Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN
ENFERMERIA

INTEGRANTES:
TEMA:
 SISTEMA DIGESTIVO

2016
INTRODUCCIÓN
Los fenómenos mecánicos de impulsión y fragmentación de alimentos, los
de naturaleza química y los de absorción de principios nutritivos constituyen el
fundamento fisiológico del sistema que tiene como función regular la asimilación y la
eliminación de alimentos en los organismos animales.

El aparato digestivo está constituido por el conjunto de órganos y humores que


intervienen en el proceso de transformación de nutrimentos, para adaptarlos de
forma que puedan ser asimilados. Más que ningún otro sistema del cuerpo humano,
los órganos digestivos nos hacen ser conscientes cuando entran en acción y
funcionan bien, y cuando están alterados y necesitan atención. El hambre y la
necesidad de vaciar los intestinos son dos de los mensajes que no podemos ignorar
por mucho tiempo. Una serie de trastornos corrientes, como gastritis, el síndrome
del intestino irritable, el trastorno del intestino inflamatorio y las úlceras pépticas
tienen un importante componente psicológico, y su tratamiento puede suponer
intervención tanto psicológica como física. No es por ello nada sorprendente que
los problemas digestivos sean tan corrientes. La comprensión de estos trastornos
ha avanzado mucho durante las dos últimas décadas. Por ejemplo, el reconocimiento
de una dieta rica en fibra ha permitido disminuir la importancia del problema del
estreñimiento. Otro avance importante es la identificación de la causa bacterial de
las úlceras pépticas, lo que ha permitido curarlas con medicamentos. Recientemente
se ha transformado por completo la gama de pruebas de diagnóstico de las que
disponen los gastroenterólogos. Actualmente, la endoscopia o examen de los órganos
internos por medio de tubos de visión, constituye el principal método para
inspeccionar zonas como el esófago, el estómago, los intestinos y los conductos
biliares. Esta técnica permite reconocer cánceres en una fase inicial.
SISTEMA DIGESTIVO
Primero sistema es el conjunto ordenado de elementos interrelacionados y que
desarrollan interacciones entre sí y digestivo, por su parte, es aquello vinculado a
la digestión (el proceso de digerir: transformar la comida en sustancias que el
organismo puede asimilar).
El sistema digestivo, de este modo, es el grupo de órganos que forman un largo tubo
digestivo que interviene en la digestión de los alimentos. Estos órganos actúan desde
el ingreso de la comida al cuerpo hasta su expulsión, encargándose del tratamiento
necesario para completar el proceso que incluye la absorción de nutrientes, en la cual
existe la presencia de glándulas asociadas (glándulas anexas).

TUBO DIGESTIVO
El tubo digestivo, llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal
presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta
el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la
longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre
por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el
cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica.
En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en
el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis
se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario. El tubo digestivo
procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio.
Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro
hacia afuera:

1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de


moco y HCl vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa
muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular
interna y una longitudinal externa de músculo liso.
2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico.
La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es
un componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la
mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de
las glándulas
3. Capa muscular externa compuesta, al igual que la muscularis mucosae, por una
capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en
el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo
los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo
del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del
sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la
actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que
reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal.
La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa
aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a
ser reemplazada por el peritoneo.

El tubo digestivo está formado topográficamente por siete partes:

BOCA

La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para
respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano
estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en
forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el
espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El
techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una
ósea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y
palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el
paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y,
por detrás es libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la úvula.
A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales
de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores
del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad
oral con la parte oral de la faringe u oro-faringe. Entre los pilares, en cada lado, se
encuentra una colección de tejido linfoide que constituye las amígdalas palatinas (que
cuando se infectan son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no es una
guía exacta de su tamaño real porque una gran porción de ellas puede estar oculta
por detrás de la lengua .Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el
exterior por la abertura de la boca.
En ella se encuentran diferentes estructuras que lo preparan:

LENGUA
La lengua es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la sensación
del gusto sirve para otras funciones como el habla, el masticamiento y el tragar de
los alimentos. La lengua contiene un conjunto de células especializadas, llamadas
yemas gustativas, que son, los órganos especiales del gusto. Además de éstas, la
lengua también tiene otro tipo de células que producen saliva, que es necesaria para
tragar los alimentos.
Las yemas gustativas se encuentran distribuidas de manera no uniforme sobre la
superficie de la lengua así como en las estructuras adyacentes de la garganta.
Desde la boca el alimento pasa al esófago a través de la faringe. La faringe es un
tramo común de las vías respiratoria y digestiva, es decir, es una vía de paso tanto
del aire como del alimento. Para evitar que el alimento vaya a las vías respiratorias
hay una especie de tapadera que cierra estas. Es la epiglotis.
DIENTES
Dientes que fragmentan, glándulas que segregan saliva y la lengua que mueve y mezcla
todo. Para fragmentar adecuadamente los diferentes tipos de alimento existen
distintos tipos de piezas dentarias: los que cortan, los que desgarran y los que
muelen.
Los dientes son órganos de tejido duro calcificado, tienen una estructura compleja
formada por tejidos conocida como periodonto, cuya función es servir de apoyo y
protección a los dientes.
Las estructuras son las siguientes:

· Corona: Es la parte del diente que podemos ver.


· Raíz: Es la parte del diente que está dentro de la encía.
· Esmalte: Es la parte blanca que recubre la corona, compuesto especialmente por
sales de calcio y fósforo.
· Dentina: Es la parte que está debajo del esmalte en la corona, es un tejido menos
duro que el esmalte y de color amarillento.
· Encía: La encía sana es de color rosado pálido y tiene una forma como cáscara de
naranja, la parte que se encuentra entre diente y diente es triangular, móvil y se
llama papila. Ayuda a mantener fijos los dientes a los maxilares, facilita el
deslizamiento de los alimentos evitando que se depositen sobre los dientes.
· Pulpa: Es la parte blanda que se encuentra en el interior del diente, en una cavidad
llamada cámara pulpar formada por la dentina. Es el tejido encargado de nutrir y
defender el diente, pues tiene vasos sanguíneos, tiene también nervios que
reaccionan a cualquier estímulo doloroso.
· Hueso: Es fino y compacto que mantiene las raíces del diente fijas en el hueso,
desaparecen cuando los dientes son extraídos por atrofia.
Su estructura, su número y su disposición varían en los niños y en los adultos.

Número de Dientes
La dentición primaria, caduca o decidua, es la compuesta por lo que se conoce con el
nombre de dientes "de leche". Está formada por 20 dientes dispuestos en las dos
arcadas, superior e inferior.
Se distinguen ocho incisivos, cuatro caninos y ocho molares.
Conforme el niño va creciendo se van cayendo estos dientes y empiezan a aparecer
los dientes definitivos. Así pues hay una época en la que en la boca del niño se
encuentran dientes de los dos tipos.
La dentición permanente o definitiva está formada por 32 dientes entre los que hay
8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.

FARINGE

La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común


de los tubos respiratorio y digestivo, se extiende desde la base del cráneo a nivel
del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª vértebra cervical, donde se comunica con la
laringe. A este nivel presenta una abertura anterior dando paso a la laringe y a una
abertura inferior dando paso al esófago.
La faringe está formada por un tubo muscular conectivo. En su capa muscular se van
a encontrar tres músculos que reciben el nombre de constrictores de la faringe:
superior, medio e inferior. Los dos primeros reciben una rica inervación del vago y
del glosofaríngeo (IX par craneal). La función de los músculos constrictores es
avanzar el bolo alimenticio y provocar la apertura/cierre de orificios contenidos en
su cara anterior.
En la cara anterior de la faringe destaca la presencia de tres orificios:
1. EL SUPERIOR: que son las coanas (orificio que comunica fosa nasal con faringe) y
esta porción recibe el nombre de rinofaringe.
2. EN LA PARTE MEDIA: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de
fauces. Esta porción recibe el nombre de orofaringe. La orofaringe es la parte oral
de la faringe y tiene una función digestiva ya que es continuación de la boca a través
del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral. La
orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de
la lengua, en donde se encuentra una colección de tejido linfoide llamada amígdala
lingual, y por los lados por los pilares del paladar anterior y posterior.

3. EN LA PARTE INFERIOR: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del


cartílago epiglótico, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la
laringe y los pulmones. Esta porción recibe el nombre de laringofarínge.
Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces
la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire
entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.

ESÓFAGO

El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se origina


como una continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende
a través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato
esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta llegar a la bifurcación de la tráquea, está
situado entre la tráquea por delante y la columna vertebral, por detrás.
Después, el pericardio separa el esófago de la aurícula izquierda. Penetra en el
estómago formando un ángulo agudo (a nivel de la X vértebra dorsal) y su longitud
total es de unos 25 cm. El epitelio de su mucosa es plano estratificado no
queratinizado y en las capas musculares de su pared, se encuentra músculo estriado
esquelético en su 1/3 superior que gradualmente es sustituido por músculo liso en su
1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras musculares estriadas y lisas, y en
su 1/3 inferior ya es músculo liso que se continúa con las capas de músculo liso del
estómago.
En la parte superior del esófago existe el esfínter faringoesofágico, entre la faringe
y el esófago, que permanece cerrado entre deglución y deglución y por tanto impide
que el aire entre en el esófago durante la inspiración y en su extremo inferior, el
esfínter gastroesofágico, entre el esófago y el estómago. La función principal de
este esfínter es impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, ya que
dicho contenido es muy ácido y rico en enzimas proteolíticos y puede dañar la mucosa
esofágica que no es capaz de resistir la agresión y se ulcera (esofagitis por reflujo).
El diafragma ayuda en la función de este esfínter y también el hecho de que el
esófago forme un ángulo agudo al desembocar en el estómago lo que hace más difícil
el reflujo.

En el esófago hay tres estrechamientos:


 Estrechamiento superior esofágico: tiene las características funcionales de
un esfínter (engrosamiento de la capa circular). Está localizado a nivel del
cricoides.
 Estrechamiento medio esofágico: ocasionado por la bifurcación traqueal y
cayado aórtico.
 Estrechamiento inferior esofágico: se produce al atravesar el diafragma. En
la histología del esófago, destaca en su porción inferior la presencia de
abundantes células mucosas, con gran producción de moco (para
contrarrestar y neutralizar la acidez gástrica que pueda recibir).

ESTÓMAGO

El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el


duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros, varia de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica). Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura
mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite
entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias
al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.
Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras
musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situado en la parte interna de la capa
circular. La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio aunque
ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo
izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo,
por encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su meso-colon.
Si consideramos que el estómago tiene forma de J, se puede distinguir una porción
vertical y otra horizontal. El pliegue que está entre las dos porciones se llama
incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro que pase por la unión
esófago-gástrica delimitan varias partes:

 El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. Está situado en la


parte superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o
cardias. El ángulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el
reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del
estómago al interior de la cavidad torácica).
 El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está
limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor
 La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida
entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del
duodeno. El píloro se divide en una porción proximal o antro pilórico, que es la
parte más ancha, y una porción distal o canal pilórico, que es más estrecha.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL ESTÓMAGO

1. En la mucosa gástrica encontramos diferentes tipos de células, con


diferentes funciones. Esta mucosa presenta múltiples pliegues para que haya
más superficie.

Distribución de las glándulas:

Hay cuatro tipos de glándulas en el cuerpo y fundus:


 Células parietales u oxínticas, productoras de HCl y del factor intrínseco de
Castle, imprescindible para la absorción de la vitamina B12.
 Células principales situadas también en cuerpo y fundus. Productoras de
pepsinógeno que ante la presencia de HCl se activa a pepsina cuya función es
producir la desnaturalización parcial de las proteínas. Además de esto
también produce renina relacionada con la regulación de la presión arterial a
nivel local.
 Células entero-endocrinas (Células G) del intestino, productoras de
hormonas. La principal hormona producida es la gastrina que se produce en
las células gástricas y que regula el pH manteniéndolo entre 1-3, de forma
que cuando el pH disminuye, la gastrina produce una inhibición en la
producción de ácido. Cuando el pH aumenta por encima de 3, actúa activando
la producción de ácido. Otra hormona que producen las células entero-
endocrinas es la serotonina.
 Células mucosas que actúan en la producción de moco.
 Células indiferenciadas, son células germinales que se van a diferenciar en
los distintos tipos de células anteriores (son las células madre), de forma
que la mucosa gástrica se renueva cada 3-4 semanas.
A nivel del cardias, las células más abundantes son las células mucosas. A nivel del
Antro y Píloro hay una gran abundancia de células mucosas y endocrinas productoras
de células que producen gastrina. En la submucosa hay abundante vascularización,
donde está el plexo nervioso de Meissner y abundante plexo linfático.

2. En la capa muscular externa hay tres capas musculares:


 Capa oblicua (más externa).
 Capa circular (media).
 Capa longitudinal (más interna) → curvatura menor.
La capa longitudinal es más abundante a nivel de la curvatura menor para favorecer
el tránsito acelerado de líquidos desde el esófago hasta el píloro. En la porción
superior del estómago predominan los movimientos de almacenamiento.
En la porción inferior predominan los movimientos de mezcla y bombeo.

3. En la serosa. Capa peritoneal que envuelve todo el estómago.


El estómago tiene una capacidad de 2 a 3 litros con un pH entre 1-3. En su
composición destaca la presencia de agua, HCl, enzimas de tipo pepsinógenopepsina,
lipasa gástrica. Su función es: La desnaturalización parcial de las proteínas, la
desnaturalización parcial de lípidos, poder bactericida del HCl y por medio de
hormonas se estimula la secreción de bilis, jugos pancreáticos y jugos intestinales.
INTESTINO DELGADO

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA
El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estómago hasta
el colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon.
El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el ángulo
duodeno-yeyunal, rodeando la cabeza del páncreas. Con fines descriptivos se divide
en 3 porciones: primera, segunda y tercera. Igual que sucede con el páncreas, el
duodeno está cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le
considera órgano retroperitoneal. Se relaciona con el estómago, el hígado y el
páncreas con los que forma una unidad funcional y recibe el quimo del estómago, las
secreciones del páncreas y la bilis del hígado. El colédoco y el conducto pancreático
principal desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de
Vater o papila duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi que está
relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno ya
que el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del colédoco
situado en el extremo distal de este conducto biliar.
El yeyuno y el íleon tienen en conjunto más de 4.5 m de longitud y debido a que sus
características morfológicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una
unidad: el yeyuno-íleon, que forma las llamadas asas del intestino delgado, situadas
por debajo del colon transverso y recubiertas por el mesenterio, constituido por
pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared abdominal posterior. La
desembocadura del íleon en el colon, se produce en el ciego, en el orificio íleocecal a
través del cual pasa el contenido del intestino delgado al intestino grueso, y que está
rodeado por la válvula íleo-cecal cuya función principal es evitar el reflujo de
materias fecales desde el colon al intestino delgado.
En los últimos centímetros de íleon, que preceden a la válvula, la pared intestinal
posee una pared muscular engrosada, el esfínter íleocecal que, en condiciones
normales, se encuentra medianamente contraído y no permite que el contenido del
íleon se vacíe en el ciego de un modo brusco y continuado.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
La mucosa y la submucosa del intestino delgado están dispuestas en forma de
pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se proyectan
a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de Kerckring. Son más pronunciadas
en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm en la luz o hueco del tubo.
Estos pliegues circulares, a su vez, están cubiertos totalmente de minúsculas
proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con una longitud de 0.5 a 1 mm,
llamadas vellosidades intestinales o villi. La superficie de estos villi está formada
por un epitelio columnar simple con las células unidas fuertemente entre sí, cada una
de las cuales presenta en su superficie apical un borde en cepillo formado por unas
600 prolongaciones citoplasmáticas de aproximadamente 1 micra de largo, llamadas
micro vellosidades.
Las vellosidades o villi tienen un aspecto diferente en las distintas partes del
intestino delgado. Son anchas en el duodeno, más delgadas en el yeyuno y más cortas
en el íleon. En el interior de cada vellosidad se encuentra un capilar linfático o
quilífero, músculo liso que le permite modificar su longitud, tejido conjuntivo y una
red capilar. Esta disposición es ventajosa para la absorción de líquidos y sustancias
disueltas hacia la sangre de la vena porta así como hacia el sistema linfático.
Entre una vellosidad y otra, en la parte basal, se sitúan glándulas tubulares simples
llamadas criptas de Lieberkühn cuya secreción líquida recubre a las vellosidades,
proporcionando un medio acuoso para la absorción de sustancias desde el quimo
cuando entra en contacto con las vellosidades. Además de las criptas, en el duodeno
existen las glándulas de Brunner que segregan un líquido alcalino rico en mucina para
proteger la mucosa duodenal.
En las paredes del yeyuno-íleon se encuentran acumulaciones de tejido linfoide
llamadas placas de Peyer que forman parte de la colección de tejido linfoide asociado
a mucosa (MALT, mucosa-associated lymphatic tissue) que se encuentra a nivel de
los tubos digestivo y respiratorio.
La combinación de las válvulas conniventes más las vellosidades más las micro
vellosidades aumenta unas 600 veces el área de absorción de la mucosa intestinal
originando una extraordinaria superficie total de unos 250 m2 para todo el intestino
delgado (equivalente a la superficie de una cancha de tenis).
En los seres humanos el epitelio del intestino delgado se renueva en un plazo de una
semana, aproximadamente. Las células epiteliales se forman por proliferación de
células madre indiferenciadas situadas en el interior de las criptas, que migran hacia
el extremo distal de la vellosidad desde donde se desprenden a la luz intestinal y
son expulsadas al exterior. A medida que las células migran y abandonan las criptas,
maduran y desarrollan el borde en cepillo. La inanición prolongada puede provocar
atrofia de estas células y reducción de su proliferación y recambio.

TIPOS DE CÉLULAS EN LA PARED INTESTINAL


Las más abundantes son las células absorbentes, cuya función es favorecer todos
los procesos de absorción de nutrientes, y esta absorción se produce por difusión
simple y facilitada. Otros por ósmosis y otros por transporte activo.
Otras células, son las células caliciformes, que son productoras de moco, cuya
función es lubricar y favorecer el tránsito. Las células endocrinas, que se encuentran
dispersas en todo el intestino delgado. Van a producir CCK, gastrina, secretina,
serotonina, etc. Las células Paneth, son las pertenecientes al tejido linfoide, tiene
una función fagocítica, como macrófagos. Las células indiferenciadas que en su
maduración y proliferación van a dar lugar al resto de las células. Provocan una
renovación de la mucosa nutritiva cada 3-4 días.
El jugo intestinal va a tener una producción diaria de entre1-2 litros con un pH entre
6 y 7´6. Va a estar formado por agua, mucina (moco) y enzimas digestivas (tanto
para hidratos de C, lípidos, diferentes tipos de peptidasas). Estos jugos junto con la
bilis y junto con los jugos pancreáticos van a ocasionar el 90% de la absorción y
digestión de los nutrientes.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO.


Reciben el nombre de peristaltismo. Se distinguen:
 Unos movimientos circulares que ocasionan movimientos de mezcla (quimo con
jugos pancreáticos).
 Movimientos longitudinales, proporcionados por su longitud, se producen
movimientos de avance y propulsión hacia el Intestino grueso por medio de
la válvula ileocecal.
El quimo permanece en el intestino delgado una media de 3-4 horas, de forma que
los lípidos son los alimentos que más tarde se digieren, la absorción de vitaminas se
realiza tanto en el intestino delgado, intestino grueso y estómago, siendo necesarias
las sales biliares para la absorción de las vitaminas A, D, E y K.
INTESTINO GRUESO

Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de


donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo
centro están las asas del yeyuno-íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm,
y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región
donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
La función global va a ser la de absorción de agua, vitaminas y la de formación del
bolo fecal. Tiene una longitud aproximada de 1,5-2 metros. La porción más interna
es el ciego, situado en la fosa iliaca derecha. Encontrándose en la cara medial del
ciego el apéndice vermiforme que se localiza en la línea imaginaria que se extiende
desde la espina iliaca anterosuperior hasta el ombligo. En el centro de esta línea,
hacia la derecha se localiza la raíz del apéndice vermiforme.
La línea imaginaria recibe el nombre de Monro y el punto de localización recibe el
nombre de punto de McBurnet. El apéndice es una estructura digestiva cólica con
abundante tejido linfoide. A nivel de la válvula ileocecal se inicia la segunda parte del
intestino grueso o colon ascendente. El colon ascendente transcurre por el vacío
lumbar derecho hasta hipocondrio derecho, a nivel de la cara inferior del hígado.
A este nivel se encuentra el ángulo cólico derecho y a partir de entonces hablamos
de colon transverso, que se extiende desde el ángulo cólico derecho hasta el ángulo
cólico izquierdo atravesando transversalmente la cavidad abdominal a nivel
aproximado de L2. El ángulo cólico izquierdo se localiza a nivel de la porción inferior
del brazo y dando comienzo al colon descendente que se extiende desde el ángulo
cólico izquierdo hasta la fosa ilíaca izquierda. A nivel de la fosa ilíaca izquierda el
colon asciende hacia la línea media, situándose en la cara anterior de saco, esta
porción recibe el nombre de sigma o colon sigmoideo, que se continúa en el recto y
en el ano o canal anal donde se localizan dos esfínteres:
El primero es el esfínter interno formado por el engrosamiento de su musculatura
circular, va a ser de carácter totalmente involuntario y se va a estimular ante la
presencia de heces en la sigma.
Rodeando a este esfínter circular, se va a encontrar el esfínter anal externo, que
pertenece a una porción del músculo elevador del ano. Está formado por músculos
estriados y es de carácter voluntario, regula la defecación.

Características anatómicas del intestino grueso.


 El diámetro del intestino grueso es menor que el del intestino delgado.
 Presenta en su mucosa vellosidades intestinales.
 En sus células encontramos tres tipos: Absorbentes (agua, vitaminas,
aminoácidos), caliciformes (con producción de moco) e indiferenciadas.
En algunas partes de la pared muscular del intestino delgado aparece un
engrosamiento de la capa longitudinal, formando a lo largo de todo el tubo cólico tres
partes: anterior, posterior e inferior.
A este engrosamiento de la capa longitudinal reciben el nombre de Tenias cólicas,
desapareciendo estas Tenias cólicas en ciego y recto. La pared cólica presenta unos
abultamientos o saculaciones que se llaman haustras cólicas, las cuales van a
favorecer la mezcla haustral consistente en movimientos del contenido cólico con
procesos de absorción y avance a la siguiente haustra donde tendrá lugar el mismo
movimiento.
Los apéndices epiploicos son fondos de saco rellenos de grasa o adiposos que penden
o cuelgan de las Tenias cólicas, su función es ser grandes depósitos de grasa, su
función es la de representar recursos de grasa a nivel abdominal.
El funcionamiento del intestino grueso va a depender del funcionamiento de los
tramos anteriores de forma que se distinguen dos tipos de reflejos:
 Reflejo gastroileal, consiste en que ante un llenado gástrico, se produce una
apertura de la válvula ileocecal, de forma que el contenido del íleon pasa al
intestino grueso, dejando más espacio para la digestión y absorción.
 Ante el llenado gástrico y ante la conciencia de que se va a comerse produce
el reflejo gastrocólico. El reflejo gastrocólico se pone en marcha por la fase
cefálica (pensamiento) y ante la presencia de comida en el estómago. El
estómago envía mensajes para que el contenido cólico avance a la ampolla
rectal.

Las células cólicas no secretan enzimas, al contrario que todo el tubo digestivo, la
función de la digestión lo realiza la flora bacteriana. En un proceso de comensalismo.
La flora bacteriana se encuentra dispersa en todo el colon. La flora bacteriana la va
a realizar la fermentación de los hidratos de carbono convirtiéndolos en H2, CO2,
gas metano, sobre las proteínas actúa descomponiéndolas en aminoácidos (que la
mayoría van a ser reabsorbidos y van a ir al hígado), mientras que otra parte de
aminoácidos van a ser descompuestos en indol y escatol y estas dos sustancias van a
proporcionar el olor característico (el olor de las heces dependerá del contenido
proteico de la dieta) la flora bacteriana también actúa sobre la bilirrubina
convirtiéndola en pigmentos más sencillos entre los que destaca la esterobilina. La
presencia de esterobilina en las heces proporciona el olor característico de las
heces. (Heces acólicas: sin olor).

En los tramos más avanzados del intestino grueso, los restos alimentarios presentan
mecanismos de absorción de agua, electrolitos y vitaminas, (la flora bacteriana es la
responsable de la vitamina K) provoca o produce una mayor consistencia del
contenido cólico, formándose el bolo fecal o heces.
ANO

En los humanos, el ano es un orificio que se halla en el extremo terminal (inferior)


del tubo digestivo, de la misma manera en que la cavidad oral (boca) es el orificio del
extremo inicial (superior). Está constituido por el músculo esfínter voluntario
(esfínter externo del ano), recubierto de mucosa, y se trata de una abertura a
través de la cual los materiales de desecho de la digestión (heces) salen del cuerpo.
Al orificio anal se le añade por arriba la parte más inferior del recto que precede, y
por abajo, la zona cutánea que lo continúa y que lo rodea. Así, en los seres humanos,
el ano se convierte en un conducto de unos 15 a 20 milímetros de longitud (canal anal)
a través de cual discurren las heces durante la defecación.
El ano en los humanos está situado en la línea media del cuerpo, un poco por detrás
de la línea biisquiática. Se abre en el vértice posterior del periné (o perineo), un poco
por delante del cóccix (o coxis) y en el fondo del surco longitudinal que separa las
dos nalgas. El ano es más anterior y un poco más superficial en la mujer que en el
hombre.
El ano se encuentra relacionado, por los lados, con el músculo esfínter externo, con
las fosas isquiorrectales y con los elevadores del ano, por detrás con el rafe ano
coccígeo y con los fascículos musculares que en él se insertan y por delante con
la uretra (en el hombre) o con la vagina (en la mujer).
LÍMITES
Hay divergencia de opiniones entre los anatomistas respecto a cuáles son los límites
anatómicos del ano, pero en general se consideran los siguientes:
Por arriba: el límite es una línea circular, la línea anorrectal, línea dentada o línea
pectínea, irregularmente sinuosa, que pasa por el borde de las válvulas
semilunares del recto. En esta línea se separa el recto de la piel,
el endodermodel ectodermo.

Por debajo: en el periné, el ano está limitado por la línea ano perineal, difícil de
delimitar, a partir de la cual surge el vello del periné. La zona de periné que rodea a
la línea ano perineal se llama margen anal. El «canal anal» es el conducto que se
extiende desde la línea dentada hasta la línea ano perineal.
GLÁNDULAS ANEXAS
GLÁNDULAS SALIVARES

La salivación es la secreción de saliva por las glándulas salivares, que en el ser humano
es de alrededor de 1 litro por día. Las glándulas salivares están situadas por fuera
de las paredes del tubo digestivo. Las más importantes son: las parótidas, las
submaxilares y las sublinguales. Son estructuras pares o sea que hay 6 glándulas
salivares mayores, aunque existen otras pequeñas.

Las glándulas parótidas están formadas exclusivamente por células serosas que
producen una secreción acuosa desprovista de moco. Contribuyen al 25% de la
secreción total de saliva en reposo. Cada parótida está situada entre la rama de la
mandíbula por delante y la apófisis mastoides por detrás y tiene un conducto que
desemboca en la superficie de la mucosa de la mejilla por encima del 2º molar
superior. Está atravesada por la arteria carótida externa y el nervio facial.
Las glándulas sublinguales y las glándulas submaxilares están formadas por células
mucosas y serosas y situadas por debajo de la mucosa del suelo de la boca, en donde
desembocan por varios conductos. Las glándulas submandibulares contribuyen a un
70% de la secreción de saliva en reposo y las sublinguales al restante 5%.
La secreción serosa contiene la amilasa salivar o ptialina, un enzima utilizado para
digerir el almidón y la secreción mucosa contiene mucoproteínas que dan a la saliva
una consistencia pegajosa (moco) y sirve para lubrificar. La saliva basal contiene,
además, iones de sodio, cloro y bicarbonato en concentraciones parecidas a las del
plasma. La concentración de potasio es superior a la del plasma, de modo que
cualquier estado que provoque eliminación excesiva de saliva al exterior dará lugar a
una pérdida grave de estos iones.

PÁNCREAS

El páncreas es una glándula accesoria del tubo digestivo que está conectada al
duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con él una estrecha relación
anatómica. Es una glándula mixta, exocrina y endocrina.
Glándula exocrina porque segrega jugo digestivo que llega a la cavidad del duodeno.
Tiene una estructura similar a la de las glándulas salivares, ya que tiene células
secretoras agrupadas (los acini o acinos) que vierten sus secreciones a conductos
que se van haciendo mayores hasta formar los conductos pancreáticos.
Glándula endocrina porque segrega 2 hormonas principales: el glucagón y la insulina
que pasan a la sangre. Las células endocrinas se disponen en los islotes de Langerhans
que están separados del tejido exocrino.
El páncreas tiene una forma alargada y aplanada y se localiza en la parte izquierda
del abdomen, en posición transversal con respecto a los cuerpos de las vértebras
lumbares superiores. Tiene una longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr. Con
propósitos descriptivos se distinguen 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. La
cabeza está colocada dentro del marco duodenal y se relaciona por detrás con la
arteria aorta, la vena cava inferior, la vena porta y el colédoco. El cuerpo y la cola se
relacionan, respectivamente, con el riñón izquierdo y el bazo. Por delante se
interpone peritoneo entre el páncreas y la cara posterior del estómago. El páncreas
es, pues, un órgano retroperitoneal.
En su interior se encuentra el conducto pancreático principal de Wirsung, que
comienza en la cola del páncreas y viaja a lo largo del parénquima de la glándula.
Al llegar a la cabeza se ramifica y da lugar al conducto de la cabeza que desemboca
en el duodeno, en solitario. En cambio, el conducto de Wirsung se une con el colédoco
y ambos desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater
o papila duodenal, en donde existe el esfínter de Oddi que está relacionado, sobre
todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno. Por su parte, el flujo
de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del colédoco situado en el
extremo distal de este conducto biliar.

HÍGADO

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA

El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del cuerpo y el más grande,


pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glándula accesoria del tubo digestivo.
Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo.
Está situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas
5-10. Se mueve con la respiración y varía también su posición con cualquier cambio
postural que afecte al diafragma ya que está sujeto a la pared abdominal anterior y
a la cara inferior del diafragma mediante el ligamento falciforme que es un pliegue
de peritoneo y que separa los 2 lóbulos hepáticos, uno derecho y otro izquierdo.
Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmática y visceral. La cara
diafragmática es lisa y con forma de cúpula. Se amolda a la concavidad del diafragma
que la separa de las estructuras intratorácicas. La cara visceral presenta muchas
irregularidades. Se relaciona con el estómago, el duodeno, la vesícula biliar y el colon.
En ella se encuentra el hilio hepático por el que pasa la arteria hepática, la vena
porta, los conductos hepáticos derecho e izquierdo y vasos linfáticos.
Los 2 lóbulos hepáticos están separados funcionalmente. Cada uno recibe su propio
aporte de la arteria hepática y de la vena porta y tiene su propio drenaje venoso.
En forma similar, el conducto hepático derecho recoge bilis desde la 1/2 derecha
del hígado y el conducto hepático izquierdo recoge bilis desde la 1/2 izquierda del
hígado.
La distribución de los vasos sanguíneos también forma una base para dividir al hígado
en segmentos hepáticos que son quirúrgicamente significativos.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

El hígado está rodeado por una cápsula fibrosa que en el hilio forma vainas fibrosas
alrededor de la vena porta, la arteria hepática y los conductos hepáticos. El
parénquima hepático está dispuesto en lobulillos de un diámetro de 1 mm
aproximadamente. Cada lobulillo se compone de dobles láminas de hepatocitos o
células hepáticas, separadas entre sí por una red de capilares: los sinusoides
hepáticos, que tienen una capa endotelial incompleta, no tienen membrana basal, y
algunas de cuyas células son macrófagos (células de Kupffer). Debido a los espacios
que hay entre las células endoteliales que revisten las sinusoides, todos los
hepatocitos están en contacto directo con el plasma, que ocupa el espacio de Disse,
situado entre las células sinusoidales y los hepatocitos.
El hígado tiene un doble aporte sanguíneo. Un 30% proviene de la arteria hepática y
un 70% de la vena porta.
La arteria hepática común transporta sangre oxigenada y nace de la arteria aorta
abdominal (tronco celíaco) y cerca del hilio hepático se divide en arteria hepática
izquierda y arteria hepática derecha, cada una de las cuales irriga una mitad del
hígado y se van ramificando. La sangre oxigenada que transportan va a desembocar
en las sinusoides hepáticas.
La vena porta transporta sangre conteniendo los productos de la digestión de los
carbohidratos, grasas y proteínas desde el intestino y también recoge sangre del
bazo (con restos de la destrucción de hematíes), páncreas y vesícula biliar. La vena
porta se forma por detrás del cuello del páncreas, por la unión de las venas
mesentérica superior y esplénica. A nivel del hilio hepático se divide en vena porta
derecha y vena porta izquierda, cada una de las cuales irriga una mitad del hígado y
se van ramificando. Al igual que sucede con la sangre transportada en las ramas de
la arteria hepática, también la sangre que transportan las ramas de la vena porta
desemboca en los sinusoides hepáticos.
Así pues, la red capilar de sinusoides hepáticos recibe sangre tanto de ramas de la
arteria hepática como de ramas de la vena porta y, desde los sinusoides, los
hepatocitos recogen el oxígeno y los nutrientes que necesitan así como otros
productos con los que trabajan y, a su vez, devuelven algunos de los productos
resultantes de su metabolismo y los productos de deshecho a los sinusoides. Los
hepatocitos intervienen en el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas, eliminan
de la sangre productos metabólicos de deshecho generados por otros tejidos y los
convierten en compuestos excretables por la orina o las heces, transforman
compuestos biológicamente activos como fármacos, hormonas y tóxicos y sintetizan
la bilis. Resulta sorprendente la cantidad de reacciones metabólicas diferentes que
se llevan a cabo en los hepatocitos. Los sinusoides, a su vez, llevan la sangre a una
vena central de cada lóbulo hepático. Desde esta vena central se forman vasos
venosos cada vez más grandes que transportan la sangre hacia las venas hepáticas y
éstas a su vez desembocan en la vena cava inferior y la circulación general.
La bilis es sintetizada por los hepatocitos y excretada a los canalículos biliares
situados entre hepatocitos adyacentes y sin contacto con las sinusoides. A partir de
estos canalículos se forman los conductos interlobulillares que se unen unos con otros
dando lugar a conductos progresivamente más grandes, hasta formar los conductos
hepáticos derecho e izquierdo.

SISTEMA BILIAR

El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el


intestino delgado. Se diferencian en él dos partes: una que está constituida por los
canalículos y conductillos biliares que forman parte de la estructura microscópica
del hígado: vía biliar intrahepática y otra que sale por el hilio hepático y conecta con
la vesícula biliar y el duodeno: vía biliar extrahepática.
La vía biliar extrahepática comienza en cada uno de los conductos hepáticos derecho
e izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente del hígado y salen por el
hilio. Después de dejar el hilio, los 2 conductos hepáticos se unen para formar el
conducto hepático común de unos 4 cm de longitud que desciende y se une con el
conducto cístico, procedente de la vesícula biliar, para formar el conducto colédoco
que tiene de 8-10 cm de longitud. El colédoco desciende y pasa por detrás de la
primera porción del duodeno y de la cabeza del páncreas.
Durante este recorrido entra en contacto con el conducto pancreático principal y
desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater o papila
duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi que está relacionado,
sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno.
Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del
colédoco situado en el extremo distal de este conducto biliar. Cuando este esfínter
se contrae, la bilis no puede entrar en el duodeno y entonces refluye por el conducto
colédoco y el conducto cístico hasta la vesícula biliar en donde es almacenada.
La vesícula biliar es un saco de paredes delgadas en forma de pera, que se encuentra
en una depresión de la cara visceral del hígado. Almacena la bilis secretada por el
hígado en los intervalos entre las fases activas de la digestión y la concentra
absorbiendo agua y electrolitos. Tiene una longitud de 7-10 cm, un diámetro de 4 cm
y su capacidad de almacenar bilis es de unos 60 ml. Su conducto de salida es el
conducto cístico que se une con el conducto hepático común para formar el conducto
colédoco. La mucosa del conducto cístico presenta un pliegue en espiral que lo
mantiene permanentemente abierto de modo que la bilis puede pasar a la vesícula
biliar cuando el colédoco está cerrado o puede pasar al duodeno cuando la vesícula
se contrae.

PERITONEO

El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal. Una
membrana serosa tapiza una cavidad corporal que no está abierta al exterior y
recubre los órganos que se encuentran en el interior de dicha cavidad y consiste en
una fina capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio plano simple.
Como el tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (al contrario de lo que
sucede en las mucosas, que varía según la localización), se le da el nombre genérico
de mesotelio al epitelio de una serosa. El mesotelio secreta un líquido lubrificante,
el líquido seroso, que permite a los órganos deslizarse fácilmente unos contra otros
o contra las paredes de la cavidad. Son serosas: las pleuras, el pericardio y el
peritoneo.
En el peritoneo se distinguen dos partes, la que tapiza las paredes abdominales es el
peritoneo parietal y la que tapiza las vísceras abdominales es el peritoneo visceral.
Las capas visceral y parietal están separadas entre sí por una pequeña cantidad de
líquido, el líquido peritoneal, para suavizar el movimiento de las vísceras. Algunas
vísceras abdominales están casi totalmente revestidas por peritoneo visceral, como
el estómago y el bazo. Otras, lo están solo en parte y tienen zonas al descubierto,
como el hígado. Y otras no están tapizadas por peritoneo, como los riñones que se
encuentran retroperitoneales, entre el peritoneo parietal y la pared abdominal
posterior. El peritoneo parietal se extiende hacia abajo, hasta la pelvis, para
recubrir las paredes pélvicas y las caras superiores de las vísceras pélvicas.
Se utilizan distintos términos para describir las partes del peritoneo que conectan
unos órganos con otros o con la pared abdominal. Un mesenterio está formado por
una doble capa de peritoneo visceral y parietal que encierra parte o la totalidad de
una víscera como sucede con el intestino delgado o con el mesenterio del estómago
o mesogastrio o el del colon transverso o mesocolon transverso, y proporciona un
medio para la comunicación vascular entre el órgano y la pared abdominal. Un epiplon
es una lámina ancha de peritoneo visceral que pasa del estómago a otro órgano
abdominal. El epiplon mayor cuelga de la curvatura mayor del estómago y la parte
proximal del duodeno. Después de descender, se repliega hacia atrás y se fija a la
superficie anterior del colon transverso y su mesenterio. El epiplon menor conecta
la curvatura menor del estómago, la parte proximal del duodeno y el hígado.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL

Las funciones del tubo digestivo son la digestión y la absorción de nutrientes, para
poder cumplirlas el tubo digestivo tiene cuatro actividades principales:
 Motilidad
 Secreción de glándulas (salivales, páncreas, hígado)
 Digestión de los alimentos hasta convertirlos en moléculas absorbibles
 Absorción de nutrientes, electrólitos y agua.

El tubo digestivo está dispuesto en línea: boca, esófago, estómago, intestino


delgado, intestino grueso y ano. Otras estructuras son las glándulas salivales,
páncreas, hígado y vesícula biliar. La pared del tubo digestivo tiene dos superficies:
una mucosa y una serosa. La mucosa consta de células epiteliales, una lámina propia
y muscular de la mucosa, las células epiteliales se especializan en absorción y
secreción; por debajo de la capa mucosa se encuentra la capa submucosa, dos capas
de músculo liso, muscular circular y muscular longitudinal interpuestas entre la
submucosa y la serosa.
Existen dos plexos un submucoso o de Meissner que se sitúa entre la submucosa y la
muscular circular; y un plexo mientérico o de Auerbach, entre las dos musculares. El
tubo digestivo está controlado por el sistema nervioso autónomo, cuyo componente
extrínseco es la inervación simpática y parasimpática (NC X) y el intrínseco es el
sistema nervioso entérico.

MOTILIDAD GASTROINTESTINAL: TRANSPORTE Y MEZCLA DE LOS


ALIMENTOS
La motilidad se refiere a la contracción y relajación de las paredes y esfínteres del
tubo digestivo; muele, mezcla, fragmenta y prepara a los alimentos para la digestión
y absorción.
El tejido contráctil es músculo liso, excepto el de la faringe, tercio superior del
esófago y esfínter anal externo. El músculo liso es unitario, las células están
eléctricamente acopladas por uniones estrechas. El músculo circular en contracción
reduce el diámetro, el longitudinal reduce la longitud.
Las contracciones pueden ser fásicas, es decir, periódicas y seguidas a la relajación;
y pueden ser también tónicas, que mantienen un nivel constante de contracción o
tono sin relajación.
La función digestiva y resortiva del tracto gastrointestinal depende esencialmente
de la motricidad de la musculatura parietal. Los patrones de motilidad más
importantes son: el peristaltismo, la segmentación rítmica y la contracción tónica. El
peristaltismo es el fenómeno por el cual se desplazan los alimentos en sentido
descendente por el esófago y conlleva la contracción y el relajamiento alternos de
los músculos del esófago. La contracción de la musculatura circular se propaga en
forma de ondas a través del tubo intestinal, precediéndola casi siempre una onda de
relajación. La mezcla del bolo alimenticio con los jugos 27 digestivos se realiza por
el peristaltismo no-propulsivo, que se propaga sólo por trayectos cortos, así como
por movimientos de segmentación. La segmentación consiste en la contracción
simultánea de la musculatura circular de regiones vecinas y alternantes. Como la
frecuencia de las contracciones disminuye de arriba abajo, el contenido del intestino
se desplaza también lentamente hacia el esfínter anal por el peristaltismo no-
propulsivo. Por la contracción tónica y duradera de determinadas regiones
especializadas (esfínteres), se separan funcionalmente diversos espacios entre sí,
por ejemplo, el esófago del estómago por el esfínter esofágico inferior y el íleo del
ciego por la válvula de Bauhin. Al mismo tiempo se garantiza así un transporte dirigido
sin reflujo

MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN
Las funciones de la masticación son: mezclar el alimento y lubricarlo, reducir el
tamaño del alimento y mezclar los carbohidratos del alimento con la amilasa salival
con el fin de facilitar la deglución e iniciar la digestión.
La masticación tiene componentes voluntarios e involuntarios, estos últimos
involucran reflejos iniciados en la boca, sus mecano-receptores envían información
sensorial al tallo encefálico, que coordina la masticación.
La deglución se inicia de manera voluntaria en la boca, pero a partir de allí queda
bajo control voluntario o reflejo. El centro de la deglución está en el bulbo raquídeo
y la región inferior de la protuberancia. Receptores somato-sensoriales cerca de la
faringe detectan la información sensorial, llega al centro bulbar de la deglución que
coordina la información y envía impulsos motores a los músculos estriados de la
faringe y porción alta del esófago.

Fases de la deglución:

 Fase bucal. Lengua empuja el bolo alimenticio hacia la faringe, donde la


activación de receptores somato-sensoriales inicia el reflejo de la deglución
involuntaria.
 Fase faríngea. Impulsa el bolo a través de la faringe desde la boca hasta el
esófago mediante:
a) El paladar blando se desplaza hacia arriba.
b) la epiglotis se mueve para cubrir la laringe y está se desplaza hacia arriba
contra la epiglotis evitando que el alimento entre en la tráquea.
c) el esfínter esofágico alto se relaja.
d) la faringe inicia una onda peristáltica que impulsa al alimento hacia el
esófago. Durante esta fase se inhibe la respiración. Toda la fase completa
dura menos de 6 segundos, puesto que el centro de la deglución inhibe el
centro de la respiración.
 Fase esofágica. El peristaltismo primario es la continuación de la onda
peristáltica que se inicia en la faringe y que se propaga al esófago durante la
fase faríngea. Si la onda peristáltica no logra mover hasta el estómago la
totalidad del alimento se producirán ondas de peristaltismo secundario
debidas a la distensión de las paredes esofágicas provocada por los alimentos
retenidos. Estas ondas se inician en el sistema mientérico y en parte a los
reflejos que empiezan en la faringe. Los nervios vagos actúan por conexiones
con el sistema nervioso mientérico del esófago.

MOTILIDAD ESOFÁGICA

El esfínter esofágico superior se abre, mediado por el reflejo de la deglución y


permite que el bolo se desplace hacia el esófago. El músculo circular actúa como
esfínter esofágico inferior o gastroesofágico. Cuando la onda peristáltica de
deglución desciende por el esófago, induce una relajación receptiva del esfínter
esofágico inferior. Suele mantener una contracción tónica que evita un reflujo del
contenido gástrico.

MOTILIDAD GÁSTRICA

1. Relajación receptiva
La distensión de la parte baja del esófago por el alimento relaja el esfínter esofágico
inferior, y simultáneamente también al estómago bucal. Esta aumenta el volumen del
estómago bucal. La relajación receptiva es un reflejo vagovagal (las ramas aferente
y eferente están en el nervio vago). Los mecano-receptores detectan la distensión
del estómago, el SNC envía información eferente a la pared de músculo liso del
estómago bucal y la relaja. El neurotransmisor liberado de las fibras nerviosas
posganglionares vagales es VIP (peptidérgicos).

2. Ritmo eléctrico básico


Cuando el estómago contiene alimentos, la parte superior o media inicia débiles ondas
peristálticas, las ondas de constricción u ondas de mezcla, que se dirigen hacia el
antro, una cada 15 a 20 segundos. Se inician por el ritmo eléctrico basal de la pared
digestiva y corresponde a “ondas lentas” eléctricas que aparecen de forma
espontánea. Conforme avanzan aumentan de intensidad, dando lugar a potentes
anillos peristálticos desencadenados por los potenciales de acción que impulsan el
contenido astral hacia el píloro. Estos anillos excavan en el contenido alimentario del
antro; como el orificio pilórico es pequeño, solo unos mililitros llegan al duodeno.
Cuando una onda peristáltica se aproxima al píloro, el músculo se contrae,
dificultando el vaciamiento. El anillo peristáltico contractivo móvil, junto con el
retroceso por compresión “retropulsión” constituye un mecanismo de mezcla.

3. Vaciamiento gástrico
Las contracciones rítmicas del estómago son débiles para mezclar los alimentos con
las secreciones; estas contracciones aumentan de intensidad, se inician en la parte
media del estómago y se propagan caudalmente como potentes contracciones
peristálticas anulares que vacían el estómago. A medida que se va vaciando, estas
contracciones se inician en porciones cada vez más altas del cuerpo del estómago.
Cada onda peristáltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno.
Las ondas peristálticas además de la mezcla gástrica ejercen una acción de bombeo.
Es probable que el control más importante del vaciamiento gástrico resida en las
señales inhibidoras de retroalimentación inhibidores del sistema nervioso
enterogástrico y de retroalimentación inhibidores hormonal por la CCK. Actúan
cuando 1) existe una cantidad grande de quimo en el intestino delgado o 2) el quimo
es demasiado ácido, contiene una cantidad excesiva de proteínas o grasa no
procesada. La velocidad del vaciamiento gástrico está limitada por la cantidad de
quimo que es capaz de procesar el intestino delgado.

MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO

1. Fase interdigestiva y complejo motor migratorio


Las funciones del intestino delgado son digerir y absorber nutrientes. La motilidad
mezcla el quimo con enzimas digestivas y secreciones pancreáticas, expone
nutrientes a la mucosa para su absorción e impulsar el quimo no absorbido al intestino
grueso. La frecuencia de las ondas lentas (12 ondas por minuto) determina la
frecuencia de los potenciales de acción y las contracciones. La frecuencia tanto de
las ondas y de las contracciones disminuye a nueve ondas por minuto. Aparecen
contracciones cada 90 minutos, denominadas complejos bioeléctricos migrantes, que
limpian el intestino delgado de residuos de quimo. El intestino delgado posee
inervación parasimpática que aumenta la contracción y simpática que la reduce.
Algunos nervios liberan otros neurocrinos (peptidérgicos). Los neurocrinos
parasimpáticos peptidérgicos son VIP, encefalinas y motilina.

2. Fase digestiva
El sistema nervioso intrínseco coordina las siguientes contracciones:
 Contracciones segmentales: Sirven para mezclar el quimo y exponerlo a las
enzimas y secreciones pancreáticas. Una pequeña porción de intestino se
contrae, rompe el quimo y lo envía en ambas direcciones, bucal y caudal. Esta
porción se relaja y permite que el bolo vuelva a mezclarse sin desplazarlo a
lo largo del intestino delgado.

 Contracciones peristálticas: Sirven para impulsar el quimo a lo largo del


intestino. En un punto del intestino delgado bucal (detrás) del bolo ocurre
una contracción; simultáneamente, la porción caudal del bolo se relaja. La
repetición de esta secuencia de contracción desplaza el quimo. Los
neurotransmisores implicados en la contracción bucal son acetilcolina y
sustancia P, y los neurotransmisores que participan en la relajación caudal
son VIP y óxido nítrico.

Funciones del esfínter ileocecal


La función de la válvula ileocecal es evitar el reflujo del contenido fecal del colon
hacia el intestino delgado. El esfínter ileocecal suele estar ligeramente contraído y
reduce la velocidad del vaciamiento ileal, salvo inmediatamente después de comer,
ya que el reflejo gastroileal intensifica el peristaltismo en el íleon y permite el
vaciamiento hasta el ciego. El grado de contracción del esfínter y del peristaltismo
del íleon terminal, están sometidos al control de reflejos del ciego. Cuando éste se
distiende, se potencia la contracción del esfínter ileocecal y el peristaltismo ileal se
inhibe, ambos retrasan el paso de nuevas cantidades de quimo. Además cualquier
irritante en el ciego retrasará también el vaciamiento. Estos reflejos están
mediados por el plexo mientérico y por los nervios autónomos extrínsecos, en
particular por la vía de los ganglios simpáticos prevertebrales.

INTESTINO GRUESO

Movimientos de mezcla y haustraciones


Las constricciones circulares reducen la luz del colon; al mismo tiempo, el músculo
longitudinal concentrado en las Tenias cólicas se contrae. Estas concentraciones
combinadas hacen que la porción no estimulada sobresalga hacia fuera, formando
haustras. Al cabo de unos minutos aparecen nuevas contracciones australes en otros
lugares próximos. El contenido fecal va siendo ordeñado y empujado lentamente.

Propulsión segmentaria
Aparecen en el ciego y colon proximal, la función es mezclar el contenido del
intestino grueso.

Propulsión en masa
Su función es desplazar el contenido del intestino grueso a gran distancia 1 a 3
veces al día. En el colon distal se absorbe agua y el contenido fecal se convierte en
una masa semisólida que incrementa la dificultad para desplazarla. Un movimiento
final de masa impulsa el contenido fecal hacia el recto.

Reflejos gastrocólico y duodenocólico


Son iniciados como consecuencia de la distensión del estómago y del duodeno,
facilitan la aparición de los movimientos en masa después de las comidas. Estos
reflejos se originan en el sistema nervioso autónomo. La irritación del colón también
puede desencadenar grandes movimientos de masa.

Reflejo de defecación
A medida que el recto se llena de haces, el músculo liso del mismo se contrae y el
esfínter interno del ano se relaja, “reflejo rectosfinteriano”. Sin embargo, el
esfínter anal externo (músculo estriado voluntario) aún sufre contracción tónica.
Una vez que el recto se llena hasta el 25% de su capacidad, se precipita la necesidad
para defecar. El esfínter anal externo se relaja voluntariamente, el músculo liso del
recto se contrae para generar presión y las haces son obligadas a salir. El esfínter
anal externo está controlado por el nervio pudendo, que forma parte del sistema
nervioso somático y se encuentra bajo control voluntario consciente. La distensión
del recto emite señales que se propagan al plexo mientérico. La emisión de las heces
debe reforzarse a través del reflejo parasimpático de la defecación, en el que
intervienen los segmentos sacros de la médula espinal.
ABSORCIÓN, REABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y
EXCRESION

En el intestino delgado tiene lugar la verdadera digestión de los alimentos en


componentes elementales aptos para su absorción, y para ello es fundamental la
participación de la bilis, el jugo pancreático, que contiene la amilasa, lipasa y tripsina,
y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales.
Una vez que los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, van a
ser absorbidos principalmente en el yeyuno, ya que en el íleon tiene lugar la absorción
de sales biliares y de vitamina B12. Además, sólo una pequeña parte de agua y
electrolitos va a ser absorbida en el intestino grueso.
Por tanto, es en el intestino delgado donde tiene lugar la verdadera digestión y
absorción de los alimentos, hecho fundamental para la nutrición del individuo.

El intestino delgado se extiende desde el estómago hasta el colon. Es un conducto


de 6 a 8 m de longitud, constituido por tres tramos: duodeno, yeyuno e íleon y está
específicamente diseñado para la absorción de la mayoría de los nutrientes. Debido
a su longitud, presenta una superficie expandida con plegamientos internos,
denominados plicas, vellosidades y micro vellosidades, que incrementan su área
superficial y elevan su capacidad para absorber los componentes alimenticios.
Algunos enzimas están presentes en la superficie como las disacaridasas que
hidrolizan la sacarosa, maltosa, lactosa, etc.
El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el flexo
duodenoyeyunal. Tiene forma curvada y se enrosca en torno al páncreas. En el
duodeno desemboca el colédoco, a través del cual el duodeno recibe la bilis
procedente del hígado, y el conducto pancreático, a través del cual recibe el jugo
pancreático. El duodeno, la porción del intestino delgado más cercana al estómago,
es una cámara de neutralización en la cual el quimo procedente del estómago se
mezcla con bicarbonato procedente del jugo pancreático. El bicarbonato rebaja la
acidez del quimo lo que permite que las enzimas funcionen degradando las
macromoléculas todavía presentes. El jugo pancreático que se vierte en el duodeno,
contiene muchos de los enzimas necesarios para la digestión de las proteínas, tales
como la tripsina y la quimotripsina, que hidrolizan las proteínas y péptidos en
pequeñas cadenas de 2 o 3 aminoácidos; y amilasa, que continúa la hidrólisis del
almidón.

Aunque algunos nutrientes como el hierro y el calcio, se incorporan de manera más


eficiente en el duodeno, es en el yeyuno el lugar donde se absorben la mayoría de
nutrientes. Los aminoácidos y la mayoría de vitaminas y minerales se absorben
también en el yeyuno. El proceso de absorción que utiliza el yeyuno se denomina
absorción activa, ya que el organismo utiliza energía para seleccionar con exactitud
los nutrientes que necesita. Estos nutrientes son transportados mediante canales o
transportadores proteicos a través de las paredes celulares del yeyuno y así se
incorporan a la vena porta, la cual los transporta al hígado.
La absorción activa de grasas también ocurre en el duodeno y yeyuno y requiere que
la grasa sea dispuesta en pequeños agregados que pueden ser incorporados
directamente por el organismo. El organismo utiliza la bilis como detergente para
disolver las grasas. La bilis se produce en el hígado, se almacena en la vesícula biliar,
y se libera en el duodeno después de cada comida, a través del canal colédoco. Al
unirse a la grasa de la dieta forma micelas, pequeñas gotas de grasa importantes en
la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, y K), y colesterol.
La mayor parte de los carbohidratos se digieren también en el duodeno y yeyuno.
Los monosacáridos, producto de la digestión de los carbohidratos, glucosa y
galactosa son absorbidos activamente en el intestino mediante un proceso que
requiere energía. La fructosa, otro monosacárido común, producto de la digestión de
los carbohidratos se absorbe más lentamente por un proceso que no requiere
energía.
El íleon es la porción final del intestino delgado que se comunica con el intestino
grueso o colon a través de la válvula ileocecal.
El íleon es el responsable de completar la digestión de los nutrientes y de
reabsorber las sales biliares que han ayudado a solubilizar las grasas. Aunque la
mayoría de los nutrientes se absorben en el duodeno y yeyuno, el íleon es el lugar
donde se absorbe selectivamente la vitamina B12.
Al final del transporte a través del intestino delgado, han sido absorbidas alrededor
del 90% de las sustancias del quimo, vitaminas, minerales y la mayoría de los
nutrientes. Además, unos 10 litros de fluido se absorben cada día en el intestino
delgado. Los carbohidratos complejos que resisten la degradación enzimática, como
las fibras y las células, permanecen, como una pequeña parte de otras moléculas de
nutrientes que escapan del proceso de la digestión. Por ejemplo, cantidades del 3-
5% de las proteínas ingeridas escapan a la digestión y continúan en el intestino
grueso. La pared gastrointestinal es la barrera entre los alimentos ingeridos y el
organismo, por tanto, la integridad de esta barrera es vital para la salud. Es
importante mantener la capa mucosa que cubre las células en el tracto
gastrointestinal, especialmente en el estómago. La capa mucosa es una manera de
evitar los efectos agresivos del medio ácido estomacal. El alcohol, fármacos
antiinflamatorios, aspirina y las bacterias patógenas como el, Helicobacter pylori
reducen la capa mucosa y ocasionan lesiones en las paredes del estómago y en al
intestino delgado superior.
La colina de la dieta, sustancia que proporciona el soporte nutricional para conseguir
un epitelio mucoso sano, se encuentra en vegetales como la coliflor y la lechuga. La
colina también puede obtenerse de la lecitina (fosfatidilcolina), que se encuentra en
grandes concentraciones en huevos y soja.
Las células que tapizan el tracto gastrointestinal necesitan un suministro de energía
para ejercer su misión de incorporación de nutrientes. El aminoácido glutamina,
obtenido a partir de las proteínas, es el compuesto preferido por estas células. Se
ha demostrado que los ácidos grasos de cadena corta pueden también mantener la
barrera del intestino delgado porque sirven como suministro de energía alternativo.
Las células de las paredes del intestino delgado requieren para mantenerse
saludables de la presencia de la vitamina B5. Fuentes de estas vitaminas se
encuentran en setas, coliflor, semillas de girasol, maíz, brócoli y yogur.
El intestino grueso no está diseñado para intensificar la absorción, sino que está
especializado para conservar el sodio y el agua que escapa a la absorción en el
intestino delgado, aunque solo transporta un litro de fluido por día. El intestino
grueso mide 1,5 m, incluyendo los segmentos finales, colon y recto.

Dado que la mayor parte de la digestión y absorción se realiza en el intestino


delgado, el alimento que alcanza el intestino grueso, es principalmente fibra. Sin
embargo, el tiempo durante el cual el alimento residual se mantiene en el intestino
grueso excede a cualquier otro en la digestión. El promedio de tiempo que se
mantiene en el estómago es de 1/2 a 2 horas, continúa a través del intestino delgado
las siguientes 2 a 6 horas y necesita de 6 a 72 horas en el intestino grueso antes de
la eliminación final de los residuos no absorbidos, por defecación.
Una razón para explicar por qué el alimento permanece tanto tiempo en esta porción
del intestino, es que el intestino grueso es capaz de generar nutrientes del alimento.
El alimento que alcanza el intestino grueso, fibra en su mayor parte, se somete a un
ecosistema bacteriano que puede fermentar esta fibra y producir nutrientes
necesarios para las células de colon. La fermentación colónica también produce una
serie de ácidos grasos de cadena corta como propionato, butirato, acetato,
requeridos para el crecimiento de las células colónicas y para muchas funciones del
organismo.

Las bacterias “amigas” o beneficiosas, responsables de la fermentación colónica, se


denominan probióticas (pro-vida e incluyen las Bifidobacteria y los Lactobaccillus).
Además de proporcionar productos beneficiosos para la fermentación, las bacterias
probióticas impiden que las bacterias patógenas colonicen el colon. Ciertas fibras
procedentes del alimento, denominadas prebióticas, mantienen específicamente
estas bacterias probióticas. Los prebióticos incluyen moléculas tales como la inulina
y fructo oligosacáridos, que se encuentran en la achicoria y la alcachofa, e incluyen
algunos otros carbohidratos tales como galacto oligosacáridos, arabino galactanos y
arabino xilanos, los cuales se encuentran en fibras de soja, arroz y otros.
Es importante destacar que los probióticos y los prebióticos son dos grupos de
productos que intervienen de manera notoria en la salud intestinal. ¿Qué contienen
cada uno? Los probióticos incluyen las bacterias beneficiosas, antes citadas, y los
prebióticos contienen sustancias, presentes de forma natural en diversos alimentos,
que ayudan al crecimiento y el desarrollo de dichas bacterias. Los oligosacáridos de
la soja son un buen ejemplo de prebióticos. Pues bien, se ha observado que los
probióticos previenen problemas intestinales relacionados con el estrés crónico.

Los humanos llevamos siglos, posiblemente milenios, consumiendo probióticos y


comprobando sus beneficios sin que se haya estudiado por qué se producen. De
hecho, estas bacterias beneficiosas han estado siempre presentes en alimentos
fermentados como el chucrut, el kéfir y en lácteos con cultivos de bacterias como
el yogur, alimentos tradicionales en muchos países europeos y del Oriente Medio. El
primer científico que vislumbró cómo actuaban los probióticos fue Metchnikoff
(premio Nobel en 1907), cuando difundió la teoría de que el colon contiene bacterias
putrefactas y que consumiendo leche fermentada es posible mejorar la salud general
y prolongar la vida. Hoy sabemos que más de 400 especies de bacterias (buenas y
malas), habitan nuestro tracto intestinal y trabajan en armonía para el
mantenimiento de la salud. Si ese equilibrio se altera, todo el organismo se resiente.
Los naturópatas utilizan los probióticos en todo tipo de patologías, desde artritis
reumatoide a obesidad, pasando por eccema y migrañas.
La parte de la fibra que no se fermenta, proporciona volumen para la excreción de
la masa fecal, y puede unirse a toxinas y productos de desecho ayudando a su
eliminación por las heces. Finalmente, el recto y el ano permiten la controlada
eliminación de las heces.

INERVACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO


El aparato digestivo está inervado por los sistemas nerviosos simpático y
parasimpático (innervaciones extrínsecas) y por neuronas del sistema nervioso
entérico (inervación intrínseca). La interacción entre el control local por parte de
neuronas entéricas y la regulación por parte de los sistemas simpático y
parasimpático y de las respuestas inmunitarias mucosas permite un control fino de
las funciones digestivas.

INERVACION EXTRÍNSECA

La inervación extrínseca consiste principalmente en la inervación autónoma y -en


menor parte- en fibras nerviosas voluntarias. Tradicionalmente el sistema nervioso
autónomo se divide en inervación simpática y parasimpática.

La inervación simpática del aparato digestivo se lleva a cabo fundamentalmente por


parte de fibras adrenérgicas posganglionares. La inervación simpática viene de la
parte toracolumbar de la médula espinal, las fibras simpáticas posganglionares, cuyos
cuerpos celulares se sitúan en los ganglios prevertebrales y paravertebrales, inervan
el tracto gastrointestinal. Los plexos celíaco, mesentérico superior e inferior e
hipogástrico proporcionan inervación simpática a los diversos segmentos del aparato
digestivo. La activación de los nervios simpáticos suele inhibir sus funciones motora
y secretora. La mayor parte de las fibras simpáticas no inervan directamente
estructuras del tracto gastrointestinal, sino que actúan sobre neuronas de los plexos
intraparietales. Algunas fibras simpáticas vasoconstrictoras inervan directamente
los vasos sanguíneos del aparato digestivo, mientras que otras inervan las
estructuras glandulares de la pared intestinal. La estimulación de las aferencias
simpáticas al tracto gastrointestinal inhibe la actividad motora de la muscular
externa pero estimula la contracción de la muscular de la mucosa y de determinados
esfínteres. Los nervios simpáticos no inhiben de manera directa las contracciones
de la muscular, ya que son pocas las terminaciones nerviosas simpáticas situadas en
la muscular externa. Más bien, los nervios simpáticos actúan sobre los circuitos
neuronales del sistema nervioso entérico, y son estos circuitos los que proporcionan
sus aferencias a las células musculares lisas. Los nervios simpáticos pueden reforzar
este efecto al reducir el flujo sanguíneo a la muscular externa. Algunas de las fibras
que viajan por los nervios simpáticos podrían ser colinérgicas; en cambio, otras
liberan neurotransmisores distintos de la acetilcolina. En general, la activación de
los nervios simpáticos reduce también la actividad secretora del aparato digestivo.
El neurotransmisor más importante de este sistema es la noradrenalina.
La inervación parasimpática se realiza principalmente por medio del nervio vago. Los
cuerpos celulares del nervio vago están en el tronco cerebral. El nervio vago va del
cerebro al esófago donde se ramifica en una especie de plexo de malla grande, que
inerva el esófago. De aquí parten dos fascículos (nervio vago anterior y posterior)
que pasan a través del diafragma y se ramifican hacia el estómago, el intestino
delgado y el colon ascendente. Por otra parte el vago no consiste únicamente en
fibras eferentes (del cerebro al resto del cuerpo) parasimpáticas: gran parte de las
fibras del nervio vago son fibras aferentes (del resto del cuerpo al cerebro)
sensoriales, que informan al cerebro sobre el estado del estómago y de los
intestinos.

INERVACION INTRÍNSECA

En la pared del tubo digestivo están el plexo mientérico y el plexo submucoso plexos
mejor definidos de la pared del tracto gastrointestinal, que forman conjuntamente
el Sistema Nervioso Entérico (SNE). Antes se consideraba el SNE como una simple
conexión en el sistema nervioso parasimpático, donde se transferían los impulsos de
las fibras preganglionares a las postganglionares sin modificarlas. Se tomaba el SNE
por una simple prolongación del nervio vago.
Ahora sabemos que el SNE consiste en un gran número de neuronas sensoriales,
integradoras y motoras que transmiten las sensaciones producidas por los
movimientos y actividad provenientes del tubo digestivo al cerebro. La
integración de los movimientos gastrointestinales se realiza en gran parte en el
SNE.
El SNE consiste en redes de ganglios. Los ganglios comunican entre sí por una red
de fibras nerviosas que forman el plexo primario y que se encuentra distribuido por
todo el sistema gastrointestinal. En el plexo submucoso sólo hay un plexo primario.
Pero en el plexo mientérico hay ramificaciones más pequeñas que comunican entre
sí: el plexo secundario. Finalmente se puede descubrir una red aún más fina: el plexo
terciario. Se puede distinguir una gran variedad de neurotransmisores y hormonas
en este sistema.

 El Sistema Nervioso Entérico (llamado también segundo cerebro) comprende


más de cien millones de neuronas que proveen control nervioso local a muchas
funciones del aparato digestivo. Está localizado en dos plexos nerviosos: uno,
entre la musculatura circular y longitudinal de la mucosa, llamado mientérico
y el otro en la submucosa del aparato gastrointestinal, llamado plexo
submucoso de Meissner.

Tiene un importante rol en muchos estados fisiológicos (función normal) incluyendo:


motilidad, secreción, microcirculación y funciones inmunológicas. Más de veinte
neurotransmisores han sido localizados en el SNE. El SNE se conecta con el Sistema
Nervioso Central (que es el encargado de decirnos lo que sentimos y lo que no
sentimos) por los sistemas Parasimpático y Simpático del Sistema Nervioso
Autónomo.

Inmediatamente después de la ingesta se produce un cambio en el patrón de


movimientos y secreción del sistema digestivo. Dependiendo de la consistencia,
composición y cantidad de la comida, pueden transcurrir de una a cinco horas antes
de que ésta salga del estómago totalmente digerida. El paso desde el duodeno, a
través del intestino delgado, hasta el colon transcurre en una hora y media
aproximadamente. Luego, los restos alimentarios pueden permanecer uno o dos días
en el intestino grueso antes de ser evacuados.
Los nervios entéricos comienzan su acción cuando las paredes de las vísceras huecas
se estiran y se distienden por los alimentos ingeridos, liberan distintas sustancias
que aceleran o demoran las contracciones gastrointestinales y la producción de jugos
digestivos.

 El óxido nítrico es el principal inhibidor de la neurotransmisión .


 La acetilcolina, substancia liberada por el sistema nervioso parasimpático,
hace que el músculo se contraiga con más fuerza y aumente la propulsión de
los alimentos y de los líquidos a través del tracto digestivo. También estimula
al estómago y al páncreas para producir sus secreciones.

Por el contrario, la adrenalina, liberada por el sistema nervioso simpático, relaja la


musculatura del estómago y la del intestino. Esta es una actividad contraria a la que
ejerce la adrenalina en otros órganos, como el corazón, en donde es un estimulante
de la contracción y el trabajo cardíaco.

De acuerdo a cada segmento del tubo digestivo, la actividad motora puede dividirse
en:

 La motilidad a nivel orofaríngeo -de la boca a la faringe-, se traduce en la


deglución de los alimentos y está bajo control directo del Sistema Nervioso
Central y de los centros de la deglución allí ubicados. Es un evento voluntario
regulado por influencias de la corteza cerebral
 La motilidad en el esófago comprende el peristaltismo (movimientos
propulsivos y rítmicos) del cuerpo del esófago y la relajación del esfínter
esofágico inferior contraído en forma tónica.
 La motilidad gástrica comprende la relajación receptiva en el fondo y en el
cuerpo del estómago y la trituración y mezcla de los alimentos en el antro y
en el píloro.
 El intestino delgado también tiene una actividad motora tanto en reposo
como durante la digestión.
 La motilidad del colon refleja la función del colon como reservorio y durante
la defecación. El colon proximal se caracteriza por ondas contráctiles
retrógradas que retardan el progreso de las heces. En el intestino grueso la
inervación, o sea los nervios que le llegan, también presenta una red de células
y fibras nerviosas en su pared que forman el llamado plexo mientérico y el
plexo submucoso.

Estas células nerviosas se interrelacionan entre sí y reciben información del


componente simpático y del parasimpático del sistema nervioso autónomo.

 Las fibras parasimpáticas que inervan el colon ascendente provienen del


nervio vago y las del colon descendente de los nervios esplacnicos pélvicos.
Las fibras simpáticas llegan al colon por medio de los plexos
perivasculares (alrededor de los vasos). La motilidad del intestino grueso
está también bajo la influencia de un número de hormonas.
 El ano-recto comprende el esfínter anal interno, esfínter anal externo y el
músculo puborectal que conjuntamente permite la continencia de la materia
fecal.

La inervación del ano y del recto, las dos partes finales del tracto digestivo, es más
compleja y es diferente a la inervación del resto. En el recto encontramos
nuevamente los plexos nerviosos entéricos a través de los plexos mientéricos y
submucosos, pero a partir del anillo anorectal disminuye la densidad de las células
ganglionares y a partir de la línea pectinea que separa el recto del ano, estas
desaparecen por completo. El esfínter anal externo y los músculos del periné son
inervados por el nervio pudendo que viene de la médula sacra. En la pared del recto
y del ano hay células sensoriales que reaccionan a la distensión de la pared rectal.
Las células sensoriales también detectan el tipo de contenido rectal, ya sea líquido,
gas o sólido. Estas células sensoriales se encuentran en el sistema nervioso entérico
pero la información también llega al cerebro a través de la vía parasimpática
esplácnica. Gracias a estas fibras se percibe la necesidad de defecar y de
diferenciar el tipo de contenido rectal, ya sea heces o gas. Permite también que en
condiciones normales la evacuación intestinal sea voluntaria.

 Los trastornos de la motilidad gastrointestinal se observan en muchas


afecciones comunes y menos comunes que incluyen la enfermedad
gastroesofágica por reflujo, la acalasia (falta relajación del esfínter
esofágico inferior y ausencia de ondas peristálticas en el cuerpo esofágico),
gastroparesia (trastornos de la evacuación del estómago), sobrecarga
bacteriana, seudoobstrucción intestinal, colon irritable o espasmódico y
constipación crónica.

REGULADORES NERVIOSOS
Dos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo.

Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro
o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la
acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de los órganos
digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a
través del tracto digestivo. También hace que el estómago y el páncreas produzcan
más jugo digestivo.
La adrenalina tiene el efecto opuesto, relajando el músculo del estómago y de los
intestinos y disminuyendo el flujo de sangre a estos órganos, retardando o
deteniendo la digestión.
Los nervios intrínsecos (de adentro) forman una red muy densa incrustada en las
paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. La acción de estos
nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se estiran con la
presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o
retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos en los órganos
digestivos.

Juntos, los nervios, las hormonas, la sangre y los órganos del aparato digestivo llevan
a cabo las tareas complejas de digerir y absorber nutrientes de los alimentos y los
líquidos que se consumen todos los días.

IRRIGACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO


IRRIGACIÓN DE LA LENGUA:
 Arteria lingual(rama de la carótida externa)
ACCESORIAS:
 Arteria palatina inferior (rama de la facial)
 Arteria faríngea ascendente(rama de la carótida externa)
IRRIGACIÓN VENOSA (3 grupos venosos)
 Venas linguales profundas(satélites de la arteria lingual)
 Venas dorsales de la lengua(satélites de la arteria dorsal de la lengua)
 Venas raninas derecha e izquierda-se transparentan en la cara inferior de la
lengua.

IRRIGACIÓN DEL ESÓFAGO


ESÓFAGO CERVICAL
 Arterias esofágicas superiores (ramas de la arteria tiroidea inferior que es
rama de la arteria subclavia)
ESÓFAGO TORAXICO
 Arterias esofágicas medias(ramas de aorta, arterias branquiales y arterias
intercostales)
ESÓFAGO ABDOMINAL
 Arterias esofágicas inferiores(ramas de la arteria diafragmática inferior,
arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica y arteria
cardioesofagotuberositarias anterior y posterior)

IRRIGACIÓN DEL ESTÓMAGO


ARCADA DE LA CURVATURA MENOR
 Arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica(rama directa del tronco
celíaco)
 Arteria gástrica derecha o pilórica(rama de la hepática propia)
ARCADA DE LA CURVATURA MAYOR
 Arteria gastroepiploica derecha(rama de la gastroduodenal)
 Arteria gastroepiploica izquierda(rama de la esplénica)
SISTEMA DE LA TUBEROSIDAD MAYOR
 Arteria cardioesofagotuberositarias anterior(rama de la coronaria
estomáquica)
 Arteria cardioesofagotuberositarias posterior(rama de la esplénica)
 Vasos cortos(ramo de la esplénica)

IRRIGACIÓN DEL DUODENO


ARCADA PANCRÉATICODUODENAL SUPERIOR-está formada por la anastomosis
de las arterias:
 Arteria pancréaticoduodenal derecha superior
 Arteria pancréaticoduodenal izquierda superior
(Ramas de la arteria gastroduodenal)
ARCADA PANCRÉATICODUODENAL INFERIOR-está formada por la anastomosis
de las arterias:
 Arteria pancréaticoduodenal derecha inferior
 Arteria pancréaticoduodenal izquierda inferior
(Ramas de la arteria mesentérica superior)

IRRIGACIÓN YEYUNO-ILEÓN
 Arterias yeyunoileales- 12 a 15 ramas que transcurren por el mesenterio y se
anastomosan formando arcos de los cuales salen los vasos rectos que son los
que llegan al intestino(rama de la arteria mesentérica superior)
 Tronco ileobicecoapendículocolico o ileocolico(rama de la arteria mesentérica
superior)

IRRIGACIÓN DEL COLÓN


Para describir la irrigación se divide al colon en:
 COLON DERECHO: ciego, colon ascendente y la mitad derecha del colon
transverso.
 COLON IZQUIERDO: la mitad izquierda del colon transverso, colon
descendente y colon sigmoideo.
COLON DERECHO (ramas de la arteria mesentérica superior)
 Arteria cólica derecha superior
 Arteria cólica derecha media
Tronco ileobicecoapendículocolico
 Rama ileal (para el ileo)
 Arterias cecales anterior y posterior (para el ciego)
 Arteria apendicular (para el apéndice cecal)
 Arteria cólica derecha inferior
COLON IZQUIERDO (ramas de la Arteria Mesentérica inferior)
 Arteria Cólica izquierda superior
 Tronco de las Sigmoideas:
– Art. Sigmoidea superior
– Art. Sigmoidea media
– Art. Sigmoidea inferior

Arco de Riolando: se forma por la anastomosis de las dos Arterias Cólicas Superiores
Derecha e izquierda. De él depende casi toda la irrigación del Colon Transverso.

IRRIGACIÓN DEL RECTO


IRRIGADO POR LAS ARTERIAS HEMORROIDALES:
 Art. Hemorroidal superior (rama de la arteria Mesentérica Inferior)
 Art. Hemorroidal media (rama de la arteria Hipogástrica)
 Art. Hemorroidal inferior (rama de la arteria Pudenda interna)

IRRIGACIÓN DEL HÍGADO


El Hígado tiene una doble irrigación; una funcional y otra nutricia.

 Irrigación Funcional: Esta dada por la Vena Porta Hepática.


 Irrigación Nutricia: Arteria Hepática propia (rama de la Arteria Hepática
Común)

La sangre sale del hígado por las Venas Supra Hepáticas que drenan en la
Vena Cava Inferior.

IRRIGACIÓN DEL PÁNCREAS


IRRIGACIÓN DE LA CABEZA DEL PÁNCREAS:

 Arcadas Pancreático-duodenales superiores e inferiores ( ya descriptas


anteriormente)
Irrigación del Cuerpo del Páncreas:
 Ramas Pancreáticas de la arteria Esplénica (art. en “lluvia”) irrigan el
segmento superior del cuerpo del páncreas.
 Arteria Pancreática Transversa o Pancreática Inferior de Testut (rama de la
arteria Mesentérica Superior) irriga el segmento inferior del cuerpo del
Páncreas.
Irrigación de la Cola del Páncreas:
 Arteria Pancreática Magna de Haller o Arteria de la cola del páncreas (rama
de la arteria Esplénica)
PATOLOGÍAS

APENDICITIS
La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual se ubica en el ciego (la porción
donde comienza el intestino grueso). Normalmente los casos de apendicitis requieren
de un procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía, que consiste en la
extirpación del apéndice inflamado. Este proceso puede realizarse bien
por laparoscopia, mediante las llamadas incisiones de Rocky-Davis o McBurney,
o laparotomía. El tratamiento siempre es quirúrgico. En casos sin tratamiento el
índice de mortalidad es elevado, principalmente debido a complicaciones como
la peritonitis y el shock séptico (en particular cuando el apéndice inflamado se
rompe). La mortalidad asociada al proceso es baja salvo cuando aparece perforación
libre y peritonitis asociada a shock séptico.

PERITONITIS
La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre
parte de la cavidad abdominal y las vísceras. La peritonitis puede ser localizada o
generalizada en el peritoneo y puede resultar de la infección (a menudo debido a la
ruptura de un órgano hueco, como puede ocurrir en el traumatismo
abdominal o apendicitis) o de un proceso no infeccioso.
En el caso de las peritonitis agudas suelen manifestarse con dolor
abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, hipotensión, taquicardias y sed. La peritonitis
también tiene que ver con el apéndice, cuando este se inflama se revienta
liberando bacterias por todo el cuerpo- La peritonitis, puede provocar
una deshidratación en el paciente y provocar fallo orgánico múltiple, o
multisistémico, lo cual, lleva a la muerte en la mayoría de las ocasiones.

ESREÑIMIENTO
El estreñimiento (del latín stringĕre, apretar, comprimir) es una condición que
consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo que produce
una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras.
La frecuencia defecatoria normal varía entre personas, desde un par de veces al día
hasta tres veces a la semana. Puede considerarse un trastorno según altere o no
la calidad de vida.
DIARREA
Normalmente, las heces son de color marrón debido a que las sales biliares (agentes
digestivos originados en el hígado y acumulados en la vesícula biliar) rompen las
grasas (lípidos) de los alimentos, tarea que también desempeñan las enzimas del
páncreas al degradar los lípidos para su absorción.

Las deposiciones amarillentas pueden aparecer cuando se altera la cantidad de sales


biliares que llegan al intestino, así como cuando no hay enzimas pancreáticas para la
digestión. Por ello, estas heces contienen altas cantidades de grasa y en algunos
casos, pueden volverse grises e incluso, incoloras. La esteatorrea es un tipo de
diarrea que aparece con heces amarillas, a veces también con tonos verdes, debido
a que hay alteración en la absorción de grasas en el intestino.

ULCERA GÁSTRICA
Una úlcera es toda lesión de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme
(forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o nula tendencia a
la cicatrización.
Una úlcera péptica o ulcus péptico es aquella que afecta la mucosa que recubre
el estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado). Se clasifican en
úlceras gástricas y úlceras duodenales, estas últimas son mucho más frecuentes.
Las úlceras pépticas pueden aparecer tanto en las mujeres como en los hombres
desde la infancia hasta edades avanzadas. Se trata de una enfermedad común que
afecta a una de cada 10 personas en algún momento de su vida.
La causa de la úlcera es un desequilibrio entre los factores agresivos para la
mucosa gastroduodenal y los defensivos. Entre los agentes agresivos los más
importantes son la secreción de ácido gástrico que se realiza por las células
parietales -secretoras de ácido clorhídrico-, la infección por la
bacteria Helicobacter pylori (causante de la mayoría de los casos) y los
tratamientos con medicamentos Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como
la aspirina y el ibuprofeno. Los factores protectores son la secreción gástrica de
moco y bicarbonato, el flujo sanguíneo adecuado a la mucosa gastroduodenal, los
mecanismos naturales de reparación de la mucosa y la secreción de prostaglandinas
que estimulan la producción de moco y bicarbonato
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Carbajal A. La Nutrición en la Red. Universidad Complutense de Madrid.
2013.
 Almagiá A y Lizana P. anatomía del aparato digestivo. Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Edición Segundo Semestre. 2009.
 Fragoso V. y Durán A. Fisiología gastrointestinal.
 Cascales M. y Doadrio A. Fisiología del aparato digestivo
(http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1492/1555)
 (http://blog.utp.edu.co/internaumana/files/2010/10/Fisiologia-
gastrointestinal.pdf)
 (http://www.wikispaces.com/file/view/aparato.digestivo.pdf)
 (https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digest
ivo.pdf?1358605461)

También podría gustarte