Está en la página 1de 4

DEBER N°1

NOMBRE: Génesis Santana

FECHA: 15 de Agosto

Curso: 3 “B”

Jorge Carrera Andrade

(Quito, 1903-1978) Poeta ecuatoriano cuya obra se considera la superación del


modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación
y en sus planteamientos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y
ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia con el mismo ahínco con el que cultivó
la poesía.

Estudió en la Facultad de Jurisprudencia de Quito, en la de Filosofía y Letras de


Barcelona (España) y en la de Aix (Francia). Político y diplomático, fue secretario
general del partido socialista ecuatoriano (1927-1928), secretario del Senado y del
Congreso, cónsul de su país en Paita (Perú), El Havre (Francia), Yokohama (Japón) y San
Francisco (Estados Unidos); secretario de Embajada en Venezuela, ministro
plenipotenciario en Gran Bretaña y delegado en la U.N.E.S.C.O.

Jorge Carrera Andrade perteneció a una generación que rompió con la estética de los
poetas modernistas. Alrededor de la década de 1920 se produjo en la poesía
ecuatoriana una apertura cosmopolita, palpable en los contactos internacionales más
amplios que hicieron que la producción poética fuera contemporánea de los grandes
movimientos artísticos de América Latina; además, maduró un fuerte movimiento
poético que colocó la lírica ecuatoriana en la tradición de la modernidad y sus
rupturas, con una fuerte presencia de formas poéticas vanguardistas.

Todo esto se hallaba enfrentado con la poesía de la norma anterior, que no había
incorporado al quehacer artístico los avatares de una época que presentaba, social y
culturalmente, circunstancias inéditas: en el Ecuador de la tres primeras décadas del
siglo XX se concretizaban los resultados democratizadores de la Revolución Liberal; la
intelectualidad se acercaba a formas críticas de interpretación y de participación en la
vida social, actitud que tuvo una de sus expresiones ideológicas en el socialismo; los
obreros y los campesinos, que empezaban a luchar desde las organizaciones sindicales,
encontraron su "bautizo de sangre" en las calles de Guayaquil, donde se produjo la
matanza obrera del 15 de noviembre de 1922, dramático acontecimiento que también
ha sido interpretado como el verdadero inicio del siglo XX en el Ecuador.

En los años 1957 y 1959 publicó Hombre planetario, obra clave para entender la
maduración de su palabra poética, pues los textos de Carrera radicalizan el proceso de
evidenciar la imposibilidad de la palabra para captar la totalidad de la realidad. El texto
del segundo volumen de Hombre planetario, de 1959, con un proyecto distinto y de
más largo aliento que el primero, exige, incluso formalmente, un solo plan poético que
no se dispersa en varios poemas, sino que es una secuencia de veinte poemas
integrados temáticamente por esta búsqueda del único habitante universal. La obra
poética de Carrera Andrade expresa una estética de la percepción del mundo que va
de lo grande a lo pequeño o del ser a las cosas.

La calidad de su prosa podemos estimarla en Latitudes (1934) y en algunos apuntes


sobre la poesía ecuatoriana y sobre las cosas de Estados Unidos, cuya estructura y
mecanismo también se reflejan en poemas como el Canto al puente de Oakland.
Culminó su carrera diplomática como ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador.
De entre sus obras más tardías cabe citar El volcán y el colibrí (1970), y la publicación
de su Obra poética completa (1976).
DEBER N°2

NOMBRE: Génesis Santana

FECHA: 15 de Agosto

Curso: 3 “B”

CÉSAR DÁVILA ANDRADE

César Dávila Andrade (Cuenca, 5 de octubre de 1918 - Caracas, 2 de mayo de 1967)1,


poeta, escritor y ensayista, lejano descendiente del general José María Córdova; héroe
de la independencia, fue uno de los escritores ecuatorianos más representativos, y
señalado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano. Su obra se
cataloga en las corrientes literarias neorromántica y neosurrealista.
Proveniente de una familia de bajos recursos, no consiguió acabar en su Ecuador natal
sus estudios reglados. Después de un fugaz paso por Guayaquil, se trasladó
a Quito en 1951 y allí ensayó diversas ocupaciones hasta que
finalmente emigró a Venezuela junto a su esposa Isabel Córdova, radicándose
en Caracas, ciudad en la que trabajó de periodista hasta su suicidio.
También era conocido como El Fakir tanto por su aspecto físico como por sus intereses
sobre temas místicos y esotéricos.
En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas
cortas, cuentos, ensayos y numerosos artículos periodísticos.

El poeta era hijo de un empleado público y un ama de casa que cosía para ayudar a
sostener económicamente a la familia. No provenía de una familia de artistas, pero
tanto un tío como un primo del autor eran escritores.
Cursó la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos. Después se matriculó en el
Normal "Manuel J. Calle" donde aprobó hasta el segundo curso. También estudió un
año en la Academia de Bellas Artes.
Durante esa etapa empezó a escribir poesías como simple pasatiempo. Su tío César
Dávila Córdova era poeta y crítico y un primo hermano Alberto Andrade Arízaga era
famoso en el periodismo azuayo por sus magistrales escritos que firmaba con el
pseudónimo de Brummel. A este primo dedicaría en 1934 su primer poema conocido
"La vida es Vapor", donde se nota el precoz uso de términos surrealistas.
Para ayudar al mantenimiento de la casa ingresó de amanuense en 1936 a la Corte
Superior de Justicia, con un sueldo bajísimo, que entregaba a su madre diciendo
"ahora sí estoy feliz, porque ya no tengo medio en el bolsillo", aunque después le
solicitaba préstamos para comprar cigarrillos de envolver.
La edición de las Obras Completas del autor fue acometida por el Banco Central del
Ecuador y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 1984, en una edición de dos
tomos, bajo la dirección de Jorge Dávila Vázquez.
Algunas de sus obras son

 Espacio me has vencido (1947).


 Boletín y elegía de las mitas (1959).
 Arco de instantes (1959).
 En un lugar no identificado (1963).
 Conexiones de tierra (1964).
 La corteza embrujada 1966).
Cuentos
Entre sus cuentos destacan Abandonados en la tierra (1952), Trece relatos ( El hombre que
limpió su arma) (1955) y Cabeza de gallo (1966)

También podría gustarte