Está en la página 1de 40

OBTURACION DE CONDUCTOS RADICULARES

GENERALIDADES

En la actualidad el éxito del tratamiento del conducto radicular se basa en


principios amplios. Entre ellos se incluyen la planeación del diagnóstico, el
tratamiento, el conocimiento de la anatomía y la morfología y los conceptos
tradicionales de debridación, esterilización y obturación del conducto radicular.

En un estudio radiográfico temprano sobre las causas del éxito y fracaso Ingle
indicó que el 58% de los fracasos terapéuticos se debían a obturación incompleta.
Por desgracia, los dientes mal obturados suelen estar mál preparados. Es posible
que se hayan producido errores del procedimiento, como pérdida de longitud,
transportación del conducto, perforaciones, pérdida del sellado coronal y fractura
vertical de la raíz y se ha demostrado que esos errores tienen un efecto adverso
sobre el sellado apical.

DEFINICIÓN DE OBTURACIÓN RADICULAR: 

 Es el relleno compacto y permanente del espacio vacío dejado por la pulpa


cameral y radicular al ser extirpada y del propio espacio creado por el
profesional durante la preparación de los conductos.
 Según Weine, la obturación es la tercera etapa del tratamiento endodóncico
después del diagnóstico y la preparación de los conductos. Consiste en el
aislamiento de la totalidad de la cavidad endodóncica para separar el
sistema de conductos del medio bucal y del parodonto profundo.

POSTULADOS DE KUTTLER. (Objetivos de la obturación)

1. Llenar completamente el conducto.


2. Llegar exactamente a la unión cementodentinaria (CDC).
3. Lograr un cierre hermético en la unión cementodentinaria.
4. Contener un material que estimule los cementoblastos a obliterar
biológicamente la porción cementaria con neocemento.

El objetivo de la obturación es efectuar un relleno tridimensional del sistema de


conductos, asegurando la persistencia de la limpieza obtenida con la preparación.
La obturación permite la cicatrización apical y latero radicular, evitando toda
aparición o recidiva de patología.

Un conducto no obturado constituye un medio de cultivo ideal para el desarrollo


bacteriano: en este espacio se conjugan diversos elementos: humedad,
temperatura a 37º, persistencia de gérmenes a pesar de una meticulosa limpieza
del conducto y, por último, la ausencia de elementos celulares defensivos. La
obturación hermética del sistema de conductos conducirá a la desaparición  de los
gérmenes o bien propulsarlos hacia zonas provistas de células de defensa que se
encargarán de neutralizarlos.

Sin embargo, muchos estudios sobre la preparación y obturación de conductos,


señalan que la mayoría de las obturaciones no llenan completamente el sistema
de conductos radiculares. Se ha demostrado la permeabilidad de la interfase entre
dentina y obturación, utilizando colorantes, radioisótopos, métodos
electroquímicos, fluorométricos y microscopía de barrido electrónico. Es decir, la
investigación endodóncica continúa buscando una mejor forma de sellado usando
nuevos materiales técnicas

¿CUANDO OBTURAR UN CONDUCTO?

1. Conducto ampliado y preparado adecuadamente.


2. Diente asintomático.
3. Conducto seco.
4. Obturación provisional intacta.
5. Ausencia de olor desagradable Ausencia de fístula
6. Cultivo negativo

MATERIALES DE OBTURACIÓN 

A través del tiempo se han utilizado una gran diversidad de materiales para
obturar los conductos radiculares. Una lista parcial seria: acrílico, algodón,
amalgama, amianto, bálsamo, bambú, brea, cardo, caucho, cemento, cera, cobre,
fibra de vidrio, gutapercha, indio, madera, marfil, oro, papel, parafina, pastas,
plomo, resina, cristales, yesca. Ninguno ha probado tener todos los requisitos del
material ideal. Actualmente el material más utilizado como material sólido es la
gutapercha.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICOS

MATERIALES LLEVADOS AL CONDUCTO EN ESTADO SÓLIDO:

CONOS:

 Gutapercha (algunos autores la denominan semisólida)


 Plata

MATERIALES LLEVADOS AL CONDUCTO EN ESTADO

PLÁSTICO

 PASTAS
o Antiséptica
 rápidamente reabsorbibles
 lentamente reabsorbibles
o Alcalinas

 SELLADORES:
o Con base de oxido de zinc/eugenol: 
 cemento de Grossman
 cemento de Rickert
 Tubli Seal
 Endomethasone
 N2

o Resinas plásticas:
 AH 26
 Diaket A
o Resinas hieroglíficas: 
 Hidron
o Gutapercha modificada: 
 Kloroperka N/O
 Cloropercha

REQUISITOS DEL MATERIAL IDEAL PARA LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO

1. El material debe introducirse fácilmente al conducto radicular.


2. Debe sellar el conducto tanto lateral como apicalmente.
3. No debe encogerse una vez insertado.

Debe ser resistente a la humedad.

4. Debe ser bactericida o por lo menos no debe favorecer el crecimiento


bacteriano.
5. Debe ser radiopaco.
6. No debe pigmentar el diente.
7. No debe irritar los tejidos periapicales ni afectar la estructura dental.
8. Debe ser estéril o fácil y rápidamente esterilizable antes de su colocación.
9. Debe ser fácilmente removible del conducto radicular si esto fuera
necesario.

LA GUTAPERCHA

La gutapercha es el exudado coagulado purificado de un árbol sapotáceo


originario de las islas del Archipiélago Malayo y se ha utilizado en odontología
desde el siglo XIX.
Los conos de gutapercha usados como material de relleno de los conductos
radiculares han mostrado estar compuestos de:

 gutapercha (18.9 a 21.8 %)


 oxido de zinc (56.1 a 75.3 %) = proporciona rigidez
 sulfatos de metales pesados como bario (1.5 a 17.3 %) = radiopacadores
 ceras y resinas (1 a 4.1 %) = plastificantes 

La gutapercha se presenta en tres formas cristalinas: alfa, beta y gamma, que


confieren distintas propiedades a cada tipo de gutapercha. La forma alga es
natural y de baja viscosidad, a baja temperatura. La forma cristalina beta se
obtiene por calentamiento de la forma alfa y su enfriamiento brusco. Su
temperatura de fusión y su viscosidad son altas. Es bajo esta forma cristalina que
se presenta la gutapercha de los conos convencionales.

El cloroformo, el xylol y el benceno son los mejores solventes para la gutapercha.

Indicaciones del empleo de la gutapercha como material de obturación

En dientes que requieran un perno para el refuerzo de la restauración coronaria.

1. En dientes anteriores que requieren blanqueamiento o en casos de


apicectomía.
2. Siempre que se trabaje con paredes irregulares o configuraciones no
circulares (ovalada, en forma de riñón, en "moño") ya sea debido a la
anatomía del conducto o como resultado de la preparación.
3. Cuando se prevé la presencia de un conducto lateral o accesorio,
cuando se determina la presencia de foraminas apicales múltiples o
en casos de resorción interna.
4. Cuando en conductos extremadamente anchos es posible fabricar un
cono de gutapercha adaptado al caso individual tratado.

Ventajas de los conos de gutapercha

Pueden ser compactados y se adaptan bien a las irregularidades del conducto.

1. Pueden ser ablandados y convertidos en un material plástico


mediante el calor o solventes comunes (eucaliptol, cloroformo, xylol)
2. Son inertes.
3. Poseen estabilidad dimensional (excepto cuando se ha convertido en
material plástico N. del R.)
4. Son tolerados por los tejidos (no alergénicos)
5. No alteran la coloración de los dientes.
6. Son radiopacos.
7. Pueden ser retirados fácilmente del interior del conducto cuando es
necesario
Desventajas de los conos de gutapercha: 

1. Carecen de rigidez.
2. Carecen de adherencia.
3. Pueden ser desplazados fácilmente mediante presión. Esto es, no
hay control en la longitud de la obturación por lo que es necesario un
tope apical efectivo

TÉCNICAS DE OBTURACIÓN CON GUTAPERCHA

Se utilizan muchos métodos de obturación del conducto radicular utilizando


gutapercha y sellador. Algunos ya son antiguos y muy probados exitosamente,
otros son nuevos y se espera el juicio del tiempo sobre ellos.

Existen cuatro métodos básicos para obturar el sistema canalicular de la raíz con
gutapercha y sellador:

i. compactación de la gutapercha fría


ii. compactación de la gutapercha que ha sido suavemente calentada
en el canal y compactada fría
iii. compactación de la gutapercha termoplástica, inyectada en el canal
y compactada fría
iv. compactación de la gutapercha reblandecida por medios mecánicos
y que ha sido colocada en el canal.

Existen numerosas variaciones sobre estos cuatro modos básicos, destacándose


algunas de las aproximaciones actuales más creativas en tantas otras técnicas.

Algunas de las técnicas más usuales son:

1. condensación lateral  (compactación en frío)


2. condensación vertical (gutapercha caliente)
3. condensación seccional
4. compactación (técnica McSpadden)
5. técnica termoplastificada o inyectables (Obtura II, Ultrafil)
6. gutapercha químicamente plastificada (cloropercha, eucapercha,
xilopercha)
7. cono único. 
8. técnica con ultrasonido.
9. Thermafil (Dentsply Maillefer)
10. System B (Analytic Technology)

Todos los métodos utilizan la característica física de la gutapercha denominada


plasticidad o fluidez. La plasticidad es inversamente proporcional a la viscosidad y
puede ser definida como la habilidad de deformarse y fluir alejándose de una
fuerza proyectada contra su masa.
1. Técnica de obturación con gutapercha por condensación lateral. 

La condensación lateral de la gutapercha en frío con sellador, es la técnica más


frecuentemente enseñada en las escuelas dentales, la utilizada más por los
cirujanos dentistas y el estandar contra el que se comparan otras técnicas de
obturación.

La condensación lateral es un método muy utilizado para la obturación. La técnica


puede ser utilizada en la mayoría de los casos clínicos y proporciona un buen
control vertical durante la condensación. Una desventaja de esta técnica es que no
llenará las irregularidades del conducto tan bien como lo hace la técnica de
condensación vertical. El procedimiento puede ser llevado a cabo con cualquiera
de los cementos selladores aceptados.

1. Técnica de obturación con gutapercha por condensación lateral. 

A. Instrumental

Espaciadores o condensadores laterales (MA-57, D-11, D-11T, etc.)

 Espaciadores de dedo.
 Glick No. 1 o instrumento para materiales plásticos.
 Equipo para mezclar el sellador y llevarlo al conducto.

B. Material

 Conos o puntas de gutapercha estandarizados


 Conos de gutapercha convencionales o accesorios
 Sellador de conductos.

C. Procedimientos.

Resumen de la técnica:

1. Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente,


se irriga y se seca con una punta de papel.

2. Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la


lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría
(lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de sodio.

3. Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo


(conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de
resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta).
4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal
externo.

5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante lima o


léntulo. La consistencia es parecida a la del cemento que se utiliza para
cementar prótesis fija, que hace hebra al separarlo de la loseta. La cantidad
que se introduce es tal que la pared del conducto quede recubierta en su
totalidad.

6. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce


nuevamente al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la
marca que se hizo (paso 4).

7. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una


punta de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento
sellador. Se repite este paso hasta que se llena el conducto.

8. Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de


verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo
correcto, se continua con los pasos siguientes. 

9. Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de


la cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo
condensación vertical con el lado obturador del mismo Glick 1.

10. la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha


humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la
limpieza.

11. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente


restaurarlo definitivamente. 
12. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y
distoradial).

CONDENSACIÓN LATERAL MODIFICADA (CLM)

Ésta implica la existencia de una técnica anterior que es la condensación lateral, a


la cual se le hizo modificaciones para mejorar su instrumentación, obturación y
sellado.

Diferentes investigadores han modificado la técnica, según su criterio y


experiencias. En el caso particular nos referimos a la modificación hecha por el Dr.
Daniel Silva Herzog en 1972 (publicada en 1986).

Dentro de las modificaciones en la técnica, podemos destacar lo siguiente:

Para lograr la correcta limpieza del conducto se recomienda realizar la


instrumentación para pulpas vitales con tres números que trabajen, y para las
necróticas cuatro instrumentos progresivos; es importante señalar que el mínimo
para instrumentarlos es la lima 30, y que durante la instrumentación, al estarlo
haciendo con la lima 25, es el momento de usar las fresas Gates Glidden con el fin
de lograr la conformación de los tercios medio y gingival, logrando de esta manera
una simplificación en la preparación del tercio apical, ya que el empleo de
instrumentos mecánicos hicieron lo propio, y de esta forma la instrumentación
telescópica se abrevia notablemente.

 la instrumentación mínima es a 30 con limas tipo K, con excepción de la


última que entra para alisamiento final de las paredes del conducto, donde
se usa una lima Hedstrom de menor diámetro que la última que llegó a
odontometría.

 después de ajustar la punta principal a la longitud de conductometría, el


condensador y la primera punta accesoria debe llegar 1 mm menos que la
principal

 cada punta accesoria se sumerge dos o tres segundos en xilol antes de


colocarle sellador y llevarla al conducto, con el fin de formar una masa de
gutapercha más homogénea y única.

2. Técnica de obturación con gutapercha por condensación vertical (Sinónimos:


gutapercha caliente, termodifusión, técnica de Schilder)

 Ideada por Schilder en 1967, esta técnica consiste en obturar el conducto


radicular en sus tres dimensiones, con gutapercha reblandecida mediante
un espaciador caliente, y condensada verticalmente (en frío) mediante
condensadores o atacadores endodóncicos de extremo plano (Pumarola,
331)

A. Instrumental.

 Condensadores o atacadores de Schilder (8 al 12) 


 Transportadores de calor que pueden ser...
o Manuales con lámpara de alcohol o gas
o Touch & Heat
o Endotec II
o System B

 Equipo para mezclar el sellador y llevarlo al conducto.

B. Material.

 Conos de gutapercha convencionales o accesorios 


 Las puntas estandarizadas de gutapercha no se utilizan en esta técnica por
dos motivos. Primero, el conducto suele haber sido preparado por la
conformación en telescopio y las puntas hechas para ajustarse a los
diferentes tamaños del instrumento no serán iguales a la forma del
conducto.

Segundo, las puntas de gutapercha no estandarizadas se fabrican con


mayor divergencia de la punta al extremo, lo que significa una mayor masa
de gutapercha para absorber calor y presión vertical.
 Sellador de conductos.

C. Procedimientos.

Resumen de la técnica:

1. Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente,


se irriga y se seca con una punta de papel.
2. Se miden los obturadores de Schilder que se van a emplear primero, esto
es, los de diámetro mas amplio que quepan en el conducto
3. Se elige una punta de gutapercha no estandarizada que ajuste
aproximadamente en el tercio apical
4. Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el conducto y
se toma una radiografía. El resultado es satisfactorio cuando la punta ajusta
en el conducto 2 o 3 mm antes del ápice.
5. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal
6. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una
lima. En este caso el cemento tiene una consistencia mucho mas espesa
que en la técnica de condensación lateral y la cantidad que se introduce es
mucho menor.
7. Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce
nuevamente al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el
exceso de cemento, hasta que llegue a la marca
8. Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de
gutapercha que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador
del mismo instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical.
9. Con el instrumento transportador de calor mas grueso y calentado al rojo
cereza, se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en la masa del
material e inmediatamente se condensa verticalmente con los obturadores
de Schilder fríos y de la medida adecuada. Se repite esta operación
disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor y de los
obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes laterales del conducto.
10. Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa
plastificada de gutapercha esta llenando el espacio del tercio apical del
conducto. 
11. El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se
reblandecen en la flama colocándolos en el conducto y obturándolos
verticalmente.
12. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la
limpieza.
13. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente
restaurarlo definitivamente. 
14. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales.

Ventajas de esta técnica:

Las obturaciones mas compactas y que fluyen hacia los espacios mas
inverosímiles, pueden lograrse con este método.

Con esta técnica se consigue obturar el conducto con más densidad de


gutapercha y obliterar más conductos accesorios y secundarios que con la
condensación lateral.

Desventajas de esta técnica

Difícil de ejecutar, por lo que existe la posibilidad real de que se forme un grupo
elitista en torno a la técnica.

1. Tiempo largo necesaria para aplicarla.


2. Como requiere una preparación tan divergente, los dentistas restauradores
temen que el diente se debilite. Cuando se intenta colocar un poste en el
conducto ensanchado, existe poca posibilidad de emplear un poste
paralelo, el cual se ha demostrado es el mas retentivo y seguro.

3. La técnica introduce demasiado esfuerzo en el diente, lo cual provoca


tensiones que serán aliviadas por la fractura vertical.

4. Genera demasiado calor por el uso constante de instrumentos calientes


para ablandar la masa de gutapercha.

5. Insistencia de algunos facultativos en que se forme un "botón" de material


extruído por el agujero apical o los agujeros accesorios.

3. Técnica de obturación con gutapercha por condensación seccional

Deriva su nombre del uso de una sección de un cono de gutapercha para obturar
una sección del conducto radicular.  

A. Instrumental.

 Condensadores verticales.

 Lámpara de alcohol o gas.

 Equipo para mezclar el sellador y llevarlo al conducto.

B. Material.

 Conos de gutapercha estandarizados.

 Sellador de conductos.

 Eucalipto

C. Procedimientos.

La pared del conducto se recubre con sellador. Un condensador que pueda ser
insertado a 3 o 4 mm del ápice es calentado en un esterilizador de sal por 10
segundos. Un cono de gutapercha del numero del conducto preparado se corta en
secciones de 3 o 4 mm de largo. La sección apical se monta en el condensador
caliente y es llevado al conducto a la profundidad ya medida y es condensado
verticalmente. Se separa cuidadosamente el condensador para evitar desalojar la
gutapercha y se toma una radiografía para revisar la posición del cono. La
siguiente sección se sumerge en eucaliptol, se calienta ligeramente sobre la flama
y se añade a la sección previamente colocada bajo presión vertical para
condensar la obturación. Todo el conducto se llena de esta manera.

Ventajas de esta técnica:

 Obtura el conducto tanto lateral como apicalmente.

Desventajas de esta técnica: 

 Consume demasiado tiempo.

 Es difícil retirar la gutapercha si se sobreobtura.

 Es difícil lograr una condensación sin espacios entre las secciones de 
gutapercha.

4. Técnica de obturación con gutapercha por compactación (técnica


McSpadden o condensación termática o termomecánica)

El método de compactación introducido por John T. McSpadden, inventor e


investigador, en 1979 utiliza el calor para disminuir la viscosidad de la
gutapercha y aumentar su plasticidad. El calor es creado rotando un
instrumento compactante en un contrángulo de baja velocidad a 8,000 a
10,000 r.p.m. junto a conos de gutapercha dentro del conducto. El
compactor o compactador cuyas espirales son parecidas a las de una lima
Hedström invertida, genera un calor friccional que obliga a la gutapercha
reblandecida hacia la zona apical y lateral.

 Actualmente esos instrumentos son fabricados con la aleación NiTi.

A. Instrumental.

 Compactadores McSpadden

 Equipo para mezclar el sellador y llevarlo al conducto.

B. Material.

 Conos de gutapercha estandarizados o accesorios.

 Sellador de conductos.
C. Procedimientos.

Utilizando la técnica de retroceso, el conducto debe ser ampliado por lo menos


hasta el numero 45. Se insertan los conos de gutapercha cortos del ápice y junto
un compactador de acuerdo al ancho y largo del conducto, entre la pared del
conducto y el cono de gutapercha. Se lleva el compactador hasta 1.5 mm antes
del ápice, esto evita sobreobturar el conducto. 

Ventajas de esta técnica:

 Facilidad de elección e inserción del cono de gutapercha.

 Poco tiempo para la técnica.

 Obturación rápida tanto lateral como apical del conducto incluyendo


espacios irregulares si se utiliza sellador.

Desventajas de esta técnica:

 Imposibilidad de utilización en conductos angostos.

 Frecuente fractura de compactadores.

 Frecuente sobreobturación.

 Encogimiento de la gutapercha cuando se enfría.

5. Técnica de obturación con gutapercha termoplastificada

La obturación del conducto mediante el uso de gutapercha termoablandada


inyectable juntamente con una jeringa de presión fue introducido en 1977.
Posteriormente se han fabricado ingeniosos sistemas de inyección a baja
temperatura (70°C) y es posible que en un futuro no lejano el relleno de
conductos consista en la inyección de un material obturador ideal.

A. Instrumental.

 Unidad PAC-160 (Whaledent International)

 Sistema Ultrafil (Hygienic Corporation)

 Sistema Obtura (Unitek)

B. Material.
 Cánulas de gutapercha de cada sistema

 Conos de gutapercha.

 6. Técnica de obturación con gutapercha químicamente plastificada o


Soludifusión

A. Instrumental. 

 Espaciadores y obturadores.

B. Material.

 Conos de gutapercha.

 Solvente de la gutapercha.

C. Procedimientos.

Debido a que el aceite de eucalipto no disuelve la gutapercha tan rápidamente


como lo hace el cloroformo, el cono de gutapercha reblandecido puede ser usado
para pincelar la pared del conducto radicular con una capa delgada de
eucapercha. Después el mismo cono puede ser reintroducido y comprimido con
espaciadores y condensadores para sellar el tercio apical, los conductos laterales
y accesorios.

Ventajas de esta técnica:

 Obturación de conductos delgados y con anatomía aberrante.

 Obturación de conductos laterales y accesorios.

Desventajas de esta técnica:

 Falta de control apical y frecuente sobreobturación.

 Por tanto, irritación periapical.

 Encogimiento de la gutapercha una vez evaporado el solvente.

 Por tanto, el sellado apical y lateral no son perfectos.


7. Técnica de obturación con cono único de gutapercha.

Indicada en los conductos con una conicidad muy uniforme, se emplea casi
exclusivamente en los conductos estrechos de premolares, vestibulares de
molares superiores y mesiales de molares inferiores. 

A. Instrumental.

 Equipo para mezclar el sellador y llevarlo al conducto.

B. Material (

 Conos o puntas de gutapercha estandarizados

 Sellador de conductos 

C. Procedimientos.

La técnica no difiere de la descrita para la obturación con punta de plata, revestida


del cemento de conductos cumple el objetivo de obturar completamente el
conducto. Por tanto, los pasos de selección del cono, conometría y obturación son
similares a los ya descritos.

8 Técnica de obturación con el uso de ultrasonido

Moreno de México, utilizo una unidad de raspaje ultrasonido (Cavitron o Cavi-


Endo de Denstsply) con el fin de proporcionar calor para maleabilizar la
gutapercha y obtener un mayor grado de compactación.

A. Instrumentos

 Cavitron con punta PR 30

 Cavi-Endo 

 Espaciadores

B. Material.

 Conos de gutapercha estandarizados.

C. Procedimientos.

La lima acoplada a la entrada PR 30 de la unidad ultrasónica es colocada a lo


largo del cono de gutapercha primario y es introducida hasta una distancia de 5
mm menos que la longitud operatoria. La energía térmica ultrasónica liberada por
el movimiento vibratorio de la lima ablanda la gutapercha. Cuando se retira la lima
se inserta de inmediato el espaciador con el objeto de crear espacio para la
colocación de conos auxiliares.

8. TÉCNICA CON THERMAFIL (DENSTSPLY MAILLEFER)

Ben Johnson propuso un sistema de obturación sencillo y novedoso, recubrir con


gutapercha termoplastificada un vástago metálico o de plastico,.comercializados
en diferentes calibres y con conicidad 0.04. La gutapercha es más pegajosa y
fluida que la  tradicional.

El calibre del obturador a usar se selecciona de acuerdo con las dimensiones del
conducto radicular, con las ayuda de instrumentos especiales llamados
verificadores. Una vez introducido en el conducto, el verificador debe ajustarse, sin
presiones excesivas al diámetro y longitud del conducto. El Thermafil escogido
tendr4á el mismo número del verificador. 

En el tercio cervical del conducto se debe colocar una pequeña cantidad de


sellador endodóntico con buena fluidez.

El Thermafil escogido se coloca en un horno (ThermaPrep) y después de un


tiempo fijo de calentamiento se le retira y se le inserta en el conducto, con lentitud
y firmeza.

Se corta el vástago plástico a la entrada del conducto con una fresa esférica y la
gutapercha se compacta en sentido vertical con los atacadores adecuados.

Cuando es necesario, la obturación de los tercios cervical y medio puede


complementarse con conos accesorios

Este sistema dificulta la colocación de postes, al quedar el vástago rígido en el


interior del conducto a pesar de que se ha descrito una técnica para poder eliminar
parte del vástago. Los vástagos de plástico comprendidos entre los calibres 25 y
40 están fabricados con un plástico insoluble, mientras que a partir del 45 se
pueden diluir con disolventes orgánicos. Hay además obturadores de prueba para
ver si encajan bien, permitiendo así realizar radiografías de conometría

Esta técnica permite obturar los conductos radiculares de forma rápida y sencilla
con resultados equivalesntes a los de la condensación lateral. No obstante
presenta también cuatro problemas importantes:

1. los de sobreextensión de la gutapercha inherentes a la gutapercha


termoplástica

2. dificultad para colocar postes,


3. realizar retratamientos y

4. elevado costo

Aunque estos problemas tienen en parte solución, su elevado costo hace difícil   su
implantación másiva

9. Successfil

Sistema muy semejante al Thermafil. La diferencia estriba en que la gutapercha


(en fase alfa) no recubre las limas, sino que se dispensa en una jeringa. La jeringa
se calienta en un horno específico. En el momento de la obturación, se recubre
una lima del número adecuado (la última utilizada a la longitud de trabajo) con la
gutapercha y se lleva al interior del conducto como si fuese un Thermafil. Los
resultados son idénticos a los del Thermafil. Tiene un costo más bajo respecto al
Thermafil, aunque es muy engorroso de utilizar.

10. SYSTEM B (ANALYTIC TECHNOLOGY)

Está constituido por una pieza de mano acoplada a un generador de calor en la


que se insertan atacadores especiales de diferente calibre.

El procedimiento de obturación implica ubicar el cono principal con previa


colocación de una pequeña cantidad de sellador endodóntico. A continuación se
introduce el atacador seleccionado en el conducto radicular y al mismo tiempo se
presiona el interruptor colocado en la pieza de mano, lo cual elevará la
temperatura alrededor de 200 ºC.

Durante la maniobra de introducción del atacador caliente se producirá el


ablandamiento y la compactación de la gutapercha que tiende a fluir y ocupar los
espacios del sistema de conductos. Alcanzada la profundidad deseada se
desactiva el interruptor y el instrumento se enfría de inmediato.

Con el atacador frío se mantiene la presión en ese punto durante 10 segundos.


Luego se acciona de nuevo el interruptor y el atacador calentado se despegará de
la gutapercha, se le retira del conducto y la gutapercha de la porción apical se
compacta con los instrumentos adecuados.

Es una técnica con muchas similitudes a la condensación vertical de gutapercha,


pero con mayor control en la aplicación del calor.

PLATA

Además de su disponibilidad y propiedades físicas, una de las razones por las que
se eligió la plata con preferencia a otros metales fue indudablemente su efecto
bactericida, conocido como su propiedad oligodinámica, que se refiere al efecto
tóxico sobre las células vivientes de cantidades extremadamente pequeñas de una
sustancia en solución. Los efectos bactericidas se deberían a la afinidad de los
iones de plata por las enzimas sulfhídricas lo cual, en ultima instancia, provocaría
la desnaturalización de las proteínas.

El contenido de los conos de plata para la obturación de los conductos radiculares


es de:

 plata 99.8 a 99.9 %


 níquel y cobre completan la formula en cantidades muy
pequeñas.

PLATA

Ventajas de los conos de plata como obturación radicular (

1. Facilidad de concordancia entre los instrumentos y los conos


por ser un material rígido.
2. Pueden ser precurvados antes de su introducción.
3. Pueden ser utilizados en conductos estrechos o curvados que
no pueden ser ampliados con instrumentos mayores del
numero 20.
4. Pueden ser útiles para pasar obstrucciones parciales o
instrumentos rotos.
5. Pueden ser utilizados en la obturación seccional o como
sonda diagnostica.

Desventajas de los conos de plata

1. Difícil manipulación.
2. No son comprimibles y por tanto no pueden rellenar las
irregularidades del conducto.
3. Es necesario repetir el tratamiento para la colocación de un
perno.
4. Existe el riesgo de corrosión por sobre-extensión y filtración.
5. Imposibilidad de disolver la punta de plata como la de
gutapercha. Esto dificulta mucho su remoción y en algunos
casos como el cono seccionado es casi imposible.
6. Irritante a los tejidos en casos de sobre-extensión.

Indicaciones de los conos de plata

1. Conductos vestibulares de molares superiores.


2. Conductos mesiales de molares inferiores.
3. Conductos distales de molares inferiores cuando son dos conductos
separados.
4. Conductos que no pueden ser preparados mas del numero 35 por
curvaturas apicales severas o esclerosis dentinaria extrema.
5. Todos los conductos en el segmento posterior de la boca, como segundos y
terceros molares donde la condensación lateral es difícil.
6. Dientes extraordinariamente largos, en donde los materiales suaves son
difíciles de empacar y llegar a la longitud adecuada.

Contraindicaciones de los conos de plata (Cohen, 4a ed. 335): 

1. Conductos anchos de los dientes antliografíaeriores superiores.


2. Conductos reniformes o elípticos de premolares, raíces palatinas de
molares superiores o raíces distales de molares inferiores.
3. Conductos de dientes jóvenes con raíces inmaduras.
4. Dientes en los que es difícil evitar una sobre-extensión.
5. Dientes donde se anticipa que habrá una cirugía (Weine, 2nd.ed. 269)

TÉCNICAS DE OBTURACIÓN CON CONOS DE PLATA.

1. Técnica de obturación con puntas de plata de cono único.

A. Instrumental.

 Pinzas porta cono (Stieglitz)


 Calibrador de puntas
 Pinza marcadora del lugar del corte
 Piedra montada o disco de carborundum
 Equipo para mezclar el sellador

B. Material.

 Puntas o conos de plata estandarizados


 Conos de gutapercha convencionales
 Sellador de conductos

C. Procedimientos.

Resumen de la técnica:  

1. Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente,


se irriga y se seca con una punta de papel.
2. Se elige una punta de plata estandarizada del mismo calibre que la lima
mas amplia que trabajo hasta la longitud de la conductometria (lima
maestra), esterilizándola en la flama.

3. Se inserta en el conducto hasta que tanto táctil como Radiográficamente


(prueba de punta) ajuste tanto en dirección apical como lateralmente.

4. Se corta el cono de plata a nivel del borde oclusal externo y se le hace una
muesca a unos 3 o 4 mm. por encima de la entrada del conducto con unas
pinzas o con un disco.

5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una


lima o un léntulo.

6. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono, se introduce


nuevamente al conducto mediante unas pinzas de mosquito, pinzas
portaconos o pinzas Stieglitz, y con movimientos de vaivén hasta que llegue
al ángulo cavosuperficial.

7. Con movimientos laterales se fractura el cono de plata en la muesca


preparada anteriormente y se dobla el sobrante sobre el piso de la cámara.
A los lados de la punta de plata se condensan lateralmente puntas de
gutapercha para rellenar la porción cónica del conducto. Se cubren las
puntas de plata con cemento de oxido de zinc/eugenol para poderlo retirar
fácilmente si fuera necesario.

8. Limpiar la cámara pulpar de cemento sellador y gutapercha con una


torunda humedecida en cloroformo o xilol. 

9. Sellar el resto de la cámara pulpar con un cemento temporal para


posteriormente restaurarlo definitivamente.

10. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y


distoradial).

Ventajas de los conos de plata como obturación radicular

1. Facilidad de concordancia entre los instrumentos y los conos


por ser un material rígido.
2. Pueden ser precurvados antes de su introducción.
3. Pueden ser utilizados en conductos estrechos o curvados que
no pueden ser ampliados con instrumentos mayores del
numero 20.
4. Pueden ser útiles para pasar obstrucciones parciales o
instrumentos rotos.
5. Pueden ser utilizados en la obturación seccional o como
sonda diagnostica.

Desventajas de los conos de plata

1. Difícil manipulación.
2. No son comprimibles y por tanto no pueden rellenar las
irregularidades del conducto.
3. Es necesario repetir el tratamiento para la colocación de un
perno.
4. Existe el riesgo de corrosión por sobre-extensión y filtración.
5. Imposibilidad de disolver la punta de plata como la de
gutapercha. Esto dificulta mucho su remoción y en algunos
casos como el cono seccionado es casi imposible.
6. Irritante a los tejidos en casos de sobre-extensión.

Indicaciones de los conos de plata

1. Conductos vestibulares de molares superiores.


2. Conductos mesiales de molares inferiores.
3. Conductos distales de molares inferiores cuando son dos conductos
separados.
4. Conductos que no pueden ser preparados mas del numero 35 por
curvaturas apicales severas o esclerosis dentinaria extrema.
5. Todos los conductos en el segmento posterior de la boca, como segundos y
terceros molares donde la condensación lateral es difícil.
6. Dientes extraordinariamente largos, en donde los materiales suaves son
difíciles de empacar y llegar a la longitud adecuada.

Contraindicaciones de los conos de plata

1. Conductos anchos de los dientes antliografíaeriores superiores.


2. Conductos reniformes o elípticos de premolares, raíces palatinas de
molares superiores o raíces distales de molares inferiores.
3. Conductos de dientes jóvenes con raíces inmaduras.
4. Dientes en los que es difícil evitar una sobre-extensión.
5. Dientes donde se anticipa qu
6. e habrá una cirugía (Weine, 2nd.ed. 269)
2. Técnica del Cono seccionado

Esta técnica es utilizada cuando se anticipa la necesidad de un perno para


corona. 

A. Instrumental.

 Pinzas porta cono (Stieglitz)


 Calibrador de puntas
 Pinza marcadora del lugar del corte
 Piedra montada o disco de carborundum
 Equipo para mezclar el sellador

B. Material.

 Puntas o conos de plata estandarizados


 o Conos de plata apicales con manipulador
 Conos de gutapercha convencionales
 Sellador de conductos

C. Procedimientos. 

La muesca se hace a unos pocos milímetros del extremo apical de cono de plata
para establecer el punto de ruptura una vez que el perno haya encajado con
firmeza en el ápice del diente. La aplicación del cemento y la inserción del cono se
hacen del mismo modo que en la técnica convencional.

La porción no obturada del conducto es preparada para la colocación del perno y


corona o se agregan conos de gutapercha los cuales son condensados
verticalmente contra el fragmento de plata apical. Este procedimiento de
condensación de la gutapercha es útil y efectivo en casos de resorción interna o
en la obturación de conductos laterales dado que permite un control adecuado de
la extensión del material mas allá del ápice. 

En el caso de los conos de plata apicales, estos están disponibles en tamaños


estandarizados con 3 o 5 mm de longitud. Los extremos apicales son acoplados a
un instrumento de 40 mm que actúa como manipulador. Después de la
cementación, este auxiliar es desenroscado y deja al fragmento alojado
apicalmente.

OTRAS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN SIN GUTAPERCHA.  

Técnica con jeringuilla de presión.


 

Técnica con amalgama de plata.

Técnica con limas.

Técnica con jeringuilla de presión.

Consiste en hacer la obturación de conductos mediante una jeringa metálica de


presión, provista de agujas desde el número 16 al 30, que permite el paso del
material o cemento obturador fluyendo lentamente al interior del conducto.

Técnica con amalgama de plata.

Siendo la amalgama de plata el material de obturación con el que se obtiene la


menor filtración marginal, se ha intentado su empleo desde hace muchos años,
pero la dificultad de condensarla correctamente y empaquetarla a lo largo de
conductos estrechos o curvos ha hecho que su uso no haya pasado de la fase
experimental o de una minoría muy escasa

Técnica con limas.

Una vez que se ha logrado penetrar hasta la unión cementodentinaria, se prepara


el conducto para ser obturado, se lleva el sellador a su interior, se embadurna la
lima seleccionada, a la que se le ha practicado previamente una honda muesca al
futuro nivel cameral, y se inserta fuertemente en  profundidad haciéndola girar al
mismo tiempo hasta que se fractura en el lugar que se le hizo la muesca.
Lógicamente la lima queda atornillada en la luz del conducto, pero revestida del
sellador.

CEMENTOS SELLADORES Y PASTAS

Como primera división es necesario separar las pastas de los selladores


propiamente dichos.

Las pastas son utilizadas solas o acompañadas con conos y representan el


elemento fundamental de la obturación. Los conos solo cumplen la función
accesoria de condensación de la pasta. Las sustancias que las constituyen solo
cumplen la función accesoria de condensación de la pasta.Tienen objetivos
terapéuticos.
Los selladores se diferencian de las pastas pues la interacción química de sus
componentes conduce a su poior endurecimiento o fraguado. Los selladores no
son el elemento fundamental de la obturación sino que funcionan de unión entre
los elementos de la obturación, (como los conos de gutapercha) entre sí, o sellan
los espacios entre los elementos de la obturación y la pared dentinaria.

SELLADORES

Los cementos selladores del conducto radicular son necesarios para sellar el
espacio entre la pared dentinaria y el material obturador. También llenan los
huecos y las irregularidades del conducto radicular, los conductos laterales y
accesorios, y los espacios que quedan entre las puntas de gutapercha usadas en
la condensación lateral. Además, actúan como lubricantes durante el proceso de
obturación.

Con independencia del cemento sellador seleccionado, todos ellos resultan tóxicos
hasta que fraguan. Por esta razón se debe evitar su extrusión en los tejidos
perirradiculares.

Actualmente, se observa en presentaciones y conferencias que los autores


favorecen lo que se ha dado en llamar "puffs" que son acumulaciones de cemento
sellador más allá del foramen apical. No son indispensables y es más una moda
que una característica de calidad de la obturación.

SELLADORES

REQUISITOS DEL SELLADOR IDEAL

1. Proveer un sellado excelente una vez endurecido.


2. Producir adhesión adecuada entre si, así como con las paredes del
conducto y el material de obturación.
3. Ser radiopaco.
4. No pigmentar el diente.
5. Ser estable dimensionalmente.
6. Ser fácil de mezclar e introducir a los conductos.
7. Ser fácilmente removido si es necesario.
8. Ser insoluble a los fluidos bucales.
9. Ser bactericida o no favorecer el crecimiento bacteriano.
10. No ser irritante a los tejidos periapicales.
11. Tener un fraguado lento para permitir tiempo de trabajo suficiente.
12. No debe generar una respuesta inmune en los tejidos periapicales.
13. No debe ser mutagénico ni carcinogénico.

CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS SELLADORES


1. SELLADORES A BASE DE EUGENATO DE ZINC.

Están constituidos básicamente por el cemento hidráulico de quelación formado


por la mezcla del oxido de zinc con el eugenol. Las distintas formulas
recomendadas o patentadas contienen además sustancias radiopacas (sulfato de
bario, subnitrato de bismuto, subcarbonato de bismuto que otorga suavidad o
trióxido de bismuto) resina blanca para proporcionar mejor adherencia y
plasticidad, borato de sodio que retarda el endurecimiento y algunos antisépticos
débiles, estables y no irritantes. También se han incorporado en ocasiones plata
precipitada (que ocasionalmente podría colorear el diente tratado), bálsamo de
Canadá, aceite de almendras dulces, etc.

El eugenol, componente liquido incoloro o amarillo claro de la formula, es


antiséptico y anodino, con capacidad quelante en presencia del oxido de zinc.

Dentro del conducto el tiempo de endurecimiento se reduce debido al grado de


humedad y a la temperatura existente. 

Estos cementos son los mas utilizados actualmente en todo el mundo.

Ejemplos:

Cemento de Rickert

Rickert y Dixon introdujeron uno de los primeros cementos selladores a base de


óxido de zínc y eugenol. Ese producto en forma de polvo y líquido contenía
partículas de plata para aportar radiopacidad. Aunque podía demostrar la
presencia de conductos laterales y accesorios, tenía el inconveniente de teñir la
estructura dental si no se eliminaba por completo

o Polvo
 oxido de zinc
 plata precipitada
 timol yodado
 resina blanca
o Líquido
 eugenol
 bálsamo de Canadá

Características:

El Pulp Canal Sealer es un sellador tradicional y por la presencia de plata en su


composición tiene gran radiopacidad. 

Su tiempo de trabajo es breve. Actualmente hay una versión con tiempo de trabajo
prolongado conocido como Pulp Canal Sealer EWT.
Tubliseal de Kerr (pasta-pasta)

o oxido de zinc
o trioxido de bismuto
o yoduro de timol
o oleoresinas
o aceites
o modificador

Características:

Es una resina oleosa que  que posee un tiempo de trabajo reducido, en especial
en presencia de calor y humedad. La presentación pasta-pasta permite una
mezcla más homogénea. Su radiopacidad, corrimiento y capacidad selladora se
consideran adecuados. Hay una versión denominada Tubli-Seal EWT con tiempo
de trabajo más prolongado.

Cemento de Grossman

Polvo

oxido de zinc

resina hidrogenada

subcarbonato de bismuto

sulfato de bario

borato de sodio anhidro

Líquido

eugenol

Características:

Posee un tiempo de trabajo adecuado, buen corrimiento, buena adhesividad  a las


paredes y su radiopacidad es aceptable.
Debe espatularse con lentitud con el fin de incorporar al líquido la cantidad de
polvo necesaria. Un sellador con alta proporción de eugenol es muy irritante y con
propiedades químicas y físicas deficientes.

El Procosol (Star Dental) y el Roth 801 (Roth Inc) son algunos selladores con las
características del sellador de Grossman.

Endomethasone de Septodont

o Polvo
 oxido de zinc
 dexametasona
 acetato de hidrocortisona
 yodo timolado
 trioximetileno
o Líquido 
 eugenol

Características:

Debido al pequeño tamaño de sus partículas permite una mayor incorporación de


polvo al líquido, lo cual le confiere mayor consistencia. Posee una importante y
duradera acción bacteriana por su contenido de trioximetileno, que es un potente
antiséptico. Este componente hace que algunos autores también lo clasifiquen
entre los cementos momificantes. 

Como consecuencia de la presencia de corticoesteroides en su fórmula, le son


atribuídas propiedades antiinflamatorias.

Cemento de Wach

Contiene bálsamo de Canadá que proporciona una calidad pegajosa o adhesiva y


contribuye a reblandecer la gutapercha para convertirla en una masa más
homogénea cuando se emplea en la técnica de condensación lateral.

    %
Óxido de zinc 61.3
Fosfato de calcio 12.3
Polvo Subnitrato de bismuto 21.5
Subyoduro de bismuto 1.8
Óxido de magnesio 3.8 - 5
Líquido Bálsamo de Canadá 74 - 76.9
Aceite de clavo 22-23
Creosota de Haya 2
Eucaliptol 2

Cemento de oxido de zinc y eugenol sin endurecedor (esto es, sin  acetato de
zinc)

Los cementos de óxido de zinc y eugenol están compuestos por esos dos
componentes, frecuentemente asociados a otras sustancias, con la finalidad de
mejorar sus propiedades biológicas y físicoquímicas, tales como la radiopacidad,
plasticidad, fluidez, adherencia, tiempo de fraguado, tolerancia tisular y acción
antimicrobiana.

2. SELLADORES CON BASE PLÁSTICA.

Schröeder idealizó el cemento a base de resina plástica, que es una combinación


macromolecular sintética del grupo del resinas epoxi.

Los cementos a base de resina plástica se indican con frecuencia por su excelente
adherencia a la dentina y hay muchos estudios que atestiguan su satisfactoria
capacidad de sellado marginal.

AH 26

o Polvo
 polvo de plata
 oxido de bismuto
 dioxido de titanio
 hexametilentetramina
 trioximetileno
o Gel
 eter bisfenl diglicido

Características:

Es una resina epóxica que posee un tiempo de trabajo prolongado y endurece


entre las 24 y 48 horas desde su preparación, lo que la torna ideal para la
obturación de dientes multirradiculares o con dificultades anatómicas en que el
procedimiento puede resultar complicado y requerir correcciones.

Su radiopacidad y adhesividad son muy satisfactorias. Posee alto corrimiento por


lo cual el conducto a obturar debe presentar una buena matriz apical con el fin de
evitar la sobreobturación excesiva. Su efecto antiséptico es moderado y se
mantiene hasta que comienza el endurecimiento.
El AH-26 Silver Free es otra versión en la que se eliminó el polvo de plata y el
óxido de titanio de la formula original.

AH Plus

Pasta A

Resina epóxica

tungstenato de calcio

oxido de zirconio

aerosil

Pasta B

amina adamantina

tungstenato de calcio

oxido de zirconio

aceite de silicona

Características:

Este sellador es una epoxi-amina. Posee composición química diferente a la del


AH-26 y su tiempo de trabajo y su endurecimiento son algo menores.

Diaket

Polvo

oxido de zinc

fostato de bismuto

Gel

diclorofenilmetano

propionilacetofenona

tritanolamina
acido caproico

copolímeros de acetato de vinilo

Características:

Es una resina polivinílica que tiene un tiempo de trabajo breve, dado que algunos
minutos después de su preparación adquiere una consistencia filamentosa que
dificulta su manipulación.

Presenta acción antimicrobiana intensa y prolongada, buena capacidad adhesiva y


escasa solubilidad. Se considera un sellador resistente, de poco corrimiento y su
radiopacidad es muy satisfactoria. En casos de sobreobturación, su reabsorción es
muy lenta.

Hydron.

Es una resina hidrofílica acrílica que fue introducida en el campo endodóntico a


partir de las experiencias de Rising y cols (1975). La obturación de los conductos
radiculares con Hydron se realiza llevando el material mediante un sistema de
inyección con jeringa, empleando agujas del calibre correspondiente al último
instrumento utilizado en la preparación.

Composición:

Polvo:

 Sulfato de bario 99.5 %


 Bensoil peróxido 0.5%

Jalea:

 Poli 2 hidroxietilmetacrilato

3. CLOROPERCHA.  

Siendo el cloroformo un disolvente por excelencia de la gutapercha a principios de


siglo se comenzó a obturar los conductos con la mezcla de ambos productos.

El material puede mantenerse preparado o ser preparado en el momento de su


uso colocando gutapercha dentro de un vaso dappen con unas gotas de
cloroformo.

Comercialmente se encuentra la Cloropecha de Moyco compuesta por


 Gutapercha 9%
 Cloroformo 91%

Callahan (1974) utilizó la combinación cloroformo-resina-gutapercha a fin de


aumentar la adhesión del material a las paredes dentinarias del conducto
radicular.

El índice de radiopacidad es bajo y su acción antibacteriana casi nula. La


estabilidad dimensional del material es muy pobre.

Nygaard Ostby modifico la formula aumentando bálsamo de Canadá, resina


colofonia, y oxido de zinc (Kloroperka), logrando una estabilidad física mayor y un
producto más manuable y practico.

4. CEMENTOS MOMIFICADORES.

Contienen paraformaldehido (trioximetileno), fármaco antiséptico, fijador y


momificador y que al ser polímero del fenol o metanol, lo desprende lentamente.
Además contienen otras substancias como oxido de zinc, diversos compuestos
fenólicos, timol, productos radiopacos como el sulfato de bario, yodo, mercuriales
y alguno de ellos corticoesteroides (Endomethasone).

Ejemplos: 

Osomol de Rolland

Pasta de Riebler o Massa-R

N2 de Sargenti

5. SELLADORES A BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO

Los selladores a base de hidróxido de calcio fueron desarrollados por su actividad


terapéutica. Se pensaba que estos selladores exhibirían una actividad
antimicrobiana y tendrían un potencial osteogénico y cementogénico.
Desafortundadamente, estas acciones no han sido demostradas. La solubilidad es
requisito para la liberación del hidróxido de calcio y la actividad sostenida y eso es
inconsistente con el propósito de un cemento sellador.

Sealapex (Sybron/Kerr) pasta-pasta

hidróxido de calcio

sulfato de bario

oxido de zinc
dioxido de titanio

estearato de zinc

mezcla de etil-tolueno-sulfonamida, metilen-metil-salicilato, isobutil-salicilato


y pigmento

Características:

Es un sellador con un tiempo de trabajo y endurecimiento muy prolongado, que se


endurece en el conducto con  presencia de humedad.

Su plasticidad y corrimiento son adecuados mientras que su radiopacidad es


escasa. Tiene alta solubilidad, por lo tanto poca estabilidad. Esta solubilidad es la
que le permite liberar el hidróxido de calcio en el medio en que se encuentra.

CRCS Calcibiotic Root Canal Sealer (Hygienic) polvo-líquido

Polvo

oxido de zinc

resina hidrogenada

sulfato de bario

hidróxido de calcio

subcarbonato de bismuto

Líquido

eugenol

eucaliptol

Características:

El polvo viene en porciones individuales que contienen fundamentalmente oxido


de zinc y en menor proporción hidróxido de calcio. Posee un tiempo de trabajo
reducido dentro del conducto radicular, ya que su endurecimiento se acelera en
grado significativo en presencia de calor y humedad. Su adherencia y
radiopacidad son satisfactorias. A pesar de contener hidróxido de calcio, su
capacidad para liberarlo es escasa y se comporta en términos biológicos como un
sellador a base de óxido de zinc y eugenol.

Apexit (Vivadent) pasta-pasta

entre su enorme número de componentes contiene hidróxido de calcio,


oxido de zinc, estearato de zinc, fosfato tricálcico, colofonia hidrogenada,
carbonato de bismuto, diferentes salicilatos, etc.

Características:

Su uso está poco difundido. Posee un tiempo de trabajo

6.  SELLADORES DE IONÓMERO VITREO

Ketak-Endo (Espe GMBH) encapsulado

Endion (VOCO) polvo-líquido

Estudios para evaluar el sellado apical proporcionado por los selladores de


ionómero vitreo

PASTAS REABSORBIBLES.

Así como los cementos selladores son considerados como no resorbibles (acaso
lo son a largo plazo y sólo cuando han rebasado el foramen apical) y están
destinados a obturar el conducto de manera estable y permanente, el grupo de
pastas reabsorbibles constituye un grupo mixto de medicación temporal y de
eventual obturación de conductos, cuyos componentes se resorben en un plazo
mayor o menor, especialmente cuando han rebasado el foramen apical. Las
pastas reabsorbibles están destinadas a actuar en el ápice o más allá, tanto como
antisépticas como para estimular la reparación que deberá seguir a su resorción.
(Lasala, 377)

. Pastas antisépticas o pastas de Walkhoff. están compuestas de yodoformo,


paraclorofenol, alcanfor y glicerina y eventualmente timol y mentol.

Sus objetivos son:

acción antiséptica tanto dentro del conducto como en la zona patológica periapical.

 estimular la cicatrización y el proceso de reparación del ápice y de los


tejidos conjuntivos periapicales.
 conocer mediante radiografías de contraste seriados la forma, topografía,
penetrabilidad y relaciones de la lesión y la capacidad de resorber cuerpos
extraños.
Ejemplos:

 Kri-1
 Vitapex
 Pasta de Maisto

2. Pastas alcalinas al hidróxido de calcio o pastas de Hermann. La pasta de


hidróxido de calcio que sobrepasa el ápice, después de una breve acción cáustica,
es rápidamente resorbida, dejando un potencial estimulo de reparación en los
tejidos conjuntivos periapicales.

Con el transcurso del tiempo le han adicionado al hidróxido de calcio distintas


sustancias a fin de mejorar sus características.

Ejemplos: 

 Dycal (Caulk)
 Pulpdent
 Hypo-cal

Las pastas de hidróxido de calcio tienen actualmente numerosas aplicaciones: 

 control del exudado.


 como obturación temporaria en grandes lesiones periapicales.
 como agente bactericida entre sesiones operatorias.
 en reabsorciones apicales resultantes de procesos crónicos.
 en reabsorciones externas debidas a traumas, luxaciones o reimplantes.
 en reabsorciones internas próximas al ápice.
 en reabsorciones mixtas (internas-externas) comunicadas.
 en perforaciones.
 como tratamiento de fracturas transversales, especialmente donde ha
habido reabsorción entre ambos trozos.
 como tratamiento de ápices inmaduros.

USO  DE SELLADORES Y PASTAS EN LA OBTURACIÓN.  

Los métodos utilizados con mas frecuencia en la actualidad para la obturación del
conducto se basan en el empleo de un cono semisólido, sólido o rígido cementado
en el conducto, con cemento sellador utilizado como agente de fijación.

El sellador tiene por objeto obturar las irregularidades y las discrepancias menores
que existen entre la obturación y las paredes del conducto. actúa como lubricante
y facilita el asentamiento de los conos. Además, estas sustancias obturan los
conductos accesorios permeables y los orificios múltiples.

EVALUACIÓN DE LA OBTURACIÓN RADICULAR

En la actualidad se emplean cuatro abordajes para evaluar científicamente los


efectos tóxicos de los materiales endodónticos:

1. evaluación citotóxica.
2. implantes subcutáneos.
3. implantes intra óseos.
4. reacciones periapicales in vivo.

REACCIONES A LOS MATERIALES DE OBTURACIÓN.  

Muchos investigadores han estudiado la reacción del tejido conectivo a los


selladores y materiales de obturación. No existe un cemento sellador o material
obturador totalmente inocuo. Cualquier cuerpo extraño extruído en el tejido
periapical puede ser altamente irritante y reducir la probabilidad de reparación
tanto como un 25 %.

Los cementos a base de eugenato de zinc son irritantes probablemente debido al


eugenol; los cementos de resina epóxica debido al acelerador; los de resina de
polivinil debido a las cetonas; y los cementos reabsorbibles debido al yodoformo.

SUBOBTURACIÓN Y SOBREOBTURACIÓN.

Diente sobreobturado es aquel cuyo conducto radicular ha sido obturado en las


tres dimensiones y donde un excedente de material extruye del foramen. Se
entiende por sobrextensión, cuando el material sobresale del conducto radicular
hacia los tejidos periapicales, pero obtura deficientemente la luz de aquel. Ninguna
de las dos variables son aceptables como técnica. 

Mientras que en la sobreobturación el irritante es generalmente mecánico y/o


químico, en las sobrextensiones puede agregarse el componente bacteriano

Múltiples autores han reportado que los conductos sobreobturados tenían un


potencial reducido de reparación en comparación con los obturados hasta el ápice.
Asimismo se ha concluido que el pronostico es mejor cuando los conductos tienen
una ligera subobturación en comparación con los sobreobturados. Otros autores
encontraron mejor éxito cuando la subobturación se encontraba en conductos que
habían tenido pulpas vitales que en los casos donde la pulpa había estado
necrótica.

REMOCIÓN DE LA OBTURACIÓN RADICULAR

Ocasionalmente, puede ser necesario el retratamiento endodontico de un diente.

La AAE ofrece las siguientes razones:

1. Algún conducto muy delgado o curvo no fue tratado en el tratamiento inicial

2. Anatomía complicada de los conductos no detectada en el primer


procedimiento
3. La colocación de la corona o la restauración fue retardada después del
tratamiento
4. La restauración no previno la contaminación salival hacia el interior del
diente

En otros casos, un nuevo problema puede poner en riesgo un diente que fue
exitosamente tratado, por ejemplo:

1. Nuevas lesiones cariosas pueden exponer la obturación radicular a


bacteras, causando una nueva infección en el diente

2. Si se desaloja o fractura la corona o la restauración, se expondrá el diente a


una nueva infección
3. El diente se ha fracturado
 

1. Gutapercha. 

El objetivo es retirar la obturación de gutapercha sin proyectar el material hacia los


tejidos periapicales. 

Técnica: retirar la gutapercha de la cámara pulpar con un excavador caliente o con


una fresa de bola de baja velocidad. Inundar la cámara con cloroformo o xylol para
reblandecer la gutapercha. Insertar una lima (de preferencia hestrom) # 25 o 30
entre la gutapercha y removerla pedazo a pedazo. Si la obturación no estuviera
muy adaptada al conducto es posible removerla de una sola intención después de
reblandecerla con cloroformo o xylol. Se toma una radiografía de control para
verificar que todo el contenido del conducto ha sido desalojado.

Un cono de plata no se retira tan fácilmente de un conducto como la obturación


con gutapercha a menos que el extremo cameral del cono se proyecte bien dentro
de la cámara pulpar. En ese caso se utiliza cloroformo o xylol para reblandecer el
sellador y la gutapercha alrededor de la punta de plata. Coger este extremo del
cono con unas pinzas (Stieglitz) y retirarlo.

Si esto no es posible tratar con un excavador de hacer una palanca contra las
paredes del conducto. Otra técnica propuesta por Krell fue la de introducir una lima
hedstrom por un lado del cono de plata y con ayuda de un aparato ultrasónico
desprenderlo del conducto. Obviamente una punta de plata bien adaptada es muy
difícil de desobturar.

Actualmente es raro encontrar conductos obturados exclusivamente con pastas


radiculares. La mayor parte son solubles en cloroformo o xylol y con ayuda de una
lima se facilitara su remoción
REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
ENDODÓNCICO.  

El tejido periapical de un diente despulpado sin área de rarefacción antes del


tratamiento debe permanecer normal después de la endoterapia. Sin embargo,
ocasionalmente inmediatamente después del tratamiento la radiografía puede
mostrar una perdida ligera de hueso indicando una respuesta a irritación previa,
mecánica, química o bacteriana. Esta limpieza del tejido periapical destruido es
generalmente considerada un preludio a la reparación. La reparación empieza tan
pronto como la infección sea controlada. 

OBRAS DE CONSULTA

1. Cohen, Stephen. ENDODONCIA. LOS CAMINOS DE LA PULPA. 4a. ed.


Ed. Medica Panamericana. Buenos Aires. 1988. Págs.. 243 a 366.
2. Cohen, S., Hargreaves, K.M. VIAS DE LA PULPA, 9a. ed. Elsevier. Madrid.
2008 Págs. 365 a 406
3. Goldberg, Fernando. MATERIALES Y TÉCNICAS DE OBTURACIÓN
ENDODÓNTICA. .Ed. Mundi SAIC y F. Buenos Aires. 1982. 194 pp.
4. Grossman, Louis. ENDODONTIC PRACTICE. 11th. ed. Lea & Febiger.
Philadelphia. 1988. Págs.. 242 a 270.
5. Ingle, John. 
6. ENDODONCIA. 4a ed. Editorial McGraw Hill - Interamericana. México D.F.
1994. Págs.. 238 a 335.
7. Lasala, Ángel. ENDODONCIA. 3a. ed. Editorial Salvat. Barcelona. 1979.
Págs.. 373 a 430
8. Soares Ilson José y Goldberg, Fernando. ENDODONCIA. TÉCNICA Y
FUNDAMENTOS. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires. 2002. Págs.
141 a 166.
9. Weine, Franklin. ENDODONTIC THERAPY. 5th. ed. The C.V. Mosby
Co.Saint Louis. 1996. Págs.. 423 a 52

También podría gustarte