Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

GRADO: 2DO “D”

CURSO: MACROECONOMÍA I

PROFESOR:
LUIS ARRIETA MUÑOZ

INVESTIGACIÓN: IMPACTO DE LA POBREZA EN EL PBI


DE AREQUIPA

INTEGRANTES:
 JHUREMA DEL CARMEN NIHUA CALVO
 GIANELLA NOEMI VARGAR LOPEZ
 JHERSON ALDAIR QUIPE CRUZ
 SERGIO NINA MAMANI
 PIERO COLQUE DENOS

AREQUIPA - 2017
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
1.- Planteamiento metodológico y teórico ............................................................................ 4
1.1- Planteamiento del problema ........................................................................................ 4
1.4.- Objetivos ....................................................................................................................... 7
1.4.1.- Objetivos generales ................................................................................................... 7
1.4.2.- Objetivos específicos ................................................................................................. 7
1.5.- Hipótesis ........................................................................................................................ 7
1.6.- Variables ........................................................................................................................ 7
2.- Metodología ...................................................................................................................... 8
2.1.- Población ....................................................................................................................... 8
2.2.- Muestra ......................................................................................................................... 8
2.3.- Métodos de investigación ............................................................................................. 8
2.4.- Técnicas e instrumentos................................................................................................ 8
3.- Marco teórico .................................................................................................................... 9
4.- Resultados ....................................................................................................................... 19
Verificación de hipótesis ............................................................................................................. 25
Conclusiones ............................................................................................................................... 26
Bibliografía .................................................................................................................................. 27
Introducción

El producto bruto interno es uno de los principales indicadores estadísticos


empleados para medir la evolución económica de un país. En el análisis
macroeconómico de cualquier Estado, la interpretación de este valor es
fundamental para conocer el grado de desarrollo económico y sus tendencias,
aunque también tiene una serie de inconvenientes que debemos tener en
cuenta antes de sacar conclusiones en nuestros estudios.
El conocimiento del PIB es tan crucial y necesario porque nos informa acerca
de cuál es la producción total de bienes y servicios en una nación dada y
durante un tiempo determinado. En tanto, se la manifiesta a través de un valor
monetario, por ejemplo, mil millones de dólares.
Si bien como indicáramos en el comienzo de esta reseña, el PIB, es una
variable que la economía no puede dejar de conocer o desestimar, es
importante aclarar también que su número no implica en la mayoría de los
casos la riqueza o pobreza de una nación o la marcha buena o mala de la
economía, y esto es básicamente porque el PIB propone un valor que resulta
de las actividades financieras que se ejecutan en ese país pero no el marco en
el que se dan las mismas o las consecuencias que pueden ostentar.
Es decir, hay muchísimas acciones que impactan positivamente en el PIB pero
que no son a futuro, a largo plazo, tan buenas para la nación que las atraviesa.
Entonces, al PIB debemos tomarlo como lo es, ni más ni menos, un indicador
económico que nos ayudará a conocer el aumento o el descenso que
experimenta un país en materia de producción de bienes y servicios y por ende
la competitividad que ostentan sus empresas.
1.- Planteamiento metodológico y teórico
1.1- Planteamiento del problema

MANUFACTURA

El sector de manufactura en Arequipa ha sufrido un retroceso de 5% entre el


2007 y el 2015, según el estudio del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), así lo menciona la revista Cámara Arequipa.

La producción que alcanzó a principios un 19.4% disminuyó a un 14.2%, en


ocho años. Además, el promedio anual de la industria manufacturera en la
región se coloca muy por debajo del promedio nacional. Entre el 2008 y 2015,
el crecimiento promedio anual en la región fue de 0.3%, frente a un 4.3% de
todo el país.

Jorge Sosa Torres, representante del Departamento de Estudios Económicos


de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, señaló en la revista
Cámara Arequipa que, durante estos ocho años, la manufactura y la minería
son los únicos dos sectores cuya productividad se ha desacelerado.

Mencionó además que, el empleo generado por la industria manufacturera


representó un crecimiento promedio de 2.2% entre el 2007 y 2015, en base a
los informes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Aunque,
destacó que la cifra resulta baja y se debe a la disminución del empleo de las
empresas medianas privadas (10- 49 trabajadores), cuya caída promedio anual
fue de -1.5%. Finalmente concluye que, si el empleo creció, pero lo hizo de
manera marginal.

Los sectores con mayor importancia en la región Arequipa, como el minero,


agropecuario y construcción, lograron resultados favorables en los primeros
cinco meses de este año, en detrimento de la pesca y manufactura que
registraron contracciones. De acuerdo con el reporte “Arequipa: Síntesis de
Actividad Económica – Mayo 2016″, elaborado por el Departamento de Estudios
Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), sucursal Arequipa,
los sectores minero, agropecuario y construcción registraron.
AGRICULTURA

Una de las causas identificadas por el dirigente, es que la agricultura arequipeña


es de tipo familiar, es decir que el campo está subdividido en minifundios, lo cual
no permite tener una producción amplia. Empeora esta situación que los
agricultores son reticentes a la asociatividad, lo que sin duda los deja en
desventaja ante el mercado.

Otro de los factores que le restan competitividad a la agricultura regional es que


no hay diversificación de producción, ya que casi la mitad de los campos están
dedicados a forraje para ganadería. Cano Vizcarra sugirió que se cultive mayor
cantidad de frutales y hortalizas, productos que son más rentables y que tienen
mejor expectativa de exportación.

La baja competitividad y poca capacidad para obtener ganancias son algunos de


los principales problemas que afronta el sector agrícola en la región, según indicó
el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Ing. Justo Díaz Cano
Vizcarra. Esta apreciación la dio en último foro organizado por la Agenda para el
Desarrollo de Arequipa en 2015.

La diversificación productiva es importante para afrontar los precios bajos y


distorsionados que se encuentran en los mercados. A la par es importante
mejorar los canales de comercialización y fortalecer la oferta y la demanda.

Por su parte, el Gerente Regional de Agricultura, Lic. Mirko Avendaño Quevedo,


dijo que la competitividad es un trabajo de largo aliento en el que la
institucionalidad tiene un rol importante, a partir de la unión de todos los niveles
de gobierno.

Este foro fue organizado por la Universidad Nacional de Agustín, la Universidad


Católica de Santa María y la Universidad Católica San Pablo, integrantes de la
Agenda para el Desarrollo de Arequipa. Los eventos son de ingreso libre pues
la intención es que la población tenga el mayor acceso a información brindada
por especialistas y lograr mayor participación de la ciudadanía.

Las tres universidades trabajan juntas desde el año 2005 para formular
propuestas en los ámbitos económico, social, territorial – ambiental e
institucional a fin de aportar al progreso de la región. Cada año organizan foros
para analizar diversos problemas que aquejan a Arequipa.
Dentro de los proyectos más importantes en la región están cinco
de infraestructura de riego y drenaje en el que invierte más de 4 millones de
soles. Además, con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se podrá
repotenciar la estación de Santa Rita de Siguas.

El viceministro de Políticas Agrarias, Benjamín Quijandría, señaló que se habilitó


fondos de un préstamo del Banco Mundial de S/ 180 millones para repotenciar
las estaciones de todo el país.

"Se va a mejorar las instalaciones y las capacidades de las estaciones a nivel


nacional. Santa Rita de Siguas y los anexos también se mejorarán este año",
dijo.

Quijandría visitó junto a su colega, el viceministro de Infraestructura de Riego,


Jaime Salomón, la zona de deslizamientos de Siguas en donde señalaron que el
canal madre del proyecto Majes no está en riesgo, como lo indican los
agricultores de esta zona.

se reveló que el sector es prioritario entre los existentes en Arequipa, dando


empleo a 50 mil agricultores y a 100 mil trabajadores. La zona ocupa el octavo
lugar entre los productores agrarios del Perú y podría llegar a mejorar esa
ubicación con el proyecto Majes y otros que serán producto de nuevas represas.
Mirko Avendaño, gerente regional de Agricultura, precisó que, además de los
antecedentes históricos de la agricultura mistiana, que se remontan a los
andenes incaicos, destaca la habilidad de los productores para extraer cosechas
récord en productos como ajo, cebolla, arroz, papa y hasta tuna.

La producción agrícola representa el 40 por ciento del PBI y ha sido afectada por
la disminución de las áreas de cultivo en la ciudad capital, en donde las
invasiones han recortado las posibilidades de ganar nuevas áreas para la
producción de alimentos.

En Arequipa hay 148 mil hectáreas en producción, la mayoría de las cuales se


riega por gravedad y otra parte con sistemas de aspersión o goteo. También hay
tierras que se benefician por lluvias.
1.4.- Objetivos
1.4.1.- Objetivos generales

Identificar el impacto de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y


manufactura en el producto bruto interno en el periodo del 2007 al 2016

1.4.2.- Objetivos específicos

Identificar el impacto de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el


producto bruto interno en el periodo de 2007 al 2016

Identificar el impacto de la manufactura en el producto bruto interno en el


periodo de 2007 al 2016

1.5.- Hipótesis
El impacto de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura es menor al de la
manufactura en el producto bruto interno en el periodo 2007 al 2016

1.6.- Variables

Var 1= Producto Bruto Interno (PBI)

Var 2= Manufactura
Var 3= Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
2.- Metodología

2.1.- Población
La región de Arequipa es cuenta con varios sectores económicos tales como el pesquero, la
minería el comercio, etc. Que constituyen el total de los sectores productivos de toda la región
Arequipa.

2.2.- Muestra
Se tomó como muestra a algunos sectores de la producción de la Región Arequipa tales como
la Manufactura, Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.

2.3.- Métodos de investigación


El método utilizado es el análisis regresión es uno de los métodos más utilizados en las
estimaciones.

El análisis de regresión se basa en las observaciones que se realizan para cada una de las
variables, donde se desea conocer una educación matemática que indica la relación de estas
variables; cuando se tiene una ecuación se utiliza para poder estimar valores futuros que
puede tener una variable. Dichas variables deben estar bien estudiadas e identificadas estas
variables son la variable dependiente (Y), y la variable independiente (X).

Cuando se usa la regresión permite encontrara una ecuación y trazar una línea que se acerque
lo más posible a los puntos dados. La regresión se emplea en la estimación de una relación que
puede existir en una población.

Los datos que son obtenidos para realizar el análisis de regresión provienen de observaciones
de las variables relacionadas.

2.4.- Técnicas e instrumentos


Stata es un paquete de software estadístico creado en 1985 por StataCorp. Es utilizado
principalmente por instituciones académicas y empresariales dedicadas a la investigación,
especialmente en economía, sociología, ciencias políticas, biomedicina y epidemiología, etc.

Stata permite, entre otras funcionalidades, la gestión de datos, el análisis estadístico, el


trazado de gráficos y las simulaciones.
3.- Marco teórico

Teoría económica
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que
pretenden explicar aspectos de la realidad económica.
La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las
economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico
se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el
gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud,
derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El
dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido
descrito como el imperialismo económico.
En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:
Microeconomía
Macroeconomía

MACROECONOMIA
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del
estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos
y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser
utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos
como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de
precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y
equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en
los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de
una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un
país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen
en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como consumidores, empresas,
trabajadores e inversores

PBI
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado
(trimestral, semestral, anual)
El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de
empresas de cada país dentro de su territorio. Es un indicador que refleja la
competitividad de las empresas.
¿Cómo se mide?
El PBI puede expresarse matemáticamente como el valor de la producción de
un país a precios de mercado, o bien como el valor del gasto total efectuado
por el país:

1) PIB como valor de la producción a precios de mercado:

2) PIB a través de los componentes del gasto:

El cálculo del Producto Bruto Interno es realizado a través de la contabilidad


nacional. Para su medición se emplean varios métodos complementarios
cuyos resultados se unifican. Una de las correcciones que se llevan a cabo
para el cálculo del valor real del PBI es el referente a la estimación de la
economía sumergida que soporta el país.
Métodos de medición del Producto Interno Bruto

1.- Método de la Producción


A. Valor Agregado Bruto (Gross value added).

El Valor Agregado Bruto se define como el valor de la producción menos el


valor del consumo intermedio.
«El valor agregado representa la contribución de la mano de obra y el capital al
proceso de producción. Una vez que al valor agregado se le deduce el valor
apropiado por el gobierno bajo la forma de impuestos sobre la producción y se
añade el valor de las subvenciones sobre la producción, se ponen de
manifiesto las remuneraciones a la mano de obra y al capital. Sin embargo, el
capital bajo la forma de capital fijo tiene un plazo de vida finito. La reducción en
el valor del capital fijo debido a su uso en el proceso de producción debe
considerarse como parte del valor agregado. Esta asignación se denomina
consumo de capital fijo
a. Producción por sectores.
El Valor Agregado Bruto (VAB) para cada actividad económica es la diferencia
entre el Valor Bruto de Producción (VBP), o sea el valor total de su producción,
menos el valor pagado por concepto de compra de bienes y servicios
intermedios que intervienen en el proceso productivo, es decir el Consumo
Intermedio (CI). A este Valor Agregado Bruto, se le debe sumar los Derechos
de Importación o Derechos arancelarios sobre las importaciones (DM) e
Impuestos Indirectos (TI).
Para el sector i

El Valor Agregado Bruto sectorial (VABi), es decir el valor agregado de cada


una de las actividades económicas es igual a su respectivo PIB:
b. Producción considerando todos los sectores.
El PIB se establece como la agregación de los aportes de producción de todas
las unidades productivas.
SECTORES PRODUCTIVOS EN PERÚ.

En la actualidad INEI elabora la información correspondiente a la producción


nacional considerando los siguientes sectores productivos28:
 Agropecuario.
 Pesca.
 Minería e Hidrocarburos.
 Manufactura.
 Electricidad, Gas y Agua.
 Construcción.
 Comercio.
 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería.
 Alojamiento y Restaurantes.
 Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información.
 Financiero y Seguros.
 Servicios Prestados a Empresas.
 Administración Pública, Defensa y otros.

AGRICULTURA
La agricultura es la utilización de los distintos suelos para la producción de
diferentes tipos de productos, para la alimentación diaria de la población tanto
humana como animal, con el fin de nutrir y ayudar a las personas a obtener una
gran salud y nutrición permanente.
Según F. villar castillo (2007):
La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores rurales. Así
mismo, el plantea las siguientes características:
· Ocupa al 21% de la Población Económicamente Activa (2.7 millones de
habitantes).
· Aporta el 9% al PBI nacional (US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994).
· Produce el 11% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 1,570
millones, 2005).
· Significa en infraestructura de riego, el 16% de la inversión a nivel nacional
(137 millones de dólares).
· Representa el 80% de la provisión de alimentos para la población peruana.
· Dependencia alimentaria en importaciones: arroz, 3%; vacuno, 2%; ave, 1%;
leche fresca, 12%; azúcar caña, 14%; MAD, 48%; trigo, 88%; aceites, 56%, entre
otros.
· Los indicadores sociales reflejan la pobreza en zonas rurales: desnutrición
(41%), analfabetismo (26%), con necesidades básicas insatisfechas (67%).
· Falta de acceso a servicios públicos básicos: educación, salud, saneamiento,
infraestructura, seguridad alimentaria.

La Agricultura en la Región Andina del Perú


En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de
regadío y tierras de secano.
Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las
inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales, los cuales están
sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua
permanente.
Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y son producidas por
efecto de las lluvias que se dan en algunos meses. Si las lluvias se presentan
oportunamente, las cosechas son buenas, si es que no, son afectadas por las
plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras se vuelven improductivas, ya que
la sequía y las heladas destruyen los cultivos.
En esta región se puede encontrar diferentes tipos de productos, como son:
- La papa:- es uno de los más abundantes productos de nuestro país, y es uno
de los principales ingresantes de economía a nuestro país, ya sea dentro de
nuestro país, como fuera, mediante exportaciones.
- El maíz:- utilizado para la elaboración de muchos alimentos nutritivos y
balanceados para nuestra salud, como son: el choclo, la cancha, mote, tamales,
humas, entre otras.
- El trigo:- es conocido a nivel mundial, ya que es utilizado en la preparación
de muchos productos de consumo como es el pan.
- Frutales:- siendo uno de sus principales ingresos por su distinguida variedad
de frutas, entre algunos tenemos: la lima, la manzana, la palta, la granadilla, la
lúcuma, entre otras.
- Hortalizas:-contiene un gran valor en la alimentación diaria, por la cantidad
de sales minerales y vitaminas. Algunos de estos son: el rábano y la betarraga.

La Agricultura en la Costa Peruana


Se da en tierras de origen aluviónico, con una gran productividad de distintos
tipos de productos.
Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, sólo una cosecha al año;
pero, en las tierras que se han realizado obras de irrigación, se obtienen hasta
dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola.
Las tierras de la costa, son las mejores explotadas del Perú. La agricultura
costeña es intensiva, con las siguientes características:
- Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.
- Tiene adecuada dirección técnica, por contar con un personal especializado
que conoce las técnicas agrícolas, para mejorar la fertilidad de los suelos
utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas y
fungicidas.
Sus principales cultivos son: la caña de azúcar, el algodón y los frutales,
que les proporciona una gran cantidad de ingresos:
- Azúcar:- es obtenida mediante un proceso industrial de la caña de azúcar,
utilizado muchas veces para ayudar a obtener un mejor sabor a bebidas para el
consumo.
- Algodón:- al pasar por un proceso industrial este se transforma en hilo, el
cual es utilizado para la textileria en nuestro país y en algunos lugares del mundo.
- Frutales: con una gran variedad de productos como son la uva, que
constituye una gran cantidad de ingresos a esta región.
La Agricultura en la Amazonía Peruana
La selva tiene suelos inundables, por lo que su agricultura es limitada.
Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical.
Sus suelos están conformados por las terrazas fluviales que conforman los valles
y los flancos de suave pendiente, cubiertos de una delgada capa de humus o
sustancias orgánicas, provenientes de las hojas y ramas de los árboles, que son
los elementos que le dan fertilidad.

Contiene una gran cantidad de productos de distinta variedad como son:


- Frutales:- entre los cuales tenemos: el camu camu, aguaje, que son las
principales frutas alimenticias de su región.

- Entre otros productos de la selva, se puede encontrar: la papa, jitomate,


aguacate, pera, manzana, sandía, olluco, papaya, chirimoya, entre otros. Los
cuales son de gran ayuda en su alimentación y nutritivos para las niños,
obteniendo un mejor crecimiento saludable.

Problemas de la agricultura en el Perú


El Perú aún siendo considerado como uno de los países con más diversidad de
producto, tiene algunos problemas en su agricultura, como son:
1) Erosión de los suelos:- esto se da por el mal manejo de nuestros suelos,
generando desertificación, deforestación, intoxicación de los vegetales,
agotamiento del agua, entre otras. Las cuales perjudican a nuestra sociedad,
nuestra salud y alimentación.
2) Precios y mercados:- nuestra actividad agraria es muy desordenada en su
producción, lo cual ocasiona que exista un mercado desordenado, ya sea por la
falta de de vías o la falta de mercados mayoristas. Donde las personas agrarias
optan por disminuir los precios de sus productos, ya sea por no dejar que se
pudran sus productos o falta económica, perjudicando al resto de comerciantes
agrícolas.

Según FAO, nos dice que:


Entre los años 2005 y 2008 los precios mundiales de los alimentos básicos
alcanzaron sus máximos valores en 30 años. Durante los últimos 18 meses de
dicho período el precio del maíz aumentó un 74%, mientras en el caso del arroz
se incrementó hasta en 166%.Se conoció que en más de 20 países se
registraron disturbios relacionados con los alimentos y los expertos decretaron
el fin de los alimentos baratos.
Entonces, tras alcanzar su valor máximo en junio de 2008, los precios de los
alimentos se desplomaron —disminuyeron un 33% en seis meses— a medida
que una extensa crisis financiera y bancaria empujaba a la economía mundial a
la recesión.
Asimismo en el año 2010, los países con los niveles más bajos de ingresos y
con déficit de alimentos gastaron US$ 164,000 millones en alimentos
importados, cantidad que constituye un máximo histórico y representa un
aumento del 20% con respecto al año previo.

3) Seguridad alimentaria:- nuestra agricultura debe de producir los alimentos en


cantidades necesarias para el consumo diario, pero la mayor parte de los
agricultores hace más de lo necesario, ya sea por no tener un conocimiento
previo, de que no se debe explotar mucho los suelos por motivo de desertificar
los suelos, algunos agricultores solamente quieren ganar mucho y no se dan
cuenta del gran daño que están asiendo a sus tierras y familias. La seguridad
alimentaria opta por dar a conocer un mejor hábito de consumo a la población.
Agricultura en la región Arequipa

La agricultura de Arequipa es muy desarrollada. Sus tierras son muy


productivas principalmente en el valle del rio Chili, pero su agricultura se centra
en la sierra.

A nivel nacional el departamento de Arequipa es el primero en la producción de


cebolla y tercero en arroz, trigo, frijol y otros productos.

El potencial hídrico de los rios que desembocan en el océano pacífico es


aprovechado para las irrigaciones en zonas áridas.

MANUFACTURA

Considerado como parte del sector secundario de la economía del país


encargado de transformar los productos provenientes del sector primario
las materias primas en general en nuevos productos proporcionándoles
un valor agregado.

Por lo tanto, se entiende que toda empresa que desarrolle actividades de


transformación de materias primas pertenecerá a
la industria manufacturera, debemos resaltar que el desarrollo de esta
actividad requiere de factores importantes como son: fuerza de trabajo,
maquinarias y diversas herramientas.

Al transformar las materias primas podemos obtener 2 clases de bienes:

 Bienes intermedio

Los bienes intermedios o también llamados productos semi-terminados


son productos utilizados como insumos para la producción de otros
bienes o como productos terminados; por ejemplo:

Cuando producimos acero o caucho estos estos serán posteriormente


utilizados para la producción de llantas y repuestos que serán
considerados bienes finales

 Bienes finales

Son los productos que no van a requerir un proceso de transformación


posterior una vez adquiridos, estos no son vendidos para la fabricación
posterior de cualquier otro producto si no que están dirigidos
al consumo o uso final
Dentro de las clasificaciones ya mencionadas podemos agrupar estos
productos en dos grupos:

 a. SECTOR FABRIL PRIMARIO

Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no


ferrosos
Fabricación de productos de refinación de petróleo
Elaboración de azúcar
Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos
Elaboración y conservación de carne

 b. SECTOR FABRIL NO PRIMARIO


Bienes de consumo
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas
Fabricación de detergentes, jabones
Artículos de papel y carbón
Bienes intermedios
Impresión
Elaboración de productos de molinería
Fabricación de partes y piezas de artículos para carpintería
Bienes de capital
Fabricación de vehículos automotores
Motores, generadores y transformaciones eléctricas
Fabricación de maquinarias para exploraciones mineras
Fabricación de máquinas para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco

 c. INDUSTRIAS QUE COMPRENDEN EL SECTOR


MANUFACTURERO

En el sector manufacturero encontramos diversas áreas encargadas de


la transformación de diversos productos, entre ellos encontramos: bienes
alimenticios, producción textil, fabricación de maquinaria y equipos
electrónicos, producción de papel, de productos químicos y fármacos,
utensilios metálicos, de plástico, de madera y otros bienes intermedios.

La principal característica de la actividad industrial manufacturera en el


Perú es su carácter de industria ligera, entendiendo como tal aquella
cuya densidad de capital presenta un indicador relativamente bajo.
[1]Así, agregando a la industria textil la madera y papeles, la
agroindustria y otras manufacturas se aprecia que se superan el 65% de
las empresas existentes en el país, la segunda característica que se
puede apreciar es el casi insignificante desarrollo de la manufactura de
bienes de capital
Fuente INEI
4.- Resultados

CUADRO N°1

Fuente: En base a la base de datos del INEI

EXPLICACION

En el cuadro N1 se aprecia dos sectores en la economía en el periodo 2007 al 2016 y el valor


agregado bruto en cifras monetarias; uno de los sectores es la agricultura ganadería caza y
silvicultura y el otro es la manufactura.
Grafico 01
3.0e+07
2.5e+07
PBI
2.0e+07
1.5e+07

2006 2008 2010 2012 2014 2016


Años

Fuente: Elaboración en al cuadro N°1

Grafico 02
1.7e+06
1.6e+06
Agricultura

1.5e+06
1.4e+06
1.3e+06

2006 2008 2010 2012 2014 2016


Años

Fuente: Elaboración en al cuadro N°1


Grafico 03
3.7e+06
3.6e+06
Manufactura

3.5e+06
3.4e+06
3.3e+06

2006 2008 2010 2012 2014 2016


Años

Fuente: Elaboración en al cuadro N°1


RESULTADOS

 En el grafico 01 nos muestra el producto bruto interno en el periodo 2006


al 2016; la estimación de este grafico se dio mediante a una regresión y
se ve registrada un aumento de PBI en la región Arequipa.
 En el grafico 02 tenemos el sector agricultura de Arequipa que apreciamos
una disminución en el periodo 2008-2010, luego de ello vemos un
aumento progresivo. El sector agropecuario tuvo una expansión de 5.1%,
resultado del crecimiento del subsector agrícola (4.4%) y pecuario (2.2%).

En los primeros cinco meses del 2017, el subsector agrícola reportó una
expansión de 7.2%, a causa de la mayor producción de productos
ofertados al mercado externo (82.4%), como alcachofa (162%), olivo
(1,125.1%) y ají páprika (171.5%), entre otros; contrarrestada por el menor
dinamismo de los cultivos ofertados al mercado interno (-0.9%), como
alfalfa (-4.6%), maíz chala (-1.9%), entre otros

 La producción manufacturera de Arequipa en la gráfica 03; se mostró,


entre 2008 al 2010 una disminución que estuvo bordeando hacia lo
negativo. La manufactura primaria registró una evolución positiva
determinada por los mayores niveles de producción, obtenidos en harina
y aceite de pescado, y en el rubro minero por el aumento de la producción
de cátodos de cobre.

Entre enero y mayo, el subsector pecuario acumuló una expansión de


1.5%, asociada a la mayor producción de carne de ave (0.5%), huevos
(3.2%), leche (3.7%) y carne de porcino (0.6%), entre los principales.

En el periodo acumulado de enero a mayo del año en curso, los


despachos de cemento sumaron 903,045 toneladas, con un aumento del
12.2%, en el periodo comparativo, lo que motiva el crecimiento del sector
construcción.
REGRESION

Fuente: Elaboración en al cuadro N°1


Verificación de hipótesis

De acuerdo con el reporte “Arequipa: Síntesis de Actividad


Económica – Mayo 2016″, elaborado por el Departamento de
Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), sucursal Arequipa, los sectores minero, agropecuario y
construcción registraron expansiones del 121.1%, 5.1% y 12.2%,
respectivamente, entre enero y mayo.
Mientras en el Sector manufactura disminuirá en 4.3 % al igual que
el transporte; orfebrería.
Corroborando con lo dato obtenido en la regresión analizamos una
verificación veraz y igual ya que En la regresión obtuvimos que la
agricultura tiende a tener un coeficiente de 27.9756 en positivo.
En la manufactura tenemos un coeficiente de 1.9995 en positivo.
El resultado en la regresión nos sale que la agricultura aporta más
en el producto bruto interno de la región Arequipa.
Lo que significaría que el sector de agricultura, caza. pesca y
silvicultura tiene un mayor impacto en la productividad en la región
Arequipa en el periodo 2006 al 2016.
Conclusiones

Esta investigación estudia el impacto de la agricultura, ganadería,


caza, silvicultura y manufactura en el producto bruto interno.
En base a los hallazgos anteriores se llega a las siguientes
conclusiones: la agricultura aporta más en el producto bruto interno
de la región Arequipa por lo que esto establece una relación positiva
entre el sector de la agricultura y el PBI.
Así mismo nuestra variable agricultura, caza. pesca y silvicultura
tiene un mayor impacto en la productividad en la región Arequipa en
el periodo 2006 al 2016.
Esto implica que el sector agrícola es una parte vital y dinámica de la
economía de Arequipa con una amplia variedad de productos para el
consumo directo y el procesamiento industrial.
Es un sector es prioritario entre los existentes en Arequipa, dando
empleo a 50 mil agricultores y a 100 mil trabajadores.
La zona ocupa el octavo lugar entre los productores agrarios del
Perú y podría llegar a mejorar esa ubicación con el proyecto Majes y
otros que serán producto de nuevas represas.
Bibliografía

INEI
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-
interno-por-departamentos-9089/

BCRP
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

REVISIÓN DEL MÉTODO DEL INGRESO DEL PIB Y PLANTEAMIENTO DE UNA


PROPUESTA PARA EXPRESAR LOS PRINCIPALES INDICADORES
MACROECONÓMICOS (Juan Manuel Cisneros)
Anexos
Método de
Problemas Objetivo General Hipótesis Variables Investigación

El impacto de la agricultura,
Identificar el impacto de la agricultura,
¿Cuál fue el impacto que genero la agricultura, ganadería , caza, silvicultura Descriptiva
ganadería, caza, silvicultura y manufactura Var 1
ganadería, caza, silvicultura y manufactura en es menor al de la
en el producto bruto interno en el periodo Producto Bruto Interno
el producto bruto interno en el periodo 2007 al manufactura en el producto
del 2007 al 2016
2016? bruto interno en el periodo
2007 al 2016

Var 2
Manufactura
Problema Especifico Objetivo Especifico

¿Cuál fue el impacto de la agricultura,


Identificar el impacto de la agricultura, Explicativa
ganadería, caza y silvicultura en el producto
ganadería, caza y silvicultura en el producto
bruto interno en el periodo de 2007 al 2016? Var 3
bruto interno en el periodo de 2007 al 2016
Agricultura, Ganadería,
¿Cuál fue el impacto de la manufactura en el Caza y Silvicultura
Identificar el impacto de la manufactura en
producto bruto interno en el periodo de 2007 al
el producto bruto interno en el periodo de
2016?
2007 al 2016

También podría gustarte