Está en la página 1de 28

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA

1.CALIDAD; asegure la 2.EQUIDAD; posibilite 3.INTERCULTURALIDAD; Q


eficiencia en los una buena educación para contribuya al reconocimiento y
procesos y eficacia en los todos los peruanos sin valoración de nuestra
logros. exclusión. diversidad cultural.

8.CREATIVIDAD E
4.DEMOCRACIA; permita
INNOVACIONvos; q
educar en y para la
promuevan la producción
tolerancia, el respeto a los
de nuevos conocimientos
derechos humanos.
en todos los campos del
saber.

7.CONCIENCIA
AMBIENTAL; q motive el 5.ETICA; fortalezca los
respeto, cuidado y 6.INCLUSION; incorpore a las valores, el respeto a las
conservación del entorno personas con discapacidad, normas de convivencia.
natural. grupos sociales excluidos.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
2. PRINCIPIO DE
1 .PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL
CONSTRUCCION DE DESARROLLO DE LA
LOS PROPIOS COMUNICACIÓN Y EL
APRENDIZAJES. ACOMPAÑAMIENTO EN
LOS APRENDIZAJES.

3. PRINCIPIO DE
6. PRINCIPIO DE
SIGNIFICATIVIDAD DE
EVALUCACION DE LOS
LOS APRENDIZAJES.
APRENDIZAJES.

5. PRINCIPIO DE 4. PRINCIPIO DE
INTEGRALIDAD DE LOS ORGANIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES. APRENDIZAJES.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INICIAL
1.PRINCIPIO DE UN BUEN
*PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD EQUIDAD DE GENERO E INCLUSION EDUCATIVA, El conocimiento y
ESTADO DE SALUD, Todos los
valoración de si mismos, en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, respetando las necesidades
niños y niñas deben gozar de un
educativas de todos y cada uno, valorando la cultura local y los aportes de otras culturas, construye una riqueza y
buen estado de salud físico y
no una desventaja. Al considerar los recursos, costumbres y manifestaciones culturales en las ambientaciones,
mental, un niño saludable es
mobiliario y materiales educativos responden al principio de la interculturalidad. Todos los niños y niñas deben
quien goza de una adecuada
tener espacios en las mejores condiciones y oportunidades de jugar con los materiales diversos sin distinción de
nutrición, higiene y buen trato.
género.

2.PRINCIPIO DE RESPETO
Todo niño y niña merece ser 7.PRINCIPIO DEL JUEGO LIBRE,
respetado en su forma de ser Todo niño y niña cuando juega
y estar en el mundo, cada niño aprende, el juego entendido como
es único con su propio estilo de una forma natural de expresión
aprendizaje. construye un fin en si mismo. Lo que
le va a permitir el desarrollo de la
motricidad, estructuración de su
3.PRINCIPIO DE
esquema corporal y del espacio, así
SEGURIDAD, Todo y niño y
mismo como el conocimiento y la
niña tiene derecho a que se le
comprensión progresiva de la
brinde una seguridad afectiva
realidad.
y física tanto en la casa y en
los espacios educativos.

5.PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA, Todo niño 6.PRINCIPIO DE MOVIMIENTO,


4.PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN, Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de Todo niño y niña necesita de
debe expresarse y ser escuchado los espacios acuerdo a sus posibilidades, asumen libertad de movimiento para
que se le brinda a los niños deben responder a las responsabilidades de acuerdo a su edad con desplazarse, expresar emociones,
características y necesidades que posibiliten la seriedad y entusiasmo como el cuidado de sí aprender a pensar y construir su
expresión y la comunicación. mismo, alimentarse, ir al baño entre otros. pensamiento.
PROPOSITOS DE LA EBR AL 2021
1. Desarrollo de la identidad 2. Dominio del castellano para 3. Preservar la lengua materna y 4. Conocimiento del
personal, social y cultural en el promover la comunicación promover su desarrollo y ingles como lengua
marco de una sociedad práctica.
entre todos los peruanos. internacional.
democrática, intercultural y ética
en el Perú.

5. Desarrollo del pensamiento


matemático y de la cultura
11. Dominio de las científica y tecnológica para
tecnologías y comunicación comprender y actuar en el mundo.
(Tic)

6. Comprensión y valoración del


medio geográfico, la historia, el
10 Desarrollo de la
presente y el futuro de la
creatividad, innovación,
humanidad mediante el
apreciación y expresión a
desarrollo del pensamiento
través de las artes,
critico.
humanidades y las
ciencias.

7. Comprensión del medio natura


8. Desarrollo de la capacidad y su diversidad, así como el
productiva, innovadora y desarrollo de una conciencia
emprendedora, como parte ambiental orientada a la gestión
9. Desarrollo corporal y
de la construcción del de riesgo y el uso racional de los
conservación de la salud física
proyecto de vida de todo recursos naturales, en el marco
y mental.
ciudadano. de una moderna ciudadanía.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR
EJERCICIO DE
DESARROLLO
LA
PERSONAL.
CIUDADANIA

SOCIEDAD VINCULACION
DEL AL MUNDO
CONOCIMIEN DEL TRABAJO
TO
OBJETIVOS DE LA EDUCACION INICIAL

1. PROMOVER EL 3.CONTRIBUIR
DESARROLLO A LA
INTEGRAL DEL
INTEGRACIÓN
NIÑO Y NIÑA Y
Y
PROCURAR SU
FORTALECIMI
ATENCIÓN
ALIMENTARIA ENTO DE LA
DE SALUD Y FAMILIA Y
CREACIÓN. COMUNIDAD.

2.PREVENIR, DESCUBRIR Y TRATAR OPORTUNAMENTE LOS


PROBLEMAS DE ORDEN BIOPSICOSOCIAL QUE PUEDAN
PERTURBAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.
OBJETIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL

1.BRINDAR ATENCIÓN 4.PROPICIAR LA


INTEGRAL A LOS NIÑOS PARTICIPACIÓN DE LOS
PADRES DE
DE 03, 04, 05 AÑOS
FAMILIA Y COMUNIDAD
PROCURANDO SATISFACER
EN LA GESTIÓN COMPLE
SU ATENCIÓN
MENTARIA DEL AULA.
ALIMENTARIA, SALUD,
RECREACIÓN Y
EDUCACIÓN.

2.ORIENTAR Y ASESORAR
A LOS PADRES DE
FAMILIA, 3.PREVENIR Y DESCUBRIR
MEDIANTE CHARLAS, OPORTUNAMNETE LOS
DIALOGOS, ESCUELA DE PROBLEMAS
PADRES BIOPSICOSOCIALES QUE
PARA DE ESTE MODO
PUEDAN PERTURBAR EL
BRINDAR MEJOR
DESARROLLO INTEGRAL
ATENCIÓN A
DEL NIÑO.
SUS HIJOS.
OBJETIVOS DEL AULA
4.DESARROLLAR LAS
1.DESARROLLAR
HABILIDADES Y
CONDUCTAS
POTENCIALIDADES DE
ADECUADAS DE
LOS NIÑOS DE DE
ASEO E HIGIENE,
ACUERDO A SU EDAD.
ALIMENTACIÓN Y
ORDEN.

3.PROPICIAR LA
PARTICIPACIÓN
2.FORTALECER SU ACTIVA DE LOS
AUTOESTIMA, QUE EL PADRES DE
EL NIÑO O NIÑA SE FAMILIA EN EL
CONSIDERE VALIOSO QUE HACER DE LA
E IMPORTANTE. INSTITUCIÓN.
EDUCATIVA
INICIAL.
CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR

16.EMPRENDE 15.COOPERA 14.INVESTIGA 13.RESOLU


1.ETICO Y
DOR. TIVO. DOR E TIVO.
MORAL.
INFORMADO.

2.DEMOCRA 12.FLEXIBLE.
TICO.

3.CRÍTICO Y 11.AUTONO
REFLEXIVO. MO.

4.CREATIVO
10.PROACTI
E
VO.
INNOVADO
R.

5.SENSIBLE 8.EMPATICO 9.ORGANI


Y 6.TRASCEN 7.COMUNICA Y ZADO.
SOLIDARIO. DENTE. TIVO. TOLERANTE.
CARACTERISTICAS DEL II CICLO

-Atiende a niños de 3 a 5 años.

-Permite que los niños


participen de manera
independiente y activa.

-Produce cambios significativos


en sus necesidades de
aprendizaje.

-Busca el logro de mayor


dominio, control y coordinación
sobre sus movimientos.

-Desarrolla significativamente
las capacidades lógicas y de
comunicación.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRES AÑOS
LENGUAJE SOCIOEMOCIONAL COGNITIVO PSICOMOTOR
-Perfecciona los -Le cuesta compartir. -Conoce su casa y -Sube escaleras
sonidos del lenguaje. -necesita por alrededores, animales, alternando los pies.
-Tiene más vocabulario. momentos del adulto medios de transporte, -Corre con facilidad.
-Forma frases. para interactuar con plantas entre otros. -Puede vestirse y
-Dialoga. otros, pero va ganando -Le gusta tocar, oler, comer por si solo.
-Le gusta aprender cierta independencia. mirar y jugar -necesita cambiar la
canciones. -Se reconoce como representando actividad
niño o niña. situaciones vividas o continuamente.
-Empieza las inventadas. -Le gusta explorar el
relaciones con sus -Identifica ruidos y mundo.
compañeros. sonidos de su medio. -Puede encajar y
-Le da vida a objetos armar rompecabezas.
inanimados, -Coge objetos grandes
- No reconoce la y pequeños.
diferencia entre lo -Puede utilizar la
real y la fantasía. tijera.
-Reconoce diferencias. -Dibuja en papeles o
espacios grandes
llenando todo el papel
y garabatea con lápiz y
crayones.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS
LENGUAJE SOCIOEMOCIONAL COGNITIVO PSICOMOTOR
-Puede describir láminas y -Le gusta compartir. -Sabe su edad y nombre -Sube y baja diferentes
escenas. -Puede esperar turnos. completo. alturas.
-Escucha cuentos con -Reconoce nociones de
-Asume pequeñas -Puede saltar en un pie.
atención. espacio (dentro-fuera,
-Tiene una mejor
responsabilidades. -Camina siguiendo
lejos-cerca, abajo-arriba,
pronunciación. -Se muestra mas seguros diferentes velocidades.
etc.).
-Expresa sus experiencias y frente a situaciones -Patea y jala objetos
-Puede agrupar y clasificar
pensamientos si se le da la nuevas. siguiendo una dirección.
posibilidad. diferentes objetos.
-Practica hábitos de -Logra darse volantines.
-Aprende canciones y versos -Reconoce los fenómenos de
cortesía. la naturaleza y quiere saber -Sabe utilizar tijeras y
de mayor longitud.
-Le gustan las trabalenguas.
-Necesita que los adultos el porqué. lápiz.
-Se expresa a través de los acompañe para -Colecciona experimenta y -Llena espacios
dibujos, pinturas y juegos. enfrentarse a situaciones juega con distintos coloreando tratando de no
que los puedan frustrar. elementos y materiales. salirse de los límites.
-Cambian de estados de -Va descubriendo la -Puede rasgar, pegar,
ánimo fácilmente. diferencia entre lo real e hacer bolitas, doblar
imaginario. arrugar, encajar, ensartar
-Representa personajes en entre otros.
sus juegos.
-Sus dibujos son más
-Reconoce nociones de
elaborados.
tiempo: rápido, lento.
-Sus juegos están mas
organizados: tienen inicio
desarrollo y final.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS
LENGUAJE SOCIOEMOCIONAL COGNITIVO PSICOMOTOR
-Utiliza palabras para -Tiene iniciativas -Planifica sus juegos -Sus movimientos
expresar sus -Permanece más en el tiempo como en tienen más fuerza,
pensamientos, tiempo en una el espacio. energía, amplitud y
emociones, ideas, actividad. -representa precisión.
opiniones. -busca nuevas personajes de su -Domina su cuerpo:
-Disfruta con las experiencias y propio sexo. corre, salta, juega,
adivinanzas, versos, relaciones con otros -Reconoce su nombre etc.
canciones. niños de sus edad. escrito. -Domina la mano
-Escucha cuentos con Comparte. -sabe contar, reconoce derecha o izquierda.
atención y los puedes -Se reconoce como y escribe los números. -Recorta, rasga, pinta,
representar. miembro de su familia -Hace preguntas y hace líneas, Lorea sin
-Inventa y crea sus y de su comunidad. responde a ellas. salirse de los limites,
propias historias. -Busca afecto y -Reconoce la copia arma desarma.
aprobación del adulto. diferencia entre lo - puede utilizar
real y la fantasía. posición pinza
-se ubica en el espacio
en relación a su
cuerpo.
- Puede dibujar.
TEMAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA.

EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS.

EDUCACION EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.

EDUCACION PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO.


VALORES: De Dimensión Nacional.

1.Justicia: Disposición 4.Solidaridad:


de dar a cada quien lo Decisión libre y
que le corresponde, responsable de dar
implica el concepto de de uno mismo a otras
igualdad. personas, para su
bien.

2.Libertad y autonomía: 3.Respeto y


permite discernir, tolerancia:
decidir y optar por algo Reconocimiento de la
sin presiones o dignidad de todo ser
coacciones, sin afectar humano y de su
su propia dignidad ni la derecho a ser
de los demás. diferente.
VALORES: Descripción de los Valores Institucionales.

Honestidad: La honestidad
Solidaridad: Es sufrir con
no consiste solo en la
el dolor ajeno. Es ser feliz
franqueza (capacidad de
con la alegría del otro. Es
decir la verdad) sino en
amar a todos por igual. Es
asumir que la verdad es
dar al que necesita, aun
solo una.
lo que más queremos.

Puntualidad: Es una actitud


que se adquiere desde los Justicia: Procura ser
primeros años de vida imparcial cuando haya algún
mediante la formación de problema y debes definir una
hábitos en la familia. No solución analiza los puntos de
Responsabilidad: Implica
cambies por la impuntualidad vista que se presenten.
cumplir con el deber de
de otros. Del mismo modo, si Escucha siempre a los demás.
asumir las consecuencias de
siempre te hacen esperar, Vive en un ambiente que
nuestros actos, ser
exige respeto pero no apueste por el dialogo.
conscientes de que nadie
cambies.
puede responder por los
actos propios de cada uno.
PERFIL IDEAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE 3,4 Y 5
AÑOS
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
-Se identifica como niño o niña. -Se identifica como persona (niño, niña) valora su
identidad personal y de su compañero.
-Como miembro de su familia.
-Demuestra actitudes solidarias y respeto en las
-Se integra al grupo. intervenciones con pares y personas adultas.
-Respeta las diferencias sociales de -Demuestra seguridad y confianza en sí mismo,
sus compañeros e inicia en la relaciones con los demás y su conocimiento.
-conoce y controla su cuerpo y practica hábitos de
construcción de su autonomía en sus
higiene personal que permiten conservar su salud
acciones. integral.
-Se expresa verbalmente con claridad. -Utiliza el lenguaje oral para expresar sus
-Comienza a demostrar seguridad y necesidades sentimientos, deseos y experiencias
apreciando el lenguaje oral como una forma de
confianza en sí mismo.
comunicación con los demás.
-Conoce y representa su cuerpo. - Descubre y valora la lengua escrita como una
-Practica hábitos de higiene que les forma de comunicación información y disfrute.
permite conservar su salud. -Expresa sus emociones mediante el canto, el
-Produce y reproduce textos orales baile, teatro, dibujo y pintura.
-Produce textos acercándose a las formas
como canciones, poemas, etc. convencionales para ser dictado al adulto.
-Describe e interpreta láminas, -Comprende e interpreta el texto usando la
cuentos, etc. anticipación y verificación de contenidos con
-Descubre diversas formas de ayuda.
-Establece relaciones entre personas y objetos de
aprensión grafico plástico. acuerdo a sus propiedades en situaciones
-Descubre diversas posibilidades de cotidianas (forma tamaño, color, mucho, ninguno,
expresión corporal. mas alto, más bajo, más duro, blando).
-Establece relaciones lógico -Representa la numeración en objetos concretos.
-Se ubica en el espacio identificando. dentro,
matemáticos elementales. fuera, arriba, abajo, cerca, lejos, hacia delante,
hacia atrás, derecha, izquierda.
-Utiliza diversas estrategias cognitivas de
exploración y descubrimiento para construir
aprendizajes significativos

PERFIL REAL DE LA DOCENTE

-Ser activa motivadora para


adaptarse al cambio permanente.

-Practica el auto aprendizaje en


forma permanente.

-Es líder transmite amor.

-Propicia el trabajo en equipo.

-Posee el buen sentido del humor.

-Es formadora de personas por lo


tanto es guía creativa y flexible,
que cultiva los valores.

-Es innovadora.

-Desarrolla armónicamente la
autoestima en los niños y niñas.

“La Maestra educa


corrige pero sobre
todo ama”
PERFIL IDEAL DE LA DOCENTE

LO QUE LA MAESTRA DEBE DECIR.

MUY BIÉN

VAS POR BUEN CAMINO

ERES MUY BUENO HACIENDO ESO

ESTAS HACIENDO UN BUEN


TRABAJO

SABIA QUE LO LOGRARIAS

SIGUE ASI, MUY BIÉN

LO HICISTE MEJOR

SIGUE TRABAJANDO

BUENA IDEA

ESTOY ORGULLOSO DE TI

BUEN TRABAJO

ERES EL MEJOR

FELICITACIONES
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

UGEL- A

CONEI DIRECCION APAFA

DOCENTE

ALUMNOS

NIÑOS DE 04 AÑOS NIÑOS DE 05 AÑOS


ORGANIGRAMA DEL AULA

PROFESORA

KARINA CARRION ALTAMIRANO

PRESIDENTA

Sra. Virginia Galindo Limache

TESORERA

Sr. Cleofe Cañari CCorisoncco

SECRETARIA

Sr Aurora Vasquez

VOCAL I

Sr. Vilma Oscco Palomino

VOCAL II
REGLAMENTO INTERNO
I.- DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa Inicial Nº :
Nivel : Inicial.
Directora :
Profesora :
Sección :.
Edad : 5 años.
Lugar :
Distrito :
II.- FINES.
Establecer las obligaciones de la docente niños, niñas y padres de familia para asegurar un trabajo armonioso y coordinado.
Contribuir en el funcionamiento y fortalecimiento de hábitos, valores de cortesía, puntualidad, responsabilidad, con los
padres de familia y los niños y niñas.

III.- ALCANCES.
PROFESORA DE AULA
COMITÉ DE AULA
PADRES DE FAMILIA
NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN
IV.- FUNCIONES.

DE LA PROFESORA:
Participar en la elaboración y evaluación de los documentos de la institución educativa.
Cronogramar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares.
Evaluar el proceso de inter aprendizaje del niño o niña y elaborar la documentación correspondiente.
Mantener actualizada la carpeta pedagógica y documentos administrativos de su responsabilidad.
Atender a los niños y velar por su seguridad durante la permanencia en la institución educativa.
Detectar problemas que afecten el desarrollo del niño y niña a su cargo e informar a los padres de familia.
Velar por el mantenimiento del material educativo y mobiliario del aula e institución educativa.

DE LOS NIÑOS:

Asistir con puntualidad a la institución educativa.


Asistir limpios y ordenados al jardín, así mismo mantener limpio el aula.
Participar en la celebración de fechas importantes del calendario cívico y comunal.
Las inasistencias deben ser justificadas.
Participar activamente en las sesiones de aprendizaje las unidades didácticas-
y el desarrollo de su aprendizaje.

DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Enviar limpios y ordenados a sus hijos a la institución educativa.


Asistir a las reuniones convocadas durante el año.
Reforzar el trabajo de aula en el hogar.
Cuidar de la salud y alimentación de los niños.
Cumplir con las disposiciones y obligaciones que `plantea la profesora.
Participar en las actividades de escuela de padres a nivel de la institución educativa.
Cumplir con el aula trayendo los materiales que requiere su niño para las actividades.
Justificar inasistencias y faltas de sus hijos a la institución educativa.

……………………………………………………………..
RUTAS DEL APRENDIZAJE
“PARA QUE TODOS APRENDAN Y NADIE SE QUEDE ATRÁS”

VISION DEL PEN AL 2021

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando el
capital cultural y natural con los avances mundiales.

El currículo
La principal herramienta con la que contamos los docentes para orientar nuestro trabajo pedagógico es el currículo, el cual debe precisar con
claridad cuáles son los aprendizajes que se espera que los niños y adolescentes logren.
Para que un currículo cumpla bien su función, debe tener tres características: adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia1
La gradualidad se refiere a que cada competencia se desarrolle de manera continua y progresiva a lo largo de los ciclos y niveles. Debe ser
visible cómo en los primeros grados se sientan las bases y cómo se van consolidando y profundizando al pasar de un grado a otro.
La baja densidad se refiere a que la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza. Una
elevada concentración de contenidos hace imposible cumplir con la programación curricular.
La pertinencia alude a que las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas cotidianos en contextos y escenarios tanto
reales o plausibles como diversos.
Pero nuestra realidad curricular responde poco a estas tres características:
Si bien la política curricular en las últimas dos décadas adoptó el enfoque de competencias, en diversos estudios se ha identificado imprecisiones e
inconsistencias que refleja falta de claridad en los aprendizajes a lograr a lo largo de los ciclos y niveles (IPEBA, 2012).
Tenemos un currículo denso cuyas demandas son poco factibles de lograr en toda su extensión en el tiempo previsto para hacerlo. A esto se suma
el incumplimiento de las horas normadas de clase (PEN, pág. 67).
Según la IV Evaluación nacional del rendimiento estudiantil del 2004, los docentes del 53,4% de estudiantes de 6° de primaria admiten que no
cubren la totalidad del currículo en lo que respecta a “producción de textos”; y los docentes del 66% de estudiantes de 6° de primaria no terminan
lo programado en el área de matemática (MINEDU, 2005).

También podría gustarte