Está en la página 1de 12

CAPÍTULO III.

LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA


CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO IV
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A
TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

Web del departamento:


http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
Tlf: 91 398 80 18

I.- INTRODUCCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO


La importancia de la Constitución como Norma de Normas, se manifiesta a través de la
superlegalidad constitucional. Pero ello implica el establecimiento de mecanismos de
defensa. En el Capítulo anterior se ha estudiado los modelos de reforma constitucional,
prestando especial interés al modelo de reforma constitucional instaurado por la
Constitución española de 1978. Junto a la reforma constitucional se ha instaurado otro
sistema de defensa de la Constitución: la Justicia constitucional.
Se abordará en este Capítulo el nacimiento del control de constitucionalidad como
protección de la superlegalidad constitucional; sus distintos modelos y la evolución de
los mismos.
También se aborda en este Capítulo el sistema de control de constitucionalidad
instaurado por la Constitución española de 1978, para conocer la naturaleza,
composición y funciones del Tribunal Constitucional español.

II.- OBJETIVOS CIENTÍFICOS

Conocimiento del origen histórico e inicial significado político del control de


constitucionalidad, así como de su naturaleza jurídica y su vigencia. Se estudia las
tipologías del control de constitucionalidad. Aproximación a las características de la
Justicia Constitucional (naturaleza, estructura y atribuciones) instaurada por la
Constitución española de 1978.

III. ESQUEMA. ORIENTACIONES DE ESTUDIO.

III.1.- ÍNDICE

1. ORIGENES Y DESARROLLO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL


2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS DIVERSOS SISTEMAS DE
JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
2.1. Atribución a órganos políticos
2.2. Atribución a órganos judiciales
3. MODELOS CLÁSICOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3.1. Sistema Americano


3.2.Modelo Austríaco
3.3. Confluencia de los dos modelos
4.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. NATURALEZA Y
CARACTERES.
4.1. La Composición del Tribunal Constitucional.
4.2.- Atribuciones del Tribunal Constitucional. Materias objeto de control.
4.2.1.- La defensa de la Constitución a través de las Fuentes del
Derecho. El control de constitucionalidad en sentido estricto. 2
4.2.1.1.- El recurso de inconstitucionalidad.
4.2.1.2.- La cuestión de inconstitucionalidad.
4.2.2.- La protección de los derechos en la Constitución. El recurso
constitucional de amparo en España
4.2.2.1.- La defensa de la Constitución mediante la defensa de
los derechos y libertades. El recurso de amparo.-
4.2.2.1.1.- El recurso de amparo. Objeto.
4.2.2.1.2.- El recurso de amparo. Naturaleza.
4.2.2.1.3.- El recurso de amparo. Ámbito protector. La
procedencia.
4.2.2.1.4.- Legitimación activa en el recurso de amparo.
4.2.2.1.5.- Legitimación pasiva en el recurso de
amparo.
4.2.2.1.6.- La sentencia en amparo.
4.2.3 La defensa del orden competencial establecido por la
Constitución. La resolución de conflictos.

III.2.- ESBOZO DEL CONTENIDO


Las presentes indicaciones no sustituyen el estudio del manual recomendado. Estas
escuetas líneas pretenden ofrecer sólo, como ayuda didáctica al esfuerzo del alumno,
una breve indicación sobre el contenido de los epígrafes del temario, pero son
absolutamente insuficientes para aprobar el examen. Consecuentemente hemos de
advertir que el alumno que se limite a contestar en su examen los contenidos aquí
expuestos suspenderá la Asignatura.
1. ORIGENES Y DESARROLLO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
La jurisdicción constitucional surge, históricamente hablando, como reacción
cautelar conservadora ante la eventual desmesura en las actuaciones de un legislador
democráticamente legitimado.
Su origen, en los inicios de la historia de los EE.UU., como República Federal.
Concretamente se suele definir su nacimiento en la célebre sentencia que pronunciara el
Juez Marshall (caso Marbury contra Madison) en 1803, aunque no se pueden olvidar
como precedentes las aportaciones de Hamilton en «El Federalista».

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En EE.UU., se piensa que la autoridad de los legisladores no va más lejos de los


poderes establecidos, al ser la Constitución de donde obtienen sus poderes, por ello se
impone la idea de los tribunales como garantes de las libertades frente a los posibles
excesos del poder legislativo.
En Europa, únicamente con el tránsito al constitucionalismo democrático se irán
creando lentamente las condiciones para los inicios e incorporación de la justicia
constitucional, de manera excepcional en el período de entre guerras, pero que se
generalizaría de manera decisiva en la segunda fase del constitucionalismo democrático
posterior a la Segunda Guerra Mundial.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS DIVERSOS SISTEMAS DE 3


JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
La defensa de la Constitución puede confiarse a un órgano político o a órganos
judiciales, teniendo cada uno de estos sistemas diversa motivación y justificación.

2.1. Atribución a órganos políticos

Confiar la defensa de la Constitución a un órgano político parte de la


consideración de que quien examina la constitucionalidad de la ley se sitúa, por encima
de ella.
Este Modelo está representado por el Consejo Constitucional creado por la
Constitución francesa de 1958.
Atribuir la defensa de la Constitución a órganos puramente políticos tiene el
inconveniente de la excesiva politización del órgano, tanto en sus atribuciones como en
la selección de sus miembros.

2.2. Atribución a órganos judiciales.

Este sistema, que sin duda es el más arraigado, ha pasado por otorgar el poder de
control de constitucionalidad a los jueces por entender que son éstos los únicos
competentes para cumplir esta misión
En este sistema se pueden apreciar dos manifestaciones importantes, consistentes en
otorgar el control a todos los órganos judiciales (control difuso), o bien crear un
Tribunal especial (control concentrado); existe una tercera variante: conferir la defensa,
de la Constitución a un solo Tribunal que ya existe y que es el máximo órgano judicial
del Estado.

3. MODELOS CLÁSICOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


3.1. Sistema Americano
Las características más importantes de este modelo son:

— La declaración de inconstitucionalidad no es privativa del Tribunal Supremo,


sino que se hace a todos los jueces garantes de la primacía constitucional, aun
cuando el Tribunal Supremo americano asegura un control uniforme al conocer
en vía de apelación las decisiones de todos los tribunales inferiores.
— La inconstitucionalidad solo puede plantearse en vía de excepción y con ocasión
de un litigio principal.
— La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos particulares.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

— La declaración de inconstitucionalidad no supone la nulidad de la ley, sino su


mera inaplicación al caso.

3.2. Modelo Austríaco.

El sistema austriaco de control de constitucionalidad se define por cuatro elementos:


1.- Un tribunal especial único, justificado por la consideración de que el examen de
la constitucionalidad es materia delicada y especial que exige una composición
numérica limitada; un sistema de designación que asegure la independencia de sus
miembros respecto de los poderes clásicos; que sus componentes sean personas
conocedoras de la Ciencia del Derecho; y que se mantenga alejado de la política para el
cumplimiento adecuado de sus funciones. 4
2.- La posibilidad de acudir ante el mismo por vía de acción, aunque limitando la
legitimación para acudir ante el Tribunal, evitando el establecimiento de una especie de
«acción popular» que abriese el camino a acciones numerosas y arbitrarias.
3.-La nulidad absoluta de la ley declarada inconstitucional. En el caso de que el
órgano declara la inconstitucionalidad de una ley, la consecuencia es su nulidad
absoluta, nulidad que puede ser total, si se declara la inconstitucionalidad de toda la ley,
o parcial, para el caso de que afectara sólo a una parte de ella, quedando, en este
segundo supuesto, subsistente los preceptos no declarados inconstitucionales.
4.- La eficacia erga omnes que tiene la declaración de inconstitucionalidad.

4.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. NATURALEZA Y


CARACTERES.

El artículo 1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de 3 de abril de 1979


(en adelante LOTC), define al Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la
Constitución, independiente de los demás órganos constitucionales y sometido sólo a la
Constitución y a la ley orgánica que lo regula.
El Tribunal Constitucional (en adelante TC):
• Es un órgano constitucional del Estado.
• Es un componente fundamental de la estructura constitucional.
• Participa, de manera inmediata y decisiva en la formación de la voluntad
estatal.
• Ocupa una posición de supremacía y goza de independencia.
• Su naturaleza es jurisdiccional y política.
A través de su actuación, como ha indicado Sánchez Agesta, el TC:
• vigila el desarrollo de la Constitución;
• atempera la excesiva interpretación democrática de la misma;
• define principios derivados de la Constitución;
• se convierte en una válvula de adaptación del Derecho en el tiempo, y
• da solución jurídica a los conflictos de poder.
El TC español es un tribunal especial, situado al margen del poder Judicial y cuyas
competencias, lo convierten en un órgano único en su orden e independiente del resto de
los órganos constitucionales.

4.1. La Composición del Tribunal Constitucional.

El TC se compone de doce miembros, nombrados por el Rey, y propuestos:


- Cuatro por el Congreso por mayoría de 3/5,

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Cuatro por el Senado, por idéntica mayoría


- Dos por el Gobierno, y
- Dos por el Consejo General del Poder Judicial.
El primer problema que plantea esta composición es su número par, puesto que se
permite la posibilidad de empate en una votación final del Pleno, hecho que ha sido
resuelto otorgando al Presidente “voto de calidad”.
El segundo problema, se refiere a su origen tripartito y en la designación de sus
miembros por órganos eminentemente políticos y politizados, para lo que se han
establecido una serie de controles y contrapesos referentes a su designación y que se
pueden sintetizar, principalmente, en aspectos de cualificación profesional y de exigencia
de determinadas mayorías para su designación.
5
4.2.- Atribuciones del Tribunal Constitucional. Materias objeto de control.

Podemos sintetizar las atribuciones del TC español de la siguiente forma:


1.- Competencias de orden interno referentes al ejercicio de su propia jurisdicción:
a) El TC tiene atribuida la capacidad de decidir sobre sus propias
competencias, apreciando su falta de jurisdicción.
b) El TC tiene potestad para autoorganizarse, eligiendo a sus propias
autoridades y cesando o suspendiendo a sus integrantes.
c) El TC decide la admisibilidad o no de los recursos sobre los cuales ejerce
sus atribuciones.
d) El TC tiene autonomía reglamentaria y presupuestaria.
2.- El control de constitucionalidad de leyes y normas con rango de ley, a través del
recurso de inconstitucionalidad, de la cuestión de inconstitucionalidad y del recurso previo
sobre la constitucionalidad de Tratados internacionales.
3.- La protección de los derechos fundamentales y libertades públicas a través del
recurso de amparo.
4.- El control del ejercicio de competencias atribuidas a otros poderes y entes
territoriales mediante el conocimiento de los conflictos competenciales y entre órganos
constitucionales.

4.2.1.- La defensa de la Constitución a través de las Fuentes del Derecho. El control


de constitucionalidad en sentido estricto.

El control de inconstitucionalidad se manifiesta, principalmente, mediante dos


procesos:
• uno directo, el recurso de inconstitucionalidad, y
• la cuestión de inconstitucionalidad, planteada como cuestión incidental y
vinculada, por tanto, a un proceso no constitucional
Junto a estas formas se establece el control previo de inconstitucionalidad de los
Tratados Internacionales.
En lo que se refiere a las materias objeto de control de constitucionalidad, son
susceptibles de declaración de inconstitucionalidad:
a) Los Estatutos de autonomía y las demás leyes orgánicas.
b) Las leyes ordinarias, disposiciones normativas y actos con fuerza de ley del
Estado, lo que incluye los decretos legislativos y los decretos-ley.
c) Los Tratados internacionales validamente celebrados, dentro de los que hay que
incluir no sólo aquellos que precisan autorización de las Cortes, sino también los
que no la precisan.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

d) Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales.


e) Las leyes, actos y disposiciones con fuerza de ley de las Comunidades
autónomas.
f) Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades autónomas.
El recurso de inconstitucionalidad es el proceso mediante el cual se pretende
averiguar la conformidad o no de alguna de las categorías normativas, susceptibles de
control de constitucionalidad, con la Constitución a partir de la publicación oficial de
las mismas.
Están legitimados para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad:
a) Cuando se trate de Estatutos de Autonomía y demás leyes del Estado,
disposiciones normativas y actos del Estado o de las CCAA con fuerza de ley,
tratados internacionales y Reglamentos de las Cámaras o de las Cortes Generales: 6
- El Presidente del Gobierno. - El Defensor del Pueblo.
- 50 Diputados o 50 Senadores.
b) Cuando se trate de leyes, disposiciones o actos con fuerza de ley del Estado,
en la medida en que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía, están
también legitimados los órganos colegiados ejecutivos y las Asambleas de las
CCAA.
Cuando un juez o tribunal, considere que una norma con rango de ley aplicable al caso,
y de cuya validez dependa el fallo, considere que pueda ser contraria a la Constitución,
planteará la cuestión de inconstitucionalidad ante el TC.
La cuestión de inconstitucionalidad, no es una acción concebida para impugnar de
modo directo, y con carácter absoluto, la validez de la norma, sino un instrumento puesto a
disposición de los órganos jurisdiccionales para conciliar la doble obligación en que se
encuentran de actuar sometidos a la ley y a la Constitución.
La cuestión de inconstitucionalidad puede ser planteada por cualquier órgano
judicial sea cual sea la fecha de entrada en vigor de la norma legal cuestionada.
Respecto a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución (ar. 164) y en la LOTC (ar. 38), las sentencias recaídas en
procesos de inconstitucionalidad:
• Tendrán el valor de cosa juzgada.
• Deberán publicarse en el Boletín Oficial del Estado, junto con los votos
particulares.
• Vinculan a todos los poderes públicos y tienen plenos efectos frente a todos.
• Si la sentencia declara la inconstitucionalidad, declarará la nulidad de la ley o
de los preceptos impugnados
• Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad, no permitirán revisar
procesos terminados con valor de cosa juzgada y fundados en la aplicación de
dicha ley.
• Corregirán la jurisprudencia de los tribunales recaída sobre leyes, disposiciones
o actos con valor de ley enjuiciados por el TC.

4.2.2.- La protección de los derechos en la Constitucion. El recurso Constitucional


de amparo en España.

La finalidad esencial del recurso de amparo es la protección de los derechos y


libertades reconocidos en el artículo 14 de la Constitución, en la Sección 1ª del Capítulo II
del Título I (artículos 15 a 29) y el derecho a la objeción de conciencia reconocida en el
artículo 30.2 cuando las vías ordinarias de protección han resultado insatisfactorias.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La naturaleza jurídica del recurso de amparo viene definida por las siguientes
características:
• El recurso de amparo es un remedio subsidiario.
• Es un remedio último y extraordinario.
• No es un medio de impugnación de las resoluciones de un órgano inferior,
sino que es un auténtico proceso.
• No es una nueva instancia jurisdiccional.
• No es un proceso cautelar.
• Su estimación puede dar lugar a la declaración de inconstitucionalidad de
una ley que sea el origen de la violación de un derecho o una libertad (ar.
55.2 LOTC). 7
• El objeto del recurso de amparo tiene una doble función tutelar: la defensa
de los derechos y libertades fundamentales, y la defensa objetiva de la
Constitución.
El recurso de amparo debe ser objeto de una decisión de admisión a trámite. La
Sección, por unanimidad de sus miembros, acordará mediante providencia la admisión,
en todo o en parte, del recurso solamente cuando concurran todos los siguientes
requisitos:
a) Que la demanda cumpla con lo dispuesto en los artículos 41 a 46 y 49.
b) Que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte
del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia constitucional,
que se apreciará atendiendo a su importancia para la interpretación de la
Constitución, para su aplicación o para su general eficacia, y para la
determinación del contenido y alcance de los derechos fundamentales.
La LOTC ha distinguido con bastante claridad la procedencia del recurso de
amparo en cuatro supuestos:
a).- Violaciones originadas por órganos legislativos.
b).- Violaciones originadas por órganos ejecutivos.
c) Violaciones originadas por órganos judiciales.
d) Violaciones del derecho a la objeción de conciencia.
Tienen legitimación activa para ser demandantes en amparo:
• las personas físicas, nacionales y extranjeros
• las personas jurídicas privadas, incluso los grupos o entes carentes de
personalidad, grupos étnicos, sociales o religiosos
• las personas jurídicas públicas cuando actúan en relaciones de derecho
privado, aunque en este último caso dependerá del derecho que se reputa
violado.
• el Ministerio Fiscal, y
• el Defensor del Pueblo.
La legitimación pasiva en amparo es frente a los poderes públicos. No procede el
amparo frente a actos de particulares.
Las sentencias que se dicten en procedimientos de amparo pueden ser de dos tipos:
• desestimatorias en las que se deniega el amparo; y
• estimatorias, que otorgan el amparo solicitado.
Las sentencias que deciden recursos de amparo tienen sólo efectos "inter pares" puesto
que definen derechos y/o reprochan conductas.

4.2.3 La defensa del orden competencial establecido por la Constitución. La


resolución de conflictos.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Se puede distinguir tres tipos de conflictos sobre los que el TC extiende su


jurisdicción:
1. Los conflictos entre "órganos constitucionales" del Estado,
2. Los conflictos entre el Estado y las CCAA, o de éstas entre sí, y
3. Los conflictos en defensa de la autonomía local.
El conflicto entre órganos constitucionales es un particular y especialísimo
proceso que tiene por principal objeto una reclamación de competencia suscitada por uno
de los órganos constitucionales a consecuencia de actos o decisiones de otro órgano
constitucional.
Los conflictos entre el Estado y las CCAA, o los que puedan surgir entre
distintas CCAA, encuentran su origen en la distribución territorial que la Constitución 8
hace. Los conflictos pueden ser:
• positivos, cuando dos o más órganos se consideran competentes sobre una
misma atribución;
• negativos, cuando un órgano declina alguna competencia para resolver una
pretensión.

III.3.- TEMPORALIZACIÓN

- Lectura de las indicaciones y videoclase de introducción al tema: 30’


- Lectura de los materiales de estudio y elaboración de los correspondientes
esquemas: 1 h. 30’.
- Resolución y comprobación de los ejercicios de comprensión: 30’.
- Memorización, con la ayuda de los esquemas, de los contenidos teóricos de la
materia de examen: 1 h. 30’.
- Realización de un ejercicio de autoevaluación: 30’
- Repaso final, en los días previos a la prueba presencial: 30’.

IV.- MATERIALES DE ESTUDIO

1.- MATERIAL RECOMENDADO

- Capítulo VI del Manual recomendado.

2.- MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Videoclases

- El Tribunal Constitucional. Naturaleza, composición, organización interna


(Fernando Reviriego Picón)
- El Tribunal Constitucional como supremo intérprete de la Constitución (Jorge
Alguacil)
- Los distintos recursos de la jurisdicción constitucional (Juan Luís de Diego)

Estas videoclases forman parte de un Proyecto realizado por el Departamento de


Derecho Político de la UNED bajo el Título DERECHO CONSTITUCIONAL EN
FORMATO AUDIOVISUAL, y pueden verse en :

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
(dentro del apartado Cursos-Seminarios)

Radio

- Juan Manuel Goig Martínez, 07/05/2000, El Tribunal Constitucional


- Oscar Alzaga Villaamil, 05/05/2007, El sistema de jurisdicción constitucional español
- María Salvador Martínez, 10/05/2008, La justicia constitucional
- Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, 22/04/2001, El significado de la Jurisdicción
Constitucional
- Jorge Alguacil González Aurioles, 21/05/2005, Competencias del Tribunal
Constitucional: el recurso de inconstitucionalidad y el recurso de amparo 9
- Santiago Sánchez González, 12/05/2007, Tribunal Constitucional y jurisdicción
ordinaria
- Santiago Sánchez González, 02/05/2004, El carácter expansivo de la actuación del
Tribunal Constitucional
Estos programas de radio pueden oirse en:
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
(dentro del apartado Cursos-Seminarios)
También pueden oirse en la página de la UNED, en el servicio del CEMAV:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,773691&_dad=portal&_schema=PORTA
L

Formato Vídeo

- Jorge Alguacil González Aurioles, El Tribunal Constitucional: El recurso de


inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad, 17/5/2005
- Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, La jurisdicción constitucional: control de la ley y
garantía de los derechos fundamentales
Estos vídeos pueden verse en:
http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm
(dentro del apartado Cursos-Seminarios)

3.- MATERIALES EN RED

- Materiales de introducción al Derecho Constitucional que el Departamento pone


a disposición de sus alumnos en su página web (http://www.uned.es/dpto-
derecho-politico/programafp.htm)
- Con motivo del vigésimoquinto aniversario de su promulgación preparó el
Congreso de los Diputados el Portal de la Constitución, que incluye por ejemplo
comentarios de los preceptos constitucionales, legislación, jurisprudencia,
etc.:http://narros.congreso.es/constitucion/

4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Un completo Repertorio Bibliográfico sobre EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, puede
consultarse en el nº 4 de la Revista TEORIA Y REALIDAD CONSTITUCIONAL, UNED-
CERA.
- Almagro Nosete, J.: Justicia Constitucional. Madrid, Imp Artigráfica, 1980.
- Balaguer Callejón, F.: "Tribunal Constitucional, Poder Legislativo y Poder
Constituyente", RDP nº 27-28, 1988.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Balaguer Callejón, M.L.- El recurso de inconstitucionalidad, Madrid, CEPC, 2001.


- Bocanegra Sierra, B.: El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. Madrid,
I.E.A.L, 1982.
- Caamaño Domínguez, F et all.: Jurisdicción y procesos constitucionales, Madrid, Mc
Graw Hill, 2000.
- Corzo Sosa, E.: La cuestión de inconstitucionalidad, Madrid, CEPC, 1998.
- Cruz Villalón, P.: La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad
(1918-1939). Madrid, 1987.
- Fernández Farreres, G.: Recurso de amparo según la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, Madrid, Marcial Pons, 1999.
- Fernández Rodríguez, J.J.: La inconstitucionalidad por omisión, Madrid, Cívitas, 1998.
- Fernández Segado, F.: La jurisdicción constitucional en España. Madrid, Universidad 10
Autónoma, 1983. Támbien, en Dikynson, 1984.
- García de Enterría, E.. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional.
Madrid, Cívitas, 1981-1982.
- García Martínez, A.: El recurso de inconstitucionalidad. El proceso directo de
inconstitucionalidad. Madrid, 1992.
- García Morillo, J.: El amparo judicial de los derechos fundamentales. Madrid, Ministerio
de Justicia, 1985.
- García Roca, J.: El conflicto entre órganos constitucionales. Madrid, Tecnos, 1987.
- López Ulla, J.: Orígenes constitucionales del control judicial de las leyes, Madrid,
Tecnos, 1999.
- Oliver Araujo, J.: El recurso de amparo. Palma de Mallorca. Universidad, 1986.
- Pérez Tremps, P.: Tribunal Constitucional y Poder Judicial. , Madrid, Tecnos, 1985.
- Revista Teoría y realidad Constitucional , nº 4, 1999, monográfico sobre el Tribunal
Constitucional.
- Roura Gómez, S.: La defensa de la Constitución en la historia constitucional español,
Madrid, CEPC, 1998.
- Sánchez Morón, M.: (ed), Justicia Constitucional. 2ª ed. Madrid, 1994.
- Terol Becerra, M.J.: El conflicto positivo de competencia. Valencia, 1993.
- Tomás y Valiente, F.: Escritos sobre y desde el Tribunal Constitucional. Madrid, 1993.

V. – ACTIVIDADES

1. ACTIVIDADES SUJETAS A EVALUACIÓN


- Serán evaluadas por el Profesor-tutor, que informará a los Profesores del
Departamento de las actividades realizadas por el alumno y su grado de
aprovechamiento, y las calificará de acuerdo con los criterios establecidos por el
Departamento.

1.1. BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN

- Lectura del Título IX de la Constitución española de 1978.


- Lectura de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).
- Estudio de las Reformas sufridas por la LOTC

1.2.- CASO PRÁCTICO

De acuerdo con la siguiente sentencia del Tribunal Constitucional, responda a las


siguientes preguntas en un espacio entre 10 y 15 líneas:

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La finalidad esencial del recurso... es la protección, en sede constitucional, de los


derechos y libertades que hemos dicho, cuando las vías ordinarias de protección han
resultado insatisfactorias.
- ¿A qué recurso se refiere la sentencia?
- Ámbito de aplicación.
- Legitimación para interponerlo.

Comente brevemente, en un espacio entre 10 y 15 líneas, la siguiente sentencia del


Tribunal Constitucional:

(...) la competencia del Tribunal Constitucional tiene ciertas peculiaridades cuando el


objeto del recurso es una resolución judicial (STC 11/1982, de 29 de marzo) 11

VI.- EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1.- La defensa de la Constitución confiada a órganos judiciales se apoya principalmente


en las siguientes consideraciones:
a) La identidad existente entre la contrastación de un hecho, bien fáctico, bien
delictivo, con una norma, propia de la actuación judicial, y entre la contrastación
de una norma con una Ley de rango constitucional;
b) La imparcialidad judicial.
c) Las ventajas que ofrece el procedimiento judicial con sus principios de
publicidad, contradicción y garantía.
d) Todas son correctas.
2.- No es característica del modelo americano de control de constitucionalidad:
a) La declaración de inconstitucionalidad no es privativa del Tribunal Supremo,
sino que se hace a todos los jueces garantes de la primacía constitucional, aun
cuando el Tribunal Supremo americano asegura un control uniforme al conocer
en vía de apelación las decisiones de todos los tribunales inferiores.
b) La inconstitucionalidad solo puede plantearse en vía de excepción y con ocasión
de un litigio principal.
c) La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga omnes.
d) Todas son características.
3.- El sistema austriaco de control de constitucionalidad se define por cuatro elementos:
a) Un tribunal especial único.
b) La eficacia particular de la declaración de inconstitucionalidad
c) La atribución del control de constitucionalidad a todos los jueces.
d) Ninguna es correcta.
4.- El Tribunal Constitucional español es:
a) Un tribunal ordinario
b) Un tribunal especial
c) Un tribunal excepcional
d) Ninguna es correcta
5.- El Tribunal Constitucional español se compone de 12 miembros nombrados por:
a) Cuatro por el Congreso por mayoría de 3/5.
b) Cuatro por el Senado, por idéntica mayoría.
c) Correctas a y b
d) Ninguna es correcta porque son nombrados por el Rey
6.- No es competencia del Tribunal Constitucional español:

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

a) El control de constitucionalidad de leyes y normas con rango de ley, a través del


recurso de inconstitucionalidad, de la cuestión de inconstitucionalidad y del recurso
previo sobre la constitucionalidad de Tratados internacionales.
b) La protección de los derechos fundamentales y libertades públicas a través del
recurso de amparo.
c) El control del ejercicio de competencias atribuidas a otros poderes y entes
territoriales mediante el conocimiento de los conflictos competenciales y entre
órganos constitucionales.
d) Todas son competencias.

Corrección: 1 d); 2 c); 3 a); 4 b); 5 d); 6 d)


12
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Para comprobar la eficacia del estudio de la materia, el alumno, con el libro cerrado,
puede resumir en una cara de un folio sus conocimientos sobre una de las preguntas de
la lección que acaba de estudiar, seleccionada de forma aleatoria, verificando a
continuación con el libro si el resultado responde fielmente en claridad, orden,
extensión, profundidad y precisión a lo que podría ser exigible en un examen. Si el
aprovechamiento hubiera sido insuficiente, ha de volver sobre tal lección cuantas veces
sea preciso, hasta dominarla.

VII.- GLOSARIO

Jurisdicción constitucional.- Sistema de protección de la supremacía de la


Constitución.

Sistema norteamericano de control de constitucionalidad.- Sistema de defensa de la


Constitución en el que los órganos jurisdiccionales, en caso de duda de
inconstitucionalidad, inaplican la ley aplicable al caso.

Sistema austriaco de control de constitucionalidad.- Sistema de defensa de la


Constitución que instaura un órgano especial encargado de la declaración de
inconstitucionalidad.

Tribunal Constitucional.- Máximo intérprete de la Constitución que se sitúa al margen


del Poder Judicial

Recurso de inconstitucionalidad.- Proceso mediante el cual se pretende averiguar la


conformidad o no de alguna de las categorías normativas, susceptibles de control de
constitucionalidad, con la Constitución.
Recurso de amparo.- Proceso de defensa de los derechos y libertades ante el Tribunal
Constitucional.

Conflicto entre órganos constitucionales.- Es un particular y especialísimo proceso que


tiene por principal objeto una reclamación de competencia suscitada por uno de los
órganos constitucionales a consecuencia de actos o decisiones de otro órgano
constitucional.

DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO

También podría gustarte