso final agregado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los
pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y
seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en
situaciones de emergencia.

Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente


amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus
desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos
a accidentes. Así también, los espacios entre máquinas por donde circulen
personas no deberán ser inferiores a 150 cm.

Artículo 9°: En aquellas faenas en que por su naturaleza los


trabajadores estén obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el
empleador deberá proveer dormitorios dotados de una fuente de energía eléctrica,
con pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas.

En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la


temperatura interior, en cualquier instante, no deberán ser menor de 10 °C ni
mayor de 30 °C. Además, dichos dormitorios deberán cumplir con las condiciones
de ventilación señaladas en el Párrafo I del Título III del presente Reglamento.

Cada dormitorio deberá estar dotado de camas o camarotes


confeccionados de material resistente, complementados con colchón y almohada
en buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para
que los dormitorios se mantengan limpios.

Artículo 10: En los trabajos que necesariamente deban ser


realizados en locales descubiertos o en sitios a cielo abierto, deberán tomarse
precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias
del tiempo.

Artículo 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en


buenas condiciones de orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas
efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y
otras plagas de interés sanitario.

PARRAFO II

De la Provisión de Agua Potable

Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua


potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo
personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos,
canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable
deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Las redes de distribución de aguas provenientes de


abastecimientos distintos de la red pública de agua potable, deberán ser
totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie
entre ambas.

Artículo 13: Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento , el


agua potable deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y
bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Artículo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio


de abastecimiento, cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la
autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100 litros de agua
por persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 13° del presente reglamento.
Artículo 15: En aquellas faenas o campamentos de carácter
transitorio donde no existe servicio de agua potable, la empresa deberá mantener
un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo
establecido en los artículos 13° y 14° de este reglamento, por trabajador y por
cada miembro de su familia.

La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá


autorizar una cantidad menor de agua potable, la cual en ningún caso podrá ser
inferior a 30 litros diarios por trabajador y por cada miembro de su familia.

En caso de que el agua se almacene en estanques, éstos deberán


estar en condiciones sanitarias adecuadas. Se deberá asegurar que el agua
potable tenga un recambio total cuando las circunstancias lo exijan, controlando
diariamente que el cloro libre residual del agua esté de acuerdo con las normas de
calidad de agua correspondientes. Deberá evitarse todo tipo de contaminación y
el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad por debajo de los
requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de agua a los
consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por llave de paso en
buen estado.

PARRAFO III

De la Disposición de Residuos Industriales


Líquidos y Sólidos

Artículo 16: No podrán vaciarse a la red pública de desagües de


aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas,
explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la
legislación y reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al sistema de
alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de ésta.

Artículo 17: En ningún caso podrán incorporarse a las napas de


agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío,
acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en
cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas
contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente
sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada
caso la autoridad sanitaria.

Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final de


residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá
contar con la autorización sanitaria.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo


industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos,
provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas,
químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos.

Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o


disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a
través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria,
previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa
que produce los residuos industriales deberá presentar los antecedentes que
acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es
realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de
Salud correspondiente.

Artículo 20: En todos los casos, sea que el tratamiento y/o


disposición final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio
industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la
autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los
residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos
industriales peligrosos.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por


residuos peligrosos los señalados a continuación, sin perjuicio de otros que pueda
calificar como tal la autoridad sanitaria:
Antimonio, compuestos de antimonio
Arsénico, compuestos de arsénico
Asbesto (polvo y fibras)
Berilio, compuestos de berilio
Bifenilos polibromados
Bifenilos policlorados
Cadmio, compuestos de cadmio
Cianuros inorgánicos
Cianuros orgánicos
Compuestos de cobre
Compuestos de cromo hexavalente
Compuestos de zinc
Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro
cálcico
Compuestos orgánicos de fósforo
Dibenzoparadioxinas policloradas
Dibenzofuranos policlorados
Desechos clínicos
Eteres
Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Medicamentos y productos farmacéuticos
Mercurio, compuestos de mercurio
Metales carbonilos
Nitratos y nitritos
Plomo, compuestos de plomo
Productos químicos para el tratamiento de la madera
Selenio, compuestos de selenio
Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Soluciones básicas o bases en forma sólida
Solventes orgánicos
Sustancias corrosivas
Sustancias explosivas
Sustancias infecciosas
Sustancias inflamables
Talio, compuestos de talio
Telurio, compuestos de telurio

PARRAFO IV

De los Servicios Higiénicos y Evacuación


de Aguas Servidas

Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios


higiénicos, de uso individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de
excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimento con
puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones
permanentes.

Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias


tóxicas o cause suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y
caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a
gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de
descarga de los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del recinto
de los servicios higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado.
Artículo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y
mujeres deberán existir servicios higiénicos independientes y separados. Será
responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de
interés sanitario, y del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus
artefactos.

Artículo 23: El número mínimo de artefactos se calculará en base


a la siguiente tabla:

N° de personas Excusados con Lavatorios Duchas


que laboran por taza de W.C.
turno
1 - 10 1 1 1
11 - 20 2 2 2
21 - 30 2 2 3
31 - 40 3 3 4
41 - 50 3 3 5
51 - 60 4 3 6
61 - 70 4 3 7
71 - 80 5 5 8
81 - 90 5 5 9
91 - 100 6 6 10

Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un


excusado y un lavatorio por cada quince y un ducha por cada diez trabajadores,
esto último siempre que la naturaleza del trabajo corresponda a la indicada en el
inciso segundo del artículo 21°. En caso de reemplazar los lavatorios individuales
por colectivos se considerará el equivalente a una llave de agua por artefacto
individual.

En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el


50% de los excusados por urinarios individuales o colectivos y en este último caso,
la equivalencia será de 60 centímetros de longitud por urinario.

Artículo 24: En aquellas faenas temporales en que por su


naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a
una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una letrina
sanitaria o baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la
cantidad de excusados indicados en el inciso primero del artículo 23. El
transporte, habilitación y limpieza de éstos será responsabilidad del empleador.

Una vez finalizada la faena temporal, el empleador será


responsable de reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o
baño químico, evitando la proliferación de vectores, los malos olores, la
contaminación ambiental y la ocurrencia de accidentes causados por la
instalación.

Artículo 25: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o


baños químicos no podrán estar instalados a más de 75 metros de distancia del
área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.

Artículo 26: Las aguas servidas de carácter doméstico deberán


ser conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final se
efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los
reglamentos específicos vigentes.
PARRAFO V

De los Guardarropías y Comedores

Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad


requiera el cambio de ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil
destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de
condiciones climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los
vestidores deberán ser independientes y separados.

En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas,


los que estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total
de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.

En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a


sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán tener 2 casilleros individuales,
separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la
vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse
cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas que impidan que el
trabajador la saque del lugar de trabajo.

Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo


que se realiza, los trabajadores se vean precisados a consumir alimentos en el
sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este propósito, el que estará
completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de
contaminación ambiental y será reservado para comer, pudiendo utilizarse
además para celebrar reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá
adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas
adecuadas.

El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de


material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza, deberá contar con
sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con
agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los
trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor
deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de
energía eléctrica.

Artículo 29: En el caso en que por la naturaleza de la faena y por


el sistema de turnos, el trabajador se vea precisado a consumir sus alimentos en
comedores insertos en el área de trabajo en donde exista riesgo de
contaminación, el comedor deberá cumplir las condiciones del artículo 28,
asegurando, además, el aislamiento con un sistema de presión positiva en su
interior para impedir el ingreso de contaminantes.

Artículo 30: En aquellos casos en que por la naturaleza del


trabajo y la distribución geográfica de los trabajadores en una misma faena, sea
imposible contar con un comedor fijo para reunir a los trabajadores a consumir sus
alimentos, la empresa deberá contar con uno o más comedores móviles
destinados a ese fin, dotados con mesas y sillas con cubierta lavable y agua limpia
para el aseo de sus manos y cara antes del consumo, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 29 del presente Reglamento.

Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se haga imposible


la implementación de comedores móviles, el Servicio de Salud competente podrá
autorizar por resolución fundada otro sistema distinto para el consumo de
alimentos por los trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas e
instrucciones que imparta el Ministerio de Salud.125

125
Inciso segundo intercalado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
En ningún caso el trabajador deberá consumir sus alimentos al
mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo.

Artículo 31: Los casinos destinados a preparar alimentos para el


personal deberán contar con la autorización sanitaria correspondiente.

TITULO III

De las Condiciones Ambientales

PARRAFO I.

De la Ventilación

Artículo 32: Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios


naturales o artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones
ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del
trabajador.

Artículo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminación


ambiental que pudieran ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales como
aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deberá captar
los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local
de trabajo.

Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación


empleado se deberá evitar que la concentración ambiental de tales contaminantes
dentro del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes.

Artículo 34: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por


cada trabajador se provea un volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo
que se justifique una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En
este caso deberán recibir aire fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por
hora y por persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como
mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las
condiciones ambientales existentes, o en razón de la magnitud de la concentración
de los contaminantes. 126

Artículo 35: Los sistemas de ventilación empleados deberán


proveer aberturas convenientemente distribuidas que permitan la entrada de aire
fresco en reemplazo del extraído. La circulación del aire estará condicionada de
tal modo que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda
de un metro por segundo.

PARRAFO II.

De las Condiciones Generales de Seguridad

Artículo 36: Los elementos estructurales de la construcción de


los locales de trabajo y todas las maquinarias, instalaciones, así como las
herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen
funcionamiento para evitar daño a las personas.

126
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo
cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los
trabajadores.

Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de


evacuación horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en
número, capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para permitir la
segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de
seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de
evacuación y sus accesos deberán conservarse señalizados y libres de
obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas
con llave, candado u otro medio que impida su fácil apertura.

Las dependencias de los establecimientos públicos o privados


deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro,
indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas
de seguridad ante emergencias.

Además, deberá indicarse claramente por medio de


señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de
protección personal específicos cuando sea necesario.

Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización,


deberán estar de acuerdo con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la
que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del
país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el
de ellos. 127

Artículo 38: Deberán estar debidamente protegidas todas las


partes móviles, transmisiones y puntos de operación de maquinarias y equipos.

Artículo 39°: Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares


de trabajo deberán ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de
acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

Artículo 40: Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta


cerca de maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el uso de ropa
suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados por las
partes móviles.

Artículo 41: Toda empresa o lugar de trabajo que cuente con


equipos generadores de vapor deberá cumplir con el reglamento vigente sobre
esta materia. Asimismo, toda empresa o lugar de trabajo que cuente con equipos
generadores de radiaciones ionizantes deberá cumplir con el reglamento vigente
sobre esta materia.

Artículo 42: El almacenamiento de materiales deberá realizarse


por procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los trabajadores.

Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos


específicos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las
características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas
chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendrá disponible
permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para
enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos,
los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre comercial,
127
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico
químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia, croquis de ubicación
dentro del recinto donde se señalen las vías de acceso y elementos existentes
para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables
deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las
sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo
a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos


deberán cumplir las exigencias dispuestas en el Decreto Nº 90 de 1996, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción 128

Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los


lugares de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozers, palas
mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas, motoniveladoras,
retroexcavadoras, traíllas y otras similares, los trabajadores deberán poseer la
licencia de conductor que exige la Ley de Tránsito.

Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria


móvil, deberán contar con alarma de retroceso de tipo sonoro.

PARRAFO III.

De la Prevención y Protección contra Incendios

Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las


medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de disminuir la
posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las
fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa
preestablecido.

El control de los productos combustibles deberá incluir medidas


tales como programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de
materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso.

El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos


aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones
eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de
combustión y/o superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado, y
condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la
materia.

En áreas donde exista una gran cantidad de productos


combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o procesen sustancias
inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de
fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de
seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de metales o
similares.129

128
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
129
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de
incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se
realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los
materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.

El número total de extintores dependerá de la superficie a


proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46º.

Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características


que establece el decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste por
las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un
laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento. 130

Artículo 46: El potencial de extinción mínimo por superficie de


cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla.

Superficie de Potencial de extinción mínimo Distancia Máxima de


cubrimiento máxima traslado del extintor (m)
por extintor (m2)
150 4A 9
225 6A 11
375 10A 13
20A 15
420

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la


superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada
en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este
número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal
que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la
distancia máxima de traslado correspondiente.

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados


en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial
mínimo exigido, de acuerdo a la correspondientes superficie de cubrimiento
máxima por extintor.

En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial


mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas
zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo
exigido será 40 B. 131

Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y


clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de
funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros,
medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente
señalizados. 132

130
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
131
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
132
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
Artículo 48°: Todo el personal que se desempeña en un lugar de
trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en
caso de emergencia.

Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la


intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro
expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de
emergencia.

Artículo 50 De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los


siguientes agentes de extinción:

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION

CLASE A Agua presurizada


Combustible sólidos comunes tales como Espuma
madera, papel, género etc. Polvo químico seco ABC

CLASE B Espuma
Líquidos combustibles o inflamables, grasas y Dióxido de carbono (CO2)
materiales similares. Polvo químico seco ABC - BC

CLASE C Dióxido de carbono (CO2)


Inflamación de equipos que se encuentran Polvo químico seco ABC - BC
energizados eléctricamente.

CLASE D
Metales combustibles tales como sodio, Polvo químico especial
titanio, potasio, magnesio, etc.

Artículo 51: Los extintores deberán ser sometidos a revisión,


control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el
fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de
1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una
vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a
fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del
empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo
queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

Artículo 52: En los lugares en que se almacenen o manipulen


sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de
detección de incendios.

Además, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen


o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema
automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible
con el riesgo a proteger. 133

PARRAFO IV

De los Equipos de Protección Personal

Artículo 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores,


libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir

133
Artículo reemplazado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además,
mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador
deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Artículo 54: Los elementos de protección personal usados en los


lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán
cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su
naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto N°18, de 1982, del
Ministerio de Salud.

TITULO IV

De la Contaminación Ambiental

PARRAFO I

Disposiciones Generales

Artículo 55: Los límites permisibles de aquellos agentes químicos


y físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador serán, en todo
lugar de trabajo, los que resulten de la aplicación de los artículos siguientes.

Artículo 56: Los límites permisibles para sustancias químicas y


agentes físicos son índices de referencia del riesgo ocupacional.

Artículo 57: En el caso en que una medición representativa de las


concentraciones de sustancias contaminantes existentes en el ambiente de trabajo
o de la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los
valores que se establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar
de inmediato las acciones necesarias para controlar el riesgo, sea en su origen, o
bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto. En cualquier
caso el empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su
trabajo en condiciones de riesgo para su salud.

Artículo 58: Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección


personal correspondiente, en ambientes en que la atmósfera contenga menos de
18% de oxígeno.

PARRAFO II

De los Contaminantes Químicos

Artículo 59: Para los efectos de este Reglamento se entenderá por


:

a) Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio


ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos
existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas
diarias, con un total de 48 horas semanales.

b) Límite Permisible Temporal: Valor máximo permitido para el promedio


ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos en
los lugares de trabajo, medidas en un período de 15 minutos continuos dentro
de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento
de la jornada.
c) Límite Permisible Absoluto: Valor máximo permitido para las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier
momento de la jornada de trabajo. 134

Artículo 60: El promedio ponderado de las concentraciones


ambientales de contaminantes químicos no deberá superar los límites permisibles
ponderados (LPP) establecidos en el artículo 66 del presente Reglamento. Se
podrán exceder momentáneamente estos límites, pero en ningún caso superar
cinco veces su valor. Con todo, respecto de aquellas sustancias para las cuales se
establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos no podrán
superar estos límites.

Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados, como la


exposición a límites permisibles temporales, no podrán repetirse más de cuatro
veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora. 135

Artículo 61: Las concentraciones ambientales de las sustancias


capaces de causar rápidamente efectos narcóticos, cáusticos o tóxicos, de
carácter grave o fatal, no podrán exceder en ningún momento los límites
permisibles absolutos siguientes:

Sustancia Límite Permisible


Absoluto Observaciones
p.p.m mg/m3

--
Acido Bromhídrico 3 9,9
Piel
Acido Cianhídrico (expresado como 4,7 5
CN)
--
Acido Clorhídrico 5 6
--
Acido Fluorhídrico (expresado como 3 2,3
F)
Piel
Alcohol n-Butílico 50 152
Piel
Cianuros (expresado como CN) 4,7 5
A.4
Etilenglicol, Aerosol de 40 100
A.2
Formaldehido 0,3 0,37
A.4
Glutaraldehido 0,05 0,2

134
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
135
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
Sustancia Límite Permisible
Absoluto Observaciones
p.p.m mg/m3
Hidróxido de Potasio -- 2 --

Hidróxido de Sodio -- 2 --

Isoforona 5 28 A.3

Peróxido de metil etil cetona 0,2 1,5 --

Triclorofluorometano (FREON 11) 1000 5620 --

Yodo 0,1 1 --

Artículo 62: Cuando la jornada de trabajo habitual sobrepase las


48 horas semanales, el efecto de la mayor dosis de tóxico que recibe el trabajador
unida a la reducción del período de recuperación durante el descanso, se
compensará multiplicando los límites permisibles ponderados del artículo 66 por el
factor de reducción “Fj” que resulte de la aplicación de la fórmula siguiente, en
que “h” será el número de horas trabajadas semanalmente:

Fj ____48 ___ __ 168 - h___


= X
h 120

Artículo 63: Cuando los lugares de trabajo se encuentran a una


altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del mar, los límites permisibles
absolutos, ponderados y temporales expresados en mg/m3 y en fibras/cc,
establecidos en los artículos 61 y 66 del presente reglamento, se deberán
multiplicar por el factor “Fa” que resulta de la aplicación de la fórmula siguiente,
en que “P” será la presión atmosférica local medida en milímetros de mercurio:

___P____
Fa =
760

Artículo 64: En lugares de trabajo en altura y con jornada mayor


de 48 horas semanales se corregirá el límite permisible ponderado multiplicándolo
sucesivamente por cada uno de los factores definidos en los artículos 62 y 63,
respectivamente. Los límites permisibles temporales y absolutos se ajustarán
aplicando solamente el factor “Fa” del artículo 63.

Artículo 65: Prohíbese el uso en los lugares de trabajo de las


sustancias que se indican a continuación, con excepción de los casos calificados
por la autoridad sanitaria.
- Asbesto Azul - Crocidolita136
- Aldrín
- Bencina o Gasolina para vehículos motorizados en cualquier
uso distinto de la combustión en los motores respectivos.
- Benzidina
- Beta - Naftilamina
- Beta – Propiolactona
- Clorometil Metiléter
- Dibromocloropropano
- Dibromo Etileno
- Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT)
- Dieldrín
- Dimetilnitrosamina (N - Nitrosodimetilamina)

136
Elemento agregado, como aparece en el texto, por Dto. 57, de 2003, del Ministerio de Salud, publicado en
el Diario Oficial de 07 de noviembre de 2003
- Endrín
- 2 - 4 -5 T
- 4 - Nitro Difenilo
- 4 - Amino Difenilo (para - Xenilamina)

Artículo 66: Los límites permisibles ponderados y temporales para


las concentraciones ambientales de las sustancias que se indican, serán los
siguientes:

Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Acetato de n-Amilo 80 425

Acetato de sec-Amilo 100 532

Acetato de n-Butilo 120 570 200 950

Acetato de sec-Butilo 160 760

Acetato de ter-Butilo 160 760

Acetato de Cellosolve 4 22 Piel

Acetato de Etilo 320 1150

Acetato de Isoamilo 80 424

Acetato de Isobutilo 120 570

Acetato de Isopropilo 200 830 310 1290

Acetato de Metilcellosolve 4 19 Piel

Acetato de Metilo 160 485 250 757

Acetato de n-Propilo 160 668 250 1040

Acetona 600 1424 1001 2380


A.4

Acido Acético 8 20 15 37

AcidoCrómico y Cromatos 0,04


(Expr. como Cr)
A.1

Acido Fórmico 4 7,5 10 19

Acido Nítrico 1,6 4,2 4 10

Acido Pícrico 0,08

Acido Sulflhídrico 8 11,2 15 21

Acido Sulfúrico 0,8 3

Aguarrás Mineral (Varsol) 240 1100

Aguarrás Vegetal (Trementina) 80 445

Alcohol Etílico 800 1500

Alcohol Isobutílico 40 122

Alcohol Isopropílico 320 786 500 1230

Alcohol Metílico 160 210 250 328 Piel

Algodón crudo 0,16 (1)

Alquitrán de hulla, humos de (expresados 0,16 A.1


como solubles en benceno)
Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Aluminio, polvo metálico 8
Aluminio,
humos de soldadura(expresado como Al) 4
Aluminio,
polvo pirotécnico (expresado como Al) 4

Aluminio, sales solubles y compuestos 1,6


alquílicos (expresado como Al)

Amoniaco 20 14 35 24

Anhídrido Carbónico 4000 7200 30000 54000

Anhídrido Ftálico 0,8 4,9

Anhídrido Sulfuroso 1,6 4 5 13

Anilina y homólogos 1,6 6 Piel-A3

Antimonio 0,4

Arsénico y comp. sol. 0,16 A.1


(expr. como As)

Arsina (Hidrógeno Arseniado) 0,04 0,13


137
Asbesto - todas las formas 0,1 fibras/cc A.1 (2)

Asfalto (deriv. Petróleo), Humos 4

Atrazina 4

Bario - Comp. Solubles 0,4


(expresado como Ba)

Baritina - Sulfato de Bario 8 (3)

Benceno 8 26 40 130 Piel - A.1

Bencina Blanca 240 712 500 1480

Benomyl 0,67 8

Bis - Cloro - Metil Eter 0,0008 0,004 A.1

Bromo 0,08 0,53 0,2 1,3

Bromuro de Metilo 4 15 Piel - A.4

2 Butanona (Metil Etil Cetona) 160 472 300 885

Butil Cellosolve (2 - Butoxietanol) 20 97 Piel

2 - Butoxietanol (Butil Cellosolve) 20 97 Piel

Cadmio (expresado como cadmio) 0,04 A.2 - (3)

Cal viva (Oxido de Calcio) 1,6

Captan 4

Carbaryl 4

Carbofurano 0,08

Carbón de retorta grafítico 1,6 (4)

Carbón bituminoso <5% Cuarzo 1,6 (4)

Carbonato de Calcio (Caliza) 8 (3)

137
Elementos eliminados y modificados, como se indica, por Dto. 57, de 2003, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 07 de noviembre de 2003
Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Cellosolve (2 - Etoxietanol) 4 14 Piel

Celulosa - fibra papel 8

Cemento Portland 8 (3)

Cereales - Polvo de Granos 3,2

Cianamida Cálcica 0,4

Ciclohexano 240 820

Ciclohexanol 40 160 Piel

Ciclohexanona 20 80 Piel

Cloro 0,4 1,2 1 2,9

Cloroformo 8 40 A.2

Clorpirifos 0,16 Piel

Cloruro de Metileno 40 140 A.2

Cloruro de Vinilo 4 10 A.1

Cobalto 0,016 A.3

Cobre - Humos 0,16

Cobre - Polvo y nieblas 0,8


(expresado como Cu)

Cristobalita 0,04 (4)

Cromo, metal y comp. di y trivalentes 0,4 A.4

Cromo, compuestos hexavalentes 0,04 A.1


solubles
Cromo, compuestos hexavalentes
insolubles 0,008 A.1

Cuarzo (sílice cristalizada) 0,08 (4)

Cumeno (Isopropilbenceno) 40 200 Piel

Diazinon 0.08 Piel

2-4–D 8

Diclorodifluoro metano (Freón 12) 800 4000

Diclorvos 0,08 0,72 Piel

Dietiléter (Eter Etílico) 320 970 500 1520

Diisocianato de Difenilmetano (MDI) 0,004 0,04

Dinitrobenceno 0,12 0,8 Piel

Dinitro - O - Cresol 0,16 Piel

Dinitro Tolueno 1,2 Piel - A.3

Dióxido de Cloro 0,08 0,22 0,3 0,83

Dióxido de Nitrógeno 2,4 4,5 5 9,4

Diurón 8

Estaño - Metal y comp. inorgánicos 1,6

Estaño - comp. orgánicos 0,08 0,2 Piel


Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Estireno (monómero) - (Vinilbenceno) 40 170 100 425 Piel - A.4

Eter Etílico (Dietiléter) 320 970 500 1520

Etilbenceno 80 348 125 543

Etil Mercaptano 0,4 1

2 - Etoxietanol (Cellosolve) 4 14 Piel

Fenol 4 15 Piel

Ferbam 8

Fibra de vidrio 0,8 fibras /cc (2)

Flúor 0,8 1,3 2 3,1

Fluoruros (Expresado como F) 2

Fosfina (Hidrógeno Fosforado) 0,24 0,34 1 1,4

Ftalato de dibutilo 4

Ftalato de dietilo 4

Ftalato de dimetilo 4

Gas Licuado de Petróleo 800 1400

Gasolina con menos de 0,5% de 240 712 500 1480


Benceno

Grafito de cualquier tipo (excepto fibras) 1,6 (4)

Hexano (n) 40 141

Hexano comercial con menos de 400 1410 1000 3500


5% n- Hexano

2 - Hexanona (Metil n-Butil Cetona) 4 16 Piel

Hidrógeno Fosforado (Fosfina) 0,24 0,34 1 1,4

Hidrógeno Sulfurado 8 11,2 15 21

Hidroquinona 1,6

Humos de soldadura al arco eléctrico 4 (5)

Lana mineral, fibras 1 fibras/cm3 (2)

Lindano 0,4 Piel

Maderas coníferas, Polvo de (pino, etc.) 4 10


Maderas de otros tipos, polvo de (encina,
haya, eucalipto) 0,8

Malation 8 Piel
Manganeso – Humos
0,8 3
Manganeso –Polvo y compuestos
4
Mercurio vapor y compuestos inorgánicos
(expresado como Hg) 0,04 Piel - A.4

Mercurio - Comp. Alquílicos 0,008 0,03 Piel

Mercurio - Comp. Arílicos. 0,08 Piel

Metaacrilato de Metilo 80 328

Metabisulfito de Sodio 4

Metanol 160 210 250 328 Piel


Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Metilamina 8 10 24 30

Metil Cellosolve (2 - metoxietanol) 4 13 Piel

Metilcloroformo (1, 1, 1 Tricloroetano) 280 1530 450 2460

Metil Etil Cetona (2 - Butanona) 160 472 300 885

Metil Isobutil Cetona 40 164 75 307

Metil Mercaptano 0,4 0,78

Metil n-Butil Cetona (2- Hexanona) 4 16 Piel

Metilen Bifenil Isocianato 0,004 0,04

2 - Metoxietanol (Metil Cellosolve) 4 13 Piel

Mica 2,4 (4)

Molibdeno - Comp. insol. 8


(Exp. como Mo)

Molibdeno - Comp. Solubles 4


(Exp. como Mo)

Monocrotofos 0,2 Piel

Monóxido de Carbono 40 46

Nafta de Petróleo (Heptano comercial) 320 1310 500 2050

Nafta liviana con n-Hexano <5% 400 1400 1000 3500

Negro de Humo 2,8

Níquel, metal y comp. insol 0,8 A.1


(Expresado como Ni)

Níquel, compuestos solubles 0,08 A, 4


(Expresado como Ni)

p - Nitroanilina 2,4 Piel

Nitrobenceno 0,8 4 Piel

Nitroglicerina 0,04 0,37 Piel

1 - Nitropropano 20 73

2 - Nitropropano 8 29 A.2

Oxido de Calcio (Cal viva) 1,6

Oxido de Etileno 0,8 1,4 A. 2

Oxido nítrico 20 25

Ozono 0,08 0,16

Parafina Sólida (humos) 1,6

Paraquat (polvo total) 0,4

Paraquat (fracción respirable) 0,08 (4)

Pentaclorofenol 0,4 Piel

Percloroetileno (Tetracloroetileno) 40 270 200 1357 A.3

Peróxido de Hidrógeno 0,8 1,10

Piretro 4
Plomo - Polvo y Humos inorgánicos
(expresado como Pb) 0,12 A. 3
Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Plomo, Cromato de
(expresado como Cr) 0,01 A. 2

Plomo Tetraetílico (expr. como Pb) 0,08 Piel

Plomo Tetrametílico (expr. Como Pb). 0,12 Piel

Polvo de Granos (Cereales) 3,2

Polvos no clasificados (total) 8 (3)

Polvos no clasificados 2,4 (4)


(fracción respirable)

Selenio y comp. 0,16

Sílice amorfa precipitada - Silica Gel 8

Sílice amorfa diatomea sin calcinar 8 (3)

Sílice amorfa - humos metalúrgicos 0,16 (4)

Sílice amorfa - cuarzo fundido 0,08 (4)

Sílice cristalizada cristobalita 0,04 (4)

Sílice cristalizada cuarzo 0,08 (4)

Sílice cristalizada tridimita 0,04 (4)

Sílice cristalizada tierra de Trípoli 0,08 (4)

Sulfato de Dimetilo 0,08 0,42 Piel A.2

Sulfuro de Carbono 8 25 Piel

Talco fibroso 1,6 fibras/cm3 A.1 (6)

Talco no fibroso 1,60 (4)

Talio, comp. solubles 0,08 Piel

Telurio y comp. 0,08

1, 1, 2, 2 Tetracloroetano 0,8 5,5 Piel - A.3

Tetracloroetileno 40 270 200 1357 A.3


(Percloroetileno)

Tetracloruro de Carbono 4 25 10 63 Piel A.3

Tetrahidrofurano 160 470 250 737

Tierra de Diatomeas no calcinada 8 (3)

Tierra de Diatomeas calcinada 0,08 (4)

Tolueno 80 300 Piel

Toluen - Di - Isocianato (TDI) 0,004 0,03 0,02 0,14

Trementina (aguarras vegetal) 80 445

1, 1, 1 Tricloroetano (Metilcloroformo) 280 1530 450 2460

1, 1, 2 Tricloroetano 8 44 Piel

Tricloroetileno 40 215 200 1070 A.3

Tridimita 0,04 (4)

2, 4, 6 Trinitrotolueno 0,4 Piel

Vanadio (Polvo resp. y humos


expr. V2 O5 ) 0,04
Limite Límite
Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal observacio-
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3 nes
Varsol (Aguarrás Mineral) 240 1100

Vinilbenceno (monómero) - (Estireno) 40 170 100 425 Piel - A.4

Warfarina 0,08

Xileno 80 347 150 651

Yeso (Sulfato de Calcio) 8 (3)

Zinc, Cloruro de - Humos 0,8 2

Zinc, Cromato de (exp. Como Cr) 0,008 A.1

Zinc, Oxido de - Humos 4 10

(1) = Muestras exentas de fibras tomadas con


elutriador vertical.
(2) = Recuento mediante Microscopio de Contraste en
Fase con 400 - 450 diámetros de aumento, en muestras tomadas en filtro de
membrana, contando fibras de longitud mayor a 5 m y de una relación
largo a diámetro igual o mayor de 3:1.
(3) = Polvo total exento de asbesto y con menos de 1
% de sílice cristalizada libre.
(4) = Fracción respirable.
(5) = Solamente en ausencia de elementos tóxicos en
el metal base y los electrodos y en condiciones en que no haya acumulación
o producción de gases tóxicos.
(6) = Recuento según (2), pero no deberá existir más
de 1,6 mg/m de polvo respirable. 138
3

Artículo 67: Las sustancias de los artículos 61 y 66 que llevan


calificativo “Piel” son aquellas que pueden ser absorbidas a través de la piel
humana. Con ellas deberán adoptarse todas las medidas necesarias para impedir
el contacto con la piel de los trabajadores y se extremarán las medidas de
protección y de higiene personal.

Artículo 68: Las sustancias calificadas como “A.1” son


comprobadamente cancerígenas para el ser humano y aquellas calificadas como
“A.2” son sospechosas de ser cancerígenas para éstos, por lo cual en ambos
casos se deberán extremar las medidas de protección y de higiene personal frente
a ellas.

Respecto de aquellas calificadas como “A.3”, no se ha demostrado


que sean cancerígenas para seres humanos pero sí lo son para animales de
laboratorio y las designadas como “A.4” se encuentran en estudio pero no se
dispone aún de información válida que permita clasificarlas como cancerígenas
para el ser humano o para animales de laboratorio, por lo que la exposición de los
trabajadores a ambos tipos de ellas deberá ser mantenida en el nivel lo más bajo
posible.

Artículo 69: Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más


sustancias de las enumeradas en el artículo 66, y actúen sobre el organismo

138
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
humano de igual manera, su efecto combinado se evaluará sumando las
fracciones de cada concentración ambiental dividida por su respectivo límite
permisible ponderado, no permitiéndose que esta suma sea mayor que 1 (uno). Si
la acción de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o
cuando actúen sobre órganos diferentes deberán evaluarse independientemente
respecto a su límite permisible ponderado.

PARRAFO III

De los Agentes Físicos

1. DEL RUIDO

Artículo 70: En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido


estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.

Artículo 71: Ruido estable es aquel ruido que presenta


fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A)
lento, durante un período de observación de 1 minuto.

Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel


de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de
observación de 1 minuto.

Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía


acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

Artículo 72: Las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y


ruido impulsivo se efectuarán con un sonómetro integrador o con un dosímetro
que cumpla las exigencias señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las
normas: IEC 651-1979, IEC 804-1985 y ANSI S. 1.4-1983.

1.1 DEL RUIDO ESTABLE 0 FLUCTUANTE

Artículo 73: En la exposición a ruido estable o fluctuante se


deberá medir el nivel de presión sonora continuo equivalente (NPSeq o Leq), el
que se expresará en decibeles ponderados "A", con respuesta lenta, es decir, en
dB(A) lento.

Artículo 74: La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante


deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún
trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente
superior a 85 dB(A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

Artículo 75: Niveles de presión sonora continua equivalentes,


diferentes a 85 dB(A) lento, se permitirán siempre que el tiempo de exposición a
ruido del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

NPSeq Tiempo de exposición por Día

[dB (A)lento] Horas Minutos Segundos


80 24,00
81 20,16
82 16,00
83 12,70
84 10,08
85 8,00
NPSeq Tiempo de exposición por Día

[dB (A)lento] Horas Minutos Segundos


86 6,35
87 5,04
88 4,00
89 3,17
90 2,52
91 2,00
92 1,59
93 1,26
94 1,00
95 47,40
96 37,80
97 30,00
98 23,80
99 18,90
100 15,00
101 11,90
102 9,40
103 7,50
104 5,90
105 4,70
106 3,75
107 2,97
108 2,36
109 1,88
110 1,49
111 1,18
112 56,40
113 44,64
114 35,43
115 29,12

Estos valores se entenderán para trabajadores expuestos sin


protección auditiva personal.

Artículo 76: Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta


de dos o más períodos de exposición a diferentes niveles de presión sonora
continuos equivalentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos
períodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB(A) lento. En este caso
deberá calcularse la dosis de ruido diaria (D), mediante la siguiente fórmula:

Te1 Te2 Ten


D = ---- + ---- + ............. -----
Tp1 Tp2 Tpn

Te = Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq


Tp = Tiempo total permitido de exposición a ese NPSeq

La dosis de ruido diaria máxima permisible será 1 (100%)

Artículo 77: En ningún caso se permitirá que trabajadores


carentes de protección auditiva personal estén expuestos a niveles de presión
sonora continuos equivalentes superiores a 115 dB(A) lento, cualquiera sea el tipo
de trabajo.
1.2 RUIDO IMPULSIVO

Artículo 78: En la exposición a ruido impulsivo se deberá medir el


nivel de presión sonora peak (NPS peak), expresado en decibeles ponderados
"C", es decir, dB(C)Peak.

Artículo 79: La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá


ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador
podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB(C)Peak,
medidos en la posición del oído del trabajador.

Artículo 80: Niveles de presión sonora peak diferentes a 95


dB(C)Peak, se permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del
trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

NPSpeak Tiempo de Exposición por Día

[dB(C)] Horas Minutos Segundos

90 24,00

91 20,16

92 16,00

93 12,70

94 10,08

95 8,00

96 6,35

97 5,04

98 4,00

99 3,17

100 2,52

101 2,00

102 1,59

103 1,26

104 1,00

105 47,62

106 37,80

107 30,00

108 23,80

109 18,90

110 15,00
NPSpeak Tiempo de Exposición por Día

[dB(C)] Horas Minutos Segundos


111 11,90

112 9,40

113 7,50

114 5,90

115 4,70

116 3,75

117 2,97

118 2,36

119 1,88

120 1,49

121 1,18

122 56,25

123 44,65

124 35,44

125 28,13

126 22,32

127 17,72

128 14,06

129 11,16

130 8,86

131 7,03

132 5,58

133 4,43

134 3,52

135 2,79

136 2,21

137 1,76

138 1,40

139 1,11

140 1,00
Estos valores se entenderán para trabajadores expuestos sin
protección auditiva personal.

Artículo 81: En ningún caso se permitirá que trabajadores


carentes de protección auditiva personal estén expuestos a niveles de presión
sonora peak superiores a 140 dB(C) peak, cualquiera sea el tipo de trabajo.

Artículo 82: Cuando un trabajador utilice protección


auditiva personal, se entenderá que se cumple con lo dispuesto en los
artículos 75 y 80 del presente reglamento si el nivel de presión sonora
efectivo no sobrepasa los límites máximos permisibles establecidos en
las tablas indicadas en tales artículos.

Para los efectos de este reglamento se entenderá por nivel de


presión sonora efectiva la diferencia entre el nivel de presión sonora continua
equivalente o el nivel de presión sonora peak, según se trate de ruido estable,
fluctuante, o impulsivo respectivamente, y la reducción de ruido que otorgará el
protector auditivo. En ambos casos la reducción de ruido será calculada de
acuerdo a las normas oficiales vigentes en materia de protección auditiva.

2. DE LAS VIBRACIONES.

Artículo 83: Para los efectos del presente reglamento se


entenderá por vibración el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos
sólidos.

Artículo 84: En la exposición a vibraciones se distinguirá la


exposición segmentaria del componente mano-brazo o exposición del segmento
mano-brazo y la exposición de cuerpo entero o exposición global.

2.1 EXPOSICION DE CUERPO ENTERO

Artículo 85: En la exposición a vibraciones globales o de cuerpo


entero, la aceleración vibratoria recibida por el individuo deberá ser medida en la
dirección apropiada de un sistema de coordenadas ortogonales tomando como
punto de referencia el corazón, considerando: 139

Fig. 1

Eje Z (az) De los pies a la cabeza


Eje X (ax) De la espalda al pecho
Eje Y (ay) De derecha a izquierda

139
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001.
Artículo 86: Las mediciones de la exposición a vibración se
deberán efectuar con un sistema de transducción triaxial, con el fin de registrar
con exactitud la aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de
frecuencias de 1 Hz a 80 Hz.

La medición se deberá efectuar en forma simultánea para cada eje


coordenada (az, ax y ay), considerándose como magnitud el valor de la aceleración
equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) expresada en metros por segundo al
cuadrado (m/s2).

Artículo 87: La aceleración equivalente ponderada en frecuencia


(Aeq) máxima permitida para una jornada de 8 horas por cada eje de medición,
será la que se indica en la siguiente tabla: 140

Eje de Medición Aeq Máxima Permitida


[m/s2]
z 0,63
x 0,45
y 0,45

Artículo 88: Aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia


diferentes a las establecidas en el artículo 87 se permitirán siempre y cuando el
tiempo de exposición no exceda los valores indicados en la siguiente tabla: 141

Tiempo de Aeq Máxima Permitida


Exposición [m/s2]
[horas] Z X Y
12 0,50 0,35 0,35
11 0,53 0,38 0,38
10 0,56 0,39 0,39
9 0,59 0,42 0,42
8 0,63 0,45 0,45
7 0,70 0,50 0,50
6 0,78 0,54 0,54
5 0,90 0,61 0,61
4 1,06 0,71 0,71
3 1,27 0,88 0,88
2 1,61 1,25 1,25
1 2,36 1,70 1,70
0,5 3,30 2,31 2,31

Artículo 89: Cuando en una medición de la exposición a


vibraciones de cuerpo entero los valores de Aeq para cada eje no superan los
límites establecidos en el artículo 88, se deberá evaluar el riesgo global de la
exposición a través de la aceleración equivalente total ponderada en frecuencia
(AeqTP). Para tales efectos sólo se considerarán los valores de Aeq similares,
entendiéndose como tales los que alcancen el 60% del mayor valor medido.

140
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
141
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
El cálculo de la AeqTP se realizará mediante la siguiente fórmula:

AeqTP = (1,4 x Aeqx)2 + (1,4 x Aeqy)2 + ( Aeqz)2

AeqTP = Aceleración equivalente total ponderada.


Aeqx = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia
para el eje X.
Aeqy = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia
para el eje Y.
Aeqz = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia
para el eje Z.

El valor obtenido no deberá superar los límites máximos permitidos


para el eje Z establecidos en el artículo 88.

2.2 DE LA EXPOSICIÓN SEGMENTARIA DEL COMPONENTE


MANO - BRAZO

Artículo 90: En la exposición segmentaria del componente mano-


brazo, la aceleración originada por una herramienta de trabajo vibrátil deberá
medirse en tres direcciones ortogonales, en el punto donde la vibración penetra en
la mano.

Las direcciones serán las que formen el sistema biodinámico de coordenadas o el sistema basicéntrico
relacionado, que tenga su origen en la interface entre la mano y la superficie que vibra, considerando:

Fig. 2

Eje Z (Zh) = Corresponde a la línea longitudinal ósea.


Eje X (Xh) = Perpendicular a la palma de la mano.
Eje Y (Yh) = En la dirección de los nudillos de la mano.

Artículo 91: Las mediciones de la exposición a vibraciones se


efectuarán con un transductor pequeño y de poco peso, con el fin de registrar con
exactitud la aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de
frecuencias de 5 Hz a 1500 Hz.

La medición se deberá efectuar en forma simultánea en los tres


ejes coordenadas (Zh , Xh e Yh), por ser la vibración una cantidad vectorial.

La magnitud de la vibración se expresará para cada eje coordenado


por el valor de la aceleración equivalente ponderada en frecuencia, expresada en
metros por segundo al cuadrado (m/s2) o en unidades de gravitación (g).
Artículo 92: La aceleración equivalente máxima, medida en
cualquier eje, constituirá la base para efectuar la evaluación de la exposición a
vibraciones del segmento mano-brazo y no deberá sobrepasar los valores
establecidos en la siguiente tabla:

Tiempo de exposición (T)


[horas] Aceleración Vibratoria Máxima
[m/s2 ] [g]*
4<T8 4 0.40
2<T4 6 0.61
1<T2 8 0.81
T1 12 1.22
2
[g]* = 9,81 m/s ( aceleración de gravedad)

Artículo 93: Si la exposición diaria a vibración en una determinada


dirección comprende varias exposiciones a distintas aceleraciones equivalentes
ponderadas en frecuencia, se obtendrá la aceleración total equivalente ponderada
en frecuencia, a partir de la siguiente ecuación:

n 1/2

Aeq(T) = [ 1/T  (aeq)i2 x Ti ]


i=1

T = Tiempo total de exposición.

(aeq)i = Aceleración equivalente ponderada en un


determinado período de exposición.

Ti = Duración del período de exposición a una


determinada (aeq)i

Artículo 94: El tiempo total de exposición (T) a una aceleración


total equivalente ponderada en frecuencia ( A eq(T) ), no deberá exceder los valores
señalados en el artículo 92.

3. DE LA DIGITACION

Artículo 95: Un trabajador no podrá dedicar a la operación de


digitar, para uno o más empleadores, un tiempo superior a 8 horas diarias ni a 40
horas semanales, debiendo concedérsele un descanso de cinco minutos después
de cada período de 20 minutos de digitación continua, durante la jornada de
trabajo.

4. DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A CALOR

Artículo 96: Para los efectos del presente reglamento, se


entenderá por carga calórica ambiental el efecto de cualquier combinación de
temperatura, humedad y velocidad del aire y calor radiante, que determine el
Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH).

La carga calórica ambiental a que los trabajadores podrán


exponerse en forma repetida, sin causar efectos adversos a su salud, será la que
se indica en la tabla de Valores de Límites Permisibles del Indice TGBH, los que
se aplicarán a trabajadores aclimatados, completamente vestidos y con provisión
adecuada de agua y sal, con el objeto de que su temperatura corporal profunda no
exceda los 38°C.

El Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo se determinará


considerando las siguientes situaciones:

a.- Al aire libre con carga solar:

TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

b.- Al aire libre sin carga solar, o bajo techo:

TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

Correspondiendo:
TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C
TG = Temperatura de globo, en °C
TBS = Temperatura de bulbo seco, en °C

Las temperaturas obtenidas se considerarán una vez alcanzada


una lectura estable en termómetro de globo (entre 20 a 30 minutos).

VALORES LIMITES PERMISIBLES DEL INDICE TGBH EN °C


Carga de Trabajo según Costo Energético
(M)
Tipo Liviana Moderada Pesada
de Inferior a 375 a 450 Superior a
Trabajo 375 Kcal/h Kcal/h 450 Kcal/h
30,0 26,7 25,0
Trabajo continuo
75% trabajo 30,6 28,0 25,9
25% descanso,
cada hora

50% trabajo 31,4 29,4 27,9


50% descanso,
cada hora

25% trabajo 32,2 31,1 30,0


75% descanso,
cada hora

Artículo 97: La exposición ocupacional a calor debe calcularse


como exposición ponderada en el tiempo según la siguiente ecuación:

(TGBH)1 x t1+ (TGBH) 2 x t2 + ................ + (TGBH)n x


tn
TGBH = -------------------------------------------------------------------------
---
promedio t1 + t2 + .......... + tn

en la que (TGBH)1 ,(TGBH)2..........y (TGBH)n son los diferentes


TGBH encontrados en las distintas áreas de trabajo y descanso en las que el
trabajador permaneció durante la jornada laboral y, t1, t2....y tn son los tiempos en
horas de permanencia en las respectivas áreas.
Artículo 98: Para determinar la carga de trabajo se deberá calcular
el costo energético ponderado en el tiempo, considerando la tabla de Costo
Energético según tipo de Trabajo, de acuerdo a la siguiente ecuación:

M1 x t1 + M2 x t2 + ........... + Mn x tn
M promedio = ---------------------------------------------
t1 + t2 + ........+ tn

siendo M1, M2....y Mn el costo energético para las diversas


actividades y períodos de descanso del trabajador durante los períodos de tiempo
t1, t2....y tn (en horas).

COSTO ENERGETICO SEGUN TIPO DE TRABAJO


Sentado 90 Kcal/h
De pie 120 Kcal/h
Caminando (5 Km/h sin carga) 270 Kcal/h
Escribir a mano o a máquina 120 Kcal/h
Limpiar ventanas 220 kcal/h
Planchar 252 Kcal/h
Jardinería 336 kcal/h
Andar en bicicleta (16 km/h) 312 Kcal/h
Clavar con martillo(4,5 Kg. 15 438 Kcal/h
golpes/minuto)
Palear (10 veces/minuto) 468 Kcal/h
Aserrar madera (sierra de mano) 540 Kcal/h
Trabajo con hacha (35 600 Kcal/h
golpes/minuto)

5. DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL AL FRIO

Artículo 99: Para los efectos del presente reglamento, se


entenderá como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad
del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C
o menos, siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. Se considera
como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10°C,
que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.

La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a


determinada sensación térmica representada por un valor que indica el peligro a
que está expuesto el trabajador.

SENSACION TERMICA:
Valores equivalentes de enfriamiento por efectos del viento
Velocidad del Temperatura real leída en el termómetro en °C
viento en km/h

10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40


CALMO
10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
8
9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44
16
4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57

24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65

32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71

40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76

48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -62 -70 -78

56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81

64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82


Superior a 64 Km/h, PELIGRO ESCASO AUMENTO DE GRAN PELIGRO
poco efecto adicional En una persona PELIGRO El cuerpo se
adecuadamente vestida Peligro de que el puede congelar
para menos de 1 hora cuerpo expuesto en 30 segundos.
de exposición se congele en 1
minuto.

Artículo 100: A los trabajadores expuestos al frío deberá


proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy ajustada y fácilmente
desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente
deberá ser de material aislante.

Artículo 101: En los casos de peligro por exposición al frío,


deberán alternarse períodos de descanso en zonas temperadas o con trabajos
adecuados.

LIMITES MAXIMOS DIARIOS DE TIEMPO PARA


EXPOSICION AL FRIO EN RECINTOS CERRADOS
RANGO DE TEMPERATURA (°C) EXPOSICION MAXIMA DIARIA
De 0° a - 18° Sin límites, siempre que la persona esté
vestida con ropa de protección adecuada.

De –19° a - 34° Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando


una hora dentro y una hora fuera del área a
baja temperatura . Es necesaria la ropa de
protección adecuada.

De –35° a - 57° Tiempo total de trabajo 1 hora: Dos períodos


de 30 minutos cada uno, con intervalos de
por lo menos 4 horas. Es necesaria la ropa
de protección adecuada.

De -58° a - 73° Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante


una jornada de 8 horas. Es necesaria
protección personal para cuerpo y cabeza.

Artículo 102: Las cámaras frigoríficas deberán contar con


sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rápida del
trabajador en caso de emergencia.

6.- DE LA ILUMINACION

Artículo 103: Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas


mineras subterráneas o similares, deberá estar iluminado con luz natural o artificial
que dependerá de la faena o actividad que en él se realice.
El valor mínimo de la iluminación promedio será la que se indica a
continuación:

LUGAR O FAENA ILUMINACION


EXPRESADA EN
Lux (Lx)
Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios
higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria 150
sobre cada máquina o faena, salas donde se efectúen
trabajos que no exigen discriminación de detalles finos o
donde hay suficiente contraste.

Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la 300


visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles,
moldes en fundiciones y trabajos similares.

Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo 500


pequeño, trabajo mecánico que exige discriminación de
detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de
imprenta, monotipias y trabajos similares.

Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de 500 a 700


diagnóstico y salas de esterilización.

Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte


y trazado. 1000

Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, 1.500 a 2.000


montaje y revisión de artículos con detalles pequeños y poco
contraste, relojería, operaciones textiles sobre género oscuro
y trabajos similares.

Sillas dentales y mesas de autopsias 5.000

Mesa quirúrgica
20.000

Los valores indicados en la tabla se entenderán medidos sobre el


plano de trabajo o a una altura de 80 centímetros sobre el suelo del local en el
caso de iluminación general.

Cuando se requiera una iluminación superior a 1.000 Lux, la


iluminación general deberá complementarse con luz localizada. Quedan excluidos
de estas disposiciones aquellos locales que en razón del proceso industrial que
allí se efectúe deben permanecer oscurecidos.

Artículo 104: La relación entre iluminación general y localizada


deberá mantenerse dentro de los siguientes valores:

Iluminación General Iluminación Localizada


(Lux) (Lux)
150 250
250 500
300 1.000
500 2.000
600 5.000
700 10.000
Artículo 105: La luminancia (brillo) que deberá tener un trabajo o
tarea, según su complejidad, deberá ser la siguiente:

Tarea Luminancia en cd/m2


Demasiado difícil Más de 122,6
Muy difícil 35,0 - 122,6
Difícil 12,3 - 35,0
Ordinaria 5,3 - 12,3
Fácil menor de 5,3

Artículo 106: Las relaciones de máxima luminancia (brillantez)


entre zonas del campo visual y la tarea visual debe ser la siguiente:142

5 a1 Entre tareas y los alrededores adyacente


20 a 1 Entre tareas y las superficies más remotas
40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las
superficies adyacentes a ellas.
80 a 1 En todas partes dentro del medio ambiente del
trabajador.

7.- DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES

7.1. Láser

Artículo 107: Los límites permisibles para densidades de energía o


densidades de potencia de radiación láser, directa o reflejada, serán los valores
indicados en la Tabla N°1 para exposiciones oculares directas y en la Tabla N°2
para exposición de la piel.

TABLA N°1

Límites Permisibles para Exposiciones Oculares Directas por


Haz
Láser (Observación del Interior del Haz)

Región Longitud Tiempo de Límite


del Espectro de Onda Exposición (t) Permisible
(nm) (Segundos)
UVC 180 a 280 10-9 a 3x104 3 mJ/cm2

UVB * 280 a 302 10-9 a 3x104 3 mJ/cm2


303 10-9 a 3x104 4 mJ/cm2
304 10-9 a 3x104 6 mJ/cm2
305 10-9 a 3x104 10 mJ/cm2
306 10-9 a 3x104 16 mJ/cm2
307 10-9 a 3x104 25 mJ/cm2
308 10-9 a 3x104 40 mJ/cm2
309 10-9 a 3x104 63 mJ/cm2
310 10-9 a 3x104 100 mJ/cm2
311 10-9 a 3x104 160 mJ/cm2
312 10-9 a 3x104 250 mJ/cm2
313 10-9 a 3x104 400 mJ/cm2
314 10-9 a 3x104 630 mJ/cm2
UVA 315 a 400 10-9 a 10 0,56 t 1/4 J/cm2
315 a 400 10 a 103 1,0 J/cm2
315 a 400 103 a 3x104 1,0 mW/cm2

142
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. 201, de 2001, del Ministerio de Salud, publicado
en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001.
Región Longitud Tiempo de Límite
del Espectro de Onda Exposición (t) Permisible
(nm) (Segundos)
Luz 400 a 700 109 a 1,8 x 10-5 5x10-7 J/cm2
Visible 400 a 700 1,8x10-5 a 10 1,8 (t/t 1/4) mJ/cm2
400 a 549 10 a 104 10 mJ/cm2
550 a 700 10 a T1 1,8 (t/t 1/4) mJ/cm2
550 a 700 T1 a 104 10CB mJ/cm2
400 a 700 104 a 3x104 CBµW/cm2

IR - A 700 a 1049 10-9 a 1,8x10-5 5CAx10-7 J/cm2


700 a 1049 1,8 x10-5 a 103 1,8 CA (t/t 1/4) mJ/cm2
1050 a 1400 10-9 a 10-4 5x10-6 J/cm2
1050 a 1400 10-4 a 103 9(t/t1/4) mJ/cm2
700 a 1400 103 a 3x104 320 CA µW/cm2
IR - B 1,4 µm a 103 µm 10-9 a 10-7 10-2 J/cm2
yC 1,4 µm a 103 µm 10-7 a 10 0,56 t1/4 J/cm2
1,4 µm a 103 µm 10 a 3x104 0,1 W/cm2

UVB * El Límite Permisible no deberá exceder de 0,56 t1/4 J/cm2 para t  10

CA = 10 (0,002 (  - 700))
,para  = 700 - 1049 nm

CA = 5 , para  = 1050 - 1400 nm

CB = 1 , para  = 400 - 549 nm

CB = 10 (0,015 ( - 550)) , para  = 550 - 700 nm

T1 = 10 seg. , para  = 400 - 549 nm

T1 = 10 x 10 (0,02 ( -550)) ,para  = 550 - 700 nm

CA y CB = Factores de Corrección

TABLA N°2

Límites Permisibles para la Exposición


de la piel a un Haz Láser

Región del Longitud Tiempo de Límite


Espectro de Onda (nm) Exposición Permisible
(Segundos)
UV 180 a 400 10-9 a 3x104 Igual que en Tabla
1
Luz Visible y 400 a 1400 10-9 a 10-7 2CA x 10-2 J/cm2
-7
IR - A 400 a 1400 10 a 10 1,1 CA t ¼ J/cm2
400 a 1400 10 a 3x104 0,2 CA W/ cm2
IR - B y C 1,4 m a 103 m 10 -9 a 3x104 Igual que en
Tabla1
CA = 1 , para  = 400 - 700 nm

CA = 10 (0,002 ( -700)) , para  = 700 – 1049 nm

CA = 5 , para  = 1050 – 1400 nm


7.2. Microondas

Artículo 108: El tiempo de exposición permitido a las microondas


dependerá de la densidad de potencia recibida y expresada en miliwatt por cm2
(mW/cm2).

Para una jornada de 8 horas y una exposición continua el límite


permisible máximo será de 10 mW/cm2.

Para exposiciones a densidades de potencia superiores a 10


mW/cm2 el tiempo máximo permitido de exposición por cada hora de trabajo será
el que se indica en la tabla siguiente:

Densidad de Potencia Tiempo Máximo de Exposición


(mW/cm2) por Hora de Trabajo
(Minutos)
11 50
12 42
13 36
14 31
15 27
17 21
19 17
21 14
23 12
25 10

Los tiempos máximos de exposición indicados en la tabla no son


acumulables en la jornada de trabajo. En ningún caso se permitirán exposiciones
a densidades de potencia superiores a 25 mW/cm2.

7.3. Ultravioleta

Artículo 109: El límite permisible máximo para exposición


ocupacional a radiaciones ultravioleta, dependerá de la región del espectro de
acuerdo a las siguientes tablas:

TABLA N°1

Límites Permisibles para Piel y Ojos


(Longitud de Onda de 320 nm a 400 nm)

Tiempo de Exposición Densidad de Energía o


de Potencia
Menor de 16 minutos 1J/cm2
Mayor de 16 minutos 1mW/cm2
TABLA N°2

Tiempo Máximo de Exposición Permitido para Piel y Ojos


(Longitud de Onda de 200 nm a 315 nm)

Tiempo de Exposición Densidad de potencia


(W/cm2)
8 Horas 0,1
4 Horas 0,2
2 Horas 0,4
1 Hora 0,8
30 Minutos 1,7
15 Minutos 3,3
10 Minutos 5,0
5 Minutos 10
1 Minuto 50
30 Segundos 100
10 Segundos 300
1 Segundo 3.000
0,5 Segundo 6.000
0,1 Segundo 30.000

8.- DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

Artículo 110: Los límites de dosis individual para las personas


ocupacionalmente expuestas a radiaciones ionizantes son aquellos que determina
el Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radioactivas o el que lo
reemplace en el futuro.

TITULO V

De los Límites de Tolerancia Biológica

Artículo 111: Cuando una sustancia del artículo 66 registre un


indicador biológico, deberá considerarse, además de los indicadores ambientales,
la valoración biológica de exposición interna para evaluar la exposición real al
riesgo.

Artículo 112: Para los efectos del presente título los términos
siguientes tienen el significado que se expresa:

a) Valoración biológica de exposición interna: colecta sistemática de muestras


biológicas humanas con el propósito de determinar concentración de
contaminantes o sus metabolitos.

b) Indicador Biológico: Término genérico que identifica al agente y/o sus


metabolitos, o los efectos provocados por los agentes en el organismo.
c) Límite de Tolerancia Biológica: cantidad máxima permisible en el trabajador
de un compuesto químico o de sus metabolitos, así como la desviación
máxima permisible de la norma de un parámetro biológico inducido por estas
substancias en los seres humanos. 143

Artículo 113: Los límites de tolerancia biológica son los que se


indican en el siguiente listado:

AGENTE
QUIMICO INDICADOR MUEST LIMITE DE MOMENTO DE
BIOLOGICO
RA TOLERANCIA MUESTREO
BIOLOGICA
Acetona Acetona Orina 30 mg/100 ml. Fin de turno
Fin de semana
laboral
Arsénico Arsénico Orina Después del
220 g/g creat. segundo día de la
jornada semanal y
a partir del medio
día del tercer día
de exposición.
Benceno Fenol Orina 50 mg/l Fin de turno

Cadmio Cadmio Orina 10 g/g creat.. No crítico

Cianuro Tiocianatos Orina 6g/g creat. (no Fin de turno


fumadores)

Ciclohexanol Orina 3,2 mg/g creat.. Fin de turno


Ciclohexano Fin de semana
laboral
Cromo Cromo Orina 30g/g creat. Fin de turno
Fin de semana
laboral
Disulfuro de Ac.2 Tiazolidin Orina 5mg /g creat..
Carbono carboxilico No crítico
(TTCA)

Estireno Ac.Mandélico Orina 800 mg/g creat. Fin de turno


Ac.Fenilglioxilico Orina 240 mg/g creat. Fin de turno

Etil benceno Ac.Mandélico Orina 1500 mg/g creat. Fin de turno

Fenol Fenol Orina 250 mg/g creat. Fin de turno

Hexano (n) 2,5 hexanodiona Orina 4 mg/g creat. Final semana de


trabajo
Lindano Lindano Sangre 2g/100 ml No crítico

Manganeso Manganeso Orina 40 g/l No crítico

Mercurio Mercurio Orina 50 g/g creat. No crítico


Inorgánico Sangre 2 g/100 ml No crítico
Mercurio Mercurio Sangre 10 g/100 ml No crítico
Orgánico
Metanol Metanol Orina 7 mg/g creat. No crítico

143
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 05 de julio de 2001
AGENTE
QUIMICO INDICADOR MUEST LIMITE DE MOMENTO DE
BIOLOGICO
RA TOLERANCIA MUESTREO
BIOLOGICA
Metilcloroformo Ac.Tricloroacético Orina 10 mg/l Fin de turno
Fin de semana de
trabajo
Metiletilcetona MEC Orina 2,6 mg/g creat. Fin de turno
Fin de semana
laboral
Metilisobutilcet MIBC Orina 0,5 mg/g creat. Fin de turno
ona Fin de semana
laboral

Metil-n- 2,5 hexanodiona Orina 4 mg/g creat. Fin de turno


butilcetona Fin de semana
laboral
Monóxido de Carboxihemoglobi Sangre Hasta 3,5 % (no Fin de turno
Carbono na fumador)

Pentaclorofeno PCF libre plasma Sangre 5 mg/l Fin de turno


l (PCF) PCF total Orina 2 mg/g creat. Fin de semana
laboral
Pesticidas Actividad de Sangre 70% de la línea base Antes de aplicar y
Organofosfora acetilcolinesteras de la persona después de la
dos y a aplicación
Carbamatos
Plomo Plomo Sangre 40 g/100 ml No crítico

Selenio Selenio Orina 100 g/g creat. No crítico

Tetracloroetilen AC.Tricloroacético Orina 7 mg/l Fin de turno


o (TCA) Fin de semana de
trabajo
Tolueno Ac.Hipúrico Orina 2500 mg/g creat. Fin de turno
Fin de semana de
trabajo
Fin de turno
Tricloroetileno Ac.Tricloroacético Orina 100 mg/l Fin de semana de
trabajo
Ac.Tricloroacético Orina 320 mg/g creat. Fin de turno
mas tricloroetanol (o) 300 mg/l Fin de semana de
trabajo
Xileno Ac.Metilhipúrico Orina 1500 mg/g creat. Fin de semana
laboral.

Artículo 114: Las concentraciones de los agentes químicos y sus


metabolitos serán determinados en muestras biológicas: sangre y orina, en la
oportunidad y expresadas de acuerdo a las unidades indicadas en el artículo 113.

Artículo 115: En caso que la valoración biológica demuestre que


han sido sobrepasados los límites de tolerancia biológica indicados en el artículo
113, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias que eviten
el daño a la salud del trabajador derivados de las condiciones laborales.144

144
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 201, de 2001, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 5 de julio de 2001
Artículo 116: En caso que uno o más trabajadores presenten
indicadores biológicos alterados de aquellos agentes que están prohibidos de ser
usados en los lugares de trabajo, la autoridad sanitaria obligará de inmediato al
empleador a tomar las medidas necesarias para evitar el daño a la salud del
trabajador, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por infracción al
artículo 65 del presente reglamento.

TITULO VI

Del Laboratorio Nacional de Referencia

Artículo 117: El Instituto de Salud Pública de Chile tendrá el


carácter de laboratorio nacional y de referencia en las materias a que se refiere los
Títulos IV y V de este Reglamento. Le corresponderá asimismo fijar los métodos
de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición que deberán
emplearse en esas materias.

145
TÍTULO VII

NORMAS ESPECIALES PARA ACTIVIDADES PRIMARIAS AGRÍCOLAS,


PECUARIAS Y FORESTALES A CAMPO ABIERTO

Artículo 118.- Las actividades primarias agrícolas, pecuarias y


forestales, que se ejecuten a campo abierto, se regirán por las disposiciones del
presente título en las materias reguladas por éste, las que primarán sobre las
normas que para esas mismas materias contiene el presente reglamento.

Artículo 119.- Para efectos del presente reglamento se entenderá


por:

a) Actividades Primarias: las que se realizan en el predio para la


obtención de los productos provenientes de éste, con exclusión de los procesos
destinados a agregar valor a productos no originarios del predio o que
pertenezcan a terceros.

b) Faenas a campo abierto: Aquellas que se realizan el aire libre,


bajo cubierta simple, en invernaderos o en establos.

c) Actividades Primarias Agrícolas: Aquellas que se comprenden


desde la siembra o plantación hasta la cosecha y entrega de los productos a
terceros, sin que medie transformación de los mismos, tales como, limpieza,
enfriamiento, selección, fraccionamiento, embalaje, secado, descascarado,
deshuesado, acopio, almacenamiento, pelado, picado, molido, triturado,
estrujado, colado, salmuerado.

d) Actividades Primarias Pecuarias: Todas aquellas relacionadas


con la crianza y producción de ganado, que comprenden la crianza, engorda,
ordeña, esquila, acopio, enfriado, envasado, enfardado y demás similares que no
produzcan la transformación de los productos. Se incluyen, además, los centros
de acopio lechero que pertenezcan a pequeños productores agrícolas, definidos
por el artículo 13 de la ley N° 18.910.

e) Actividades Primarias Forestales: Aquellas referidas a la


producción y cultivo de madera, que se realizan en viveros, campamentos,
bancos y aserraderos móviles; en la preparación de suelos; la plantación, raleo,
corta y extracción de madera en forma de troncos desbastados o madera
145
Titulo VII agregado, como aparece en el texto, por Dto. 57/03, del Ministerio de Salud, publicado en el
Diario Oficial de 07.11.03
escuadrada. Incluye el acarreo y transporte de la madera hasta los puntos de
entrega a una empresa de transporte o industria.

1. De las Condiciones Generales.

Artículo 120.- En las faenas a que se refiere este Título en que, por
su naturaleza, los trabajadores deban pernoctar en campamentos, el empleador
deberá proveerlos de dormitorios separados para hombres y mujeres que cumplan
con los siguientes requisitos:

a) estar dotados de iluminación segura, sin llama abierta.


b) Tener pisos, paredes y techos con aislación suficiente y contar con
una ventilación natural adecuada que permita mantener una temperatura interior
entre 10° C y 30° C durante las horas de reposo de los trabajadores.
c) Tener una cama o camarote para cada trabajador, confeccionados
de material resistente y dotados de colchón y almohada en buenas condiciones.
d) Tener la amplitud necesaria que evite el hacinamiento.

Será responsabilidad del empleador adoptar las medidas necesarias


para que los dormitorios se mantengan limpios. Los campamentos deberán contar
con duchas.

Artículo 121.- En las faenas a campo abierto, el empleador deberá


proveer a los trabajadores de equipamiento de uso personal necesarios para
protegerlos de las inclemencias del tiempo.

Artículo 122.- En los lugares de trabajo, y de acuerdo con la


naturaleza del lugar y de la faena, en los baños, cocinas, comedores y en los
dormitorios a que se refiere el artículo 120, deberán adoptarse medidas efectivas
que tiendan a evitar la entrada, o a eliminar, la presencia de insectos, roedores y
otras plagas de interés sanitario.

2.- De la Provisión de Agua Potable

Artículo 123.- En las faenas que se realicen a más de 75 metros de


las fuentes de agua potable autorizadas deberá proveerse un volumen mínimo de
10 litros por jornada y por trabajador de agua fresca para la bebida, sea que ésta
provenga de una red permanente de agua potable, de pozo, noria o vertientes
autorizadas. Los recipientes en que se mantenga esta agua deberán ser
mantenidos en condiciones higiénicas adecuadas, de acuerdo a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo 15, y sobre alguna estructura que evite su contacto
directo con el suelo. El agua deberá ser extraída de ellos solamente mediante
llaves.

En los casos de los trabajadores que durante el desarrollo de sus


labores se desplacen por el lugar, sin mantenerse en un lugar fijo, podrá
proveérselos con un recipiente portátil para mantener agua para la bebida.

Artículo 124.- En los casos de campamentos, a que se refiere el


artículo 120, deberá proveerse a cada trabajador por jornada con, a lo menos,
veinte litros de agua para el lavado e higiene personal, sin perjuicio del agua para
la bebida.

3.- De los Servicios Higiénicos

Artículo 125.- En las faenas a que se refiere este título, en que no


sea posible cumplir con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 21, el
empleador deberá proveer de letrinas o baños químicos independientes y
separados para hombres y mujeres. Su número se ajustará a lo dispuesto en el
artículo 24.

Será responsabilidad del empleador habilitarlos y transportarlos y


mantenerlos en buen estado de funcionamiento y limpieza e higiene de sus
artefactos.

Artículo 126.- Las letrinas o baños químicos deberán estar


instalados en sitios de fácil acceso para los trabajadores, a una distancia que no
exceda de 125 metros de los lugares de mayor concentración de ellos dentro del
predio. Se entenderá por lugares de mayor concentración: los cuarteles, potreros,
invernaderos, cortes o paños, acequiamientos, las faenas forestales y otros. Los
trabajadores cuyos puestos de trabajo se encuentren fuera de los lugares
señalados, y no se desplacen permanentemente, deberán poder disponer de un
baño ubicado a no más de 250 metros de distancia de donde se encuentren.

La autoridad sanitaria podrá autorizar una distancia superior a la


indicada en casos excepcionales, tales como explotaciones ganaderas extensivas,
actividades forestales u otras derivadas de las condiciones del terreno o cuando
por la naturaleza de la faena el trabajador deba desplazarse permanentemente en
la ejecución de su trabajo, entre otras.

Artículo 127.- Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto


con sustancias tóxicas, deberá disponerse de duchas con agua fría y caliente para
los trabajadores que operen con ellas. Si se emplea un calentador de agua a gas
para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga
de los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los
servicios higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado.

4.- De los Comedores

Artículo 128.- En las actividades a que se refiere este Título, y


cuando los trabajadores se vean precisados a comer en el lugar de trabajo, deberá
disponerse de, a lo menos, un recinto habilitado de manera provisoria y con
materiales ligeros, debidamente delimitado, que proteja al trabajador de
condiciones climáticas adversas y suficientemente alejado de los lugares en que
hubiere sustancias tóxicas o peligrosas, de modo de evitar la contaminación.

Éste deberá estar dotado de mesas o tableros adecuadamente


cubiertos y sillas o bancas y agua limpia para el aseo de sus manos y cara antes
del consumo, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 29. Contará, además,
con un sistema natural o mediante frío para conservar los alimentos que lleven los
trabajadores.

En ningún caso el trabajador deberá consumir sus alimentos al


mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo.

5.- De las sustancias peligrosas y plaguicidas

Artículo 129.- En aquellas zonas de trabajo, abiertas o cerradas,


donde se apliquen pesticidas o cualquier producto tóxico capaz de causar daño a
la salud humana, se prohíbe la presencia de personas sin protección personal
adecuada tanto durante el período de aplicación como en el tiempo que sigue a
éste hasta que se haya cumplido el plazo de seguridad señalado en la etiqueta
del envase del producto aplicado y, a falta de ello, del plazo fijado por la
autoridad sanitaria de acuerdo con criterios técnicos y recomendaciones
internacionales.
Artículo 130.- En los lugares de trabajo donde se fumigue con
bromuro de metilo, anhídrido sulfuroso o fosfina, la empresa deberá informar al
Servicio de Salud competente, previo al inicio de la actividad en cada temporada,
para la verificación de las condiciones de higiene y seguridad en que se hace.

Para el empleo de plaguicidas serán aplicables los artículos 34 y


siguientes del decreto ley N° 3.557 de 1981.

TITULO VIII

De la Fiscalización y Sanciones

Artículo 131: Las infracciones a las disposiciones del presente


reglamento serán sancionadas por los Servicios de Salud en cuyo territorio
jurisdiccional se hayan cometido, previa instrucción del respectivo sumario, en
conformidad con lo establecido en el Libro Décimo del Código Sanitario.146 147

TITULO FINAL

Artículo 132: El presente reglamento entrará en vigencia 365 días


después de su publicación en el Diario Oficial, fecha en la que quedará derogado
el decreto Supremo N° 745 de 1992, del Ministerio de Salud y sus modificaciones,
así como cualquier otra norma, resolución o disposición que fuere contraria o
incompatible con las contenidas en este Decreto Supremo.148

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1°: La exigencia de 150 cm. de espacio entre máquinas


por donde circulen personas, a que se refiere el artículo 8° de este reglamento, no
se aplicará a los lugares de trabajo que se encuentren funcionando a la fecha de
publicación del decreto que aprueba esta modificación, sino que será exigible a
aquellos que se inicien a partir de esa fecha. 149

ANOTÉSE, TÓMESE RAZÓN Y PUBLÍQUESE

146
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. 201, de 2001, del Ministerio de Salud, publicado
en el Diario Oficial de 5 de julio de 2001.
147
Numeración de artículos sustituida (118 y 119) como se indica, por Dto. 57, de 2003, del Ministerio de
Salud, publicado en el Diario Oficial de 07 de noviembre de 2003
148
Artículo modificado, como aparece en el texto, por Dto. N° 556, de 2000, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 28 de julio de 2000.
149
Artículo agregado, como aparece en el texto, por Dto. 201, de 2001, del Ministerio de Salud, publicado en
el Diario Oficial de 5 de julio de 2001.
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº1
MINISTERIO DE SALUD
DETERMINA MATERIAS QUE REQUIEREN AUTORIZACION
SANITARIA EXPRESA
(Publicado en el Diario Oficial de 21 de febrero de 1990)
Santiago, 8 de noviembre de 1989.- Hoy se decretó lo que sigue:
D.F.L. Núm.1.- Visto: lo dispuesto en el artículo 7º del Código Sanitario, aprobado por decreto con
fuerza de ley Nº 725 de 1968 del Ministerio de Salud; las modificaciones a él introducidas por el
artículo único de la ley Nº 18.498 y por la letra a), del artículo 10º, de la ley Nº 18.796; y
Teniendo presente: las facultades que me confiere el artículo 11 de la ley Nº 18.796, y en el artículo
32 Nº3 de la Constitución Política del Estado, dicto lo siguiente

Decreto
1º.- Determínanse las siguientes materias que, conforme a lo dispuesto en el artículo 7º del Código
Sanitario requieren autorización sanitaria expresa:
1.- Clínicas
2.- Hospitales
3.- Laboratorios Clínicos
4.- Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor.
5.- Laboratorios de Salud Pública
6.- Instalación, funcionamiento y traslado de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos y
depósitos de productos farmacéuticos de uso humano.
7.- Instalación, funcionamiento y traslado de farmacias homeopáticas y de farmacia de urgencia.
8.- Sector del local de la farmacia que haya de destinarse a la preparación de fórmulas magistrales y
oficinales, sean o no de productos homeopáticos.
9.- Transferencia o destrucción de productos farmacéuticos estupefacientes o psicotrópicos, en caso
de cierre de farmacias, droguerías y depósitos de productos farmacéuticos de uso humano.
10.- Registro de medicamentos, cosméticos y pesticidas de uso doméstico.
11.- Textos y publicidad de medicamentos y pesticidas de uso doméstico.
12.- Comercialización de medicamentos sin registro para investigación científica y ensayos clínicos.
13.- Envase y rotulación de productos farmacéuticos.
14.- Modificación de registros (cambio de fórmulas, formas farmacéuticas y otros).
15.- Series de productos biológicos sometidos a este control.
16.- Fabricación, importación, internación, distribución, transferencia, posesión o tenencia de
productos estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias que causen efectos análogos
conforme a la reglamentación vigente.
17.- Previsiones anuales de importación y exportación de productos estupefacientes y psicotrópicos.
18.- Importación o exportación de productos estupefacientes y psicotrópicos comprendidos en las
previsiones anuales.
19.- Uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas prohibidas para fines de investigación
científica.
20.- Local, funcionamiento y traslado de Laboratorios de producción químico farmacéutica y
Laboratorios externos de control de calidad.
21.- Instituciones de control y certificación de calidad d elementos de protección personal contra
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
22.- Funcionamiento de obras destinadas a la provisión o purificación de agua potable de una
población o a la evacuación, tratamiento o disposición final de deságüese, aguas servidas de
cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.
23.- Uso de aguas servidas en riego agrícola, de acuerdo al grado de tratamiento de depuración o
desinfección aprobado por la autoridad sanitaria.
24.- Labores mineras en sitios donde se extrae agua subterránea para uso sanitario o en lugares
cuya explotación pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua destinada a usos sanitarios.
25.- Instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.
26.- Instalación y funcionamiento de cementerios públicos o privados, crematorios e incineradores de
desechos biológicos.
27.- Fabricación de subproductos de aguas minerales.
28.- Internación y/o transporte internacional de cadáveres o restos humanos.
29.- Instalación, ampliación o modificación de balnearios, baños públicos y de funcionamiento y
modificación de piscinas públicas que usen aguas de fuentes no autorizadas sanitariamente.
30.- Instalación, funcionamiento, ampliación o modificación de establecimientos destinados a
producción, elaboración y/o envase de alimentos y de establecimientos destinados al
almacenamiento, distribución y/o venta de alimentos que necesiten refrigeración.
31.- Instalación, funcionamiento, ampliación o modificación de establecimientos destinados a la
elaboración, manipulación o consumo de alimentos.
32.- Mataderos y frigoríficos.
33.- Destrucción, procesamiento y exportación de decomisos por mataderos.
34.- Desnaturalización de alimentos destinados a uso industrial no alimentario o alimentación animal.
35.- Enajenación de alimentos procedentes de rezagos de aduana, empresas de transporte ,
salvatajes de incendios, catástrofes y desastres.
36.- Operación instalaciones radiactivas 2ª y 3ª categoría.
37.- Cierre temporal o definitivo de instalaciones radiactivas 2ª categoría.
38.- Operación equipos generadores radiaciones ionizantes móviles.
39.- Personas que se desempeñan en instalaciones radiactivas o equipos generadores de
radiaciones ionizantes.
40.- Importación, exportación, venta, distribución, almacenamiento y abandono o desecho de
sustancias radiactivas.
41.- Empresas aplicadoras de pesticidas.
42.- Fabricación y/o importación de plaguicidas.
43.- Importación y/o fabricación de sustancias químicas peligrosas para la salud.
44.- Acumulación y disposición final de residuos dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo
cuando los residuos sean inflamables, explosivos o contengan algunos de los elementos o
compuestos señalados en el artículo 13 del “ Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales
Mínimas en los Lugares de Trabajo”.
45.- Expertos en Prevención de Riesgos Ocupacionales.
46.- Profesionales para efectuar revisiones y pruebas de calderas y generadores de vapor
2º.- El presente decreto con fuerza de ley comenzará a regir en la fecha de su publicación en el
Diario Oficial, fecha en la cual también entrará en vigencia la modificación introducida al artículo 7º
del Código Sanitario por el artículo 10º letra a) de la ley Nº 18.796, conforme lo expresa el artículo 12
de la misma ley.
Anótese, tómese razón, publíquese en el Diario Oficial e insértese en la recopilación oficial de
Contraloría General de la República.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército,
Presidente de la República.- Juan Giaconi Gandolfo, Ministerio de Salud.
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD

DPTO. ASESORIA JURÍDICA


Mmh.

MINISTERIO
SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN DE RUIDOS MOLESTOS GENERADOS


POR FUENTES FIJAS, ELABORADA A PARTIR DE LA REVISIÓN DE LA
NORMA DE EMISIÓN CONTENIDA EN EL DERECTO N° 286, DE 1984, DEL
MINISTERIO DESALUD

DTO. N° 146, DE 1997

Publicado en el Diario Oficial de 17 de abril de 1998


MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ESTABLECE NORMA DE EMISION DE RUIDOS MOLESTOS GENERADOS POR


FUENTES FIJAS, ELABORADA A PARTIR DE LA REVISION DE LA NORMA DE
EMISION CONTENIDA EN EL DECRETO N° 286, DE 1984, DEL MINISTERIO DE
SALUD

N° 146.-

Publicado en el Diario Oficial de 17.04.98

Santiago, 24 de diciembre de 1997

Vistos: Lo establecido en la Constitución


Política de la República en sus artículos 19 N° 8 y 32 N° 8; lo dispuesto en la ley 19.300;
en el decreto supremo N° 93 de 1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
el decreto con fuerza de ley N° 725 de 1968, Código Sanitario; el decreto supremo N° 745
de 1992 del Ministerio de Salud; las resoluciones exentas N° 1.959 de 27 de agosto de
1996, N° 2.216 de 13 de septiembre de 1996, N° 0085 de 10 de febrero de 1997, N° 0088
de 12 de febrero de 1997, todas dictadas por la Dirección Ejecutiva de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, dentro del proceso de revisión de la norma de emisión de
ruidos molestos generados por fuentes fijas; el acuerdo N° 29/97 de 6 de junio de 1997,
del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente; las publicaciones
practicadas durante la revisión de la norma, los estudios científicos y el análisis general
del impacto económico y social de la misma; las observaciones formuladas en la etapa de
consulta al anteproyecto de revisión de la norma; el análisis de las señaladas
observaciones; y los demás antecedentes, datos y documentos contenidos en el
expediente público creado para efectos de la revisión de la norma; y lo dispuesto en la
resolución N° 520 de 1996 de la Contraloría General de la República, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la resolución N° 55 de 1992 de la Contraloría
General de la República,

Considerando:

Que de conformidad con el procedimiento y etapas señalados en la ley 19.300 y


en el decreto supremo N° 93 de 1995 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, se ha revisado la norma de emisión de ruidos molestos
generados por fuentes fijas contenida en el decreto supremo N° 286 de 1984
del Ministerio de Salud (D.S. N° 286/84);

Que en dicha revisión, se concluyó que


determinadas materias requieren actualizarse y perfeccionarse, a fin de obtener un
instrumento jurídico, eficaz y eficiente, que permita proteger adecuadamente a la
comunidad de la contaminación acústica proveniente de fuentes fijas;
Que en atención a lo señalado precedentemente, se requiere la modificación de la
norma de emisión referida, la que atendida la cantidad de enmiendas
propuestas reemplaza en su totalidad a la contenida en el DS. N° 286/84,

Decreto:

Artículo primero: Establécese la siguiente norma de emisión de ruidos molestos


generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión de la norma de
emisión, contenida en el decreto supremo N° 286, de 1984, del Ministerio de
Salud:

TITULO I
Disposiciones Generales

1º.- La presente norma establece los niveles máximos permisibles de


presión sonora corregidos y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión
de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las
actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras.
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, en los lugares de trabajo se
aplicarán los límites máximos permitidos establecidos en el decreto supremo N°
745 de 23 de julio de 1992, del Ministerio de Salud.
La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.

2º.- Corresponderá a los Servicios de Salud del país, y en la Región Metropolitana,


al Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones de la presente norma, sin perjuicio de las
atribuciones específicas que correspondan a los demás organismos públicos
con competencia en la materia.

TITULO II
Definiciones

3º.- Para los efectos de la presente norma se entenderá por:


a) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la
razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta
manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o
intensidad sonora.
b) Decibel A (dB (A)): Es el nivel de presión sonora medido con el filtro de ponderación
A.
c) Fuente Emisora de Ruido: Toda actividad, proceso, operación o dispositivo que
genere, o pueda generar, emisiones de ruido hacia la comunidad.
d) Fuente Fija Emisora de Ruido: Toda fuente emisora de ruido diseñada para operar en
un lugar fijo o determinado. No pierden su calidad de tal las fuentes que se hallen
montadas sobre un vehículo transportador para facilitar su desplazamiento.
e) Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL): Se expresa en decibeles (dB) y se define por
la siguiente relación matemática:

NPS = 20 Log (P1)


P

en que:
P1: valor efectivo de la presión sonora medida.
P: valor efectivo de la presión sonora de referencia, fijado en 2x10-5 [N/mý] ((*) )

f) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq, o Leq): Es aquel nivel de


presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de
tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.
g) Nivel de Presión Sonora Máximo (NPSmáx o SPLmáx): Es el NPS más alto registrado
durante el período de medición.
h) Nivel de Presión Sonora Corregido (NPC): Es aquel nivel de presión sonora
que resulte de las correcciones establecidas en la presente norma.
i) Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido.
j) Respuesta Lenta: Es la respuesta del instrumento de medición que evalúa la energía
media en un intervalo de 1 segundo. Cuando el instrumento mide el nivel de presión
sonora con respuesta lenta, dicho nivel se denomina NPS Lento. Si además se
emplea el filtro de ponderación A, el nivel obtenido se expresa en dB (A) Lento.
k) Ruido Estable: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora,
en un rango inferior o igual a 5 dB (A) Lento, observado en un período de tiempo igual
a un minuto.
l) Ruido Fluctuante: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión
sonora, en un rango superior a 5 dB (A) Lento, observado en un período de tiempo
igual a un minuto.
m) Ruido Imprevisto: Es aquel ruido fluctuante que presenta una variación de nivel de
presión sonora superior a 5 dB (A) Lento en un intervalo no mayor a un segundo.
n) Ruido de Fondo: Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la
fuente fija a medir.
ñ) Ruido Ocasional: Es aquel ruido que genera una fuente emisora de ruido distinta de
aquella que se va a medir, y que no es habitual en el ruido de fondo.
o) Zona I: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos
de planificación territorial corresponden a: habitacional y equipamiento a escala
vecinal.
p) Zona II: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos
de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona I, y además se
permite equipamiento a escala comunal y/o regional.
q) Zona III: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos
de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona II, y además se
permite industria inofensiva.
r) Zona IV: Aquella zona cuyo uso de suelo permitido de acuerdo a los
instrumentos de planificación territorial corresponde a industrial, con
industria inofensiva y/o molesta.

TITULO III
De los Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregido

4º.- Los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de


una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el
receptor, no podrán exceder los valores que se fijan a continuación:

Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregidos (NPC) en dB (A) Lento


de 7 a 21 Hrs. de 21 a 7 Hrs.
Zona I 55 45
Zona II 60 50
Zona III 65 55
Zona IV 70 70

5º.- En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la
emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el
receptor, no podrán superar al ruido de fondo en 10 dB (A) o más.
6º.- Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos
permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se
encuentra el receptor.
TITULO IV
Del Instrumento de Medición

7º.- Las mediciones se efectuarán con un sonómetro integrador que cumpla con
las exigencias señaladas para los tipos 0, 1 o 2, establecidas en las normas de la
Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission,
IEC Standard), publicaciones N° 651 "Sonómetros" ("Sound Level Meters"),
primera edición de 1979; y No. 804 "Sonómetros Integradores-promediadores"
("Integrating-averaging Sound Level Meters"), primera edición de 1985. Lo anterior
podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento.
En todo caso, se podrán realizar mediciones con otros instrumentos tales como
registradores gráficos, dispositivos de grabación, o cualquier otro dispositivo que lo
permita, siempre que cumpla con las exigencias señaladas en el inciso anterior.

TITULO V
Procedimientos de Medición

8º.- Para los efectos de la presente norma, la obtención del nivel de presión sonora
corregido, se efectuará de acuerdo al siguiente procedimiento:

A.- Generalidades.
1. Las mediciones se efectuarán con un sonómetro integrador debidamente calibrado.
2. Se utilizará el filtro de ponderación A y la respuesta lenta del instrumento de
medición.
3. Los resultados de las mediciones se expresarán en dB (A) Lento y se evaluará la
exposición al ruido según el concepto de nivel de presión sonora corregido (NPC).
4. Las mediciones deberán ser acompañadas de un informe técnico, el que deberá
contener, al menos, lo siguiente:
* Individualización del titular de la fuente,
* Individualización del receptor,
* Hora y fecha de la medición,
* Identificación del tipo de ruido,
* Croquis del lugar en donde se realiza la medición. Deberá señalarse las distancias
entre los puntos de medición y entre éstos y otras superficies,
* Identificación de otras fuentes emisoras de ruido que influyan en la medición.
Deberá especificarse su origen y características,
* Valores NPC obtenidos para la fuente fija emisora de ruido y los procedimientos de
corrección empleados,
* Valores de ruido de fondo obtenidos, en el evento que sea necesario,
* Identificación del instrumento utilizado y su calibración,
* Identificación de la persona que realizó las mediciones.

B.- Condiciones de Medición.


Las mediciones para determinar el nivel de presión sonora corregido de los distintos tipos
de ruido definidos en la letra C de este número, se efectuarán en el lugar, momento y
condición de mayor molestia, de acuerdo a las siguientes indicaciones:
1. Mediciones Externas:
1.1. Los puntos de medición se ubicarán entre 1,2 y 1,5 metros sobre el suelo, y en caso
de ser posible, a unos 3,5 metros o más de las paredes, construcciones u otras
estructuras reflectantes.
1.2. Se efectuarán como mínimo tres mediciones en puntos separados entre sí en
aproximadamente 0,5 metros, y de ellas se obtendrá el promedio aritmético.
1.3. Deberán descartarse aquellas mediciones que incluyan ruidos ocasionales.
2. Mediciones Internas:
2.1. Las mediciones se harán en las condiciones habituales de uso de la habitación.
2.2. Los puntos de medición se ubicarán entre 1,2 y 1,5 metros sobre el piso, en caso de
ser posible, a 1,0 metros o más de las paredes, y aproximadamente a 1,5 metros de
las ventanas.
2.3. Se efectuarán como mínimo tres mediciones en puntos separados entre sí en
aproximadamente 0,5 metros, y de ellas se obtendrá el promedio aritmético.
2.4. Deberá realizarse una corrección sobre los niveles de presión sonora medidos, ya
sea:
* para ventana abierta, corrección de + 5 dB (A)
* para ventana cerrada, corrección de + 10 dB (A)
2.5. Deberán descartarse aquellas mediciones que incluyan ruidos ocasionales.
C.- Tipo de Ruido.
La técnica de evaluación dependerá del tipo de ruido del cual se trate, ya sea:
1. Ruido Estable.
1.1. En el evento que el ruido estable mantenga su fluctuación en torno a un solo
nivel de presión sonora durante la jornada diaria de funcionamiento de la
fuente, se realizará una medición de NPSeq de 1 minuto para cada uno de
los puntos de medición.
1.2. En el evento que el ruido estable no mantenga su fluctuación en torno a un nivel de
presión sonora durante la jornada diaria de funcionamiento de la fuente, es decir, es
escalonado en el tiempo con una sucesión de distintos niveles de ruidos estables,
se realizará una medición de NPSeq de 1 minuto para cada uno de los puntos de
medición. Dicha medición se realizará durante el momento en que el nivel de ruido
de la fuente alcance su mayor valor.(*)
2. Ruido Fluctuante.
2.1. Para cada uno de los puntos de medición se realizarán cinco mediciones de NPSeq
de 1 minuto, y se calculará el promedio aritmético de los cinco valores de NPSeq
obtenidos.
2.2. Se calculará la diferencia aritmética entre el mayor y menor de los cinco valores de
NPSeq obtenidos, y esa diferencia se dividirá por 5.
2.3. El nivel para cada uno de los puntos de medición, estará dado por la suma
aritmética de los valores obtenidos en 2.1. y 2.2. precedentes.
3. Ruido Imprevisto.
3.1. Para cada uno de los puntos de medición se realizarán tres mediciones, de un
minuto cada una, a fin de obtener el NPSeq de 1 minuto y el NPSmáx
correspondiente al minuto de medición.
3.2. Para cada medición realizada, se elegirá el mayor valor entre el NPSeq, y el
NPSmáx disminuido en 5 dB(A).
3.3. El nivel para cada uno de los puntos de medición estará dado por el promedio
aritmético de los tres valores resultantes del número 3.2. precedente.

D.- Correcciones de Niveles de Presión Sonora por Ruido de Fondo.


1. En el evento que el ruido de fondo afecte significativamente las mediciones, se
podrá realizar una corrección a los valores obtenidos de la emisión de una fuente
fija. Para tal efecto, se deberá seguir el siguiente procedimiento:
1.1. Se deberá medir el nivel de presión sonora del ruido de fondo bajo las mismas
condiciones de medición a través de las cuales se obtuvieron los valores de la
emisión de la fuente fija emisora de ruido. Esta medición se podrá realizar en
cualquiera de los tres puntos de medición.
1.2. Para la obtención del nivel de presión sonora de ruido de fondo, se medirá NPSeq
en forma continua, hasta que se estabilice la lectura, registrando el valor de NPSeq
cada cinco minutos. Se entenderá por estabilizada la lectura, cuando la diferencia
aritmética entre dos registros consecutivos sea menor o igual a 2 dB(A). El nivel a
considerar será el último de los niveles registrados. En ningún caso la medición
deberá extenderse por más de 30 minutos.
1.3. En el evento que el valor obtenido en el número 1.2. precedente provenga de una
medición interna, se deberá realizar la corrección señalada en el Número 8º, letra B,
2.4, "corrección para mediciones internas", de la presente norma.
1.4. El valor obtenido de la emisión de la fuente fija medida, se corregirá según la
siguiente tabla:

Correcciones por Ruido de Fondo


Diferencia aritmética entre el nivel de Corrección
presión sonora obtenido de la emisión de la
fuente fija y el nivel de presión sonora del
ruido de fondo.
10 o más dB (A) 0 dB (A)
de 6 a 9 dB (A) - 1 dB (A)
de 4 a 5 dB (A) - 2 dB (A)
3 dB(A) - 3 dB (A)
menos de 3 dB (A) Medición nula

2. En el evento que la diferencia aritmética entre el nivel de presión sonora obtenido de


la emisión de la fuente fija y el nivel de presión sonora del ruido de fondo sea menor
de 3 dB(A), será necesario medir bajo condiciones de menor ruido de fondo.
3. El procedimiento para obtener el nivel de ruido de fondo establecido en los números
1.1., 1.2. y 1.3. precedentes, será aplicable a lo dispuesto para áreas rurales en el
Número 5º.
TITULO VI
Vigencia

9º.- La presente norma entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el


Diario Oficial.

Artículo segundo: Deróguese el decreto supremo N° 286 de 1984 del Ministerio de


Salud, que "Aprueba Reglamento Sobre Niveles Máximos Permisibles de Ruidos Molestos
Generados por Fuentes Fijas", a contar de la entrada en vigencia de la norma de emisión
establecida en el artículo precedente.

Anótese, tómese razón, publíquese y archívese.-


EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Alex Figueroa Muñoz,
Ministro de Salud.- Juan Villarzú Rohde, Ministro Secretario General de la Presidencia.
EXTRACTO NORMA CHILENA OFICIAL 409/1.Of. 84

Agua Potable -
Parte 1: Requisitos
Drinking water - Part 1: Requirements.
Instituto Nacional de Normalización INN -
Chile
Primera Edición : 1984
AGUA POTABLE - PARTE 1:
REQUISITOS

1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos
que debe cumplir el agua potable.

1.2 Esta norma se aplica el agua potable proveniente de cualquier sistema de


abastecimiento.

2 REFERENCIAS

NCh40/2 Agua potable - Parte 2: Muestreo.


NCh412 Agua para fines industriales - Ensayos - Examen organoléptico.
NCh1276 Nombres técnicos para pesticidas y reguladores del crecimiento.
NCh1620/1 Agua potable - Determinación de bacterias coliformes totales - Parte 1:
Método de tubos múltiples (NMP).
NCh1620/2 Agua potable - Determinación de bacterias coliformes totales - Parte 2:
Método de filtración por membrana.

3 TERMINOLOGIA

3.1 Agua potable: agua que cumple con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y
bacteriológicos prescritos en esta norma que aseguran su inocuidad y aptitud para
el consumo humano.

3.2 Coliformes totales: comprende todos los bacilos Gram negativos, aerobios o
anaerobios facultativos, no esporulados, que:

a) en la técnica de filtración pro membrana, produzcan colonias con un brillo verde


dorado metálico dentro de las 24 ± 2 h de incubación, a 35 ± 0,5ºC, en medio m-
Endo; y/o
b) en la técnica de tubos múltiples, fermenten la lactosa con producción de gas a 35 ±
0,5ºC dentro de 48 h.
3.3 Coliformes fecales: comprende todos los bacilos Gram negativos, aerobios o
anaerobios facultativos, no esporulados, que: a) en la técnica de filtración por
membrana, produzcan colonias de color azul dentro de 24 ± 2 h, cuando se
incuban en un medio m-FC a 44,5 ± 0,2ºC; y/o b) en la técnica de tubos múltiples,
fermenten la lactosa con producción de gas a 44,5 ± 0,2ºC dentro de 24 ± 2 h.

3.4 Color verdadero: impresión visual causada por las materias disueltas en el agua.

3.5 Contaminación: presencia de materias extrañas que alteran o modifican las


propiedades físicas, químicas, biológicas y/o radia ctivas del agua, tendiendo a
deteriorar su calidad, lo que puede degradar su utilización y/o constituir un riesgo
para la salud humana.

3.6 Curie (Ci): unidad de radiactividad, que expresa la intensidad de desintegración de


una substancia radiactiva, y corresponde a una velocidad de 3,7 x 1010
desintegraciones por segundo.

3.7 muestra contaminada bacteriológicamente: se considera como contaminada una


muestra que:
a) en la técnica de tubos múltiples, presente un tubo con formación de gas en cualquier
dilución; y
b) en la técnica de filtración por membrana, presente el desarrollo de una colonia en la
filtración de 100 ml de muestra.
3.8 pH: logaritmo negativo a la base 10 de la concentración de iones-hidrógeno en
solución, expresada en moles por litro. Indica la propiedad ácida, neutra o básica
de la solución.
— Agua ácida: pH < 7
— Agua neutra: pH = 7
— Agua básica : pH > 7
3.9 Radiactividad: desintegración espontánea de los núcleos atómicos de ciertos
elementos, acompañada de emisión de partículas o de radiaciones
electromagnéticas.
3.10 Residuo sólido filtrable: material remanente, después de evaporar y secar a masa
constante en una estufa a una temperatura de 104 ± 1ºC, una muestra de agua,
previamente filtrada a través de un filtro de porosidad no mayor que 5 micrones.

3.11SAAM: sigla de substancias activas al azul de metileno, denominación química


genérica del gru-po funcional de los detergentes de uso más general. Su contenido
en el agua se expresa en mg/l.

3.12 Sabor: sensación gustativa que producen las materias contenidas en el agua.

3.13 Servicio de agua potable: sistema de abastecimiento de agua potable, con redes
independientes, constituido por una o más fuentes, su obras de conducción,
tratamiento, regulación y distribución.

3.14Técnica de filtración por membrana. método cuantitativo para evaluar la


concentración de bacterias en el agua, mediante la filtración de volúmenes
determinados de muestra a través de una membrana capaz de retener las
bacterias presentes. Esta membrana se incuba sobre un medio de cultivo
adecuado en condiciones de tiempo, humedad y temperatura determinados.

3.15 Técnica de tubos múltiples: método cuantitativo para estimar la concentración de


bacterias presentes en el agua, mediante la inoculación de una serie de tubos en
concentraciones decimales decrecientes de la muestra, en un medio de cultivo
adecuado, las cuales se incuban en condiciones de tiempo y temperatura
determinados.

3.16 Turbiedad: interferencia óptica producida por las materias en suspensión en el


agua.

3.17 Unidad de la escala platino-cobalto: unidad de color de una solución patrón,


definida según se indica en la norma NCh412.

3.18 Unidad nefelométrica: unidad de turbiedad de una solución patrón, definida según
se indica en la norma NCh412.

4 REQUISITOS FÍSICOS

El agua potable debe cumplir con los requisitos físicos indicados en la tabla 1.
Estos requisitos se deben determinar según NCh412.
TABLA 1 - (Requisitos físicos*)

REQUISITO UNIDAD LIMITE MAXIMO


Turbiedad Unidades nefelométricas (formazina) 5
Color verdadero Unidades de escala platino-cobalto 20
Olor — inodora
Sabor — insípida

* El Ministerio de Salud puede aceptar aguas que no cumplan estos requisitos, siempre
que ello no implique un peligro para la salud pública.

5 REQUISITOS QUÍMICOS
5.1 El agua potable no debe contener elemento o substancias químicas en
concentraciones totales mayores que las indicadas en la tabla 2.

TABLA 2 - Contenido máximo de elementos y substancias químicas.

SUBSTANCIA EXPRESADO COMO LIMITE MAXIMO


Amoniaco N 0,25
Arsénico As 0,05
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN- 0,20
Cloruros Cl 250*)
Cobre Cu 1,0*)
Compuestos fenólicos Fenol 0,002
Cromo hexavalente Cr 0,05
Detergente SAAM 0,50
Flúor F- 1,5

TABLA 2 - Contenido máximo de elementos y substancias químicas.


(Cont.)
SUBSTANCIA EXPRESADO COMO LIMITE MAXIMO
Hierro Fe 0,3*)
Magnesio Mg 125
Manganeso Mn 0,10*)
Mercurio Hg 0,001
Nitratos N 10*)
Nitritos N 1,0
Plomo Pb 0,05
Residuos sólidos filtrables - 1 000*)
Selenio Se 0,01
Sulfatos SO4-2 250*)
Zinc Zn 5,0*)
??? mínimo 0.2
??? máx. no existe

*) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas substancias.


5.2 El agua potable debe tener un pH comprendido entre 6,0 y 8,5.

6 REQUISITOS RADIACTIVOS

6.1 El agua potable no debe contener substancias radiactivas en concentraciones


mayores que las indicadas en la tabla 3.

TABLA 3 - Requisitos radiactivos

ELEMENTOS RADIACTIVOS LIMITE MAXIMO


(pCi/1*)
Estroncio 90 10,00
Radium 226 3,00
Actividad Beta total (excluyendo
Sr-90, Ra-226 y otros emisores alfa) 1 000
Actividad Beta total (incluyendo

TABLA 3 - Requisitos radiactivos


(Cont.)
ELEMENTOS RADIACTIVOS LIMITE MAXIMO
(pCi/1*)
Sr-90, corregida para el K-40 y
otros radioemisores naturales) 50,00
Actividad Alfa total (incluyendo
Ra-226 y otros emisores alfa) 15,00
*) 1 pCi = 10-12 Ci.

7 REQUISITOS BACTERIOLOGICOS
7.1 El agua potable debe estar exenta de microorganismos de origen fecal, cuya
presencia se establece en base a la determinación de gérmenes del grupo
coliforme. Sin embargo, cuando se trate de agua distribuida por redes, se
considera como potable desde el punto de vista bacteriológico, a aquella que
cumpla simultáneamente con las condiciones que se indican en los puntos 7.1.1 y
7.1.2.

NOTA - Ver anexo A esta norma.

7.1.1 De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de agua


potable, puede indicar la presencia de gérmenes del grupo coliformes:

a) el 10% de las muestras, cuando se haya analizado 10 o más muestras en el


mes;
b) una muestra, cuando se haya analizado menos de 10 muestras en el mes.
7.1.2 De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de agua
potable, puede indicar la presencia de gérmenes del grupo coliformes en una
concentración igual o superior a 5 gérmenes por 100 ml:

a) el 5% de las muestras, cuando se haya analizado 20 o más muestras en el mes,


b) una muestra, cuando se haya analizado menos de 20 muestras en el mes.
7.2 En los puntos correspondientes a muestras que hayan evidenciado la presencia de
gérmenes del grupo coliforme, se deben realizar pruebas diarias hasta que, por lo
menos en 2 muestras consecutivas, no se detecte la presencia de dichos
gérmenes.

Estas muestras de repetición se hacen sin perjuicio del programa de muestreo


rutinario establecido en la norma NCh409/2 y se incluyen en la evaluación mensual
que deben realizar los servicios de agua potable según los puntos 7.1.1 y 7.1.2.

7.3 La determinación de gérmenes del grupo coliforme se debe efectuar por la técnica
de tubos múltiples o por la técnica de filtración por membrana, de acuerdo a lo
establecido en NCh1620/1 o NCh1620/2; respectivamente.

8 DESINFECCIÓN

8.1 El agua potable distribuida por redes debe ser sometida a un proceso de
desinfección, debiendo existir una concentración residual de desinfectante activo
en la red en forma permanente.

8.2 En el caso de usar cloro o compuestos clorados como desinfectante, la


concentración residual mínima de cloro libre debe ser de 0,20 mg/l en cualquier
punto de la red, determinada en forma colorimétrica. (Ver anexo B de esta norma).

El uso de cualquier otro desinfectante debe ser autorizado por el Ministerio de Salud, el
cual debe además establecer la concentración mínima de desinfectante activo
residual en la red.

8.3 De todas las muestras que se analicen mensualmente en un servicio de agua


potable, un número menor o igual al 20% de ellas puede tener una concentración
residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un
5% de ellas puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

NOTA - El Ministerio de Salud puede dictar condiciones de excepción que él calificará.

8.4 Cuando la concentración de desinfectante activo residual es inferior al mínimo


establecido en el punto 8.2, deben tomarse muestras diarias adicionales en el
mismo punto de la red de distribución, hasta que por lo menos 2 muestras
consecutivas indiquen que el agua ha alcanzado este nivel. Estas muestras de
repetición se hacen sin perjuicio del programa de muestreo rutinario establecido en
norma NCh409/2 y se incluyen en la evaluación mensual que deben realizar los
servicios de agua potable según el punto 8.3.
9 CONCENTRACIONES MÁXIMAS DE PESTICIDAS Y TRICLOROMETANO

9.1 Pesticidas.

En tabla 4 se indican las concentraciones máximas de ciertos pesticidas en agua


potable.

TABLA 4 - Contenidos máximos de pesticidas en agua potable.

TABLA 4 - Contenidos máximos de pesticidas en agua potable.


(Cont.)

NOTA - Para mayor información sobre nombres y estructura química de pesticidas, ver NCh
1276.
9.2 Triclorometano. La concentración máxima de triclorometano en agua debe ser 0,1
mg/l.

10 MUESTREO

La extracción de muestras para determinar los requisitos establecidos en esta norma, se


efectúa de acuerdo a lo señalado en norma NCh409/2.
11 METODOS DE ENSAYO

Cuando no exista norma chilena sobre el método de ensayo para un determinado


requisito, se deben usar aquellos métodos señalados en la última edición del Standard
Methods for the examination of water and wastewater*).
_____________
* Publicado por la American Public Health Association y otros.

ANEXO A
Este anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Requisitos bacteriológicos.

A.1 Los requisitos bacteriológicos de esta norma se han establecido en base a considerar
como indicadores de contaminación a los gérmenes del grupo coliforme (coliformes
totales). Sin embargo, se considera conveniente que los servicios establezcan la
diferenciación de coli-formes fecales con el objeto de controlar y mejorar sus
sistemas de tratamiento y operación.

ANEXO B
Este anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Determinación de la concentración de cloro residual.

B.1 Para la determinación de la concentración de cloro libre residual en la red se


recomienda el uso del método de DPD, (N, N-dietil-p-fenilendiamina).
B.2 Informes del Centro Internacional de referencia de la Organización Mundial de la
Salud sobre Abastecimiento Público de Agua han clasificado a la Ortotoluidina dentro
del grupo de sustancias carcinogénicas respecto a aquella personas que trabajan en
laboratorios.
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD

DPTO. ASESORIA JURIDICA


Mmh.

DISPONE PUBLICACION DE LISTA DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS PARA LA SALUD

RESOLUCION EXENTA N° 714 DE 2002

Publicada en el Diario Oficial de 03 de agosto de 2002

MODIFICACIONES:

 Resol.Ex. N° 274/06, Minsal, D.OF. 13.05.06 (vigencia: 01.06.06)


REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD

DPTO. ASESORIA JURIDICA

DISPONE PUBLICACION DE LISTA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA


SALUD

Publicada en el Diario Oficial de 03 de agosto de 2002

N° 714

Santiago, 16 de julio de 2002.-

Visto: las correspondientes autorizaciones de


los Servicios de Salud; lo dispuesto en la ley N° 18.164; en los artículos 90 y 93
del Código Sanitario; la resolución N° 520 de 1996, de la Contraloría General de la
República, y las facultades que me conceden los artículos 4° y 8° letra c) del
decreto ley N° 2.763 de 1979, y

Considerando:

- La necesidad de publicar en el Diario Oficial, para conocimiento de la población,


el texto de las resoluciones de los Servicios de Salud que aprueban la lista de
sustancias peligrosas para la salud, para efectos de su internación al país, todas
de idéntico tenor, dicto la siguiente:

R e s o l u c i ó n:

1° Publíquese en el Diario Oficial la resolución que Aprueba la Lista de


Sustancias Peligrosas para la Salud, que ha sido aprobada por resoluciones
exentas N° 1.787 del Servicio de Salud Arica, N° 1.074 del Servicio de Salud
Iquique; N° 5.023 del Servicio de Salud Antofagasta ; N° 1.087 del Servicio de
Salud Atacama; N° 5.877 del Servicio de Salud Coquimbo; N° 9.645 del
Servicio de Salud Aconcagua; N° 3.551 del Servicio de Salud Valparaíso -
San Antonio; N° 5.442 del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota; N° 3.579
del Servicio de Salud O'Higgins; N° 2.700 del Servicio de Salud Maule; N°
2.025 del Servicio de Salud Ñuble; N° 3.024 del Servicio de Salud
Concepción; N° 881 del Servicio de Salud Talcahuano; N° 3.128 del Servicio
de Salud Bío Bío; N° 1.409 del Servicio de Salud Arauco; N° 3.180 del
Servicio de Salud Araucanía Sur; N° 1.140 del Servicio de Salud Araucanía
Norte; N° 2.910 del Servicio de Salud Valdivia; N° 972 del Servicio de Salud
Osorno; N° 1.529 del Servicio de Salud Llanquihue -Chiloé Palena; N° 1.638
del Servicio de Salud Aysén; N° 1.401 del Servicio de Salud Magallanes, y N°
27.335 del Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, todas
de 2001, del siguiente tenor:

"Visto: estos antecedentes, lo establecido en la ley N° 18.164, sobre normas


de carácter aduanero, especialmente en sus artículos 2° y 3°, lo dispuesto en
los artículos 90 y 93 del Código Sanitario en materia de sustancias tóxicas o
peligrosas para la salud, lo establecido por la Contraloría General de la
República en sus dictámenes N° 11.288 y N° 43.828, ambos de 2000,
referente a atribuciones de los Servicios de Salud en materia de sustancias
tóxicas o peligrosas para la salud y en su resolución N° 520, de 1996, sobre
toma de razón;

Considerando:

- Los riesgos asociados a la importación y posterior manejo de sustancias


peligrosas para la salud.
- La necesidad de uniformar criterios y procedimientos en relación con la
internación de estas sustancias.

- La conveniencia de disponer de una lista debidamente actualizada y


formalizada, y

Teniendo presente: las facultades que me confiere el decreto ley N° 2.763 de


1979, dicto la siguiente:

Resolución:

1°.- Apruébase la siguiente Lista de Sustancias Peligrosas para la Salud,


ordenada alfabéticamente por campo "DENOMINACIÓN" y su
correspondiente número de registro "N° CAS", otorgado por el Chemical
Abstracts Service para identificar cada sustancia química, para efectos de lo
dispuesto en la ley N° 18.164 y en los artículos 90 y 93 del Código Sanitario:

LISTA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD

DENOMINACION N° CAS
1,1,1-TRICLOROETANO 71-55-6
1,1,1-TRIFLUOROETANO COMPRIMIDO 420-46-2
1,1-DI -(TERC-BUTILPEROXI) -3,5,5- 6731-36-8
TRIMETILCICLOHEXANO
1,1-DI-(TERC-BUTILPEROXI) CICLOHEXANO 3006-86-8
1,1-DICLORO-1-FLUOROETANO o FREON 141 1717-00-6
1,1-DICLORO-1-NITROETANO 594-72-9
1,1-DICLOROETANO 75-34-3
1,1-DIFLUOROETANO o FREON 152A 75-37-6
1,1-DIFLUOROETILENO 75-38-7
1,1-DIMETOXIETANO 534-15-6
1,2,3,6-TETRAHIDROBENZALDEHIDO 100-50-5
1,2-DI-(DIMETILAMINO) ETANO 110-18-9
1,2-DIBROMO-3-BUTANONA
1,2-DICLOROBENCENO 95-50-1
1,2-DIFLUOROETANO o FREON 152 624-72-6
1,2-DIMETOXIETANO 110-71-4
1,2-EPOXI-3-ETOXIPROPANO 4016-11-9
1,2-PROPILENDIAMINA 78-90-0
1,3,5-TRIMETILBENCENO 108-67-8
1,3-DICLORO-2-PROPANOL 96-23-1
1,3-DICLOROACETONA 534-07-6
1,3-DIMETILBUTILAMINA 108-09-8
1,4-BUTINODIOL 110-65-6
1-BROMO-3-METILBUTANO 107-82-4
1-CLORO-3 BROMOPROPANO 109-70-6
1-ETILPIPERIDINA 766-09-6
1-HEXENO 592-41-6
1-METILPIPERIDINA 626-67-5
2-(2-AMINOETOXI) ETANOL 929-06-6
2,2-DIMETILPROPANO o TETRAMETILMETANO 463-82-1
2,3,5,6-TETRACLORO-2,5-CICLOHEXADIENO- 118-75-2
1,4-DIONA
2,3-DICLOROFENOL 576-24-9
2,3-DIMETILBUTANO 79-29-8
2,4,5-TRICLOROFENOL 95-95-4
2,4,6-TRIBROMOFENOL 118-79-6
2,4-D (ACIDO DICLOROFENOXIACETICO) 94-75-7
2,4-DICLOROFENOL 120-83-2
2,4-DINITROANILINA 97-02-9
2,4 -PENTANODIONA 123-54-6
2,5-DICLOROFENOL 583-78-8
2,6-DICLORO-4-NITROANILINA 99-30-9
2,6-DICLOROFENOL 87-65-0
2-AMINO-4-CLOROFENOL 75-85-2
2-AMINO-5-DIETILAMINOPENTANO 140-80-7
2-NAFTILAMINA 91-59-8
2-BROMOBUTANO 78-76-2
2-BROMOETIL ETIL ETER 592-55-2
2-BROMOPENTANO 107-81-3
2-CLOROPIRIDINA 29154-12-9
2-CLOROPROPANO 26446-76-4
2-CLOROPROPENO 557-98-2
2-CLOROPROPIONATO DE ETILO 535-13-7
2-CLOROPROPIONATO DE METILO 17639-93-9
2-DIMETILAMINOACETONITRILO 926-64-7
2-ETILANILINA 578-54-1
2-ETILBUTANOL 97-95-0
2-ETILBUTIRALDEHIDO o DIETILACETALDEHIDO 97-96-1
2-ETILHEXANOL 104-76-7
2-ETILHEXILAMINA 104-75-6
2-MERCAPTOBENZOTIAZOLE o 2-MBT 149-30-4
2-METIL-1-BUTENO 563-46-2
2-METIL-1-PENTANOL 105-30-6
2-METIL-2-BUTENO 513-35-9
2-METIL-5-ETILPIRIDINA 104-90-5
2-METILFURANO 534-22-5
2-OCTAFLUOROBUTENO 360-89-4
2-TRIFLUOROMETILANILINA 88-17-5
2-YODOBUTANO 513-48-4
3,3-DIETOXIPROPENO 3054-95-3
3,3'-IMINODIPROPILAMINA 56-18-8
3,4-DICLOROANILINA 95-76-1
3-BROMOPROPINO 106-96-7
3-CLORO-1,2-PROPANODIOL 96-24-2
3-CLORO-1-PROPANOL 627-30-5
3-METIL-1-BUTENO 563-45-1
3-METIL-2-BUTANONA 563-80-4
3-NITRO-4-CLOROBENZOTRIFLUORURO 121-17-5
3-TRIFLUOROMETILANILINA 98-16-8
4,4' - DISULFOHIDRAZIDA DEL OXIDO DE DIFENILO 80-51-3
4,4'-DIAMINODIFENILMETANO 107-77-9
4,4'-DIISOCIANATO DE DIFENILMETANO 101-68-8
4-CLORO-o-TOLUIDINA o 4-COT 95-69-2
4-METIL-2-PENTANOL 108-11-2
4-METOXI-4-METIL-2-PENTONONA 107-70-0
4-TIAPENTANAL 3268-49-3
4-VINILCICLOHEXANO o 4VHC 100-40-3
5-METIL-2-HEXANONA 110-12-3
5-TERC-BUTIL-2,4,6-TRINITRO-m-XILENO o 81-15-2
XILENO DE ALMIZCLE
9 - FOSFABICICLONONANOS o FOSFINAS DE
CICLOOCTADIENO
ACETAL 105-57-7
ACETALDEHIDATO AMONICO 75-39-8
ACETALDEHÍDO 75-07-0
ACETALDOXIMA 107-29-9
ACETATO DE ALILO 591-87-7
ACETATO DE AMILO 628-63-7
ACETATO DE BUTILO 123-86-4
ACETATO DE CICLOHEXILO 622-45-7
ACETATO DE ETILBUTILO 123-66-0
ACETATO DE ETILO 141-78-6
ACETATO DE FENTIN 900-95-8
ACETATO DE ISOBUTILO 110-19-0
ACETATO DE ISOPROPENILO 108-22-5
ACETATO DE ISOPROPILO 108-21-4
ACETATO DE MERCURIO 1600-27-7
ACETATO DE METILAMILO 108-84-9
ACETATO DE METILO 79-20-9
ACETATO DE N-PROPILO 109-60-4
ACETATO DE PLOMO 301-04-2
ACETATO DE VINILO 108-05-4
ACETATO DEL ETER MONOETILICO DEL 111-15-9
ETILENGLICOL
ACETATO DEL MONOMETIL ETER DEL 110-49-6
ETILENGLICOL
ACETATO FENILMERCURICO 62-38-4
ACETATO DE AMILO 628-63-7
ACETILENO DISUELTO 74-86-2
ACETILMETILCARBINOL 513-86-0
ACETOARSENITO DE COBRE o PARIS GREEN 12002-03-8
ACETONA 67-64-1
ACIDO PEROXIACETICO 79-21-0
ACIDO 2-CLOROPROPIONICO 28554-00-9
ACIDO 2-ETILHEXANOICO 149-57-5
ACIDO 3-CLOROPEROXIBENZOICO 937-14-4
ACIDO ACETICO 64-19-7
ACIDO ACRILICO 79-10-7
ACIDO 2-CLOROPROPIONICO 598-78-7
ACIDO ARSENICO 7778-39-4
ACIDO BROMHIDRICO EN SOLUCION 10035-10-6
ACIDO BROMOACETICO 79-08-3
ACIDO BUTIRICO 107-92-6
ACIDO CACODILICO O ACIDO DIMETILARSINICO 75-60-5
ACIDO CAPROICO 142-62-1
ACIDO CIANHIDRICO 74-90-8
ACIDO CLORHIDRICO 7647-01-0
ACIDO CLORICO 7790-93-4
ACIDO CLOROACETICO EN SOLUCION 79-11-8
ACIDO CLOROACETICO SOLIDO 79-11-8
ACIDO CLOROPLATINICO SOLIDO 16941-12-1
ACIDO CLOROSULFONICO 7790-94-5
ACIDO CRESILICO 1319-77-3
ACIDO CROMICO 13530-68-2
ACIDO CROMOSULFURICO 14489-25-9
ACIDO CROTONICO 3724-65-0
ACIDO DICLOROACETICO 79-43-6
ACIDO DICLOROISOCIANURICO SECO Y SALES 2782-57-2
DE ACIDO DICLOROISOCIANURICO
ACIDO DIFLUOROFOSFORICO ANHIDRO 13779-41-4
ACIDO ETILSULFURICO 540-82-9
ACIDO FENOLSULFONICO 1333-39-7
ACIDO FLUORHIDRICO 7664-39-3
ACIDO FLUOROACETICO 144-49-0
ACIDO FLUOROBORICO 16872-11-0
ACIDO FLUOROFOSFORICO 13537-32-1
ACIDO FLUOROSILICICO 16961-83-4
ACIDO FLUOROSULFONICO 7789-21-1
ACIDO FORMICO 64-18-6
ACIDO FOSFORICO 7664-38-2
ACIDO HEXAFLUOROFOSFORICO 16940-81-1
ACIDO ISOBUTIRICO 79-31-2
ACIDO METACRILICO INHIBIDO 79-41-4
ACIDO NITRICO y ACIDO NITRICO FUMANTE ROJO 7697-37-2
ACIDO NITROBENCENOSULFONICO 31212-28-9
ACIDO NITROSILSULFURICO 7782-78-7
ACIDO ORTOFOSFOROSO 13598-36-2
ACIDO PERCLORICO 7601-90-3
ACIDO PROPIONICO 79-09-4
ACIDO SELENICO 7783-08-6
ACIDO SULFAMICO 5329-14-6
ACIDO SULFURICO 7664-93-9
ACIDO SULFURICO FUMANTE 8014-95-7
ACIDO SULFUROSO 7782-99-2
ACIDO TIOACETICO 507-09-5
ACIDO TIOGLICOLICO 68-11-1
ACIDO TIOLACTICO 79-42-5
ACIDO TRICLOROACETICO o TCA 200-927-2
ACIDO TRICLOROISOCIANURICO SECO 87-90-1
ACIDO TRIFLUORACETICO 76-05-1
ACIDO TRINITROBENZOICO 129-66-8
ACIDO YODHIDRICO 10034-85-2
ACRIDINA 260-94-6
ACRILAMIDA 79-06-1
ACRILATO DE BUTILO 141-32-2
ACRILATO DE ETILO 140-88-5
ACRILATO DE ISOBUTILO 106-63-8
ACRILATO DE METILO 96-33-3
ACRILONITRILO 107-13-1
ACROLEINA 107-02-8
ALACLORO 15972-60-8
ALANYCARB 83130-01-2
ALCANFOR SINTETICO 76-22-2
ALCOHOL ALILICO 107-18-6
ALCOHOL AMILICO 71-41-0
ALCOHOL FURFURILICO 98-00-0
ALCOHOL METALILICO 513-42-8
ALCOHOLES TOXICOS n.e.p
ALDICARB 116-06-3
ALDOL 107-89-1
ALDRINA 309-00-2
ALFA-NAFTILAMINA 134-32-7
ALFA-PINENO 80-56-8
ALFA-CIPERMETRINA 67375-30-8
ALFA-METIL VALERALDEIDO 123-15-9
ALFA-MONOCLORHIDRINA DEL GLICEROL 96-24-2
ALIL ETIL ETER 557-31-3
ALIL GLICIDIL ETER o ETER ALILGLICIDILICO 106-92-3
ALILAMINA 107-11-9
ALILTRICLOROSILANO ESTABILIZADO 107-37-9
ALQUILFENOLES SOLIDOS n.e.p
ALQUILOS DE ALUMINIO

ALQUILOS DE LITIO
ALQUILOS DE MAGNESIO
ALQUILOS DE METALES n.e.p o ARILOS DE
METALES n.e.p
ALUMINATO SODICO 11138-49-1
ALUMINIO EN POLVO 7429-90-5
ALUMINIOFERROSILICIO EN POLVO
AMIDA SODICA o SODAMIDA 7782-92-5
AMILAMINA 110-58-7
AMILMERCAPTANO 110-66-7
AMILMETILCETONA 110-43-0
AMILTRICLOROSILANO 107-72-2
AMINOFENOL (m-) 64977-10-2
AMINOFENOL (o-) 123-30-8
AMINOFENOL (p-) 95-55-6
AMINOPIRIDINA (m-) 462-08-8
AMINOPIRIDINA (o-) 504-29-0
AMINOPIRIDINA (p-) 504-24-5
AMONIACO ANHIDRO LICUADO 1336-21-6
AMONIACO EN SOLUCION 7664-41-7
ANHIDRIDO ACETICO 108-24-7
ANHIDRIDO BUTIRICO 106-31-8
ANHIDRIDO FTALICO 85-44-9
ANHIDRIDO ISOBUTIRICO 97-72-3
ANHIDRIDO MALEICO 108-31-6
ANHIDRIDO PROPIONICO 123-62-6
ANHIDRIDO TETRAHIDROFTALICO 85-43-8
ANILINA 62-53-3
ANILOFOS 64249-01-0
ANISIDINA (m-) 536-90-3
ANISIDINA (o-) 90-04-0
ANISIDINA (p-) 104-94-9
ANISOL o METOXIBENCENO o FENIL METIL ETER 100-66-3
ANTIMONIO EN POLVO 7440-36-0
ARSENIATO AMONICO 7784-44-3
ARSENIATO CALCICO 7778-44-1
ARSENIATO DE PLOMO 7784-40-9
ARSENIATO DE ZINC, ARSENITO DE ZINC,
MEZCLAS DE ARSENIATO DE ZINC y MEZCLAS

DE ARSENITO DE ZINC 1303-39-5


ARSENIATO FERRICO 10102-49-5
ARSENIATO FERROSO 10102-50-8
ARSENIATO MAGNESICO 10103-50-1
ARSENIATO MERCURICO 7784-37-4
ARSENIATO POTASICO 7784-41-0
ARSENIATO SODICO 7631-89-2
ARSENICO 7440-38-2
ARSENICO, COMPUESTOS DE

ARSENILATO SODICO 127-85-5


ARSENITO DE COBRE 10290-12-7
ARSENITO DE ESTRONCIO 91724-16-2
ARSENITO DE PLATA 7784-08-9
ARSENITO DE PLOMO 10031-13-7
ARSENITO FERRICO 63989-69-5
ARSENITO POTASICO 10124-50-2
ARSENITO SODICO 7784-46-5
ARSINA 7784-42-1
ASBESTO PARDO o CAFE (AMOSITA, MISORITA) 12172-73-5
ASBESTO BLANCO 12001-29-5
AZACONAZOLE 60207-31-0
AZIDA DE BARIO 18810-58-7
AZIDA SODICA 26628-22-8
AZOCICLOTIN 41083-11-8
AZODIISOBUTIRONITRILO 78-67-1
AZUFRE 7704-34-9
BARIO y ALEACIONES DE BARIO 7440-39-3
BENCENO 71-43-2
BENCIDINA 92-87-5
BENCILDIMETILAMINA 103-83-3
BENDIOCARB 22781-23-3
BENFURACARB 82560-54-1
BENSULIDA 741-58-2
BENZOATO DE MERCURIO 583-15-3
BENZOATO DE METILO 93-58-3
BENZONITRILO 1000-47-0
BENZOQUINONA 106-51-4
BENZOTRICLORURO 98-07-7
BENZOTRIFLUORURO 98-08-8
BERILIO EN POLVO 7440-41-7
BETA-CYFLUTRINA 68359-37-5
BIFENIL 92-52-4
BIFENILOS POLIBROMADOS (hexa-) 36355-01-8
BIFENILOS POLIBROMADOS (octa-) 27858-07-7
BIFENILOS POLIBROMADOS (deca-) 13654-09-6
BIFENILOS POLICLORADOS 1336-36-3
BIFENTRIN 82657-04-3
BIFLUORURO AMONICO SOLIDO 1341-49-7
BIFLUORURO POTASICO 7789-29-9
BILANAFOS 71048-99-2
BINAPACRIL 485-31-4
BIOALLETRIN 584-79-2
BISFENOL A 80-05-7
BISULFATO DE MERCURIO 7783-35-9
BISULFATO SODICO o SULFATO ACIDO DE SODIO 7681-38-1
BLASTICIDIN-S 2079-00-7
BORATO DE ETILO 51845-86-4
BORATO DE TRIALILO 1693-71-6
BORATO DE TRIISOPROPILO 5419-55-6
BORATO DE TRIMETILO 121-43-7
BORNEOL 507-70-0
BOROHIDRURO ALUMINICO 16962-07-5
BOROHIDRURO DE LITIO 16949-15-8
BOROHIDRURO POTASICO 13762-51-1
BOROHIDRURO SODICO 16940-66-2
BRODIFACOUM 56073-10-0
BROMADIOLON 28772-56-7
BROMATO BARICO 13967-90-3
BROMATO DE ZINC 14519-07-4
BROMATO MAGNESICO 14519-17-6
BROMATO POTASICO 7758-01-2
BROMATO SODICO 7789-38-0
BROMOTALINA 63333-35-7
BROMO y BROMO EN SOLUCION 7726-95-6
BROMOACETO DE ETILO 105-36-2
BROMOACETO DE METILO 96-32-2
BROMOACETONA 598-31-2
BROMOBENCENO 108-86-1
BROMOCLOROMETANO 74-97-5
BROMOFORMO 75-25-2
BROMOMETILPROPANO 507-19-7
BROMOPROPANO 106-94-5
BROMOTRIFLUOROETILENO 598-73-2
BROMOTRIFLUOROMETANO 75-63-8
BROMOXINIL 1689-84-5
BROMOCONAZOL 116255-48-2
BROMURO ALUMINICO 7727-15-3
BROMURO DE ACETILO 506-96-7
BROMURO DE ALILO 106-95-6
BROMURO DE ARSENICO 64973-06-4
BROMURO DE BENCILO 100-39-0
BROMURO DE BROMOACETILO 598-21-0
BROMURO DE CIANOGENO 506-68-3
BROMURO DE DIFENILMETILO 776-74-9
BROMURO DE ETILO 74-96-4
BROMURO DE FENACILO 70-11-1
BROMURO DE HIDROGENO ANHIDRO 10035-10-6
BROMURO DE MERCURIO 7789-47-1
BROMURO DE METILMAGNESIO EN ETER ETILICO 75-16-1
BROMURO DE METILO 74-83-9
BROMURO DE N-BUTILO 109-65-9
BROMURO DE VINILO 593-60-2
BROMURO DE XILILO 35884-77-6
BRONOPOL 52-51-7
BRUCINA 357-57-3
BUTADIENO 106-99-0
BUTAMIFOS 36335-67-8
BUTANO y MEZCLAS DE BUTANO (EXCEPTO PARA 106-97-8
USO COMBUSTIBLE)150
BUTANODIONA 110-63-4
BUTANOL o PROPILMETANOL 71-36-3
BUTANOL (sec.) o 1-METILPROPANOL 78-92-2
BUTANOL (terc.) o 2-METILPROPANOL 75-65-0
BUTIL METIL ETER 628-28-4
BUTIL VINIL ETER 111-34-2
BUTILAMINA 13952-84-6
BUTILBENCENOS 104-51-8
BUTILENO 25167-67-3
BUTILFENOL 28805-86-9
BUTILMERCAPTANO 109-79-5
BUTILTOLUENOS 27458-20-4
BUTILTRICLOROSILANO 7521-80-4
BUTIRALDEHIDO 123-72-8

150
Denominación modificada, como aparece en el texto, por la Resolución Exenta N° 274/06, del Ministerio
de Salud, publicada en el Diario Oficial de 13.05.06
BUTIRALDOXIMA 110-69-0
BUTIRATO DE AMILO 540-18-1
BUTIRATO DE ETILO 105-54-4
BUTIRATO DE ISOPROPILO 638-11-9
BUTIRATO DE METILO 623-42-7
BUTIRATO DE VINILO INHIBIDO 123-20-6
BUTIRONITRILO 109-74-0
BUTOCARBOXIMA 34681-10-2
BUTOXICARBOXIMA 34681-23-7
BUTOXILO 4435-53-4
CACODILATO SODICO 124-65-2
CADMIO y COMPUESTO DE CADMIO 7440-43-9
CADUSAFOS 95465-99-9
CAL SODADA CON MAS DEL 4% DE HIDROXIDO 8006-28-8
SODICO
CALCIO y ALEACION DE CALCIO 7440-70-2
CAPTAFOL 2425-06-1
CARBARIL 63-25-2
CARBOFURAN 1563-66-2
CARBON ACTIVADO 7440-44-0
CARBONATO DE DIETILO 105-58-8
CARBONATO DE METILO 616-38-6
CARBOSULFAN 55285-14-8
CARBURO ALUMINICO 1299-86-1
CARBURO CALCICO 75-20-7
CARTAP 15263-53-3
CERIO BRUTO 7440-45-1
CESIO 7440-46-2
CIANAMIDA CALCICA 156-62-7
CIANAZINA 21725-46-2
CIANHIDRINA DE LA ACETONA 75-86-5
CIANOACETATO DE ETILO 105-56-6
CIANOFOS 2636-26-2
CIANOGENO LICUADO 460-19-5
CIANURO BARICO 542-62-1
CIANURO CALCICO 592-01-8
CIANURO DE BROMOBENCILO 5798-79-8
CIANURO DE COBRE 544-92-3
CIANURO DE HIDROGENO ANHIDRO 74-90-8
CIANURO DE MERCURIO 592-04-1
CIANURO DE MERCURIO Y POTASIO 591-89-9
CIANURO DE METILO 75-05-8
CIANURO DE NIQUEL 557-19-7
CIANURO DE PLATA 506-64-9
CIANURO DE PLOMO 592-05-2
CIANURO DE ZINC 557-21-1
CIANURO EN SOLUCION 57-12-5
CIANURO POTASICO 151-50-8
CIANURO SODICO 143-33-9
CIANUROS INORGANICOS n.e.p
CICLOBUTANO 287-23-0
CICLOHEPTANO 291-64-5
CICLOHEPTATRIENO 544-25-2
CICLOHEPTENO 628-92-2
CICLOHEXANO 110-82-7
CICLOHEXANONA 108-94-1
CICLOHEXENILTRICLOROSILANO 10137-69-6
CICLOHEXENO 110-83-8
CICLOHEXILAMINA 108-91-8
CICLOHEXILMERCAPTANO 1569-69-3
CICLOHEXILTRICLOROSILANO 98-12-4
CICLOOCTADIENO 29965-97-7
CICLOOCTATETRENO 629-20-9
CICLOPENTANO 287-92-3
CICLOPENTANOL 96-41-3
CICLOPENTANONA 120-92-3
CICLOPENTENO 142-29-0
CICLOPROPANO LICUADO 75-19-4
CIFENOTRINA [(1R)-ISOMEROS] 39515-40-7
CIFLUTRIN 68359-37-5
CIHALOTRINA 68085-85-8
CIMENO o p-ISOPROPILTOLUENO 99-87-6
CIPERMETRINA 52315-07-8
CIRCONIO 7440-67-7
CLOMAZON 81777-89-1
CLORAL ANHIDRO ESTABILIZADO o TRICLORO 75-87-6
ACETALDEHIDO
CLORALOS 15879-93-3
CLORATO BARICO 13477-00-4
CLORATO CALCICO 10137-74-3
CLORATO DE COBRE 26506-47-8
CLORATO DE ESTRONCIO 7791-10-8
CLORATO DE TALIO 13453-30-0
CLORATO DE ZINC 10361-95-2
CLORATO MAGNESICO 10326-21-3
CLORATO POTASICO 3811-04-9
CLORATO SODICO 7775-09-9
CLORDANO 57-74-9
CLORDIMEFORMO 6164-98-3
CLORFENAPYR 122453-73-0
CLORFENVINFOS 470-90-6
CLORHIDRATO DE 4-CLORO-o-TOLUIDINA o 3165-93-3
HIDROCLORURO DE 4-CLORO-o-TOLUIDINA
CLORHIDRATO DE ANILINA 142-04-1
CLORHIDRATO DE NICOTINA 2820-51-1
CLORHIDRINA PROPILENICA 28064-81-5
CLORITO CALCICO 14674-72-7
CLORITO SODICO 7758-19-2
CLORMEFOS 24934-91-6
CLORO 7782-50-5
CLOROACETALDEHIDO 107-20-0
CLOROACETATO DE ETILO 105-39-5
CLOROACETATO DE ISOPROPILO 105-48-6
CLOROACETATO DE METILO 96-34-4
CLOROACETATO DE VINILO 2549-51-1
CLOROACETATO SODICO 3926-62-3
CLOROACETOFENONA 532-27-4
CLOROACETONA ESTABILIZADA 78-95-5
CLOROACETONITRILO 107-14-2
CLOROANILINA (m-) 108-42-9
CLOROANILINA (o-) 95-51-2
CLOROANILINA (p-) 106-47-8
CLOROANISIDINA 5345-54-0
CLOROBENCENO 108-90-7
CLOROBENCILATO 510-15-6
CLOROBENZOTRIFLUORURO 98-15-7
CLOROBUTANO 109-69-3
CLOROCRESOLES 59-50-7
CLORODIFLUOROBROMOMETANO 353-59-3
CLORODIFLUOROETANO o DIFLUOCLOROETANO 25497-29-4
CLORODIFLUOROMETANO 75-45-6
CLORODINITROBENCENO 25567-67-3
CLOROFACINON 3691-35-8
CLOROFENATOS LIQUIDOS y SOLIDOS

CLOROFENILTRICLOROSILANO 26571-79-9
CLOROFENOLES LIQUIDOS Y SOLIDOS
CLOROFLUOROCARBONO (CFC)

CLOROFORMIATO DE 2-ETILHEXILO 24468-13-1


CLOROFORMIATO DE ALILO 2937-50-0
CLOROFORMIATO DE BENCILO 501-53-1
CLOROFORMIATO DE CICLOBUTILO 81228-87-7
CLOROFORMIATO DE CLOROMETILO 22128-62-7
CLOROFORMIATO DE ETILO 541-41-3
CLOROFORMIATO DE FENILO 1885-14-9
CLOROFORMIATO DE ISOPROPILO 108-23-6
CLOROFORMIATO DE METILO 79-22-1
CLOROFORMIATO DE N-BUTILO 592-34-7
CLOROFORMIATO DE N-PROPILO 109-61-5
CLOROFORMIATOS n.e.p
CLOROFORMO 67-66-3
CLOROMETIL ETIL ETER 3188-13-4
CLORONITROANILINA 41587-36-4
CLORONITROBENCENO
CLORONITROTOLUENOS

CLOROPENTAFLUOROETANO 76-15-3
CLOROPICRINA 76-06-2
CLOROPIRIFOS 2921-88-2
CLOROPRENO 126-99-8
CLOROSILANOS n.e.p. 13465-78-6
CLOROTETRAFLUORETANO 63938-10-3
CLOROTIOFORMIATO DE ETILO 2941-64-2
CLOROTOLUENO 106-43-4
CLOROTOLUIDINAS
CLOROTOXYFOS 54593-83-8
CLOROTRIFLUOROETANO 1330-45-6
CLOROTRIFLUOROMETANO 75-72-9
CLOROTRIFLUOROMETANO Y TRIFLUORO-
METANO, EN MEZCLA AZEOTROPICA 50815-73-1
CLORURO ALUMINICO 7446-70-0
CLORURO CIANURICO 108-77-8
CLORURO DE ACETILO 75-36-5
CLORURO DE ALILO 107-05-1
CLORURO DE AMILO 543-59-9
CLORURO DE ANISOILO o CLORURO DE 4-

METOXIBENZOILO 100-07-2
CLORURO DE AZUFRE 10545-99-0
CLORURO DE BENCILIDENO 98-87-3
CLORURO DE BENCILO 100-44-7
CLORURO DE BENZOILO 98-88-4
CLORURO DE BROMO 13863-44-7
CLORURO DE BUTIRILO 141-75-3
CLORURO DE CIANOGENO 506-77-4
CLORURO DE CLOROACETILO 79-04-9
CLORURO DE CLOROBENCILO 104-83-6
CLORURO DE COBRE 7447-39-4
CLORURO DE DICLOROACETILO 79-36-7
CLORURO DE DIETILTIOFOSFORILO 01-04-24
CLORURO DE DIMETILCARBAMOILO 79-44-7
CLORURO DE DIMETILTIOFOSFORILO 2524-03-0
CLORURO DE ETILO 75-00-3
CLORURO DE FENILACETILO 103-80-0
CLORURO DE FENILCARBILAMINA 622-44-6
CLORURO DE FUMARILO 627-63-4
CLORURO DE HIDROGENO ANHIDRO 7647-01-0
CLORURO DE HIDROGENO LIQUIDO REFRIGERADO 7647-01-0
CLORURO DE ISOBUTIRILO 79-30-1
CLORURO DE MERCURIO Y AMONIO 10124-48-8
CLORURO DE METILALILO 563-47-3
CLORURO DE METILO 74-87-3
CLORURO DE NITROSILO 2696-92-6
CLORURO DE PIROSULFURILO 7791-27-7
CLORURO DE PROPILO 540-54-5
CLORURO DE PROPIONILO 79-03-8
CLORURO DE SULFURILO 7791-25-5
CLORURO DE TIOFOSFORILO 3982-91-0
CLORURO DE TIONILO 7719-09-7
CLORURO DE TRICLOROACETILO 76-02-8
CLORURO DE TRIMETILACETILO 3282-30-2
CLORURO DE VALERILO 638-29-9
CLORURO DE VINILIDENO INHIBIDO 75-35-4
CLORURO DE VINILO 75-01-4
CLORURO DE ZINC 7646-85-7
CLORURO DEL ACIDO BENCENOSULFONICO 989-09-9
CLORURO ESTANNICO ANHIDRO 7646-78-8
CLORURO FERRICO 7705-08-0
CLORURO MERCURICO 7487-94-7
CLORURO MERCURIOSO 7546-30-7
CRESOL (o-) 95-48-7
CRESOL(m-) 108-39-4
CRESOL(p-) 106-44-5
CRIPTON COMPRIMIDO 7439-90-9
CRIPTON LIQUIDO REFRIGERADO 7439-90-9
CROMO HEXAVALENTE 18540-29-9
CROTONALDEHIDO ESTABILIZADO 4170-30-3
CROTONATO DE ETILO 10544-63-5
CROTONILENO 503-17-3
CUMAFOS 56-72-4
CUMATETRALIL 5836-29-3
CUPRIETILENDIAMINA EN SOLUCION 13426-91-0
CUPROCIANURO POTASICO 13682-73-0
CUPROCIANURO SODICO EN SOLUCION 14264-31-4
CUPROCIANURO SODICO SOLIDO 14264-31-4
DDT o 1,1,1-TRICLORO-2,2-BIS(4-CLORO-FENIL)- 50-29-3
ETANO
DECABORANO 17702-41-9
DECAHIDRONAFTALENO 91-17-8
DELTAMETRINA 52918-63-5
DEMETON-S-METIL 919-86-8
DESTILADOS DE PETROLEO n.e.p. 8002-05-9
DEUTERIO 7782-39-0
DI-N-AMILAMINA o DIPENTILAMINA 2050-92-2
DIACETONALCOHOL 123-42-2
DIALILAMINA o DI-2-PROPENILAMINA 124-02-7
DIALILETER o ETERPROPENIL 557-40-4
DIAMIDA MAGNESICA 7803-54-5
DIAZINON 333-41-5
DIBENCILDICLOROSILANO 18414-36-3
DIBORANO 19287-45-7
DIBROMOBENCENO 26249-12-7
DIBROMOCLOROPROPANOS 96-12-8
DIBROMODIFLUOROMETANO 75-61-6
DIBROMOETANO o EDB 106-93-4
DIBROMOMETANO 74-95-3
DIBUTILOAMINOETANOL 102-81-8
DICETENO ESTABILIZADO o 4-METILENO-2- 674-82-8
OXETANONA
DICICLOHEPTADIENO 121-46-0
DICICLOHEXILAMINA 101-83-7
DICICLOPENTADIENO 77-73-6
DICLOROACETATO DE METILO 116-54-1
DICLOROANILINA 27134-27-6
DICLOROBENCENO (o-) 95-50-1
DICLOROBENCENO (p-) 106-46-7
DICLORODIFLUOROMETANO 75-71-8
DICLORODIFLUOROMETANO Y DIFLUOROETANO, 56275-41-3
EN MEZCLA AZEOTROPICA
DICLOROETILENO 25323-30-2
DICLOROFENILFOSFINA 644-97-3
DICLOROFENILTRICLOROSILANO 27137-85-5
DICLOROFLUOROMETANO o FREON 21 o HALON 12 75-43-4
DICLOROMETANO 75-09-2
DICLOROPENTANO 30586-10-8
DICLOROPROPENOS 542-75-6
DICLOROSILANO 4109-96-8
DICLOROTETRAFLUOROETANO 76-14-2
DICLORURO DE ETILENO 107-06-2
DICLORURO DE PROPILENO 78-87-5
DICLORVOS 62-73-7
DICROMATO AMONICO 7789-09-5
DICROTOFOS 141-66-2
DIELDRINA 60-57-1
DIETILAMINA 109-89-7
DIETILAMINOETANOL 100-37-8
DIETILAMINOPROPILAMINA 104-78-9
DIETILBENCENO 25340-17-4
DIETILCETONA 96-22-0
DIETILDICLOROSILANO 1719-53-5
DIETILEN GLICOL BUTIL ETER 112-34-5
DIETILEN GLICOL BUTIL ETER ACETATO (DGBA) 124-17-4
DIETILENTRIAMINA (DETA) 111-40-0
DIETILESTILBESTROL 56-53-1
DIETILETERATO DE TRIFLUORURO DE BORO 109-63-7
DIETILZINC 557-20-0
DIETOXIMETANO 462-95-3
DIFACINON 82-66-6
DIFENACUM 56073-07-5
DIFENILAMINOCLOROARSINA 578-94-9
DIFENILCLOROARSINA 712-48-1
DIFENILDICLOROSILANO 80-10-4
DIFENILMAGNESIO 555-54-4
DIFENZOQUAT 43222-48-6
DIFETIALON 104653-34-1
DIFLUORURO DE OXIGENO 7783-41-7
DIISOBUTILAMINA 110-96-3
DIISOBUTILCETONA 108-83-8
DIISOCIANATO DE HEXAMETILENO 822-06-0
DIISOCIANATO DE ISOFORONA 498-71-9
DIISOCIANATO DE TOLUENO 584-84-9
DIISOCIANATO DE TRIMETILHEXAMETILENO 28679-16-5
DIISOPROPILAMINA 108-18-9
DIISOPROPILETANOLAMINA 96-80-0
DIMERO DE LA ACROLEINA 100-73-2
DIMETILAMINA ANHIDRA y DIMETILAMINA EN 124-40-3
SOLUCION
DIMETILCICLOHEXANO 589-90-2
DIMETILCICLOHEXILAMINA 98-94-2
DIMETILDICLOROSILANO 75-78-5
DIMETILDIETOXISILANO 78-62-6
DIMETILDIOXANOS 25136-55-4
DIMETILETANOLAMINA 108-01-0
DIMETILETERATO DE TRIFLUORURO DE BORO 353-42-4
DIMETILHIDRAZINA ASIMETRICA o 1,1-
DIMETILHIDRAZINA- 57-14-7
DIMETILHIDRAZINA SIMETRICA o 1,2-
DIMETILHIDRAZINA 540-73-8
DIMETILZINC 544-97-8
DIMETOATO 60-51-5
DI-N-BUTILAMINA 111-92-2
DINITROANILINA 26471-56-7
DINITROBENCENO 25154-54-5
DINITROFENOL EN SOLUCION 25550-58-7
DINITRO-o-CRESOL 1335-85-9
DINITRO-o-CRESOLATO SODICO 25641-53-6
DINITROTOLUENO 121-14-2
DINOBUTON 973-21-7
DINOSEB Y SALES DE DINOSEB 88-85-7
DINOTERB 1420-07-1
DIOXANO 123-91-1
DIOXIDO DE AZUFRE LICUADO 7446-09-5
DIOXIDO DE CARBONO 124-38-9
DIOXIDO DE NITROGENO LICUADO 10102-44-0
DIOXIDO DE PLOMO 1309-60-0
DIOXOLANO 646-06-0
DIPENTENO 138-86-3
DIPROPILAMINA 142-84-7
DIPROPILCETONA 123-19-3
DIQUAT 2764-72-9
DISULFOTON 298-04-4
DISULFURO DE CARBONO 75-15-0
DISULFURO DE DIMETILO 624-92-0
DISULFURO DE SELENIO 7488-56-4
DITIONITO CALCICO o HIDROSULFITO CALCICO 15512-36-4
DITIONITO DE ZINC o HIDROSULFITO DE ZINC 7779-86-4
DITIONITO SODICO o HIDROSULFITO SODICO 7775-14-6
DITIOPIROFOSFATO DE TETRAETILO 3689-24-5
DODECILTRICLOROSILANO 4484-72-4
EDIFENFOS 17109-77-5
ENDOSULFAN 115-29-7
ENDOTAL-SODIO 125-67-9
ENDRIN 72-20-8
EPIBROMHIDRINA 3132-64-7
EPICLORHIDRINA 106-89-8
EPN o ETIL p-NITROFENIL FENILFOSFOROTIOATO 2104-64-5
EPTC o S-ETIL DIPROPILTIOCARBAMATO 759-94-4
ESFENVALERATO 66230-04-4
ESPIROXAMINA 118134-30-8
ESTIRENO MONOMERO 100-42-5
ESTRICNINA 3567-25-7
ESTRICNINA y SALES DE ESTRICNINA 57-24-9
ESTRONCIO y ALEACIONES DE ESTRONCIO 7440-24-6
ETANO COMPRIMIDO 74-84-0
ETANO LIQUIDO REFRIGERADO 74-84-0
ETANOL o ALCOHOL ETILICO y ETANOL EN
SOLUCION 64-17-5
ETANOLAMINA y ETANOLAMINA EN SOLUCION 141-43-5
ETER DIISOPROPILICO 108-20-3
ETER DIBUTILICO o ETER BUTILICO 142-96-1
ETER DICLORODIMETILICO SIMETRICO 542-88-1
ETER DICLOROETILICO 111-44-4
ETER DICLOROISOPROPILICO 108-60-1
ETER DIETILICO o ETER ETILICO 60-29-7
ETER DIETILICO DEL ETILENGLICOL 629-14-1
ETER DIPROPILICO 111-43-3
ETER DIVINILICO INHIBIDO o ETER VINILICO
INHIBIDO 109-93-3
ETER METILETILICO 540-67-0
ETER METILICO 115-10-6
ETER MONOBUTILICO DEL ETILENGLICOL 111-76-2
ETER MONOETILICO DEL ETILENGLICOL 110-80-5
ETER MONOBUTILICO DEL TRIETILENGLICOL 143-22-6
ETER MONOETILICO DEL TRIETILENGLICOL 112-50-5
ETER MONOMETILICO DEL TRIETILENGLICOL 112-35-6
ETIL AZINFOS 2642-71-9
ETIL BUTIL ETER 628-81-9
ETIL PIRIMIFOS 23505-41-1
ETIL PROPIL ETER 628-32-8
ETILACETILENO INHIBIDO 107-00-6
ETILAMILCETONA 106-68-3
ETILAMINA 75-04-7
ETILBENCENO o FENILETANO 100-41-4
ETILDICLOROARSINA 598-14-1
ETILDICLOROSILANO 1789-58-8
ETILENCLORHIDRINA 107-07-3
ETILENDIAMINA 107-15-3
ETILENIMINA INHIBIDA o AZIDRINA INHIBIDA 151-56-4
ETILENO COMPRIMID y ETILENO LIQUIDO
REFRIGERADO 74-85-1
ETILFENILDICLOROSILANO 1125-27-5
ETILMERCAPTANO 75-08-1
ETILMETILCETONA o METILETILCETONA 78-93-3
ETILTRICLOROSILANO 115-21-9
ETIOFENCARB 29973-13-5
ETION 563-12-2
ETOPROFOS 13194-48-4
ETRIMFOS 38260-54-7
FAMFUR 52-85-7
FENAMIFOS 22224-92-6
FENAZAQUINA 120928-09-8
FENETIDINA 1321-31-9
FENILACETONITRILO LIQUIDO 140-29-4
FENILENDIAMINA ( m-) 108-45-2
FENILENDIAMINA (o-) 95-54-5
FENILENDIAMINA (p-) 106-50-3
FENILHIDRAZINA 100-63-0
FENILMERCAPTANO 108-98-5
FENILTRICLOROSILANO 98-13-5
FENITROTION 122-14-5
FENOBUCARB 3766-81-2
FENOL 108-95-2
FENOLATO SODICO SOLIDO 139-02-6
FENPROPATRIN 64257-84-7
FENPROPIDINA 67306-00-7
FENTION 55-38-9
FENTOATO 07-03-97
FENVALERATO 51630-58-1
FERROSILICIO 8049-17-0
FIPRONIL 120068-37-3
FLOCUMAFEN 90035-08-8
FLUCITRINATO 70124-77-5
FLUOR COMPRIMIDO 7782-41-4
FLUOROACETAMIDA 640-19-7
FLUOROACETATO DE POTASIO 23745-86-8
FLUOROACETATO DE SODIO 62-74-8
FLUOROANILINA 371-40-4
FLUOROBENCENO 462-06-6
FLUOROSILICATO DE POTASIO 16871-90-2
FLUOROTOLUENO 25496-08-6
FLUORURO AMONICO 12125-01-8
FLUORURO CROMICO 7788-97-8
FLUORURO DE CARBONILO 353-50-4
FLUORURO DE ETILO 353-36-6
FLUORURO DE HIDROGENO ANHIDRO 7664-39-3
FLUORURO DE METILO 593-53-3
FLUORURO DE SULFURILO 2699-79-8
FLUORURO DE VINILO, ESTABILIZADO 75-02-5
FLUORURO POTASICO 7789-23-3
FLUORURO SODICO 7681-49-4
FLUOSILICATO AMONICO 16919-19-0
FLUOSILICATO DE SODIO o HEXAFLUOSILICATO
DE SODIO 16893-85-9
FLUOSILICATO DE ZINC 16871-71-9
FLUOSILICATO MAGNESICO 16949-65-8
FLUXOFENIM 88485-37-4
FONOFOS 944-22-9
FORATO 298-02-2
FORMALDEHIDO 500-00-0
FORMETANATO 22259-30-9
FORMIATO DE ALILO 1838-59-1
FORMIATO DE AMILO 638-49-3
FORMIATO DE ETILO 109-94-4
FORMIATO DE ISOBUTILO 542-55-2
FORMIATO DE METILO 107-31-3
FORMIATO DE N-BUTILO 592-84-7
FORMIATO DE PROPILO 110-74-7
FORMOTION 2540-82-1
FORMULACIONES DE PLAGUICIDAS (EXCEPTO
LAS DE USO AGRICOLA EXCLUSIVO)
FOSALONA 2310-17-0
FOSFAMIDON 13171-21-6
FOSFAMINA o FOSFINA 7803-51-2
FOSFATO ACIDO DE AMILO 12789-46-7
FOSFATO ACIDO DE BUTILO 12788-93-1
FOSFATO ACIDO DE DIISOOCTILO 27215-10-7
FOSFATO ACIDO DE ISOPROPILO 1623-24-1
FOSFATO DE TRICRESILO 78-30-8
FOSFATO DE TRIS o DIBROMO-2,3 PROPILO 126-72-7
FOSFITO DIBASICO DE PLOMO 1344-40-7
FOSFITO TRIETILICO 122-52-1
FOSFITO TRIMETILICO 121-45-3
FOSFON 115-78-6
FOSFORO AMORFO y FOSFORO BLANCO 7723-14-0
FOSFURO ALUMINICO 20859-73-8
FOSFURO CALCICO 1305-99-3
FOSFURO DE ESTRONCIO 12504-13-1
FOSFURO DE ZINC 1314-84-7
FOSFURO MAGNESICO 12057-74-8
FOSFURO POTASICO 20770-41-6
FOSFURO SODICO 24167-76-8
FOSFUROS ESTANNICOS 25324-56-5
FOSGENO 75-44-5
FOSMET 732-11-6
FOXIM 14816-18-3
FURATIOCARB 65907-30-4
FURFURAL 98-01-1
FURFURILAMINA 617-89-0
GALIO 7440-55-3
GERMANO 7782-65-2
GLICIDALDEHIDO 765-34-4
GLUCONATO DE MERCURIO 63937-14-4
GUAZATINA 108173-90-6
HAFNIO EN POLVO SECO y HAFNIO EN POLVO

HUMEDECIDO 7440-58-6
HALOXYFOP 69809-34-4
HALUROS DE ALQUILOS DE ALUMINIO
HALUROS DE ALQUILOS DE METALES n.e.p.

HELIO COMPRIMIDO y HELIO LIQUIDO


REFRIGERADO 7440-59-7
HEPTACLORO 76-44-8
HEPTANO 142-82-5
HEPTASULFURO DE FOSFORO 12037-82-0
HEPTENOFOS 23560-59-0
HEXACLOROACETONA 116-16-5
HEXACLOROBENCENO 118-74-1
HEXACLOROBUTADIENO 87-68-3
HEXACLOROCICLOHEXANO o HCH 608-73-1
HEXACLOROCICLOPENTADIENO 77-47-4
HEXACLOROFENO 70-30-4
HEXADECILTRICLOROSILANO 5894-60-0
HEXADIENO 42296-74-2
HEXAFLUOROACETONA 684-16-2
HEXAFLUOROETANO 76-16-4
HEXAFLUOROPROPILENO 116-15-4
HEXAFLUORURO DE AZUFRE 2551-62-4
HEXAFLUORURO DE SELENIO 7783-79-1
HEXAFLUORURO DE TELURIO 7783-80-4
HEXAFLUORURO DE TUNGSTENO 7783-82-6
HEXALDEHIDO o ALDEHIDO CAPROICO 66-25-1
HEXAMETILENIMINA 111-49-9
HEXAMINA o HEXAMETIL ENOTETRAMINA 100-97-0
HEXANO 110-54-3
HEXANOL 111-27-3
HEXILTRICLOROSILANO 928-65-4
HIDRATO DE HEXAFLUORACETONA 677-71-4
HIDRAZIDA MALEICA 123-33-1
HIDRAZINA ANHIDRA e HIDRAZINA EN
SOLUCIONES ACUOSAS 302-01-2
HIDROGENO COMPRIMIDO e HIDROGENO

LIQUIDO REFRIGERADO 1333-74-0


HIDROGENODIFLUORURO DE AMONIO SOLIDO 1341-49-7
HIDROGENODIFLUORURO DE POTASIO 7789-29-9
HIDROGENODIFLUORURO DE SODIO 1333-83-1
HIDROGENODIFLUORURO, n.e.p
HIDROPEROXIDO DE TERC-BUTILO 75-91-2
HIDROQUINONA 123-31-9
HIDROSULFURO SODICO 16721-80-5
HIDROXIDO DE CESIO 21351-79-1
HIDROXIDO DE FENTIN 76-87-9
HIDROXIDO DE LITIO 1310-65-2
HIDROXIDO DE RUBIDIO 1310-82-3
HIDROXIDO DE TETRAMETILAMONIO 75-59-2
HIDROXIDO FENILMERCURICO 100-57-2
HIDROXIDO POTASICO 1310-58-3
HIDROXIDO SODICO SOLIDO Y EN SOLUCION 1310-73-2
HIDRURO ALUMINICO 7784-21-6
HIDRURO CALCICO 7789-78-8
HIDRURO DE CIRCONIO 7704-99-6
HIDRURO DE LITIO 7580-67-8
HIDRURO DE LITIO Y ALUMINIO y HIDRURO

ETEREO DE LITIO Y ALUMINIO 16853-85-3


HIDRURO DE TITANIO 11140-68-4
HIDRURO MAGNESICO 60616-74-2
HIDRURO METALICO n.e.p.
HIDRURO SODICO 7646-69-7
HIDRURO SODICO ALUMINICO 13770-96-2
HIERRO PENTACARBONILO 13463-40-6
HIPOCLORITO BARICO 13477-10-6
HIPOCLORITO CALCICO 7778-54-3
HIPOCLORITO DE LITIO SECO y MEZCLAS DE
HIPOCLORITO DE LITIO 13840-33-0
HIPOCLORITO EN SOLUCION 14380-61-1
IMAZALIL 35554-44-0
IMIDACLOPRID 138261-41-3
IMINOCTADIN 13516-27-3
IOXINILO 1689-83-4
ISAZOFOS 42509-80-8
ISOBUTANO e ISOBUTANO EN MEZCLA 75-28-5
ISOBUTANOL o ALCOHOL ISOBUTILICO 78-83-1
ISOBUTILAMINA 78-81-9
ISOBUTILENO 115-11-7
ISOBUTIRALDEHIDO o ALDEHIDO ISOBUTIRICO 78-84-2
ISOBUTIRATO DE ETILO 97-62-1
ISOBUTIRATO DE ISOBUTILO 97-85-8
ISOBUTIRATO DE ISOPROPILO 617-50-5
ISOBUTIRONITRILO 78-82-0
ISOCIANATO DE 3-CLORO-4-METILFENILO 28479-22-3
ISOCIANATO DE CICLOHEXILO 3173-53-3
ISOCIANATO DE ETILO 109-90-0
ISOCIANATO DE FENILO 103-71-9
ISOCIANATO DE ISOBUTILO 1873-29-6
ISOCIANATO DE ISOPROPILO 1795-48-8
ISOCIANATO DE METILO 624-83-9
ISOCIANATO DE METOXIMETILO 6427-21-8
ISOCIANATO DE N-BUTILO 111-36-4
ISOCIANATO DE N-PROPILO 110-78-1
ISOCIANATO DE TERC-BUTILO 1609-86-5
ISOCIANATO n.e.p.
ISOCIANATOBENZOTRIFLUORURO 71121-36-3
ISOCIANATOS DE DICLOROFENILO 102-36-3
ISOFENFOS 25311-71-1
ISOFORONDIAMINA 2855-13-2
ISOHEPTENO 68975-47-3
ISOHEXENO 27236-46-0
ISOOCTENO 11071-47-9
ISOPENTENO 26760-64-5
ISOPROCARB 2631-40-5
ISOPROPANOL o ALCOHOL ISOPROPILICO 67-63-0
ISOPROPENILBENCENO 98-83-9
ISOPROPENO 78-79-5
ISOPROPILAMINA 75-31-0
ISOPROPILBENCENO o CUMENO 98-82-8
ISOTIOCIANATO DE ALILO ESTABILIZADO 57-06-7
ISOTIOCIANATO DE METILO 556-61-6
ISOVALERIANATO DE METILO 556-24-1
ISOXATION 18854-04-8
LACTATO DE ANTIMONIO 58164-88-8
LACTATO DE ETILO 97-64-3
LAMDACIHALOTRINA 01-08-64
LINDANO o GAMMA-HCH 58-89-9
LITIO 7439-93-2
LITIOAMIDA 7782-89-0
LITIOFERROSILICIO 70399-13-2
MAGNESIO EN POLVO y ALEACIONES DE

MAGNESIO EN POLVO 7439-95-4


MALONONITRILO 109-77-3
MANEB y PREPARADOS DE MANEB 12427-38-2
MECARBAM 2595-54-2
MERCAPTANOS LIQUIDOS n.e.p. y MEZCLAS DE

MERCAPTANOS LIQUIDOS n.e.p.


MERCURIO 7439-97-6
MERCURIO, COMPUESTO n.e.p.
METACRIFOS 62610-77-9
METACRILALDEHIDO 78-85-3
METACRILATO DE DIMETILAMINOETILO 2867-47-2
METACRILATO DE ETILO 97-63-2
METACRILATO DE ISOBUTILO 97-86-9
METACRILATO DE METILO MONOMERO INHIBIDO 80-62-6
METACRILATO DE N-BUTILO 97-88-1
METALDEHIDO 108-62-3
METAM-SODIO 137-42-8
METAMIDOFOS 10265-92-6
METANO COMPRIMIDO o GAS NATURAL (EXCEPTO
PARA USO COMBUSTIBLE)151
COMPRIMIDO 74-82-8
METANOL o ALCOHOL METILICO 67-56-1
METASULFOCARB 66952-49-6
METAVANADATO AMONICO 7803-55-6
METAVANADATO POTASICO 13769-43-2
METIDATION 950-37-8
METIL - TERC - BUTILETER 1634-04-4
METIL AZINFOS 86-50-0
METIL CLOROMETIL ETER 107-30-2
METIL ISOBUTIL CETONA 108-10-1
METIL ISOPROPENIL CETONA ESTABILIZADA 814-78-8
METIL OXYDIMETON 301-12-2
METIL PARATION 298-00-0
METIL PROPIL CETONA 107-87-9
METIL PROPIL ETER 557-17-5
METIL VINIL CETONA 78-94-4
METILACETONA 78-93-3
METILAL o DIMETOXIMETANO 109-87-5
METILAMINA ANHIDRA y METILAMINA EN

SOLUCION ACUOSA 74-89-5


METILATO SODICO y METILATO SODICO
EN SOLUCION ALCOHÓLICA 124-41-4
METILCICLOHEXANO 108-87-2
METILCICLOHEXANOLES 25639-42-3
METILCICLOHEXANONA 1331-22-2
METILCICLOPENTANO 96-37-7
METILCLOROSILANO 993-00-0
METILDICLOROSILANO 74-54-7
METILFENILDICLOROSILANO 149-74-6
METILHIDRAZINA 60-34-4
METILMERCAPTANO 74-93-1

151
Denominación modificada, como aparece en el texto, por la Resolución Exenta N° 274/06, del Ministerio
de Salud, publicada en el Diario Oficial de 13.05.06
METILMORFOLINA 109-02-4
METILPENTADIENO 926-56-7
METIL-S-DIMETON 62-73-7
METILTETRAHIDROFURANO 25265-68-3
METILTRICLOROSILANO 75-79-6
METIOCARB 2032-65-7
METOLCARB 1129-41-5
METOMIL 16752-77-5
MEVINFOS 26718-65-0
MIREX 2385-85-5
MOLINATO 2212-67-1
MONOCLORURO DE YODO 7790-99-0
MONOCROTOFOS 6923-22-4
MONOMETIL ETER DEL ETILENGLICOL 109-86-4
MONOXIDO DE CARBONO 630-08-0
MONOXIDO POTASICO 12401-70-6
MONOXIDO SODICO 12401-86-4
MORFOLINA 110-91-8
N-AMILENO 25377-72-4
N-AMINOETILPIPERAZINA 140-31-8
N-BUTILAMINA 109-73-9
N-BUTILANILINA 1126-78-9
N-DECANO 124-18-5
N-ETIL - N - BENCILANILINA 92-59-1
N-ETILANILINA 103-69-5
N-ETILBENCILTOLUIDINAS 119-94-8
N-ETILTOLUIDINAS 102-27-2
N-HEPTENO 592-76-7
N-METILANILINA 100-61-8
N-METILBUTILAMINA 110-68-9
N-PENTANO 109-66-0
N,N-BUTIL IMIDAZOL 41380-60-3
N,N-DIETILANILINA 91-66-7
N,N-DIETILETILENDIAMINA 100-36-7
N,N-DIMETILANILINA 121-69-7
N,N-DIMETILFORMAMIDA 68-12-2
N,N-DINITROSO-N,N'-DIMETILTEREFTALAMIDA 133-55-1
N,N' - DINITROSOPENTAMETILENTETRAMINA 101-25-7
NABAM 142-59-6
NAFTALENO 91-20-3
NAFTENATO DE COBALTO, EN POLVO 61789-51-3
NAFTILTIOUREA 86-88-4
NALED 300-76-5
NEON COMPRIMIDO o NEON LIQUIDO
REFRIGERADO 7440-01-9
NICOTINA , COMPUESTOS DE NICOTINA, n.e.p.

y PREPARADOS A BASE DE NICOTINA, n.e.p. 54-11-5


NIQUEL CARBONILO 13463-39-3
NIQUEL CATALITICO 7440-02-0
NITRATO ALUMINICO 13473-90-0
NITRATO AMONICO 6484-52-2
NITRATO BARICO 10022-31-8
NITRATO CALCICO 10124-37-5
NITRATO CROMICO 13548-38-4
NITRATO DE AMILO 1002-16-0
NITRATO DE BERILIO 13597-99-4
NITRATO DE CESIO 7789-18-6
NITRATO DE CIRCONIO 13746-89-9
NITRATO DE ESTRONCIO 10042-76-9
NITRATO DE GUANIDINA 506-93-4
NITRATO DE ISOPROPILO 1712-64-7
NITRATO DE LITIO 7790-69-4
NITRATO DE MANGANESO 10377-66-9
NITRATO DE N-PROPILO 627-13-4
NITRATO DE NIQUEL 14216-75-2
NITRATO DE PLATA 7761-88-8
NITRATO DE PLOMO 10099-74-8
NITRATO DE TALIO 10102-45-1
NITRATO DE UREA 124-47-8
NITRATO DE ZINC 7779-88-6
NITRATO FENILMERCURICO 55-68-5
NITRATO FERRICO 10421-48-4
NITRATO MAGNESICO 10377-60-3
NITRATO MERCURICO 10045-94-0
NITRATO MERCURIOSO 10415-75-5
NITRATO POTASICO 7757-79-1
NITRATO SODICO 7631-99-4
NITRITO DE AMILO 463-04-7
NITRITO DE BUTILO 544-16-1
NITRITO DE DICICLOHEXILAMONIO 3129-91-7
NITRITO DE ETILO EN SOLUCION 109-95-5
NITRITO DE METILO 624-91-9
NITRITO DE NIQUEL 17861-62-0
NITRITO DE ZINC Y AMONIO 63885-01-8
NITRITO INORGANICO n.e.p.

NITRITO POTASICO 7758-09-0


NITRITO SODICO 7632-00-0
NITROANILINA (m-) 99-09-2
NITROANILINA (o-) 88-74-4
NITROANILINAS (p-) 100-01-6
NITROANISOL 100-17-4
NITROBENCENO 98-95-3
NITROBENZOTRIFLUORURO 402-54-0
NITROBROMOBENCENO 586-78-7
NITROCRESOL 12167-20-3
NITROETANO 79-24-3
NITROFENOL (m-) 554-84-7
NITROFENOL (o-) 88-75-5
NITROFENOL (p-) 100-02-7
NITROGENO COMPRIMIDO 7727-37-9
NITROGENO LIQUIDO REFRIGERADO 7727-37-9
NITROMETANO 75-52-5
NITRONAFTALENO 27254-36-0
NITROPROPANO 25322-01-4
NITROSODIMETILANILINA (P-) 5332-05-3
NITROTOLUENO (m-) 1321-12-6
NITROTOLUENO (o-) 88-72-2
NITROTOLUENO (p-) 99-99-0
NITROTOLUIDINAS 119-32-4
NITROXILENOS 25168-04-1
NITRURO DE LITIO 26134-62-3
NONANO 111-84-2
NONILTRICLOROSILANO 5283-67-0
OCTADECILTRICLOROSILANO 112-04-9
OCTADIENO 63597-41-1
OCTAFLUOCICLOBUTANO 115-25-3
OCTAFLUOPROPANO 76-19-7
OCTANOATO DE OXINILO 3861-47-0
OCTANO 111-65-9
OCTILTRICLOROSILANO 5283-66-9
OLEATO DE MERCURIO 1191-80-6
OMETOATO 1113-02-6
ORTOFORMIATO DE ETILO 122-51-8
ORTOSILICATO DE METILO 681-84-5
ORTOTITANATO TETRAPROPILICO 3087-37-4
OXALATO DE ETILO 95-92-1
OXAMIL 23135-22-0
OXIBROMURO DE FOSFORO 7789-59-5
OXICIANURO DE MERCURIO 1335-31-5
OXICLORURO DE CROMO o CLORURO DE
CROMILO 14977-61-8
OXICLORURO DE FOSFORO 10025-87-3
OXICLORURO DE SELENIO 7791-23-3
OXIDO BARICO 1304-28-5
OXIDO CALCICO 1305-78-8
OXIDO CUPROSO 1317-39-1
OXIDO DE 1,2-BUTILENO ESTABILIZADO 106-88-7
OXIDO DE ETILENO 75-21-8
OXIDO DE HIERRO AGOTADO o HIERRO
ESPONJOSO AGOTADO 1332-37-2
OXIDO DE MERCURIO 21908-53-2
OXIDO DE MESITILO 141-79-7
OXIDO DE PROPILENO 75-56-9
OXIDO DE TRI - (1 - AZARIDINIL) FOSFINA EN
SOLUCION 545-55-1
OXIDO DECABROMODIFENIL 1163-19-5
OXIDO NITRICO 10102-43-9
OXIDO NITROSO COMPRIMIDO 10024-97-2
OXIDO NITROSO LIQUIDO REFRIGERADO 124-97-2
OXIGENO COMPRIMIDO 7782-44-7
OXITRICLORURO DE VANADIO 7727-18-6
PARAFORMALDEHIDO 30525-89-4
PARALDEHIDO 123-63-7
PARAQUAT 1910-45-5
PARATION 56-38-2
PEBULATO 1114-71-2
PENTABORANO 19624-22-7
PENTABROMURO DE FOSFORO 7789-69-7
PENTACLOROBENCENO 608-93-5
PENTACLOROETANO 76-01-7
PENTACLOROFENATO SODICO 131-52-2
PENTACLOROFENOL 87-86-5
PENTACLORURO DE ANTIMONIO 7647-18-9
PENTACLORURO DE FOSFORO 10026-13-8
PENTACLORURO DE MOLIBDENO 10241-05-1
PENTAFLUOROETANO o 1,1,1,2,2-PENTA
FLUOROETANO 354-33-6
PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO 7783-70-2
PENTAFLUORURO DE BROMO 7789-30-2
PENTAFLUORURO DE CLORO 13637-63-3
PENTAFLUORURO DE FOSFORO 7647-19-8
PENTAFLUORURO DE YODO 7783-66-6
PENTAMETILHEPTANO 68975-47-3
PENTASULFURO DE FOSFORO 1314-80-3
PENTOXIDO DE FOSFORO o ANHIDRIDO
FOSFORICO 1314-56-3
PENTOXIDO DE ARSENICO 1303-28-2
PENTOXIDO DE VANADIO 1314-62-1
PERCARBONATO SODICO 3313-92-6
PERCLORATO AMONICO 7790-98-9
PERCLORATO BARICO 13465-95-7
PERCLORATO CALCICO 13477-36-6
PERCLORATO DE ESTRONCIO 13450-97-0
PERCLORATO DE PLOMO 13637-76-8
PERCLORATO INORGANICO n.e.p.
PERCLORATO MAGNESICO 10034-81-8
PERCLORATO POTASICO 7778-74-7
PERCLORATO SODICO 7601-89-0
PERCLOROMETILMERCAPTANO 594-42-3
PERMANGANATO BARICO 7787-36-2
PERMANGANATO CALCICO 10118-76-0
PERMANGANATO DE ZINC 23414-72-4
PERMANGANATO INORGANICO n.e.p.
PERMANGANATO POTASICO 7722-64-7
PERMANGANATO SODICO 10101-50-5
PERMETRINA 52645-53-1
PEROXIDO BARICO 1304-29-6
PEROXIDO CALCICO 1305-79-9
PEROXIDO DE ESTRONCIO 1314-18-7
PEROXIDO DE HIDROGENO 7722-84-1
PEROXIDO DE LITIO 12031-80-0
PEROXIDO DE ZINC 1314-22-3
PEROXIDO MAGNESICO 1335-26-8
PEROXIDO POTASICO 17014-71-0
PEROXIDO SODICO 1313-60-6
PERSULFATO AMONICO 7727-54-0
PERSULFATO POTASICO 7727-21-1
PERSULFATO SODICO 7775-27-1
PICOLINAS 1333-41-1
PICRAMATO DE CIRCONIO 63868-82-6
PICRATO AMONICO 131-74-8
PICRATO DE PLATA HUMEDECIDO 146-84-9
PINDONA 83-26-1
PIPERAZINA 110-85-0
PIPERIDINA 110-89-4
PIPEROFOS 24151-93-7
PIRACLOFOS 77458-01-6
PIRAZOFOS 13457-18-6
PIRETRINAS 8003-34-7
PIRIDINA 110-86-1
PIRIMICARB 23103-98-2
PIROQUILON 57369-32-1
PIRROLIDINA 123-75-1
POLISULFURO DE AMONIO EN SOLUCION 9080-17-5
POLIVANADATO AMONICO
POLVO ARSENICAL 8028-73-7
POTASIO, POTASIO METALICO y ALEACIONES
DE POTASIO METALICO 7440-09-7
POTASIO Y SODIO, ALEACIONES DE 11135-81-2
PRALLETRINA 23031-36-9
PROFENOFOS 41198-08-7
PROPADIENO 463-49-0
PROPAFOS 7292-16-2
152
PROPANO (EXCEPTO PARA USO COMBUSTIBLE) 74-98-6
PROPANOL o ALCOHOL PROPILICO 71-23-8
PROPANOTIOL 79869-58-2
PROPETAMFOS 31218-83-4
PROPICONAZOL 60207-90-1
PROPILAMINA 107-10-8
PROPILBENCENO 103-65-1
PROPILENIMINA INHIBIDA 75-55-8
PROPILENO 115-07-1
PROPILTRICLOROSILANO 141-57-1
PROPIONALDEHIDO 123-38-6
PROPIONATO DE BUTILO 590-01-2
PROPIONATO DE ETILO 105-37-3
PROPIONATO DE ISOBUTILO 540-42-1
PROPIONATO DE ISOPROPILO 637-78-5
PROPIONATO DE METILO 554-12-1
PROPIONITRILO 107-12-0
PROPOXUR 114-26-1
PROSULFOCARB 52888-80-9
PROTIOFOS 34643-46-4
QUINALFOS 13593-03-8
QUINOLEINA 91-22-5
QUIZALOFOP-P-TEFURIL 119738-06-6
RESINATO ALUMINICO 61789-65-9
RESINATO CALCICO 9007-13-0
RESINATO DE COBALTO, PRECIPITADO 68956-82-1
RESINATO DE MANGANESO 9008-34-8
RESINATO DE ZINC 9010-69-9
RESORCINOL o 3-HIDROXIFENOL 108-46-3
ROTENONA 83-79-4
RUBIDIO 7440-17-7
SALICILATO DE MERCURIO 5970-32-1
SALICILATO DE NICOTINA 29790-52-1
SELENIATOS o SELENITOS 14124-68-6
SELENIO 7782-49-2

152
Denominación modificada, como aparece en el texto, por la Resolución Exenta N° 274/06, del Ministerio
de Salud, publicada en el Diario Oficial de 13.05.06
SELENIO, COMPUESTOS DE, n.e.p

SELENIURO DE HIDROGENO 7783-07-5


SESQUISULFURO DE FOSFORO 1314-85-8
SILANO 7803-62-5
SILICATO DE TETRAETILO 78-10-4
SILICIO EN POLVO, AMORFO 7440-21-3
SILICIURO CALCICO 12737-18-7
SILICONA DE LITIO 68848-64-6
SODIO METALICO 7440-23-5
SODIO, AMALGAMA DE 11110-52-4
SULFATO ACIDO DE AMONIO 7803-63-6
SULFATO ACIDO DE POTASIO 7646-93-7
SULFATO DE COBRE 7758-98-1
SULFATO DE DIETILO 64-67-5
SULFATO DE DIMETILO 77-78-1
SULFATO DE HIDROXILAMINA 10039-54-0
SULFATO DE NICOTINA 65-30-5
SULFATO DE PLOMO 69029-52-3
SULFATO DE TALIO 7446-18-6
SULFATO DE VANADILO 27774-13-6
SULFATO MERCURICO 7783-33-9
n.e.p: no especificado en otra parte de esta lista

SULFATO MERCURIOSO 7783-36-0


SULFHIDRATO SODICO o HIDROSULFURO SODICO 16721-80-5
SULFOHIDRAZINA DEL BENCENO 80-17-1
SULFURO SODICO ANHIDRO o SULFURO SODICO 1313-82-2
SULFURO AMONICO EN SOLUCION 12135-76-1
SULFURO DE CARBONILO 463-58-1
SULFURO DE DIETILO 352-93-2
SULFURO DE HIDROGENO LICUADO 7783-06-4
SULFURO DE METILO 75-18-3
SULFURO POTASICO 1312-73-8
SULFURO SODICO HIDRATADO 1313-82-2
SULPROFOS 35400-43-2
SUPEROXIDO POTASICO 12030-88-5
SUPEROXIDO SODICO 12034-12-7
TALIO 7440-28-0
TALIO, COMPUESTOS DE, n.e.p.
TARTRATO DE ANTIMONIO Y POTASIO 28300-74-5
TARTRATO DE NICOTINA 3275-73-8
TEBUPIRIMFOS 96182-53-5
TEFLUTRINA 79538-32-2
TELURIO 13494-80-9
TELURIO, COMPUESTOS DE, n.e.p

TERBUFOS 13071-79-9
TERBUMETON 33693-04-8
TERC-OCTILMERCAPTANO 111-88-6
TERFENILOSPOLICLORADOS 61788-33-8
TERPINOLENO 586-62-9
TETRABROMOETANO 79-27-6
TETRABROMURO DE CARBONO 558-13-4
TETRACLOROETANO 79-34-5
TETRACLOROETILENO 127-18-4
TETRACLORURO DE CARBONO 56-23-5
TETRACLORURO DE CIRCONIO 10026-11-6
TETRACLORURO DE SILICIO 10026-04-7
TETRACLORURO DE TITANIO 7550-45-0
TETRACLORURO DE VANADIO 7632-51-1
TETRACONAZOL 112281-77-3
TETRAETILENPENTAMINA 112-57-2
TETRAFLUOROETILENO ESTABILIZADO 116-14-3
TETRAFLUOROMETANO 75-73-0
TETRAFLUORURO DE AZUFRE 7783-60-0
TETRAFLUORURO DE SILICIO 7783-61-1
TETRAFOSFATO DE HEXAETILO 757-58-4
TETRAHIDROFURANO 109-99-9
TETRAHIDROFURFURILAMINA 4795-29-3
TETRAHIDROTIOFENO 110-01-0
TETRAMERO DEL PROPILENO 6842-15-5
TETRAMETILSILANO 75-76-3
TETRANITROMETANO 509-14-8
TETROXIDO DE OSMIO 20816-12-0
TIOBENCARB 28249-77-6
TIOCICLAM 31895-22-4
TIOCIANATO DE MERCURIO 592-85-8
TIODICARB 59669-26-0
TIODICLOROFENILFOSFINA 3497-00-5
TIOFANOX 39196-18-4
TIOFENO 110-02-1
TIOFOSGENO 463-71-8
TIOGLICOL 60-24-2
TIOMETON 640-15-3
TIOUREA 62-56-6
TITANIO EN POLVO 7440-32-6
TOLUENO 108-88-3
TOLUIDINA 95-53-4
TOLUILEN - 2, 4 - DIAMINA 25376-45-8
TOXAFENO 8001-35-2
TRALOMETRINA 66841-25-6
TREMENTINA y SUCEDANEO DE TREMENTINA 8006-64-2
TRIALILAMINA 102-70-5
TRIAZAMATO 112143-82-5
TRIAZOFOS 24017-47-8
TRIBROMURO DE BORO 10294-33-4
TRIBROMURO DE FOSFORO 7789-60-8
TRIBUTIL FOSFATO 126-73-8
TRIBUTILAMINA 102-82-9
TRICICLAZOL 41814-78-2
TRICLOROACETATO DE METILO 598-99-2
TRICLOROBENCENO LIQUIDO 12002-48-1
TRICLOROBUTENO 51023-22-4
TRICLOROETILENO 79-01-6
TRICLOROSILANO 10025-78-2
TRICLORURO DE ANTIMONIO 10025-91-9
TRICLORURO DE ARSENICO 7784-34-1
TRICLORURO DE BORO 10294-34-5
TRICLORURO DE FOSFORO 7719-12-2
TRICLORURO DE TITANIO PIROFORICO y

TRICLORURO DE TITANIO PIROFORICO EN


MEZCLA 7705-07-9
TRICLORURO DE VANADIO 7718-98-1
TRIDEMORF 81412-43-3
TRIETILAMINA 121-44-8
TRIETILENTETRAMINA 112-24-3
TRIFENILOS POLICLORADOS 61788-33-8
TRIFLUOROCLOROETILENO 79-38-9
TRIFLUOROETANO COMPRIMIDO 27987-06-0
TRIFLUOROMETANO 75-46-7
TRIFLUORURO DE BORO o FLUORURO DE BORO 7637-07-2
TRIFLUORURO DE BORO DIHIDRATADO 13319-75-0
TRIFLUORURO DE BORO Y ACIDO ACETICO,
COMPLEJO DE 7578-36-1
TRIFLUORURO DE BORO Y ACIDO PROPIONICO,
COMPLEJO DE
TRIFLUORURO DE BROMO 7787-71-5
TRIFLUORURO DE CLORO 7790-91-2
TRIFLUORURO DE NITROGENO 7783-54-2
TRIISOBUTILENO 7756-24-7
TRIMETILAMINA 75-50-3
TRIMETILCICLOHEXILAMINA 34216-34-7
TRIMETILCLOROSILANO 75-77-4
TRIMETILHEXAMETILENDIAMINA 25620-58-0
TRINITROBENCENO 99-35-4
TRINITROTOLUENO o TNT 118-96-7
TRIOXIDO DE ARSENICO 1327-53-3
TRIOXIDO DE AZUFRE 7446-11-9
TRIOXIDO DE CROMO 1333-82-0
TRIOXIDO DE FOSFORO 1314-24-5
TRIOXIDO DE NITROGENO 10544-73-7
TRIOXIDO DE VANADIO 1314-34-7
TRIPROPILAMINA 102-69-2
TRIPROPILENO 13987-01-4
TRISULFURO DE FOSFORO 12165-69-4
UNDECANO 1120-21-4
VALERILALDEHIDO 110-62-3
VAMIDOTION 2275-23-2
VANADATO DE SODIO Y AMONIO

VERNOLATO 1929-77-7
VINIL ETIL ETER 109-92-2
VINIL ISOBUTIL ETER 109-53-5
VINIL METIL ETER 107-25-5
VINILTOLUENO ESTABILIZADO 25013-15-4
VINILTRICLOROSILANO ESTABILIZADO 75-94-5
WARFARINA 81-81-2
XENON 7440-63-3
XILENO 1330-20-7
XILENOLE 1300-71-6
XILIDINA 87-62-7
XYLILCARB 07-10-25
YODOMETILPROPANO 513-38-2
YODOPROPANO 26914-02-3
YODURO DE ACETILO 507-02-8
YODURO DE ALILO 556-56-9
YODURO DE BENCILO 620-05-3
YODURO DE HIDROGENO 10034-85-2
YODURO DE MERCURIO 7774-29-0
YODURO DE MERCURIO Y POTASIO 7783-33-7
YODURO DE METILO 74-88-4
ZETA-CIPERMETRINA 52315-07-8
ZINC EN POLVO 7440-66-6

n.e.p: no especificado en otra parte de esta lista

2°.- La lista incluye sustancias químicas puras, mezclas y soluciones así, como
plaguicidas. En este último caso, incluye ingredientes activos y de manera
genérica las formulaciones plaguicidas, excepto las destinadas a uso exclusivo
agrícola.

3°.- La presente Resolución entrará en vigencia el día primero del mes siguiente
a su publicación en el Diario Oficial.
Anótese y publíquese.- L. Gonzalo
Navarrete Muñoz, Subsecretario de Salud.-
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD

DPTO. ASESORIA JURIDICA


Mmh.

ESTABLECE NORMAS PARA EVITAR EMANACIONES O CONTAMINANTES ATMOSFERICOS DE CUALQUIERA


NATURALEZA

Publicado en el Diario Oficial de 18.05.61

DTO. Nº 144/61
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
DPTO. ASESORIA JURIDICA
Mmh.

ESTABLECE NORMAS PARA EVITAR EMANACIONES O CONTAMINANTES


ATMOSFERICOS DE CUALQUIERA NATURALEZA

Publicado en el Diario Oficial de 18.05.61

N° 144

SANTIAGO, 02 DE MAYO DE 1961.-

ARTICULO 1º.- Los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o


contaminantes de cualquiera naturaleza, producidos en cualquier establecimiento
fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen
peligros, daños o molestias al vecindario.

ARTICULO 2º.- Los equipos de combustión de los servicios de calefacción o


agua caliente de cualquier tipo de edificio, que utilicen combustibles sólidos o
líquidos, deberán contar con la aprobación del Servicio Nacional de Salud,
organismo que la otorgará cuando estime que la combustión puede efectuarse sin
producción de humos, gases o quemados, gases tóxicos o malos olores y sin que
escapen al aire cenizas o residuos sólidos.

ARTICULO 3º.- Los sistemas destinados a la incineración de basuras en


actual funcionamiento, o los que se instalen en el futuro, deberán contar con la
aprobación del Servicio Nacional de Salud, autoridad que la otorgará cuando
estime que pueden funcionar sin producir humos, gases tóxicos o malos olores y
siempre que no liberen a la atmósfera cenizas o residuos sólidos.

ARTICULO 4º.- Las Municipalidades del país sólo podrán otorgar permisos
para construir edificios, o transformar los existentes, cuando las solicitudes
respectivas se acompañen con la autorización del Servicio Nacional de Salud para
las instalaciones de equipos de combustión de los servicios de calefacción o agua
caliente y sistema de incineración de basuras que contemplen los proyectos. De
la misma manera, las Municipalidades no podrán recibir definitivamente las obras
mientras no se les exhiba la aprobación del Servicio Nacional de Salud para tales
equipos ya instalados.

ARTICULO 5º.- El personal que manejo los equipos de combustión o los


sistemas de incineración, a que se refieren los artículos precedentes, deberá
contar con un certificado de competencia del Servicio Nacional de Salud, el que se
otorgará luego de comprobar que el interesado posee los conocimientos mínimos
indispensables para el buen manejo de estas instalaciones.

ARTICULO 6º.- Prohíbese dentro del radio urbano de las ciudades la


incineración libre, sea en la vía pública o en los recintos privados, de hojas secas,
basuras u otros desperdicios.
ARTICULO 7º.- Prohíbese la circulación de todo vehículo motorizado que
despida humo visible por su tubo de escape.

ARTICULO 8º.- Corresponderá al Servicio Nacional de Salud:

a. Calificar los peligros, daños o molestias que pueda producir todo


contaminante que se libere a la atmósfera, cualquiera sea su origen;
b. Fijar, cuando así lo estime conveniente, las concentraciones máximas,
permisibles de cualquier contaminante, sea en los afluentes de chimeneas,
extractores u otros dispositivos que los liberen a la atmósfera o sea en la
atmósfera misma;
c. Determinar los métodos oficiales de análisis de los diversos contaminantes
atmosféricos. El Laboratorio de Higiene Industrial del Servicio Nacional de
Salud tendrá el carácter de Laboratorio Oficial para todos los efectos
reglamentarios relacionados con la determinación de la contaminación, y su
personal técnico tendrá el carácter de ministro de fe, en los términos y para
los fines a que se refiere el artículo 255 del Código Sanitario;
d. Especificar las obras, dispositivos, instalaciones o medidas que sea
necesario ejecutar o poner en práctica en cada caso particular para evitar
estos peligros, daños o molestias;
e. Prestar su aprobación a los proyectos, planos y especificaciones
correspondientes;
f. Fijas los plazos en que deben ejecutarse o introducirse las modificaciones a
las obras, instalaciones o dispositivos que se indiquen;
g. Efectuar la recepción de las obras o instalaciones ejecutadas;
h. Otorgar los certificados de competencia a que se refiere el artículo 4º;
i. Autorizar el funcionamiento de los sistemas destinados a la incineración de
basuras, y
j. Vigilar, en general, el cumplimiento de todas las disposiciones a que se
refiere el presente reglamento.

ARTICULO 9º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,


corresponderá al Cuerpo de Carabineros la denuncia de las infracciones a lo
dispuesto en los artículos 6º y 7º del presente reglamento.

ARTICULO 10.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas


de acuerdo a lo dispuesto en el Código Sanitario, con excepción de las
infracciones a los artículos 6º y 7º, que serán sancionadas de acuerdo a la Ley de
Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (decreto Nº 216, del
Ministerio del Interior, de fecha 11 de enero de 1955, publicado en el “Diario
Oficial” de 4 de febrero de 1955).

ANOTESE, TOMESE RAZON Y PUBLIQUESE EN EL DIARIO OFICIAL.-

También podría gustarte